Saltar al contenido principal
Page 117 of 323
1 115 116 117 118 119 323

Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos?

Chile / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Josefina Santa Cruz / Fuente: Elige Educar

Columna escrita por Josefina Santa Cruz y publicada en Cooperativa. Docente de educación general básica  que actualmente es la decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo.

El estudio “Los robots realmente nos robarán nuestros trabajos”, elaborado a partir del análisis del mercado laboral de 27 países de la OCDE, señala que la proporción de empleos con alto riesgo potencial de automatización se estima que serán hasta un 34% a mediados de 2030.

Por su parte, el centro de investigación Oxford Martin Programme de la Universidad de Oxford proyecta que el 47% de los empleos en Estados Unidos están en riesgo de caer en la obsolescencia. Y por último, la consultora McKinsey considera que este porcentaje es aún mayor y que llegará al 60%. ¿Seremos reemplazados los profesores por la inteligencia artificial?

El avance de la ciencia y la tecnología ha penetrado la sala de clases y es inútil pretender lo contrario. No vale la pena obstinarse por cerrarle las puertas porque sería una batalla perdida. Por el contrario, los docentes tenemos la responsabilidad de usar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes y para ello, el uso de la tecnología ciertamente puede ser ventajoso.

Algunos de los procesos se pueden potenciar si son automatizados. Así, por ejemplo, los profesores pueden ayudar a sus estudiantes a adquirir velocidad y precisión en la resolución de operaciones aritméticas o a comprender reglas ortográficas y gramaticales mediante el uso de aplicaciones y videojuegos creados con dichos objetivos. También el uso de tecnología puede servir para transmitir contenidos, como una película que muestre cómo vivían los griegos o una grabación de cómo se desarrolla una mariposa.

Asimismo, aquellos procesos que pueden ser sistematizados en pasos a seguir podrían quizás ser enseñados por un computador.

No resulta difícil imaginar aplicaciones y softwares que ilustren a sus usuarios ciertos conocimientos. Sin embargo, no todo lo que se aprende de un docente puede aprenderse de un computador.

El robot podrá mostrar cómo dibujar un rostro humano pero no sabrá entusiasmar al potencial artista que hay en un estudiante.

Sabrá mostrarle cómo crear agua potable, pero no podrá compartir su testimonio de aquella vez en las vacaciones en que se vio en la necesidad de hacer agua potable.

Tal vez le enseñará a resolver un sistema de ecuaciones, pero no será capaz de comprender la frustración del estudiante que no llega al resultado. Y quizás el estudiante aprenderá a tocar Für Elise perfectamente en piano, pero el robot nunca le podrá transmitir la pasión por la música que siente el alma humana.

Para que un computador enseñe, alguien debe programarlo y ello implica saber de antemano qué es lo que se quiere transmitir y cómo hacerlo. La realidad de los buenos profesores, en cambio, involucra saber adaptarse y ser flexibles frente a cambios inesperados.

Eso implica cambiar y adaptar la planificación constantemente para acomodarse a los estudiantes y su contexto; pensar un nuevo ejemplo si el primero no aclaró el concepto; acortar la clase cuando ocurra algún evento; usar la pizarra en vez del proyector si se corta la electricidad; cambiar la actividad cuando faltan los materiales o alargar una tarea cuando está siendo muy exitosa.

Las ciencias están todavía lejos de la posibilidad de crear un robot que logre imitar la flexibilidad de un profesional y su capacidad de evaluar y discernir qué es lo mejor en cada momento. Más importante aún, nunca podrá sentir como siente una persona.

Podrá simular sentir cariño hacia sus estudiantes y actuar como si sintiera empatía, pero cualquiera sabría que esa no es verdadera compasión. Asimismo, estamos lejos de crear un computador capaz de captar aquello que no se dice, de leer entre líneas y vislumbrar el corazón de los estudiantes.

La labor de los docentes es, ante todo, la de formadores de personas. No cabe duda que los que mejor saben educar son aquellos que han sentido, aprendido y vivido como sus estudiantes: los profesores de carne y hueso.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/profesores-nos-robaran-los-robots-trabajos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Agresión a docentes: ¿Cuál es la realidad que muestran los números?

Por: 24 Horas

En los últimos cuatro años las denuncias por maltrato a profesores han aumentado en un 59%, tanto de alumnos a profesores como de apoderados a docentes. Revisa lo que dicen las estadísticas.

Los últimos casos de violencia contra profesores conmocionaron a la opinión pública. El sábado 1 de septiembre un grupo de encapuchados roció con bencina a profesores del Instituto Nacional.

«No nos van a amedrentar, pero no es primera vez que suceden estos actos de violencia contra profesores, funcionarios y alumnos. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para identificarlos», dijo en este entonces el rector del establecimiento Fernando Soto.

Meses antes una profesora de Cartagena denunciaba una brutal golpiza perpetrada por un alumno y sus padres. Supuestamente  la atacaron por estar en desacuerdo con la suspensión de clases que recibió el menor, tras romper varios ventanales del establecimiento.

Profesora sufre violenta agresión en Cartagena

En la comuna de Cartagena una profesora fue brutalmente agredida por un alumno y sus dos apoderados en plena calle. Agresión que habría estado motivada por estar en desacuerdo con la suspensión de clases que recibió el menor tras romper varios ventanales del establecimiento. (04-07-2018)

 No son los únicos, de hecho en redes sociales el hashtag #NOaLasAgresionesADocentes toma fuerza cada vez que hay un caso nuevo; mientras, el Gobierno por su parte presentó el proyecto de ley «Aula Segura» que pretende en lo central «fortalecer las facultades de los directores de los establecimientos educacionales, incorporando un procedimiento más expedito de expulsión o cancelación de matrículas en aquellos casos de violencia grave que afecten los derechos de integridad de los miembros de la comunidad educativa».

¿QUE DICEN LOS NÚMEROS?

Los casos registrados no mienten. Si bien la base de datos de la Superintendencia de Educación tiene solo los eventos denunciados, de todas maneras hay una tendencia al alza durante los últimos cuatro años (periodo del que se tiene estadísticas). Se trata de un aumento del 59% entre 2014 y 2017.

Los dos primeros trimestres de este 2018 también muestran cifras mayores, en comparación con el año pasado. Hay que tener claro que los datos no registran la gravedad de las agresiones.

 

Este martes la Comisión de Constitución del Senado declaró inconstitucional el proyecto «Aula Segura», por no cumplir con las garantías mínimas del debido proceso.

Comisión de Constitución del Senado declara inconstitucional proyecto de 'Aula Segura'
Comisión de Constitución del Senado declara inconstitucional proyecto de ‘Aula Segura’ 

Desde la otra vereda la ministra de Educación, Marcela Cubillos, indicó tras salir de la instancia que «¿cómo va a ser inconstitucional expulsar a un alumno que lanza una molotov al interior de un establecimiento o rocía con bencina a un profesor?»

La titular de Educación dijo en entrevista con 24 Tarde que cada parlamentario podrá «exponer las indicaciones que requiera» a la instancia, la que «protege el debido derecho, la seguridad y educación en toda la comunidad». La autoridad, además, pidió que se discuta «cuanto antes» la iniciativa para solucionar los últimos casos de violencia en los colegios del país.
Fuente: https://www.24horas.cl/data/agresion-a-docentes-cual-es-la-realidad-que-muestran-los-numeros–2834017
Comparte este contenido:

Chile tiene la mayor inversión por alumno entre 14 países de la región

Redacción: La Tercera

En el nivel latinoamericano, la deserción escolar sigue siendo una de las urgencias educacionales por resolver. Estudio muestra que el país enfrenta desafíos en equidad y en fortalecer trayectorias del mundo técnico.

¿En qué se parece Chile a Paraguay, Honduras y México?Con el primero comparte un análogo gasto porcentual del presupuesto en educación. Con el segundo coincide en el promedio de estudiantes por profesor, y con el tercero, posee casi la misma tasa de alfabetización.

Así lo muestra el estudio “Aprender es Más”, que analizó la realidad educacional de 14 países de Latinoamérica, realizado por la Fundación Sura y la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca).

El análisis revela, además, que Chile exhibe la mayor inversión anual por escolar, con US$ 4.021 en enseñanza básica y US$ 4.127 en enseñanza media. Es seguido por Colombia (US$ 3.060) y Argentina (US$ 2.180). En el extremo opuesto está Nicaragua, que gasta US$ 150 por cada niño de primaria y US$ 323 por cada estudiante de secundaria.

Pero esto no quiere decir que nuestro país haya superado los problemas. Tatiana Orozco, presidenta de la Fundación Sura, recalca que según la comparación, “Chile es uno de los países con mejores resultados. Sin embargo, no ha conseguido elevar esos niveles en los últimos años, se ha estancado”.

En el nivel latinoamericano, Orozco precisa que el estudio da cuenta de cinco desafíos: la continuidad de estudios, la innovación curricular, el cambio a la enseñanza estandarizada, el apoyo a los docentes y directivos y la coordinación conjunta entre el sector público y el privado.

“Hay que garantizar que los jóvenes terminen su educación, porque aún hay mucha deserción, en especial cuando los jóvenes pasan de un bloque escolar a otro. Además, hay que hacer que lo que se aprenda en el aula, tenga sentido. Y también hay que ir un poco más allá de las pruebas estandarizadas: la mitad de los niños y jóvenes no tiene los conocimientos o habilidades esperadas, por lo que hay que transitar a otro esquema de evaluaciones”, describe.

Desafíos en Chile

Una de las organizaciones que integran Reduca es la chilena Educación 2020, que también participó en el estudio. Su directora ejecutiva, Alejandra Arratia, planteó que la investigación muestra que “aún es urgente resguardar el derecho a aprender, porque hay una gran brecha por nivel socioeconómico, pero también hay un déficit en las competencias que están desarrollando las escuelas”.

Por ejemplo, el informe señala que Chile no ha conseguido elevar los aprendizajes en Ciencias y Matemática en casi una década, y que la educación técnica escolar y superior no están articuladas. Igualmente, se observa falta de equidad, y pese al elevado gasto por alumno, el índice de desigualdad es más alto que el que muestran países como Nicaragua, Ecuador y República Dominicana.

“Tenemos mejores indicadores en promedio, pero ello esconde una tremenda diversidad de base. Hay diferencias por nivel socioeconómico y tenemos la matrícula de educación pública más baja de los países de la Ocde (menos de 40% frente a 80%)”, detalla Arratia.

Por eso, considera importante apoyar el proceso de instalación de la Nueva Educación Pública, que está traspasando los colegios municipales a los Servicios Locales de Educación, “porque es ahí donde se juega el futuro del país”.

Otro aspecto que el reporte recomienda a Chile es la necesidad de “fortalecer las trayectorias educativas existentes en la formación técnico-profesional y facilitar su continuidad de estudios”.

(Para ver en detalle la infografia, haz click aquí o en la imagen)

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/chile-la-mayor-inversion-alumno-14-paises-la-region/410641/

 

Comparte este contenido:

¿Se podría implementar en Chile? Expertos analizan el modelo finlandés que reúne en una sala a cien niños y cuatro profesores

América del Sur/Chile/Publimetro.comEl plan de educación del gobierno finlandés promueve un programa en que los niños eligen que estudiar y los docentes enseñan en grupo ¿Podría Chile implementar este modelo?

¿Se imagina un curso de 100 estudiantes? Así como suena, parece una idea terrible, destinada al fracaso y una imagen casi apocalíptica al juntar un centenar de menores intentando aprender. Sin embargo, en Finlandia lograron hacer de ese “experimento” un plan a nivel nacional con resultados positivos.

Este concepto de aprendizaje es llamado de “plan abierto”, ya que las salas son espacios modulares en la que cuesta identificar los límites de cada espacio, los niños pueden elegir cómo prefieren aprender y son apoyados por grupos de hasta cuatro profesores.

“Estamos tratando de resolver el problemas de los profesores que trabajan solos y comprobamos que cuando dos, tres o cuatro profesores trabajan en cooperación, pueden compartir su conocimiento”, cuenta Pauliina Kanervo, Jefa de Asesoramiento de Profesores de esta escuela a la cadena BBC.

¿Es posible aplicar estas experiencias en nuestro país? Los expertos en educación coinciden en que los procesos educativos de Finlandia están varios pasos adelante que nosotros. No obstante, los especialistas creen que si hay ciertos elementos que pueden ser trabajados en nuestro país.

Ignacio Maldonado, director de políticas públicas de EligeEducar, cree que en los docentes está la clave para poder avanzar en educación. “Tenemos que aprovechar mucho más los espacios de colaboración, es clave utilizar el aumento de hora no lectivas. Ahí se abre un espacio para el trabajo colaborativo, para que los docentes puedan compartir conocimientos y trabajar en metodologías.

Otro de los ejes centrales de el innovador modelo finlandés, es que “rompe” con el clásico modelo de la sala de clases, ese que por siglos ha dominado las salas chilenas.

Alejandra Meneses, académica de la facultad de educación UC, resalta la importancia de “repensar” la manera de impartir conocimiento de una manera más global. “Hay que plantear cuales son las metas últimas de la educación. Si el fin último es generar pensamiento crítico, autonomía, capacidad de aprender a aprender, estos modelos integrados son bastante interesantes”.

Pero… ¿Y el ruido excesivo de 100 niños hablando al mismo tiempo? Los nórdicos también pensaron en eso: todas las salas fueron construidas por especialistas en acústica.

Fuentes: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/11/21/se-podria-implementar-chile-expertos-analizan-modelo-finlandes-reune-una-sala-cien-ninos-cuatro-profesores.html
Comparte este contenido:

Entrevista a Daniel Carceglia: Educación Popular para reinventar la realidad

Por: El Mostrador.

Conversamos con el experto y referente de la Educación Popular, tanto en Argentina y Latinoamérica, Daniel Carceglia. Académico de Educación en Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanía de la Universidad Nacional de Quilmes y además director del Colectivo de Alfabetización y Educación Popular. En sus palabras, define el tema: «La Educación Popular es un modo educativo que pretende situar el acto de la educación como un acto político. Y trabajar a partir de la organización e intereses de los sectores populares para transformar la realidad».

Fuente de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Kchr4zG2b9U

Comparte este contenido:

V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

Chile / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Álvaro González / Comunicaciones PTE / Fuente: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile

En el marco de la V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile, el Programa Transversal de Educación organizó el encuentro, que convocó a diversas unidades académicas, especialistas, estudiantes y público en general, con el propósito de discutir en torno a la educación no sexista y los desafíos de género, en dependencias de la facultad de Filosofía y Humanidades

Michelle Olguí de Educación 2020, planteó el tema en tres niveles «Nuestra experiencia en el terreno nos muestra la necesidad de avanzar en tres niveles escolares; en la administración educacional, en la gestión y en la sala de clases apuntando a la pedagogía para la diversidad. Si bien algunas requieren de legislación, la mayoría se puede modificar con orientaciones claras tales como promover espacios educativos para abordar la afectividad y sexualidad, revisar las prácticas al interior de las escuelas, analizar el currículum oculto en temas de género. En necesario avanzar de aceptar la diversidad a valorarla, porque nos enriquecen para el desarrollo personal y para la construcción de ciudadanía».

En su intervención, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue planteó la necesidad de abordar el fenómeno de manera más integral, no centrándose solo en un fenómeno, apuntando más bien a la generación de transformaciones sociales atendiendo las implicancias, vínculos y complejidades del proceso formativo y su entorno, donde “la ciudadanía sea el Estado” y que cumpla un rol más protagónico dentro de un proceso de igualdad, participación y educación. En este último punto el alcalde argumentó que “en Recoleta nos hemos preocupado por generar estas transformaciones, en los liceos municipalizados hoy contamos con directores colegiados, además de diferentes tipos de talleres como debate, lengua de señas y robótica, de manera de permitirles cambios significativos en sus aprendizajes”.

Por su parte César Jaramillo, director del Colegio Lo Cañas, se refirió a los desafíos que enfrenta la comunidad escolar “La sociedad patriarcal ha perpetuado estereotipos y aunque parezcamos muy conscientes de la necesidad de cambiarlos es necesario sentar las bases sobre qué es lo que pretendemos cambiar y además lo enmarquemos en la escuela, que por lo demás es la institución social que menos cambia, por muchas reformas que se hagan. Sabido es el dicho que señala que la escuela de hoy es muy similar a la escuela de hace siglos en cuanto a su estructura de clases y relaciones de poder, entonces nosotros, conscientes de esto, buscamos un espacio de cambio en la institución más reacia a las transformaciones, es decir, la institución que menos cambios significativos ha presentado durante toda su historia”.

Johanna Camacho, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades precisó respecto de la formación en Ciencias “Entre otras cosas, la formación del profesorado de ciencias requiere incluir una formación epistemológica que le permita problematizar la naturaleza del conocimiento científico que enseña y comprender que la ciencia es una actividad humana, que no es neutra ni ingenua, sino que hace parte de la cultura y en tanto se relaciona con las ideas y creencias acerca de los roles entre hombres y mujeres, como una perspectiva interseccional que incluye dimensiones socioculturales, políticas y éticas. Desde este punto de vista enseñar – aprender ciencias va más allá de «pasar la materia», la práctica pedagógica se convierte en espacios para abrir discusiones situadas acerca de la vida cotidiana considerando conocimientos científicos, que le permitan a las y los estudiantes pensar, actuar y decidir para transformar su entorno”

Finalmente Aranka Sherping, senadora universitaria de la Universidad de Chile, abordó el proceso que está viviendo el movimiento estudiantil desde las movilizaciones del 2011 “Las movilizaciones sociales y estudiantiles gestadas en nuestro país – principalmente el año 2011- significaron un cambio de paradigma en el movimiento estudiantil, superando las demandas puntuales y planteando un cuestionamiento profundo al modelo educativo, donde se comprende la educación como un reproductor social y cultural que no es neutro, sino que se vincula a la cultura de las clases dominantes y a las relaciones sociales que perpetúan las relaciones de poder existentes entre ellas. En este marco, como movimiento feminista ahondamos en cómo el sistema educativo, a través de sus instituciones, nos inculca también relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres, reproduciendo de forma estructural la cultura y la organización social patriarcal. Todo lo que se enseña -y más aún la forma en la que se enseña- tiene un efecto en la formación del carácter de las niñas, niños y niñes”.

Fuente de la Reseña:

http://www.filosofia.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notFilosofia2&url=148934

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 117 of 323
1 115 116 117 118 119 323
OtrasVocesenEducacion.org