Chile / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Jorge Enkis / Fuente: Periódico Libertario

Chile / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Jorge Enkis / Fuente: Periódico Libertario
América del Sur/Chile/Kaosenlared
Respecto al debate surgido a propósito de la tramitación del proyecto de ley que obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia, el Foro por el Derecho a la Educación Pública declara:
ALTO al SIMCE
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios- ACES
ONG Entorno
Colegio de Profesores A.G.
Colegio Paulo Freire- San Miguel
Centro ALERTA
Observatorio Chileno de Políticas Educativas -OPECH
Movimiento por la Unidad Docente – MUD
Madres y Padres Movilizados en Defensa de la Educación
Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados AMDEPA
Fundación Nueva Educación y Sociedad
Colectivo Chileno Centro Educación Popular para América Latina -CEAAL
Fuente: http://kaosenlared.net/chile-foro-por-el-derecho-a-la-educacion-publica-rechaza-represivo-proyecto-aula-segura-de-pinera/
América del sur/Chile/08 Noviembre 2018/Fuente: Kaos en la red
Respecto dal debate surgido a propósito de la tramitación del proyecto de ley que obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia, el Foro por el Derecho a la Educación Pública declara: a) Rechazamos este tipo de medidas. Son una agresión […]
Respecto del debate surgido a propósito de la tramitación del proyecto de ley que obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia, el Foro por el Derecho a la Educación Pública declara:
ALTO al SIMCE
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios- ACES
ONG Entorno
Colegio de Profesores A.G.
Colegio Paulo Freire- San Miguel
Centro ALERTA
Observatorio Chileno de Políticas Educativas -OPECH
Movimiento por la Unidad Docente – MUD
Madres y Padres Movilizados en Defensa de la Educación
Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados AMDEPA
Fundación Nueva Educación y Sociedad
Colectivo Chileno Centro Educación Popular para América Latina -CEAAL
Fuente: http://kaosenlared.net/chile-foro-por-el-derecho-a-la-educacion-publica-rechaza-represivo-proyecto-aula-segura-de-pinera/
Redacción: Radio 26/07-11-2018
La educación pública y gratuita argentina viene siendo cuestionada desde Chile con la visión de Axel Kaiser, abogado y director ejecutivo de la Fundación Progreso. «En Argentina todos tienen derecho a todo, ¿quién lo financia?», decía por entonces el analista que apoya derechos limitados en su país.
En medio de la profunda crisis económica que atraviesa la Argentina, uno de los temas más sensibles es el de la educación pública y gratuita. No han sido pocas las etapas complicadas que ha vivido el sistema educativo en nuestro país a través de los años, y sin embargo, los derechos adquiridos aún siguen en pie y luchan para que así se mantengan.
Como contra cara, hay casos muy cercanos a nuestro país, como el de Chile, en donde desde hace tiempo se ha buscado aplicar una política más mercantilista. Precisamente, uno de los más activos defensores de la no intervención estatal en cuestiones tan importantes y, por ende, partidario de la esfera privada es Axel Kaiser. En 2015, Kaiser hablaba de la educación pública argentina en contraposición con una realidad mercantilista chilena. Criticaba a nuestro país en apoyo a un sistema chileno que limita los derechos.
Kaiser es director ejecutivo de la Fundación Progreso (FPP), abogado, Doctor en Filosofía por la Universidad de Heidelberg (Alemania) y también columnista de los diarios Financiero y El Mercurio de Chile. Así mismo, es autor de «El Chile que viene» (2007), “La fatal ignorancia” (2009), “La miseria del intervencionismo» (2012) y “La Tiranía de la Igualdad» (2015); títulos de sus publicaciones que lo pintan de cuerpo entero.
Kaiser ya había dejado clara su postura en 2015 durante un debate organizado por el Instituto de Humanidades en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile. Fue, en definitiva, un modo muy claro de mostrar cómo ven a la Argentina desde Chile.
Allí habló sobre la relación entre los derechos adquiridos y las necesidades básicas de la gente, pero contrapuestas a su idea sobre el no intervencionismo estatal. Para que todo quede más claro, puso como ejemplo el caso de la Argentina, mostrando su oposición a la adquisición de derechos.
«Todo depende de lo que nosotros entendamos por derechos, porque de hecho podemos tener una Constitución como la de la Unión Soviética que ‘garantizaba todo tipo de derechos a todos’, y a nadie se le cumplía», había comenzado Kaiser en en esa oportunidad; para luego agregar: «Porque toda esta cuestión de los Estados que garantizan los Derechos Sociales, tiene que pagarse, alguien tiene que financiarlo, y eso es lo que tenemos que entender».
En el mismo sentido, había expresado: «Cuando uno dice, ‘tengo derecho a la universidad gratis’, lo que está diciendo es que tiene derecho a que otra persona le pague la universidad», y continuó: «Filosóficamente podemos tratar de explicar esto, pero esta es la realidad económica. Y si no se tiene suficiente gente de donde sacar esos recursos para satisfacer la demanda, ¿cómo la financias?»
Con sus palabras, claramente advertía una marcada diferencia de posturas -y políticas- entre lo que sucedía en su país, Chile, y el sistema de educación pública y gratuita vigente en la Argentina.
«La realidad es mucho más compleja, hay que tener -en un mundo de recursos escasos y necesidades ilimitadas-, la mayor cantidad de recursos para todo el mundo, y eso sucede cuando el Estado interviene lo menos posible, y no lo más posible», sostuvo Kaiser en esa oportunidad.
Luego, afirmó Kaiser: «A mí me da la impresión de que si Chile sigue en este camino, vamos a terminar como en la Argentina, donde todo el mundo tiene derecho a todo, hasta las cirugías plásticas reciben subsidios».
También había dicho el economista: «La Universidad de Buenos Aires es un desastre en tema de despilfarro de recursos. Así, el graduado de la UBA, es más caro que el de la universidad privada más cara de la Argentina, en promedio. Es ese despilfarro de recursos es sensato, con toda la gente que verdaderamente lo necesita».
Las ideas de Kaiser no sólo salieron a la luz en aquella oportunidad de 2015. También se manifestaron en la Argentina durante 2016, oportunidad en que estuvo en un canal de televisión pregonando sus ideas partidarias de la limitación de derechos.
Como invitado al programa «Intratables», por América TV, sostuvo Kaiser: «Chile es uno de los países con mayor libertad económica del mundo, y en los países menos corruptos del mundo, hay una relación bastante directa entre Estados que intervienen menos -o de manera más eficiente- y menos corrupción«. Y más, según Kaiser, «cuando se tiene una burocracia gigantesca, los objetivos de capturarla para beneficiarse son mucho mayores».
La preocupación del analista, representativo de un amplio sector de Chile proclive a limitar derechos -también en educación- , se resumió de la siguiente manera: «Una vez que se dan ciertos derechos, es imposible quitarlos».
América del Sur/ Chile/ 05.11.2018/ Fuente: www.publimetro.cl.
El material educativo fue distribuido en un colegio de la ciudad argentina de Santa Fé, desatando una fuerte polémica al insinuar entre otras cosas que gay es igual «desviado social».
«La homosexualidad es una desviación social, mientras que la heterosexualidad es socialmente saludable». Esa es una de las 10 frases a los que los alumnos del colegio San Justo en la ciudad argentina de Santa Fe, debían responder con un Verdadero o Falso.
Los enunciados rápidamente abrieron polémica en las redes sociales luego que el texto fuera compartido por el titular del área de Diversidad del gobierno de Santa Fe, Esteban Paulón, en su cuenta de Twitter.
El defensor del proyecto de Educación Sexual Integral, escribió junto a la imagen «Acá el cuestionario que la «profe» Alejandra Verzzalli reparte a alumnos de un colegio católico de San Justo. Después dicen que no promueven el odio A denunciar a les de la #IdeologiaDelOdio!».
El funcionario apuntó además que este tipo de documentos «son campañas de desinformación y miedo por parte de grupos conservadores».
cabe mencionar que desde hace un par de semanas Argentina ha estado sumida en una fuerte discusión acerca de la incorporación de clases de educación sexual para los niños de escuelas públicas e incluso en varias oportunidades padres han entrado a impedir que se realicen, para evitar que sus hijos reciban ese tipo de contenidos de parte de los establecimientos educativos.
De acuerdo con los medios locales, el cuestionado colegio emitió un comunicado para referirse a la polémica aunque de manera escueta.
En el texto, el recinto educativo señaló que lo que buscaban con esta especie de prueba era que se diera «un debate» entre sus alumnos.
El cuestionario entregado por la profesora muestra como “verdadero” que “la homosexualidad se puede prevenir y rectificar”, que es “una desviación social” o que “no puede ni debe presentarse, ni mucho menos imponerse, como legítima opción sexual”.
En la misma línea “enseña” que existe “una fuerte presión de los medios de comunicación social a favor de la homosexualidad”.
Fuente de la noticia: https://www.publimetro.cl/cl/social/2018/10/30/gay-desviado-social-verdadero-falso-educacion-sexual-polemica-argentina.html
Chile / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Autónoma de Chile
La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile lleva a cabo un proceso de reforzamiento de los elementos que distinguen a los pedagogos que se forman bajo el alero de esta unidad educativa que ofrece 7 carreras en la sede Talca, que incluye a Pedagogía en Educación Parvularia, en Educación Básica, en Inglés, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en Lengua Castellana y Comunicación, en Educación Física, y partir de 2019 se incorpora la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, con la posibilidad de obtención de la pedagogía, que se suma para el proceso de admisión 2019.
La Decana de la Facultad, Dra. Cecilia Assael, planteó que el principal sello diferenciador de la unidad académica es la formación de un pedagogo que tenga competencias para trabajar en ambientes de alta complejidad. “Son profesores que tienen muy presente la importancia de trabajar en ambientes inclusivos y diversos, con herramientas para manejar la tensión que se produce entre la igualdad y la diferencia en la sala de clases. Son profesores que le dan mucha relevancia a la igualdad de oportunidades, pero que dentro de ese sello no pierden de vista la importancia del respeto y del enriquecimiento que conlleva la diversidad”, sostuvo Assael.
En ese contexto, la Vicedecana de la facultad en Talca, Dra. Marta Ríos, agregó que este sello permite que los futuros docentes conozcan y se inserten en distintos contextos educativos, ya sea por el ámbito geográfico -urbano o rural- o por dependencia -municipal, particular subvencionado o particular-. “Muchos de ellos vuelven a sus comunas de origen porque ahí es donde hay falencias de docentes, por lo tanto, la inserción laboral de los egresados de la facultad es bastante buena”, indicó Ríos.
A eso se suma un proceso de prácticas progresivas que realizan los estudiantes de pedagogía desde el primer año. Se trata de dos instancias de aproximación, cuatro de inserción y dos prácticas profesionales. “Los alumnos tienen ocho prácticas en pedagogía en las cuales tienen la oportunidad de insertarse en el contexto escolar para poder fortalecer, en primer lugar, la vocación profesional, y luego transitar por distintos contextos para que vean modos diferentes en que los profesores trabajan en distintas realidades”, precisó Ríos.
En ese sentido, la Decana de la Facultad de Educación adelantó que se trabaja un proyecto de fortalecimiento de la línea práctica en la unidad, entendiendo que los futuros profesores se forman desde el primer momento en la acción y en la reflexión. “La formación de un pedagogo no se hace solo desde la teoría, sino que se levanta y se genera desde el conocimiento de los contextos de los seres humanos que van a ser nuestro objetivo cuando seamos profesores, por lo tanto, las prácticas tempranas son absolutamente necesarias”, subrayó Assael.
Un tercer punto que se destacó fue el hecho de que casi la totalidad de los directores de las carreras de la Facultad de Educación tienen grado de doctor. “Me parece que esto es un elemento bien potente porque habla de agentes educativos que han tenido durante su trayectoria académica la inquietud no solamente recibir conocimiento, sino que han decidido estar en el lado de la producción de éste”, dijo Assael.
Al respecto, Ríos precisó que esa mirada permite potenciar tanto el área académica como la investigación, hecho que queda de manifiesto con la implementación de grupos científicos por áreas de interés en las carreras.
Finalmente, ambas autoridades destacaron los procedimientos de mejora continua de la unidad que permiten no solo enfrentar adecuadamente los procesos de acreditación sino también estar a la vanguardia respecto de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Fuente de la Noticia:
https://www.uautonoma.cl/formando-profesores-con-sellos-innovadores/
ove/mahv
Chile – Bolivia / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Alerta Educativa / Fuente: Youtube
Publicado el 29 oct. 2018
Conversamos con el politólogo e historiador Boliviano Marcelo Maldonado, autor del libro «Pedagogías libertarias en el altiplano». Editado recientemente por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación aborda la experiencia del movimiento indígena y anarcosindicalista en Bolivia previa ala Revolución de 1952. El nos relata nos ilustra acerca de su organización, demandas y como la educación era un elemento importante para expandir su organización. Conversamos sobre como se organizaba la escuela, la autogestión de las mismas y sobre figuras como el rebelde Marcelino Llanqui, quien retrata en su propia biografía el proceso organizativo y educativo del movimiento indígena anarquista boliviano. En la conducción Marcelo Pérez y en el panel estable. Juan González.
Fuente: https://youtu.be/-h9pVtLQ9gg
ove/mahv