Page 121 of 323
1 119 120 121 122 123 323

Hadi Partovi: El rol de la educación en la transformación digital (Video)

Chile – Irán / 14 de octubre de 2018 / Autor: El CEP presenta / Fuente: Youtube

Publicado el 9 oct. 2018

Hadi Partovi, fundador y CEO de Code.org. Sebastián Marambio, Director del Centro de Innovación Pedagógica del Ministerio de Educación. Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos. Fecha: Jueves 4 de octubre de 2018 Hora: 18:30 horas Lugar: Auditorio CEP, Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia.

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/KwOfwqZCNjw

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación: cuánto y cómo conviene usar computadoras en el aula

Chile / 14 de octubre de 2018 / Autor: Manuel Alvarez-Trongé / Fuente: Elige Educar

Un estudio prueba la total inutilidad de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los chicos, si su aplicación es inadecuada. En cambio, funcionan los programas de inteligencia artificial que amoldan los contenidos según los conocimientos del alumno.

La evolución de la tecnología, internet y las comunicaciones han cambiado el mundo. La velocidad que dicho proceso ha tomado es vertiginosa.

Las computadoras, laptops, tablets, celulares y aplicaciones cambian a un ritmo espeluznante y han modificado el día a día de sus usuarios. La revolución silenciosa detrás de esta evolución ha sido la distribución del conocimiento.

Así como en el 1600 la invención de la imprenta revolucionó las formas de adquirirlo, a partir del año 2000 la tecnología vuelve a producir un cambio copernicano pero mucho más acelerado.

Por eso es que en esta nueva instancia debe pensarse el futuro de la educación y analizar con rigurosidad cómo pueden mejorarse los aprendizajes de los alumnos.

Educar 2050 y J-PAL Latinoamérica organizaron recientemente en Buenos Aires un foro para analizar en profundidad las lecciones aprendidas en la materia. J-PAL (Jameel Poverty Action Lab) es una organización fundada por académicos del MIT de Boston cuyo foco es la superación de la pobreza a través de proyectos evaluados con investigación rigurosa que sustenten el diseño de políticas públicas.

Los disertantes del foro fueron especialistas internacionales y contó también con una mesa conformada por dos ministras de Educación (la de Salta, Analía Berruezo; y la de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña) y la Sub Secretaria de la Provincia de de Buenos Aires, Florencia Castro, que respondieron preguntas sobre sus jurisdicciones.

La actividad hizo hincapié en la importancia de tener evidencia fundamentada para la toma de decisiones de política educativa en esta materia e hizo especial foco en tres lecciones aprendidas (en América Latina y en el mundo):

1) La provisión de hardware no ha mejorado el aprendizaje de los estudiantes, ya sea porque los docentes no utilizaron las computadoras en sus clases o porque fueron usadas improductivamente para actividades sin incidencia; o también, porque el uso de las computadoras ha distraído a los alumnos en actividades que les quitaron tiempo de aprendizaje).

2) El uso de software (programas para repasar y reforzar la enseñanza en clase) ha producido mejoras (pequeñas a medianas) en el desempeño de los alumnos;

3) Los programas que ajustan el material a las necesidades de cada estudiante tienen mayor potencial para la mejora. Se presentaron ejemplos de mejoras sustanciales en programas que ajustan las actividades en forma dinámica en base a las respuestas de los alumnos, requiriendo que completen una unidad satisfactoriamente antes de progresar a la siguiente, y presentando problemas más complejos a quienes se desempeñan mejor, y más ajustados para los que no lo logran.

Estos últimos programas son los que presentan una de las mayores ventajas comparativas ya que realizan este ajuste en forma instantánea (cosa que para un docente es prácticamente imposible, dada la heterogeneidad en los aprendizajes de sus estudiantes).

En definitiva, es indiscutible la relevancia de la tecnología para el logro de mejores aprendizajes, pero no cualquier tecnología ni tampoco cualquier uso. El rol del docente será fundamental en esta cuestión, así como comprender que las redes sociales y la innovación que suponen han creado y seguirán creando nuevos entornos de aprendizaje.

De allí la importancia de evaluar las decisiones de política educativa con evidencia rigurosa. No todo es igual en educación y tecnología y un análisis serio es crucial para un sistema como el argentino, con baja calidad educativa y enorme inequidad.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/educacion-cuanto-conviene-usar-computadoras-aula

ove/mahv

Comparte este contenido:

Universidad de Chile realizará quinta versión de las Semana de las Pedagogías

Chile / 7 de octubre de 2018 / Autor: Fuente Externa / Fuente: Elige Educar

Conversatorios, actividades culturales, exhibiciones de películas, debates académicos, coloquios y talleres de cine para profesores son parte de las actividades que se realizarán entre el 1 y el 12 de octubre.

La comunidad universitaria y la ciudadanía están convocadas asistir y participar de la quinta versión de la Semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Programa Transversal de Educación (PTE), que apunta a la reflexión, la construcción de herramientas pedagógicas y la discusión en torno a la educación.

A partir del lunes y hasta el próximo viernes 12 de octubre, se realizarán diversas actividades, desarrolladas este año en el marco de las distintas alianzas y trabajos en conjunto con otros actores de la educación. El Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, la Cineteca Nacional y Liceo Manuel de Salas serán las sedes de las charlas, foros, conversatorios y lanzamientos que se realizarán durante estas dos semanas.

“La realización de la Semana de las Pedagogías es una contribución de la Universidad de Chile al fortalecimiento de la educación pública chilena, a través de la visibilización de la labor que realizan las distintas unidades académicas para la formación de profesores y sus actividades asociadas. También la Semana contribuye a potenciar la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad universitaria que aborda el campo educacional mediante la implementación de diversas actividades destinadas a potenciar la formación integral tales como seminarios, coloquios, ferias, publicaciones, conversatorios, talleres, muestras audiovisuales entre otras iniciativas de intercambio, divulgación y encuentro”, señaló Ivan Paez, director ejecutivo del PTE.

Entre las actividades que destacadas del encuentro se incluyen el foro “¿Necesitamos transformar la educación en Chile sobre la tensión sexista y desafíos de género?” que se realizará miércoles 3 de octubre a las 12:00 hrs en el Auditorio Rolando Mellafe, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la participación de Loreto Jara de Educación 2020, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, la senadora universitaria, Aranka Scherping, y el director del Colegio Lo Cañas de La Florida, César Jaramillo.

También se realizará el conversatorio “Límites y posibilidades de la innovación pedagógica: Desarrollo curricular y experimentación pedagógica para una escuela transformativa”, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales este jueves 4 de octubre a las 18:00 hrs. y en el que participarán Miguel Caro y Fabián Guajardo del Colegio de Profesores, junto a Constanza Rodríguez, educadora diferencial y jefa de UTP del liceo confederación Suiza. Otra actividad destacada es el lanzamiento del cuadernillo: “Innovar para Educar: Experiencias de innovación pedagógica”, que se realizará el próximo lunes 8 de octubre a las 10:00 hrs. en el Liceo Experimental Manuel de Salas.

Las actividades son organizadas por el Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile, y cuentan con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Facultad de Ciencias Sociales, del Instituto de la Comunicación e Imagen y de la Facultad de Ciencias.

El calendario de actividades puede revisarse en detalle en el siguiente link. Más información en Instagram: @pte_uchile; Facebook: Facebook.com/educauchile; Twitter: @EducaUChile; y al correo pte@uchile.cl.

Fuente de la Noticia:

http://www.eligeeducar.cl/universidad-chile-realizara-quinta-version-las-semana-las-pedagogias

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un desafío educativo para el siglo XXI (PDF)

Chile / Autor: Sonia Fuentes y Pedro Rosário / Fuente: ResearchGate

En este E-book, se reflexiona sobre la importancia del educador mediador (enfoque Feuerstein) y su trascendencia en la formación de estudiantes estratégicos que estén dotados de herramientas adecuadas para aprender a aprender a lo largo de la vida. Estas herramientas se concretan en competencias de autorregulación del aprendizaje (ARA), para lo cual, se analizan las características teóricas de este proceso, las fases en que se desarrolla y las lineas de investigacion sobre programas para estimular estas competencias originados en GUIA (Grupo Universitario de Investigacion en Autorregulación) de la Escuela de Psicologia, U. do Minho, Portugal. Este texto, permite complementar la comprensión y aplicación del Programa “Travesuras del Amarillo” (Rosário, 2007) en la versión en español orientado a promocionar procesos de autorregulación en niños de 5 a 10 años.

Link para la descarga:

https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Fuentes_Munoz/publication/301850683_Mediar_para_la_Autorregulacion_del_Aprendizaje_Un_desafio_educativo_para_el_siglo_XXI/links/572a16fc08ae057b0a0788a1/Mediar-para-la-Autorregulacion-del-Aprendizaje-Un-desafio-educativo-para-el-siglo-XXI.pdf?origin=publication_detail

Fuente de la Reseña:

https://www.researchgate.net/publication/301850683_Mediar_para_la_Autorregulacion_del_Aprendizaje_Un_desafio_educativo_para_el_siglo_XXI?utm_medium=social&utm_source=twitter

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Educación Comparada. Enfoques y Métodos (PDF)

Argentina – México – Chile – Uruguay / 7 de octubre de 2018 / Autor: Mark Bray, Bob Adamson y Mark Mason (compiladores) / Fuente: Casa del Libro

La Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), gracias al apoyo del Centro de Investigación en Educación Comparada (CERO) de la Universidad de Hong Kong, tiene el inmenso agrado de presentar a toda la comunidad científica hispanoparlante vinculada al campo de los estudios comparados en educación, la versión castellana del libro Comparative Education Research. Approaches and Methods, editado -en 2007- por Mark Bray, Bob Adamson y Mark Mason. Este texto que hoy podemos disfrutar en castellano, hace su aporte en el mundo de la investigación educativa, sistematizando el campo de la educación comparada, especialmente a nivel metodológico, en tiempos en que éste cobra nuevo impulso en Argentina pero también en la región. Sin tratarse de un manual, es un riguroso estudio acerca de las nuevas posibilidades que ofrece la educación comparada respecto de las unidades de análisis de la investigación, de las metodologías, de los objetos de comparación y del alcance de los estudios. Posee, además, la muy bienvenida virtud de conciliar la historia de la investigación con las tendencias actuales en el campo. En definitiva, una curiosa e imprescindible síntesis de historia y estado del arte de la investigación en educación comparada. Por tanto, un material invaluable para la formación de estudiantes de educación comparada tanto de nivel de grado como de posgrado, y de consulta y estudio para especialistas e investigadores en la temática. Es de esperar que la producción académica y profesional derivada del libro fortalezca, también, la eficacia en la implementación de cambios en los sistemas educativos, en las instituciones y en los procesos de enseñanza-aprendizaje a fin de que mejoren su calidad y grado de democratización. Un material que hasta su edición en 2007 no poseíamos, y cuya difusión se potencia con esta nueva edición en lengua española.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1C4TfrNknS4simK9in6N5-_IgL_wh-eDB/view

Fuente de la Reseña:

https://latam.casadellibro.com/libro-educacion-comparada-enfoques-y-metodos/9789506415778/5382906

ove/mahv

Comparte este contenido:

La brutal brecha de género en la educación chilena

Por Alejandra Fuenzalida 

Nuestro país presenta, en materia educacional, la brecha de género más alta entre 37 naciones pertenecientes a la OCDE. Así de categórico es el informe que recientemente dio a conocer el organismo y que sitúa a nuestro país en una posición difícil respecto de sus compañeros. “Educación at a glance 2018” es el nombre del estudio que, una vez más, nos muestra un aspecto aún sin resolver, como es el acceso de las mujeres a los ambientes académicos y las desiguales condiciones salariales que debemos enfrentar.

En esta línea, la OCDE informa que las mujeres chilenas que cuentan con estudios superiores, ganaron un 65% de la renta que reciben los hombres por igual cargo e igual desempeño¿Qué pasa con nuestro país? Nos encontramos, en este ranking, justo a continuación de Brasil, en una posición que no contribuye a los esfuerzos que se están realizando para reducir la brecha de género.

El informe también arroja que en el grupo de mujeres entre 25 y 64 años, el 79% que egresó de la Educación Superior cuenta con trabajo, mientras que en el caso de los hombres el número llega a 91%. Son estos 12 puntos porcentuales los que dan cuenta de la diferencia en el acceso y sobre los que debemos trabajar a la brevedad, abogando por la equidad.

Otros datos interesantes que entrega el estudio se relaciona con la cobertura educativa en nuestro país. El 31% de mujeres entre 25 y 34 años cuenta con estudios superiores, mientras que el 52% registra escolaridad completa. En el caso de los hombres, los números llegan a 28% y 55% respectivamente. Si bien todos estos datos corresponden a 2015, la realidad es que hoy mucha de esta inequidad sigue latente.

¿De qué manera nos hacemos cargo de estos indicadores para generar el cambio que realmente necesitamos como país?

¿Dónde tenemos que focalizar nuestros esfuerzos como para acabar con esta brecha?

A sólo 15 meses de entrar en la tercera década del siglo 21, parece insólito seguir levantando estas banderas, cuando el sentido común nos indica justamente el valor y la importancia de contar con igualdad de acceso de forma transversal en diversas áreas del desarrollo de las personas. Sin embargo, las diferencias persisten y debemos eliminarlas de manera efectiva y rápida.

El acceso a la educación es un Derecho Humano y, como país, debemos seguir trabajando para resguardarlo por el bien de las mujeres y su desarrollo personal.

Es así como lograremos construir una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades para la población en general, sin discriminación por género.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/la-brutal-brecha-de-genero-en-la-educacion-chilena/2018-09-21/062221.html

Comparte este contenido:

La Estimulación temprana en la infancia: Una tarea relevante y necesaria para el desarrollo integral

Por Eduardo Sandoval Obando

El cerebro humano es un órgano tremendamente complejo y eficiente, capaz de interpretar patrones dinámicos de comportamiento, procesar información y simultáneamente, coordinar múltiples funciones, tareas y actividades. Esta enorme capacidad para operar y funcionar de manera auto-organizada, le permite al ser humano responder cotidianamente a los múltiples desafíos que le demanda su entorno.

Prueba de ello, es que desde el punto de vista socio-cognitivo, existen numerosos estudios (Sandoval-Obando, 2014a; 2014b; Moreno y López de Maturana, 2015; Calvo, 2016) en los que es posible observar que la propensión a aprender fluye de manera multidireccional y polifacética en los niños y niñas, siendo capaces de elaborar hipótesis complejas acerca del mundo, y al mismo tiempo, dejándose llevar por la curiosidad y la exploración, la observación y la despreocupación del error, la creatividad (Sandoval-Obando, 2018) y el juego. Es decir, estarían dotados de un enorme repertorio cognitivo y una alta apertura hacia el aprendizaje.

Sin embargo, y paradójicamente estas potencialidades cognitivas experimentarían un progresivo anquilosamiento (Sandoval-Obando, 2012), como resultado de una lógica escolar centrada en los resultados y que tiende a reproducir invariablemente prácticas pedagógicas monótonas y rígidas, muchas veces ancladas en planes y programas absolutamente desconectados de los saberes y experiencias previas acumuladas en los ambientes de origen del alumnado. Así, la práctica educativa formal, da paso a una acción generalmente institucionalizada desde el nivel central, con base en un currículum rígidamente establecido e interiorizado por el docente, en la cual, según Rogers (2004), “el aprendiz cede su autonomía, se inscribe en un programa y acepta la disciplina impuesta externamente de éste”. Esta realidad se agrava cuando nuestros niños ostentan una de las peores cifras del mundo en términos de salud mental, experimentando altos índices de obesidad, Ansiedad, depresión, hiperactividad y conductas agresivas.

A propósito de lo anterior, conviene preguntarnos y reflexionar en torno a las siguientes interrogantes ¿Cuál es la importancia de la estimulación temprana en los niñ@s? ¿Cómo impacta el buen trato en la primera infancia, desde el punto de vista cognitivo? ¿De qué manera podemos construir ambientes de aprendizaje activos y atractivos para nuestros niños y niñas en América Latina y el Caribe? Al respecto, es posible señalar que la estimulación temprana (ET) se entiende como aquel conjunto de acciones sistemáticas, intencionales y deliberadas que favorecen el desarrollo armónico del ser humano durante sus primeros años de vida (Tamayo, 2000), estimulándolo cognitiva y emocionalmente para despertar al máximo sus potencialidades y capacidades sensoriales, motrices, relacionales, etc. Esta intervención beneficia significativamente a los niños y niñas, ampliando sus estructuras cognitivas y favoreciendo su adaptación a un entorno altamente dinámico y exigente. Más aún, la experiencia clínica educativa acumulada, nos ha permitido observar en contextos de protección y Justicia Juvenil Chilenos, que los niños estimulados desde su nacimiento despliegan un mayor desarrollo orgánico y funcional en su sistema nervioso, además de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, cognitivo y emocional, a diferencia de aquellos menores situados en ambientes deprivados socio-culturalmente (caracterizados por la pobreza, inestabilidad familiar, maltrato; estilos de apego ambivalente o desorganizado; estrés psicosocial, deserción escolar, etc.) quienes, ante una persona desconocida no hablan, tienen miedos y estallan en llanto, incidiendo significativamente en sus potencialidades educativas futuras. Además, muestran una disminución del peso y talla, una propensión marcada a las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobreza intelectual (Raczynski, 2010).

Por ello, sólo en la medida en que la institución escolar pueda repensar y tensionar las prácticas socio-pedagógicas que la sustentan así como la creciente estandarización del aprendizaje, podrá valorar y reconocer los múltiples talentos y experiencias que cotidianamente construye el alumnado en tiempos y espacios diversos, superando con creces los límites definidos por la formalidad de la escuela.

Estas reflexiones nos invitan a la configuración de pautas y dinámicas relacionales desafiantes, activas y lúdicas de las figuras de apoyo (padres, madres, educadores, etc.) que posee un educando en sus contextos de origen, para aprovechar los periodos críticos del ciclo vital. Al mismo tiempo, recalca la importancia de construir y proponer investigaciones multidisciplinarias en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, en donde se proponga una reforma epistemológica de la escuela así como el diseño de Políticas Públicas que protejan y resguarden transversalmente los derechos de la infancia en América Latina y el Caribe. Tal vez de esta forma, se fomentará el buen trato y la disciplina positiva, los estilos de vida saludable y las oportunidades que brinda la estimulación temprana, potenciando en definitiva, la propensión a aprender de nuestros niñ@s; transformando la institución escolar en un espacio y tiempo en el que todos y todas tenga cabida; fomentando la estimulación de la libertad, la confianza, la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje practico.

 

Referencias

Calvo, C. (2016). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación (4° Edición). La Serena: Nueva Mirada.

González, C. (2007). The Early Stimulation Programs from the Teacher’s Perspective. Liberabit, 13(13), 19-27.

Moreno, A. y López de Maturana, S. (2015). Ambientes Educativos Escolares: Una Investigación sobre la Propensión a Aprender en Jardines Infantiles Chilenos. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 169-180.

Raczynski, D. (2010). Política de Infancia Temprana en Chile: Condicionantes del Desarrollo de los Niños. En Foco, 77, 1-24. Recuperado de http://expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104331.pdf

Rogers, A. (2004). Looking Again at Non-formal and Informal Education. Towards a New Paradigm. Recuperado de http://www.infed.org/biblio/non_formal_paradigm.htm

Sandoval, E. (2018, Agosto 12). La Creatividad ¿Un Factor Ausente en el Sistema Escolar Chileno? El Mostrador. Recuperado de http://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/08/12/la-creatividad-un-factor-ausente-en-el-sistema-escolar-chileno/  DOI: 10.13140/RG.2.2.35847.29602

Sandoval-Obando, E. (2014a). Posibilidades Educativas del Adolescente Infractor de la Ley: Desafíos y Proyecciones a partir de su Propensión a Aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39 – 46.

Sandoval-Obando, E. (2014b). Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: Reflexiones desde el Enfoque Biográfico. Polis, 13 (37), 251-273.

Sandoval-Obando, E. (2012). Construcción Socio-histórica de la Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley. Tesis de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/egs218c/doc/egs218c.pdf

Tamayo, R. (2000). Estimulación Temprana en el niño pequeño. Recuperado de http://www.neurorehabilitacion.com/estimulacion_temprana.htm#

Comparte este contenido:
Page 121 of 323
1 119 120 121 122 123 323