Page 119 of 323
1 117 118 119 120 121 323

Axel Kaiser, Educación pública y gratuita: una mirada polémica chilena sobre Derechos Sociales en Argentina

Redacción: Radio 26/07-11-2018

La educación pública y gratuita argentina viene siendo cuestionada desde Chile con la visión de Axel Kaiser, abogado y director ejecutivo de la Fundación Progreso. «En Argentina todos tienen derecho a todo, ¿quién lo financia?», decía por entonces el analista que apoya derechos limitados en su país.

En medio de la profunda crisis económica que atraviesa la Argentina, uno de los temas más sensibles es el de la educación pública y gratuita. No han sido pocas las etapas complicadas que ha vivido el sistema educativo en nuestro país a través de los años, y sin embargo, los derechos adquiridos aún siguen en pie y luchan para que así se mantengan.

Como contra cara, hay casos muy cercanos a nuestro país, como el de Chile, en donde desde hace tiempo se ha buscado aplicar una política más mercantilista. Precisamente, uno de los más activos defensores de la no intervención estatal en cuestiones tan importantes y, por ende, partidario de la esfera privada es Axel Kaiser. En 2015, Kaiser hablaba de la educación pública argentina en contraposición con una realidad mercantilista chilena. Criticaba a nuestro país en apoyo a un sistema chileno que limita los derechos.

Kaiser es director ejecutivo de la Fundación Progreso (FPP), abogado, Doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania) y también columnista de los diarios Financiero y El Mercurio de Chile. Así mismo, es autor de «El Chile que viene» (2007), “La fatal ignorancia” (2009), “La miseria del intervencionismo» (2012) y “La Tiranía de la Igualdad» (2015); títulos de sus publicaciones que lo pintan de cuerpo entero.

 

Axel Kaiser

 

Kaiser ya había dejado clara su postura en 2015 durante un debate organizado por el Instituto de Humanidades en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.  Fue, en definitiva, un modo muy claro de mostrar cómo ven a la Argentina desde Chile.

Allí habló sobre la relación entre los derechos adquiridos y las necesidades básicas de la gente, pero contrapuestas a su idea sobre el no intervencionismo estatal. Para que todo quede más claro, puso como ejemplo el caso de la Argentina, mostrando su oposición a la adquisición de derechos.

«Todo depende de lo que nosotros entendamos por derechos, porque de hecho podemos tener una Constitución como la de la Unión Soviética que ‘garantizaba todo tipo de derechos a todos’, y a nadie se le cumplía», había comenzado Kaiser  en en esa oportunidad; para luego agregar: «Porque toda esta cuestión de los Estados que garantizan los Derechos Sociales, tiene que pagarse, alguien tiene que financiarlo, y eso es lo que tenemos que entender».

En el mismo sentido, había expresado: «Cuando uno dice, ‘tengo derecho a la universidad gratis’, lo que está diciendo es que tiene derecho a que otra persona le pague la universidad», y continuó: «Filosóficamente podemos tratar de explicar esto, pero esta es la realidad económica. Y si no se tiene suficiente gente de donde sacar esos recursos para satisfacer la demanda, ¿cómo la financias?»

Con sus palabras, claramente advertía una marcada diferencia de posturas -y políticas- entre lo que sucedía en su país, Chile, y el sistema de educación pública y gratuita vigente en la Argentina.

«La realidad es mucho más compleja, hay que tener -en un mundo de recursos escasos y necesidades ilimitadas-, la mayor cantidad de recursos para todo el mundo, y eso sucede cuando el Estado interviene lo menos posible, y no lo más posible», sostuvo Kaiser en esa oportunidad.

Luego, afirmó Kaiser: «A mí me da la impresión de que si Chile sigue en este camino, vamos a terminar como en la Argentina, donde todo el mundo tiene derecho a todo, hasta las cirugías plásticas reciben subsidios».

También había dicho el economista: «La Universidad de Buenos Aires es un desastre en tema de despilfarro de recursos. Así, el graduado de la UBA, es más caro que el de la universidad privada más cara de la Argentina, en promedio. Es ese despilfarro de recursos es sensato, con toda la gente que verdaderamente lo necesita».

Las ideas de Kaiser no sólo salieron a la luz en aquella oportunidad de 2015. También se manifestaron en la Argentina durante 2016, oportunidad en que estuvo en un canal de televisión pregonando sus ideas partidarias de la limitación de derechos.

Como invitado al programa «Intratables», por América TV, sostuvo Kaiser: «Chile es uno de los países con mayor libertad económica del mundo, y en los países menos corruptos del mundo, hay una relación bastante directa entre Estados que intervienen menos -o de manera más eficiente- y menos corrupción«. Y más, según Kaiser, «cuando se tiene una burocracia gigantesca, los objetivos de capturarla para beneficiarse son mucho mayores».

La preocupación del analista, representativo de un amplio sector de Chile proclive a limitar derechos -también en educación- , se resumió de la siguiente manera: «Una vez que se dan ciertos derechos, es imposible quitarlos».

Fuente: http://www.diario26.com/258373–educacion-publica-y-gratuita-una-mirada-polemica-chilena-sobre-derechos-sociales-en-argentina
Comparte este contenido:

«Los homosexuales no merecen respeto»: fuerte polémica en Argentina por «cuestionario homofóbico» repartido en colegio para educar a los niños

América del Sur/ Chile/ 05.11.2018/ Fuente: www.publimetro.cl.

El material educativo fue distribuido en un colegio de la ciudad argentina de Santa Fé, desatando una fuerte polémica al insinuar entre otras cosas que gay es igual «desviado social».

«La homosexualidad es una desviación social, mientras que la heterosexualidad es socialmente saludable». Esa es una de las 10 frases a los que los alumnos del colegio San Justo en la ciudad argentina de Santa Fe, debían responder con un Verdadero o Falso.

Los enunciados rápidamente abrieron polémica en las redes sociales luego que el texto fuera compartido por el titular del área de Diversidad del gobierno de Santa Fe, Esteban Paulón, en su cuenta de Twitter.

El defensor del proyecto de Educación Sexual Integral, escribió junto a la imagen «Acá el cuestionario que la «profe» Alejandra Verzzalli reparte a alumnos de un colegio católico de San Justo. Después dicen que no promueven el odio A denunciar a les de la !».

El funcionario apuntó además que este tipo de documentos «son campañas de desinformación y miedo por parte de grupos conservadores».

cabe mencionar que desde hace un par de semanas Argentina ha estado sumida en una fuerte discusión acerca de la incorporación de clases de educación sexual para los niños de escuelas públicas e incluso en varias oportunidades padres han entrado a impedir que se realicen, para evitar que sus hijos reciban ese tipo de contenidos de parte de los establecimientos educativos.

RESPUESTA DEL COLEGIO

De acuerdo con los medios locales, el cuestionado colegio emitió un comunicado para referirse a la polémica aunque de manera escueta.

En el texto, el recinto educativo señaló que lo que buscaban con esta especie de prueba era que se diera «un debate» entre sus alumnos.

El cuestionario entregado por la profesora muestra como “verdadero” que “la homosexualidad se puede prevenir y rectificar”, que es “una desviación social” o que “no puede ni debe presentarse, ni mucho menos imponerse, como legítima opción sexual”.

En la misma línea “enseña” que existe “una fuerte presión de los medios de comunicación social a favor de la homosexualidad”.

Fuente de la noticia: https://www.publimetro.cl/cl/social/2018/10/30/gay-desviado-social-verdadero-falso-educacion-sexual-polemica-argentina.html

Comparte este contenido:

Chile: Formando profesores con sellos innovadores

Chile / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Autónoma de Chile

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile lleva a cabo un proceso de reforzamiento de los elementos que distinguen a los pedagogos que se forman bajo el alero de esta unidad educativa que ofrece 7 carreras en la sede Talca, que incluye a   Pedagogía en Educación Parvularia, en Educación Básica, en Inglés, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en Lengua Castellana y Comunicación, en Educación Física, y partir de 2019 se incorpora la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, con la posibilidad de obtención de la pedagogía, que se suma para el proceso de admisión 2019.

La Decana de la Facultad, Dra. Cecilia Assael, planteó que el principal sello diferenciador de la unidad académica es la formación de un pedagogo que tenga competencias para trabajar en ambientes de alta complejidad. “Son profesores que tienen muy presente la importancia de trabajar en ambientes inclusivos y diversos, con herramientas para manejar la tensión que se produce entre la igualdad y la diferencia en la sala de clases. Son profesores que le dan mucha relevancia a la igualdad de oportunidades, pero que dentro de ese sello no pierden de vista la importancia del respeto y del enriquecimiento que conlleva la diversidad”, sostuvo Assael.

En ese contexto, la Vicedecana de la facultad en Talca, Dra. Marta Ríos, agregó que este sello permite que los futuros docentes conozcan y se inserten en distintos contextos educativos, ya sea por el ámbito geográfico -urbano o rural- o por dependencia -municipal, particular subvencionado o particular-. “Muchos de ellos vuelven a sus comunas de origen porque ahí es donde hay falencias de docentes, por lo tanto, la inserción laboral de los egresados de la facultad es bastante buena”, indicó Ríos.

A eso se suma un proceso de prácticas progresivas que realizan los estudiantes de pedagogía desde el primer año. Se trata de dos instancias de aproximación, cuatro de inserción y dos prácticas profesionales. “Los alumnos tienen ocho prácticas en pedagogía en las cuales tienen la oportunidad de insertarse en el contexto escolar para poder fortalecer, en primer lugar, la vocación profesional, y luego transitar por distintos contextos para que vean modos diferentes en que los profesores trabajan en distintas realidades”, precisó Ríos.

En ese sentido, la Decana de la Facultad de Educación adelantó que se trabaja un proyecto de fortalecimiento de la línea práctica en la unidad, entendiendo que los futuros profesores se forman desde el primer momento en la acción y en la reflexión. “La formación de un pedagogo no se hace solo desde la teoría, sino que se levanta y se genera desde el conocimiento de los contextos de los seres humanos que van a ser nuestro objetivo cuando seamos profesores, por lo tanto, las prácticas tempranas son absolutamente necesarias”, subrayó Assael.

Un tercer punto que se destacó fue el hecho de que casi la totalidad de los directores de las carreras de la Facultad de Educación tienen grado de doctor. “Me parece que esto es un elemento bien potente porque habla de agentes educativos que han tenido durante su trayectoria académica la inquietud no solamente recibir conocimiento, sino que han decidido estar en el lado de la producción de éste”, dijo Assael.

Al respecto, Ríos precisó que esa mirada permite potenciar tanto el área académica como la investigación, hecho que queda de manifiesto con la implementación de grupos científicos por áreas de interés en las carreras.

Finalmente, ambas autoridades destacaron los procedimientos de mejora continua de la unidad que permiten no solo enfrentar adecuadamente los procesos de acreditación sino también estar a la vanguardia respecto de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Fuente de la Noticia:

https://www.uautonoma.cl/formando-profesores-con-sellos-innovadores/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Alerta Educativa #249 – Educación Libertaria en el altiplano Entrevista con Marcelo Maldonado (Audio)

Chile – Bolivia / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Alerta Educativa / Fuente: Youtube

Publicado el 29 oct. 2018

Conversamos con el politólogo e historiador Boliviano Marcelo Maldonado, autor del libro «Pedagogías libertarias en el altiplano». Editado recientemente por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación aborda la experiencia del movimiento indígena y anarcosindicalista en Bolivia previa ala Revolución de 1952. El nos relata nos ilustra acerca de su organización, demandas y como la educación era un elemento importante para expandir su organización. Conversamos sobre como se organizaba la escuela, la autogestión de las mismas y sobre figuras como el rebelde Marcelino Llanqui, quien retrata en su propia biografía el proceso organizativo y educativo del movimiento indígena anarquista boliviano. En la conducción Marcelo Pérez y en el panel estable. Juan González.

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/-h9pVtLQ9gg

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

CHILE Matrícula gratuita acusada de disminución en el número de académicos

AMérica del SUr/Chile/universityworldnews.com

El número de académicos a tiempo completo en las instituciones de educación superior chilenas se ha reducido por segundo año consecutivo. En 2017 había 537 docentes menos que el año anterior, y este año el número se ha reducido de nuevo en otros 800. 

Las cifras provienen del informe del Servicio de Información sobre Educación Superior del Ministerio de Educación sobre personal académico en universidades y centros de educación técnica. e instituciones profesionales. El informe, lanzado el 8 de octubre, mide el personal académico a tiempo completo de 2014 a 2018 con una fecha límite del 31 de mayo. 

Según el informe, a fines de mayo de 2018 había 86,146 docentes de educación superior, 1,337 menos que en 2016. Del total, 38,038 eran mujeres (44%) y 71,000 (83%) trabajaban en un solo lugar. 

Los analistas de educación superior dan varias razones para el declive. 

Sergio Celis, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile y experto en educación superior, dijo a University World News que «el sistema en su conjunto está alcanzando cierta estabilidad, después de dos décadas de crecimiento espectacular». Desde 2015, la matrícula total de estudiantes en educación superior ha crecido modestamente en aproximadamente un 1%. La pequeña caída en el número de personal académico [menos del 1%] es parte de esa tendencia ”. 

Agrega que el crecimiento de casi el 10% a 11,256 en el número de académicos que tienen un doctorado desde el año pasado «es un indicio de consolidación y aumento de la calidad del sistema de educación superior de Chile».

Celis señala el hecho de que una mayor preocupación por la calidad de la educación después de las protestas estudiantiles de 2011 se refleja en más regulaciones gubernamentales. 

“Más regulación conduce a una expansión institucional más controlada; algunos programas e instituciones de mala calidad han cerrado sus puertas ”. 

Juan Eduardo Vargas, jefe de educación superior del Ministerio de Educación, está de acuerdo en que los datos del informe apuntan a“ una condición de estabilidad ”, dado que la reducción“ no es lo suficientemente significativa para Afectan los procesos académicos de las instituciones ”, según un informe publicado en El Mercurio el 8 de octubre. 

Matrícula gratuita culpó a

Editorialising sobre los hallazgos del informe, El Mercurio. El diario nacional más antiguo e influyente de Chile es más alarmista sobre la tendencia a la baja en el número de académicos universitarios. 

Más allá de los diversos factores que pueden estar contribuyendo a este fenómeno, ve «un atisbo de un problema de desarrollo a largo plazo del sistema …» vinculado al ingreso futuro por estudiante en las universidades que se suscriben a la ley de matrícula gratuita como más ingresos bajos. los estudiantes están incluidos (las exenciones de las tasas de matrícula ahora se aplican a los jóvenes de los seis deciles más pobres de ingresos familiares, pero se espera que eventualmente cubran tres deciles más). 

Esto se ve agravado por el hecho de que las tasas de matrícula, que aumentaron notablemente hasta 2010, no han seguido creciendo al mismo ritmo y el financiamiento de la investigación gubernamental también se ha reducido.

Al mismo tiempo, el número de estudiantes de educación superior está creciendo lentamente. Entre 2000 y 2008, la matrícula universitaria de primer grado creció un 6,8% anual, pero aumentó un 1,9% anual en la última década y solo un 1,2% en los últimos dos años. El número de estudiantes de posgrado, especialmente los de maestría, tampoco está creciendo. 

“Todos estos factores han … llevado a varias instituciones a redimensionar sus presupuestos universitarios. «Hay, por lo tanto, una pausa en el crecimiento de la demanda para los académicos universitarios y es más frecuente ver una renovación (por ejemplo, académicos que tienen un doctorado reemplazan a otros que no tienen un título) que una expansión». 

Cristián Cox, superior investigador en educación de la universidad privada Universidad Diego Portales, dijo a University World Newsque las universidades que no reciben apoyo gubernamental básico tienen un déficit presupuestario ya que las tasas de matrícula cobradas por algunas universidades son más altas que la suma que el estado paga por cada estudiante de matrícula gratuita y la universidad se queda con el déficit. Los números de vacantes también son determinados por el gobierno. 

«Estas universidades están experimentando un déficit presupuestario que las está llevando a recortar su personal», dice Cox.

Recientemente, la Universidad Central de Chile, una universidad privada, anunció que no brindaría enseñanza gratuita a pesar del hecho de que cuando obtuvo la acreditación requerida hace unos meses, había anunciado «su deseo explícito» de adherirse a la política. La declaración de la Universidad Central explicó que tomó esta decisión para evitar «poner en riesgo su proyecto institucional» y «afectar su calidad académica». 

En la misma línea, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo en una entrevista con El Mercurio el 14 de octubre que el diseño de la política de matrícula gratuita no era sostenible y era incompatible con la calidad. 

Eduardo Silva, rector de la universidad jesuita Universidad Alberto Hurtado, citado en una columna en La Tercera.todos los días, el 17 de octubre, simplemente: «La matrícula gratuita implica sacrificar la calidad por la inclusión». 

Sin embargo, Celis dijo que atribuir la caída en el número de personal académico al diseño de la política de matrícula gratuita «parece un poco exagerado». 

“Mirando hacia el futuro, estoy más preocupado por la disminución en el presupuesto nacional de ciencia y tecnología (alrededor del 2% del año pasado). Un presupuesto más bajo afectará la investigación, que en Chile está altamente concentrada en las universidades «

Otra razón citada para la caída en el número de académicos es que las universidades han tendido a fomentar la lealtad de los maestros al aumentar el número de miembros del personal. Según el informe del Ministerio de Educación, los llamados profesores de «taxis», aquellos que enseñan en dos o más instituciones, están en declive. Este año hay 15.060 menos profesores de ‘taxi’ que en 2016

Fuente; http://www.universityworldnews.com/topic.php?topic=News

Imagen tomada de:

Comparte este contenido:

La educación en Chile y El Debido Proceso

Por: Andrea Kohen.

No tiene ninguna justificación recurrir a la violencia en un país como Chile

La educación en Chile tiene problemas. No son exclusivamente curriculares sino de cultura. Resulta que el adoctrinamiento estatal de años ha traído como resultado, la adhesión de miles de jovenzuelos a movimientos que entienden la democracia como un pase libre para la violencia y un derecho irresponsable de aplastar a quienes consideran indignos de respeto, entre ellos autoridades y compañeros que se atrevan a discrepar con sus puntos de vista.

Lo curricular se puede arreglar, pues cientos de países efectúan cambios constantemente para estar al corriente con las mejores técnicas de enseñanza aprendizaje y las habilidades necesarias para enfrentar el futuro. Por ese lado, se puede hacer mucho y ese es un debate serio que propende a la obtención de calidad. Sin embargo, el problema en Chile tiene otras características.

Resulta que el proyecto de ley “aula segura” fue rechazado por  la comisión de constitución del senado, por 3 votos contra 2. Obviamente los votos en contra fueron de oposición, declarando que la iniciativa les parece inconstitucional por la ausencia de debido proceso, ya que acorta  de 25 a 5 días el tiempo de expulsión de un estudiante sorprendido en conductas delictuales tales como destruir mobiliario escolar con violencia, rociar con combustible a profesores o lanzar molotovs.

Los parlamentarios insistieron en que falta especificar las instancias de defensa del alumno. Es como si ignoraran que ese privilegio que tienen los colegios privados de tener clases en un contexto de seguridad, es un mínimo del cual se debe partir para avanzar en educación y que la violencia escolar no amerita proceso sino expulsión. Sin embargo, bien por el gobierno que insistirá en su aprobación pese al bloqueo izquierdista.

Que no se desviste un santo para vestir a otro y que estos alumnos igual tendrán que ser recibidos por otro establecimiento fuera de la comuna afectada. El punto es que no necesariamente esa tiene por qué  ser la resolución.

También existe la posibilidad de dar exámenes libres, lo que implica una especie de home school, también se pueden abrir centros especiales para jóvenes con serios problemas de disciplina y esto no es estigmatizarlos, sino enseñarles a tiempo, que las acciones tienen consecuencias.  (a falta de padres sensatos que se lo enseñen) condenar al estudiante a tratamiento psicológico o psiquiátrico de ser necesario, añadir trabajo comunitario, para que salgan del enorme ego en el que viven y así, no negarles el derecho a la educación ni a la movilidad social tan necesaria para que ojalá, cuando maduren y tengan familia, sepan educarla mejor de lo que ellos lo fueron.

Es que el debido proceso no es perdonarles sus delitos indefinidamente o aplazar una decisión sensata como la expulsión, pues se trata de delitos flagrantes. No hay defensa posible para ello, pues no existe contexto que la pueda justificar.

Debido proceso es post expulsión y eso se puede perfectamente establecer en la misma normativa que le permite a los establecimientos expulsar a los estudiantes violentos por la seguridad no solo de su personal sino del resto del alumnado que sí necesita aprovechar su oportunidad de educarse para mejorar sus opciones en la vida.

La idea de que no existe contexto posible para establecer un “debido proceso” previo expulsión, es porque el debido proceso es la expulsión misma frente a un acto directo de violencia. No tiene ninguna justificación recurrir a la violencia en un país como Chile.

Chile es un país libre y democrático. Sí, libre, con una economía de mercado que nos permite tomar decisiones sin coerción, pero que también nos deja asumir las consecuencias. En este sentido, si alguien está descontento con la calidad de la educación, bien puede pedir vía carta, misiva colectiva, conferencia de prensa, cita en el congreso, etc. La consideración de mejoras educativas que se orienten a la movilidad social. No hay absolutamente ninguna excusa para recurrir a la violencia de ningún tipo.

En Chile los estudiantes no son oprimidos. Incluso muchos que no tienen gratuidad universitaria, entienden que la educación es una importante inversión que la vida laboral les devuelve con creces y que la calidad solo puede mejorar cuando el nivel ofrecido por ellos como estudiantes mejora al exigirse, al forzarse a ser mejores.

Es triste que todo este escenario de benevolencia legislativa hacia obvios infractores de la ley, no sea más que una extensión de una generación de padres complacientes que no educan ni dejan educar, que para contrarrestar su ausencia y desinterés, fuerzan al sistema a pintarles de color de rosas la vida a sus hijos.

Que ni se le ocurra al sistema enfrentar a los niños a cualquier tipo de fracaso, porque no tienen ganas de ser padres responsables y enseñarles que los fracasos son lecciones para mejorar, para auto exigirse y lograr objetivos. Abundan estos padres con la mentalidad de que hay que premiar por participar y no por ganar algo.

Quieren a sus hijos ricos y exitosos, pero sin enseñarles la disciplina necesaria para ello. Solo buscan atajos para los nenes pues no tienen tiempo ni ganas de realmente educarlos para la vida.

Simplemente les enseñan que tienen derecho a todo por existir, así en su ausencia, los “niños” podrán sortear sus obstáculos con berrinches infantiles obligando a los adultos a ceder solo porque el ruido es molesto.

Eso es más fácil que sentarse a explicarles que el amor implica dar el 100% de lo que los hijos necesitan y por su propio bien, solo el 20% de lo que quieren, haciendo que se esfuercen y trabajen por sus anhelos, pues esto les provee metas de corto, mediano y largo plazo y conseguirlas es constructivo para el carácter.

Muchos de los padres actuales, solo tienen hijos para chequear la lista de cosas por hacer en la vida, pero no para generar valor en la sociedad al heredar hijos que aporten y contribuyan al desarrollo.

La ley aula segura no es inconstitucional pues resguarda el contexto mínimo de paz necesario para el proceso de enseñanza aprendizaje y la obstrucción legislativa de la oposición solo revela su mezquindad con aquellos que dicen defender. Los más pobres son los más afectados por no poder estudiar en paz y esa santurronería dela izquierda buenista, con sus perdonazos y obstrucciones politiqueras, solo les disminuyes sus legítimas posibilidades de movilidad social.

Fuente del artículo: https://es.panampost.com/andrea-kohen/2018/10/13/educacion-en-chile/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

Denigrante y discriminatorio: Nuyado crítica reducción de fondos para educación intercultural

 

La diputada por Osorno, Emilia Nuyado, criticó la reducción en el presupuesto nacional para la partida que financia los programa de educación intercultural bilingüe en el país. Según detalló, para el próximo año el financiamiento bajará en más de 2.000 millones de pesos.

Este 2018 fueron poco más de 3.500 millones de pesos dispuestos, sin embargo, la administración de Sebastián Piñera considera para el 2019 la suma de 1.460 millones y fracción.

Para Nuyado se trata de inconsecuencia del Gobierno, que por un lado dice apoyar a los pueblos originarios, pero con esta reducción se verán afectados educadores tradicionales, imposibilitando que algunos sigan realizando su labor en diversos establecimientos.

El tema además afecta a los educadores interculturales bilingües, que verían reducidas las posibilidades laborales. De hecho los llamó a manifestarse considerando que esta cifra presupuestaria es denigrante y discriminatoria.

“Hoy vemos con estupor cómo se hace una rebaja de más de 60 % afectando directamente a más de 500 educadores tradicionales que no podrán realizar su labor. Lamentamos que el discurso del gobierno se haya quedado solo en palabras”, dijo la diputada huilliche.

Comparte este contenido:
Page 119 of 323
1 117 118 119 120 121 323