Page 121 of 322
1 119 120 121 122 123 322

Estudio mundial sobre el potencial del capital humano: Chile escala al top 50, pero al motor de la economía le sigue faltando educación

América del sur/Chile/27 Setiembre 2018/Fuente: Publimetro

Si bien somos líderes en Sudamérica y nuestra fuerza laboral goza de la misma salud que la de las grandes potencias del norte, seguimos lejos en calidad y especialización educativa.

El capital humano, conocido como el motor de las economías, se confirmó como uno de los fuertes de Chile. El Banco Mundial (BM) encargó un inédito sondeo al Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) para medir en 194 países el potencial de su gente para hacer crecer sus mercados. Y Sorpresa: el país se posiciona dentro del top 50, codeándonos con las naciones desarrolladas del hemisferio norte.
El estudio se basa en calcular el potencial de las personas en edad de trabajar, en este caso, entre 20 y 64 años. El ranking, por lo demás, se calcula poniendo en la juguera tres factores: salud de quienes integran la fuerza de trabajo, años dedicados a logros académicos y la calidad de la educación. Entre 1990 y 2016, Chile pasó del puesto 57 al 50, y se ubica como líder en el cono sur, superando a Argentina (66º), Brasil (71º), Uruguay (77º) y Paraguay (96º). En Latinoamérica, por lo demás, solo nos sobrepasa Cuba (41º).

«En términos absolutos, la posición 50 puede no ser tan vistosa, pero si analizamos el resultado respecto a los países de la región, nuestro mercado natural, estamos muy bien posicionados», dice Washington Saavedra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central.

Estos indicadores, dice el economista, «tratan de mostrar algo del país, hacen una especie de marca. Es particularmente bueno porque son índices que se consultan para invertir. Las compañías los revisan para entrar hacer negocios a Chile».

La tarea pendiente

Si hablamos de compararnos con los integrantes del top 50, hay dos consideraciones. La salud de nuestros trabajadores tiene poco que envidiarles a los de los países desarrollados. En escala de 0 a 100, Chile consigue 88 puntos. Finlandia, el número 1 de la lista, apenas nos supera en una unidad (89).

No obstante, eso contrasta fuertemente con la calidad y años que le dedicamos a la especialización laboral: mientras la fuerza productiva de los países top dedica entre 15 y 13 años a los logros educativos, nosotros solo destinamos 11, al igual que España, Grecia y Portugal. En cuanto a calidad de educación (learning), países como Singapur (13º) y Japón (14º) llegan a 98 y 94 puntos sobre 100, respectivamente, mientras Chile se queda en 78.

Mauricio Bravo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, explica que «el indicador clave es la calidad de educación. Sumar más años de educación sin la calidad son años perdidos. Está demostrado que el desarrollo económico está estrechamente ligado a eso».

El experto señala que es importante, ante el envejecimiento de la población, un país como Alemania que compensa la pérdida de fuerza laboral joven, con personas mayores bien capacitadas. Lo que sí destaca, es que  el estudio revela que»en 40 años Chile tendrá adultos mayores con muy buena salud», lo que es muy positivo.

¿Nos falta estudiar más años? Saavedra relativiza ese dato. «Más importante es la productividad. Probablemente países como Finlandia sacan 4 o 5 años de diferencia por la costumbre de hacer post grados y especializaciones, pero los jóvenes chilenos cada vez siguen más esa tendencia y pronto podremos equipararlos. Lo importante es trabajar en la brecha de la calidad, esa no se equiparará tan fácil si no se trabaja en eso».

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/27/estudio-potencial-del-capital-humano-chile-escala-al-top-50-al-motor-la-economia-le-faltan-anos-educacion.html

Comparte este contenido:

Chile: Cultura de pueblos originarios busca ser una asignatura escolar obligatoria desde el 2020

Chile / 26 de septiembre de 2018 / Autor: Guido Focacci  / Fuente: BiobioChile

“Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios” sería el nombre de una nueva asignatura que el Gobierno espera impartir, de Primero a Sexto año básico, desde el año 2020.

Para ello, el Ministerio de Educación se encuentra realizando difusión de información en línea para recoger ideas, invitando además a una Consulta Indígena a organizaciones, asociaciones, comunidades y personas naturales pertenecientes a pueblos indígenas reconocidos por la Ley N° 19.253.

“Esta propuesta ha sido construida participativamente con actores vinculados al ámbito educativo de los nueve pueblos indígenas, conocedores de su lengua y de su cultura”, asegura el Mineduc en el citado sitio web.

Gerardo Varela, jefe de la cartera, aseguró que las escuelas deben a puntar a ser espacios de interculturalidad. “La escuela es un espacio de encuentro entre diversas identidades y culturas; y nuestro trabajo hoy, apunta a que esas diversidades sean reconocidas, valoradas y respetadas (…) La base de esta asignatura ha sido elaborada en conjunto con educadores tradicionales, profesores de Educación Intercultural Bilingüe y sabios indígenas”, dijo el ministro al diario La Cuarta.

El proceso de consultas, que espera recibir propuestas para dar formato al nuevo ramo, estará abierto hasta diciembre donde se espera definir los temas específicos a enseñar. Una vez finalizado este proceso, la asignatura debería ser aprobada en 2019 y comenzar a ser impartida desde 2020.

Fuente de la Noticia:

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/07/09/cultura-de-pueblos-originarios-podria-ser-una-asignatura-escolar-obligatoria-desde-el-2020.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Calentar la materia”, qué nos dice la evidencia sobre su eficacia

Por Juan Cristóbal Castro-Alonso

Los alumnos que “calientan la materia” hasta el último minuto corren el riesgo de quedar con poco procesamiento libre para rendir satisfactoriamente en un examen. Dado esto, recomendamos descansar la mente algún tiempo antes de los exámenes o pruebas, para que la memoria de trabajo vuelva a tener todos sus recursos disponibles para rendir al máximo en estas evaluaciones.

En época de exámenes, la imagen de escolares o universitarios en la micro o en el metro, con el cuaderno abierto, repasando hasta última hora, es habitual. ¡Quién no estudió hasta el último segundo antes de un examen! Sin embargo, la evidencia dice que esta práctica, que se llama coloquialmente “calentar la materia”, tendría los efectos contrarios. Es decir, es mejor “enfriar la materia”.

Parte de la evidencia en contra de “calentar la materia” se vincula a la sicología educativa, y en particular, a la teoría de la carga cognitiva. Esta teoría se basa en la evidencia de que existen tres memorias para aprender: la sensorial, la de trabajo, y la de largo plazo. La memoria de trabajo hace de puente entre la memoria sensorial y la memoria de largo plazo, es decir, procesa la información nueva del ambiente (que se capta por los sentidos y la memoria sensorial) y la integra con el conocimiento previo (almacenado en la memoria de largo plazo).

Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa. Sobre la base de estas limitantes de la memoria de trabajo, la teoría de la carga cognitiva ha desarrollado muchas estrategias educacionales que han demostrado su efectividad. Así, con diferentes asignaturas, estudiantes, materiales educativos y países, la teoría se ha ido validando y ampliando en los últimos treinta años.

Recientemente, un trabajo colaborativo entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE, Universidad de Chile) y universidades de Singapur, Holanda, y Australia, permitió publicar un estudio que busca extender la teoría de la carga cognitiva a esta práctica de escolares y universitarios que se conoce como “calentar la materia”.

El estudio incluye dos experimentos que compararon grupos de escolares ejercitando problemas matemáticos con fracciones. Un grupo realizó los ejercicios e inmediatamente después tuvo el examen de contenidos. Este grupo fue comparado con otro que realizó los mismos ejercicios, pero tuvo el examen al día siguiente. El último grupo, al que se le permitió “enfriar” la materia, tuvo mejores resultados en el examen, y también en una medición de capacidad de memoria de trabajo. Pudimos concluir que el hecho de rendir mejor en el examen de fracciones puede atribuirse a que hubo más memoria de trabajo disponible para procesar esos contenidos matemáticos del examen. Por el contrario, el grupo que no tuvo tiempo de descanso tenía su memoria de trabajo más demandada y, por tanto, rindió peor en la prueba de contenidos y en la medición de memoria de trabajo disponible.

En términos prácticos, esto significa que los alumnos que “calientan la materia” hasta el último minuto corren el riesgo de quedar con poco procesamiento libre para rendir satisfactoriamente en un examen. Dado esto, recomendamos descansar la mente algún tiempo antes de los exámenes o pruebas, para que la memoria de trabajo vuelva a tener todos sus recursos disponibles para rendir al máximo en estas evaluaciones. Cuánto tiempo de descanso es materia de investigaciones que ahora estamos planificando. Por ahora, el mensaje a los alumnos, tanto escolares como universitarios, es que calentar la materia hasta el último segundo no es una buena idea.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/columna-educacion-calentar-la-materia-nos-dice-la-evidencia-eficacia/297454/

Comparte este contenido:

Chile: La diversidad sexual se toma los dibujos animados

Redacción: Publimetro

El final de “Hora de aventura” abrió nuevamente la discusión sobre la realidad Lgtb que desde hace algunos años cobra relevancia en la series infantiles

Tras ocho años, diez temporadas y 283 episodios, el pasado 3 de septiembre concluyó “Adventure times”, conocida en nuestro continente como “Hora de aventura”, la serie más longeva del canal de animaciones Cartoon Network.

Y uno de los momentos que más marcaron el final de la aclamada serie fue un beso… Pero no cualquier beso, sino que el que selló el romance entre la valiente Dulce Princesa y la poderosa Marceline, dos personajes femeninos de gran importancia para las tramas de la serie creada por Pendleton Ward la década pasada.

AdventureGentileza

Situación que se suma a una tendencia que ya arrastra varios años en el mundo de la animación infantojuvenil, pues la adhesión de personajes pertenecientes al mundo Lgbt parece ser algo cada vez más común.

De hecho, la serie protagonizada por el joven Finn y el perro Jake ya había contado con personajes de carácter andrógino o asexuado, como el pequeño BMO o la Princesa Grumosa.

Sin embargo, “Hora de aventura” es sólo un ejemplo en un mundo cada vez más abierto a la diversidad sexual. La serie “Steven Universe” de la guionista Rebecca Sugar cuenta con un elenco de personajes que incluso abordan -a veces explícitamente y otras no tanto- temáticas que van desde el amor homosexual, hasta el mundo trans.

La misma Sugar dijo durante la Comic-Con de San Diego en 2016 que “la mayor parte del show son mis propias experiencias como mujer bisexual”.

StevenGentileza

A mediados del año pasado los medios advirtieron cómo sutilmente Disney emitió por primera vez un beso gay en la serie animada “Star Vs. las fuerzas del mal”. La transición de una escena muestra rápidamente algunas parejas besándose durante un concierto y es posible ver a dos hombres encontrándose en las sombras de las gradas.

Sin embargo no se trata de algo realmente nuevo. La diversidad sexual ya venía siendo tratada en caricaturas clásicas como el anime “Ranma 1/2”, con personajes que podían cambiar de sexo; “Caballeros del Zodiaco”, donde uno de los guerreros usaba una armadura femenina; “Sailor Moon”, donde las jóvenes Haruka y Mirichu se declaraban “amor eterno”.

SpongeGentileza

 

Comparte este contenido:

¿Cuáles son los países que tienen la educación más cara del mundo?

Redacción: El Nacional

Dependiendo del lugar en el que se cursen estudios, la educación puede ser más o menos accesible. Y en muchas ocasiones esto depende del bolsillo de los padres que la financian

El comienzo de un nuevo año escolar puede ser muy diferente según donde se viva. No es lo mismo hacerlo en Estados Unidos que en Chile, China, Rusia o Islandia, por ejemplo. Y eso las familias lo notan directamente en su bolsillo.

¿En qué lugares del mundo los estudiantes tienen menos horas lectivas? ¿Quiénes gastan más en educación? ¿Y qué país mantiene a sus alumnos en el sistema educativo por hasta 23 años de media?

Estos son algunos de los datos más curiosos sobre cómo funciona la educación alrededor del mundo.

Gasto medio

En Estados Unidos, una familia gasta hoy en día alrededor de US$685 de promedio en el material escolar de su hijo en todos los años que asiste a clases. Desde que empieza en la guardería hasta que acude a la enseñanza secundaria.

Esto representa un aumento de casi US$250 desde 2005, y equivale a un total de US$27.5000 millones en el curso escolar 2018. Si además a esto se le agrega el gasto universitario, la cifra asciende a US$83.000 millones.

El material escolar representa el gasto más bajo que se desembolsa. Antes están las computadoras, las matrículas, la ropa y el alojamiento. Foto: Getty Images

Los artículos más caros son las computadoras, con un gasto promedio de US$299 por hogar. Le sigue la ropa, que supone un gasto de US$286, seguida de productos electrónicos como tabletas y calculadoras, con un gasto medio de US$271.

En lo que menos se gasta es en elementos básicos como carpetas, libretas, resaltadores y demás utensilios de papelería. Ellos representan una media de US$112 y se espera que esta cantidad siga aumentando después de 2018.(Fuentes: Statista / Deloitte).

¿Más horas de clase, mejor educación?

En 33 de los 34 países desarrollados que componen la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) los estudiantes de primaria en Rusia son los que menos horas son obligados a asistir a clase al año. Lo hacen por un total de 500 horas, cuando el promedio internacional es de 800 anuales.

Esto se traduce en aproximadamente cinco horas al día de clase cada día, si se tienen en cuenta los descansos entre clase y clase durante todo un año escolar de ocho meses de duración.

Algunos países optan por un calendario escolar más extenso y cargado y otros más reducido y con menos horas lectivas al día. Foto: Getty Images

Sin embargo, el bajo volumen de horas lectivas no parece afectar al índice de alfabetización del país. Rusia tiene, según la OCDE, una tasa del 100%.

Pero el polo opuesto a este modelo está en Dinamarca. El país exige que los alumnos de primaria pasen alrededor de 1.000 horas al año en clase. Eso es casi dos meses más que en Rusia.

Además, Dinamarca tiene jornadas escolares más largas y eso parece traerle su recompensa: el país aparece constantemente entre los cinco primeros puestos de países con el mejor sistema educativo. Tal vez Dinamarca demuestre que hay algunos beneficios en tener un año escolar tan largo.

¿Dónde es más caro?

Dependiendo de dónde vayan los chicos a la escuela, una familia puede notar una diferencia de más de US$100.000 en los costos totales que supone dar formación a los hijos.

Después de combinar el costo de matrículas escolares, libros, transporte y alojamiento desde la escuela primaria hasta la universidad, se descubrió que Hong Kong es el lugar más caro del mundo para estudiar. Con diferencia.

Algunos gobiernos afrontan como parte de sus gastos la educación de sus estudiantes mientras que en otros son los padres quienes tiene que realizar la mayor parte de las aportaciones. Foto: Getty Images

Las familias en Hong Kong ponen de sus propios bolsillos unos US$131.161 de media en la educación de cualquier hijo, incluso aunque tengan beca, préstamos o ayudas estatales.

Los Emiratos Árabes Unidos es el segundo país donde más caro resulta estudiar, con un gasto medio de alrededor de US$99.000.

Le siguen Singapur con US$71.000 y Estados Unidos, con un gasto medio de US$58.000. En este caso en particular, a pesar de lo caras que son las universidades estadounidenses, los padres pagan de media solo un 23% del costo anual de la matrícula.

Pero en otros países, como en Francia, el costo es mucho más bajo para la familia. Allí los padres solo contribuyen alrededor de US$16.000 a la totalidad de la educación de sus hijos, de acuerdo con datos de HSBC y Sallie Mae.

La educación y el medio ambiente

Pero los padres no son los únicos que pagan el precio de que sus hijos vayan a la escuela. Piensa en los árboles.

Incluso en la era digital en la que vivimos, con impresoras 3D y drones, un simple lápiz sigue siendo el utensilio más usado en instituciones de todo el mundo.

Los lápices, con 400 años de historia siguen produciéndose con un volumen anual de miles de millones pese a la disponibilidad de aparatos electrónicos. Foto: Getty Images

Más de 400 años después de su invención, se calcula que se producen entre 15 y 20.000 millones de lápices por año.

Los cedros que se encuentran en el noroeste del Pacífico son la fuente más común de madera para lápices en Estados Unidos, mientras que la mayoría del grafito se extrae en China y Sri Lanka.

Aproximadamente se cortan cada año de 60.000 a 80.000 árboles para mantener el suministro de lápices en todo el mundo. (Fuente: The Economist)

La «esperanza educativa»

¿Cuánto tiempo puede estar una persona recibiendo formación? En Australia, los estudiantes asisten a clase durante un cuarto de su vida.

El sistema educativo no está pensando para que los estudiantes permanezcan en él de por vida pero en países como Nueva Zelanda e Islandia, los alumnos abandonan la educación solo después de dos décadas.

La llamada «esperanza de vida escolar» de un alumno se calcula con el índice de matrículas de alumnos de diferentes edades, desde la escuela primaria hasta la universidad (inclusive).

Actualmente, Australia tiene la esperanza educativa más larga del mundo con 22,9 años desde que los alumnos comienzan la escuela primaria hasta la universidad, o desde los seis años hasta los 28.

En el final de la lista está Níger, donde los estudiantes generalmente comienzan la escuela primaria a los siete años. Aquí, el tiempo promedio que un estudiante pasa en la escuela es de solo 5,3 años, la diferencia es de 17 años. (Fuente: Índice Global de Innovación).

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/cuales-son-los-paises-que-tienen-educacion-mas-cara-del-mundo_251673

Comparte este contenido:

En la clase de matemática de esta profesora, los estudiantes avanzan a su propio ritmo

Chile / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Molly Nealeigh le ayuda a sus estudiantes a entender en qué deben mejorar y los deja enfocarse en esto antes de pasar a otro contenido.

En la clase de matemática de la profesora Molly Nealeigh en la escuela Piney Grove Elementary School, en Carolina del Norte, los niños pasan la mayor parte del tiempo desarrollando las habilidades que ellos consideran que deben mejorar. Cada 12 semanas, a lo largo del año escolar, hacen pruebas que miden su progreso en el dominio de todos los conceptos de un plan de estudios enfocado en su nivel, el cuarto grado. Molly utiliza estas pruebas para analizar los resultados y comprender cuáles son las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, y de esta forma, se van relevando las habilidades específicas en las que necesitan esforzarse más. Podría decirse que muchos profesores hacen lo mismo, sin embargo, Molly lo lleva un paso más allá…

Para recoger esta información y transmitirla a sus alumnos, la profesora hace una tabla en la que enumera cada una de las preguntas de la prueba.

Bajo la pregunta, ubica el estándar que se evalúa. Por ejemplo: “usar la comprensión del valor posicional para redondear números enteros de varios dígitos a cualquier lugar”. Con esto, los estudiantes calculan un porcentaje para cada estándar según la cantidad de preguntas que respondieron bien o mal. Cuando los alumnos reciben del 80 al 100 por ciento de las preguntas relacionadas con un estándar determinado correcto, Nealeigh considera que dominan el tema y los estudiantes no tienen que hacer ninguna revisión. Un porcentaje menor significa que los estudiantes deben trabajar en estas habilidades en un trabajo individual y si obtuvieron menos del 60 por ciento de las preguntas correctas, deben trabajar el tema con la profesora.

“La mentalidad es dar a los estudiantes su propia información y dejarles elegir en qué deben trabajar por su propia cuenta”, dice Nealeigh en un artículo de The Hechinger Report.

El aula de esta profesora, se utiliza el aprendizaje basado en el dominio, donde la adquisición de habilidades del alumno es la prioridad. ¿Cómo se compara esto con otras metodologías? En las aulas más tradicionales, se trabaja a través de un plan de estudios basado en el tiempo de clase; un día se enseña una habilidad y al día siguiente, el profesor continúa con el mismo tema. Si en ese proceso los estudiantes no entendieron algo, se quedan con ese vacío y lo más probable es que tengan problemas en las pruebas. Los alumnos de Molly lo hacen de otra forma… ellos vuelven a un tema determinado si no lo entienden del todo, avanzando sólo cuando dominan las habilidades relacionadas al tema. Como tiene un bloque de matemática de dos horas en su escuela, la profesora dice que enseña contenido nuevo todos los días durante los primeros 45 minutos y luego los estudiantes son libres de trabajar solos en esas habilidades que necesitan mejorar. Basada en los estándares del currículum de matemática, la profesora creó una metodología gracias a la cual, los los estudiantes deciden todos los lunes qué caminos van a abordar esa semana. Una vez que trabajan ese camino, viendo videos y practicando problemas para aprender la habilidad, toman una prueba. Si lo pasan, pueden seguir adelante.

En The Hechinger Report, aseguró que los estudiantes se emocionaron tanto con esta metodología de “caminos” que trabajaron en ellos en sus casas e incluso en vacaciones.

La profesora incluso grabó a uno de sus alumnos explicando hablando del nuevo sistema y describiendo una sensación de empoderamiento al poder elegir qué camino probar en un día determinado. Le gustaba la libertad de moverse a su propio ritmo, incluso si esto implicaba demorarse, un día o una semana completa. Mientras tanto, la profesora gana tiempo durante la case para enfocarse en un grupo de estudiantes que necesitan más ayuda en determinados temas.

Molly vio resultados tan impresionantes con sus estudiantes en solo un año, que otros profesores ya están empezando a implementar su sistema. Esta profesora tiene dos horas para implementar esta metodología, sin embargo, asegura que para los profesores que no tienen el privilegio de tener tantas horas, también podría funcionar. Para esto, ella recomienda pasar un par de días por semana enseñando material nuevo y dándoles a los estudiantes el resto de la semana para trabajar en sus propios caminos de forma individual. Además, sugiere empezar dando pequeños pasos para llegar a un sistema basado en el dominio de habilidades que los estudiantes pueden ir adquiriendo a su propio ritmo.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-clase-matematica-esta-profesora-los-estudiantes-avanzan-propio-ritmo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Conoce el perfil de los nuevos técnicos chilenos

Redacción: La Nación

La alta demanda por integrar capital humano especializado ha impulsado a la educación técnico profesional a potenciar nuevas capacidades en los futuros egresados.

Según datos del Ministerio de Educación, el 41% de la matrícula de tercero y cuarto medio del país corresponde a Educación Técnico Profesional, es decir más de 160.000 jóvenes se están preparando para integrarse al mundo laboral con capacidades específicas para cada sector. Sumado a esto, en enseñanza superior, Chile cuenta con 151 instituciones vigentes de las cuales 47 corresponden a CFT y 43 a IP, estos establecimientos abarcan el 43,4% del total de matriculados.

Una cifra que va en ascenso, pero que aún no es suficiente. De acuerdo a estimaciones de la Sofofa, en el país existe un déficit que fluctúa entre los 600.000 y los 700.000 técnicos, esto debido a que la digitalización, la cuarta revolución industrial y el impulso de la innovación están requiriendo capital humano que cuente con capacidades que se adecuen a los diferentes desafíos del mundo de hoy.

Por tanto, la industria no solo está demandando más técnicos para el país, sino además está pidiendo egresados con competencias diferenciadoras. Desde sus orígenes, la educación técnico profesional consistía en la preparación de capital humano calificado para realizar tareas de aplicación y ejecución, sin embargo, las necesidades actuales hablan de un técnico capaz de analizar información, resolver problemas, comunicarse de manera efectiva, colaborar con otros, ser autónomo y evaluar los efectos de sus acciones.

Aptitudes que fueron recogidas por el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, documento elaborado por el Ministerio de Educación, Corfo y la Fundación Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo de trayectorias formativo-laborales acorde a las expectativas y capacidades de los jóvenes.

Según el documento, la industria actual requiere de técnicos capacitados para desarrollar prácticas aplicando el conocimiento y la información para resolver problemas e interactuar con otros en determinados contextos. Es decir, un técnico profesional debe tener habilidades formativas especializadas y blandas que los ayuden a conducir de la mejor manera los nuevos desafíos. Además, es necesario que aprendan el valor de trabajo colaborativo para la concreción de tareas y resolución de problemas y que tenga un gran sentido de la responsabilidad.

“La evidencia del contexto internacional señala la necesidad de considerar en la preparación de este capital humano, el desarrollo de competencias transversales que favorezcan su relación con entornos cada vez más digitales y altamente integrados. Por eso, los técnicos del país requieren de conocimientos y habilidades técnicas pertinentes a los procesos y actividades productivas desarrolladas en cada industria, pero también requieren de competencias conductuales que faciliten su incorporación y desarrollo laboral en cada sector o entre sectores”, comentó Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile.

Los nuevos técnicos no solo cuentan con herramientas actualizadas, sino que su experticia es valorada por el mercado. Un técnico profesional en Minería puede ganar en su cuarto año de egreso una cifra superior a US$1.510, de acuerdo a lo que estima el portal Mifuturo.cl.

Minería, industria pionera

El creciente interés por contar con técnicos de alto nivel, ha impulsado no solo al Gobierno a implementar medidas que aumenten la calidad y pertinencia de la formación TP en el país, sino también ha motivado a la industria a acercarse a diferentes actores para generar en conjunto una reforma en la preparación de técnicos para Chile.

La industria minera ha sido pionera en cuanto a estrategias para elevar las competencias de los técnicos que necesita. Es así como Eleva, iniciativa público-privada, busca alinear los intereses de la industria con las mallas curriculares de las organizaciones formativas; busca potenciar las distintas capacidades de formadores, colegios y estudiantes de educación Técnico Profesional para que egresen con las habilidades requeridas por la minería. De esta manera se asegura un ingreso mucho más rápido al mundo laboral y con posibilidades de aumentar la trayectoria de sus carreras.

“Hoy en día es imprescindible que trabajemos en el desarrollo de habilidades transversales y conductuales, como es el trabajo en equipo, el liderazgo y el pensamiento crítico, como herramientas que además posibilitan un mejor desempeño y movilidad laboral en diversos sectores de la industria. Además, es necesario conectar al mundo formativo con las necesidades particulares del sector. De este modo nos aseguramos que los egresados estén realmente preparados para los desafíos del campo laboral”, señaló Daniela Kework, directora ejecutiva de Eleva.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/conoce-el-perfil-de-los-nuevos-tecnicos-chilenos

Comparte este contenido:
Page 121 of 322
1 119 120 121 122 123 322