Page 123 of 323
1 121 122 123 124 125 323

¿Cuáles son los países que tienen la educación más cara del mundo?

Redacción: El Nacional

Dependiendo del lugar en el que se cursen estudios, la educación puede ser más o menos accesible. Y en muchas ocasiones esto depende del bolsillo de los padres que la financian

El comienzo de un nuevo año escolar puede ser muy diferente según donde se viva. No es lo mismo hacerlo en Estados Unidos que en Chile, China, Rusia o Islandia, por ejemplo. Y eso las familias lo notan directamente en su bolsillo.

¿En qué lugares del mundo los estudiantes tienen menos horas lectivas? ¿Quiénes gastan más en educación? ¿Y qué país mantiene a sus alumnos en el sistema educativo por hasta 23 años de media?

Estos son algunos de los datos más curiosos sobre cómo funciona la educación alrededor del mundo.

Gasto medio

En Estados Unidos, una familia gasta hoy en día alrededor de US$685 de promedio en el material escolar de su hijo en todos los años que asiste a clases. Desde que empieza en la guardería hasta que acude a la enseñanza secundaria.

Esto representa un aumento de casi US$250 desde 2005, y equivale a un total de US$27.5000 millones en el curso escolar 2018. Si además a esto se le agrega el gasto universitario, la cifra asciende a US$83.000 millones.

El material escolar representa el gasto más bajo que se desembolsa. Antes están las computadoras, las matrículas, la ropa y el alojamiento. Foto: Getty Images

Los artículos más caros son las computadoras, con un gasto promedio de US$299 por hogar. Le sigue la ropa, que supone un gasto de US$286, seguida de productos electrónicos como tabletas y calculadoras, con un gasto medio de US$271.

En lo que menos se gasta es en elementos básicos como carpetas, libretas, resaltadores y demás utensilios de papelería. Ellos representan una media de US$112 y se espera que esta cantidad siga aumentando después de 2018.(Fuentes: Statista / Deloitte).

¿Más horas de clase, mejor educación?

En 33 de los 34 países desarrollados que componen la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) los estudiantes de primaria en Rusia son los que menos horas son obligados a asistir a clase al año. Lo hacen por un total de 500 horas, cuando el promedio internacional es de 800 anuales.

Esto se traduce en aproximadamente cinco horas al día de clase cada día, si se tienen en cuenta los descansos entre clase y clase durante todo un año escolar de ocho meses de duración.

Algunos países optan por un calendario escolar más extenso y cargado y otros más reducido y con menos horas lectivas al día. Foto: Getty Images

Sin embargo, el bajo volumen de horas lectivas no parece afectar al índice de alfabetización del país. Rusia tiene, según la OCDE, una tasa del 100%.

Pero el polo opuesto a este modelo está en Dinamarca. El país exige que los alumnos de primaria pasen alrededor de 1.000 horas al año en clase. Eso es casi dos meses más que en Rusia.

Además, Dinamarca tiene jornadas escolares más largas y eso parece traerle su recompensa: el país aparece constantemente entre los cinco primeros puestos de países con el mejor sistema educativo. Tal vez Dinamarca demuestre que hay algunos beneficios en tener un año escolar tan largo.

¿Dónde es más caro?

Dependiendo de dónde vayan los chicos a la escuela, una familia puede notar una diferencia de más de US$100.000 en los costos totales que supone dar formación a los hijos.

Después de combinar el costo de matrículas escolares, libros, transporte y alojamiento desde la escuela primaria hasta la universidad, se descubrió que Hong Kong es el lugar más caro del mundo para estudiar. Con diferencia.

Algunos gobiernos afrontan como parte de sus gastos la educación de sus estudiantes mientras que en otros son los padres quienes tiene que realizar la mayor parte de las aportaciones. Foto: Getty Images

Las familias en Hong Kong ponen de sus propios bolsillos unos US$131.161 de media en la educación de cualquier hijo, incluso aunque tengan beca, préstamos o ayudas estatales.

Los Emiratos Árabes Unidos es el segundo país donde más caro resulta estudiar, con un gasto medio de alrededor de US$99.000.

Le siguen Singapur con US$71.000 y Estados Unidos, con un gasto medio de US$58.000. En este caso en particular, a pesar de lo caras que son las universidades estadounidenses, los padres pagan de media solo un 23% del costo anual de la matrícula.

Pero en otros países, como en Francia, el costo es mucho más bajo para la familia. Allí los padres solo contribuyen alrededor de US$16.000 a la totalidad de la educación de sus hijos, de acuerdo con datos de HSBC y Sallie Mae.

La educación y el medio ambiente

Pero los padres no son los únicos que pagan el precio de que sus hijos vayan a la escuela. Piensa en los árboles.

Incluso en la era digital en la que vivimos, con impresoras 3D y drones, un simple lápiz sigue siendo el utensilio más usado en instituciones de todo el mundo.

Los lápices, con 400 años de historia siguen produciéndose con un volumen anual de miles de millones pese a la disponibilidad de aparatos electrónicos. Foto: Getty Images

Más de 400 años después de su invención, se calcula que se producen entre 15 y 20.000 millones de lápices por año.

Los cedros que se encuentran en el noroeste del Pacífico son la fuente más común de madera para lápices en Estados Unidos, mientras que la mayoría del grafito se extrae en China y Sri Lanka.

Aproximadamente se cortan cada año de 60.000 a 80.000 árboles para mantener el suministro de lápices en todo el mundo. (Fuente: The Economist)

La «esperanza educativa»

¿Cuánto tiempo puede estar una persona recibiendo formación? En Australia, los estudiantes asisten a clase durante un cuarto de su vida.

El sistema educativo no está pensando para que los estudiantes permanezcan en él de por vida pero en países como Nueva Zelanda e Islandia, los alumnos abandonan la educación solo después de dos décadas.

La llamada «esperanza de vida escolar» de un alumno se calcula con el índice de matrículas de alumnos de diferentes edades, desde la escuela primaria hasta la universidad (inclusive).

Actualmente, Australia tiene la esperanza educativa más larga del mundo con 22,9 años desde que los alumnos comienzan la escuela primaria hasta la universidad, o desde los seis años hasta los 28.

En el final de la lista está Níger, donde los estudiantes generalmente comienzan la escuela primaria a los siete años. Aquí, el tiempo promedio que un estudiante pasa en la escuela es de solo 5,3 años, la diferencia es de 17 años. (Fuente: Índice Global de Innovación).

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/cuales-son-los-paises-que-tienen-educacion-mas-cara-del-mundo_251673

Comparte este contenido:

En la clase de matemática de esta profesora, los estudiantes avanzan a su propio ritmo

Chile / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Molly Nealeigh le ayuda a sus estudiantes a entender en qué deben mejorar y los deja enfocarse en esto antes de pasar a otro contenido.

En la clase de matemática de la profesora Molly Nealeigh en la escuela Piney Grove Elementary School, en Carolina del Norte, los niños pasan la mayor parte del tiempo desarrollando las habilidades que ellos consideran que deben mejorar. Cada 12 semanas, a lo largo del año escolar, hacen pruebas que miden su progreso en el dominio de todos los conceptos de un plan de estudios enfocado en su nivel, el cuarto grado. Molly utiliza estas pruebas para analizar los resultados y comprender cuáles son las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, y de esta forma, se van relevando las habilidades específicas en las que necesitan esforzarse más. Podría decirse que muchos profesores hacen lo mismo, sin embargo, Molly lo lleva un paso más allá…

Para recoger esta información y transmitirla a sus alumnos, la profesora hace una tabla en la que enumera cada una de las preguntas de la prueba.

Bajo la pregunta, ubica el estándar que se evalúa. Por ejemplo: “usar la comprensión del valor posicional para redondear números enteros de varios dígitos a cualquier lugar”. Con esto, los estudiantes calculan un porcentaje para cada estándar según la cantidad de preguntas que respondieron bien o mal. Cuando los alumnos reciben del 80 al 100 por ciento de las preguntas relacionadas con un estándar determinado correcto, Nealeigh considera que dominan el tema y los estudiantes no tienen que hacer ninguna revisión. Un porcentaje menor significa que los estudiantes deben trabajar en estas habilidades en un trabajo individual y si obtuvieron menos del 60 por ciento de las preguntas correctas, deben trabajar el tema con la profesora.

“La mentalidad es dar a los estudiantes su propia información y dejarles elegir en qué deben trabajar por su propia cuenta”, dice Nealeigh en un artículo de The Hechinger Report.

El aula de esta profesora, se utiliza el aprendizaje basado en el dominio, donde la adquisición de habilidades del alumno es la prioridad. ¿Cómo se compara esto con otras metodologías? En las aulas más tradicionales, se trabaja a través de un plan de estudios basado en el tiempo de clase; un día se enseña una habilidad y al día siguiente, el profesor continúa con el mismo tema. Si en ese proceso los estudiantes no entendieron algo, se quedan con ese vacío y lo más probable es que tengan problemas en las pruebas. Los alumnos de Molly lo hacen de otra forma… ellos vuelven a un tema determinado si no lo entienden del todo, avanzando sólo cuando dominan las habilidades relacionadas al tema. Como tiene un bloque de matemática de dos horas en su escuela, la profesora dice que enseña contenido nuevo todos los días durante los primeros 45 minutos y luego los estudiantes son libres de trabajar solos en esas habilidades que necesitan mejorar. Basada en los estándares del currículum de matemática, la profesora creó una metodología gracias a la cual, los los estudiantes deciden todos los lunes qué caminos van a abordar esa semana. Una vez que trabajan ese camino, viendo videos y practicando problemas para aprender la habilidad, toman una prueba. Si lo pasan, pueden seguir adelante.

En The Hechinger Report, aseguró que los estudiantes se emocionaron tanto con esta metodología de “caminos” que trabajaron en ellos en sus casas e incluso en vacaciones.

La profesora incluso grabó a uno de sus alumnos explicando hablando del nuevo sistema y describiendo una sensación de empoderamiento al poder elegir qué camino probar en un día determinado. Le gustaba la libertad de moverse a su propio ritmo, incluso si esto implicaba demorarse, un día o una semana completa. Mientras tanto, la profesora gana tiempo durante la case para enfocarse en un grupo de estudiantes que necesitan más ayuda en determinados temas.

Molly vio resultados tan impresionantes con sus estudiantes en solo un año, que otros profesores ya están empezando a implementar su sistema. Esta profesora tiene dos horas para implementar esta metodología, sin embargo, asegura que para los profesores que no tienen el privilegio de tener tantas horas, también podría funcionar. Para esto, ella recomienda pasar un par de días por semana enseñando material nuevo y dándoles a los estudiantes el resto de la semana para trabajar en sus propios caminos de forma individual. Además, sugiere empezar dando pequeños pasos para llegar a un sistema basado en el dominio de habilidades que los estudiantes pueden ir adquiriendo a su propio ritmo.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-clase-matematica-esta-profesora-los-estudiantes-avanzan-propio-ritmo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Conoce el perfil de los nuevos técnicos chilenos

Redacción: La Nación

La alta demanda por integrar capital humano especializado ha impulsado a la educación técnico profesional a potenciar nuevas capacidades en los futuros egresados.

Según datos del Ministerio de Educación, el 41% de la matrícula de tercero y cuarto medio del país corresponde a Educación Técnico Profesional, es decir más de 160.000 jóvenes se están preparando para integrarse al mundo laboral con capacidades específicas para cada sector. Sumado a esto, en enseñanza superior, Chile cuenta con 151 instituciones vigentes de las cuales 47 corresponden a CFT y 43 a IP, estos establecimientos abarcan el 43,4% del total de matriculados.

Una cifra que va en ascenso, pero que aún no es suficiente. De acuerdo a estimaciones de la Sofofa, en el país existe un déficit que fluctúa entre los 600.000 y los 700.000 técnicos, esto debido a que la digitalización, la cuarta revolución industrial y el impulso de la innovación están requiriendo capital humano que cuente con capacidades que se adecuen a los diferentes desafíos del mundo de hoy.

Por tanto, la industria no solo está demandando más técnicos para el país, sino además está pidiendo egresados con competencias diferenciadoras. Desde sus orígenes, la educación técnico profesional consistía en la preparación de capital humano calificado para realizar tareas de aplicación y ejecución, sin embargo, las necesidades actuales hablan de un técnico capaz de analizar información, resolver problemas, comunicarse de manera efectiva, colaborar con otros, ser autónomo y evaluar los efectos de sus acciones.

Aptitudes que fueron recogidas por el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, documento elaborado por el Ministerio de Educación, Corfo y la Fundación Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo de trayectorias formativo-laborales acorde a las expectativas y capacidades de los jóvenes.

Según el documento, la industria actual requiere de técnicos capacitados para desarrollar prácticas aplicando el conocimiento y la información para resolver problemas e interactuar con otros en determinados contextos. Es decir, un técnico profesional debe tener habilidades formativas especializadas y blandas que los ayuden a conducir de la mejor manera los nuevos desafíos. Además, es necesario que aprendan el valor de trabajo colaborativo para la concreción de tareas y resolución de problemas y que tenga un gran sentido de la responsabilidad.

“La evidencia del contexto internacional señala la necesidad de considerar en la preparación de este capital humano, el desarrollo de competencias transversales que favorezcan su relación con entornos cada vez más digitales y altamente integrados. Por eso, los técnicos del país requieren de conocimientos y habilidades técnicas pertinentes a los procesos y actividades productivas desarrolladas en cada industria, pero también requieren de competencias conductuales que faciliten su incorporación y desarrollo laboral en cada sector o entre sectores”, comentó Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile.

Los nuevos técnicos no solo cuentan con herramientas actualizadas, sino que su experticia es valorada por el mercado. Un técnico profesional en Minería puede ganar en su cuarto año de egreso una cifra superior a US$1.510, de acuerdo a lo que estima el portal Mifuturo.cl.

Minería, industria pionera

El creciente interés por contar con técnicos de alto nivel, ha impulsado no solo al Gobierno a implementar medidas que aumenten la calidad y pertinencia de la formación TP en el país, sino también ha motivado a la industria a acercarse a diferentes actores para generar en conjunto una reforma en la preparación de técnicos para Chile.

La industria minera ha sido pionera en cuanto a estrategias para elevar las competencias de los técnicos que necesita. Es así como Eleva, iniciativa público-privada, busca alinear los intereses de la industria con las mallas curriculares de las organizaciones formativas; busca potenciar las distintas capacidades de formadores, colegios y estudiantes de educación Técnico Profesional para que egresen con las habilidades requeridas por la minería. De esta manera se asegura un ingreso mucho más rápido al mundo laboral y con posibilidades de aumentar la trayectoria de sus carreras.

“Hoy en día es imprescindible que trabajemos en el desarrollo de habilidades transversales y conductuales, como es el trabajo en equipo, el liderazgo y el pensamiento crítico, como herramientas que además posibilitan un mejor desempeño y movilidad laboral en diversos sectores de la industria. Además, es necesario conectar al mundo formativo con las necesidades particulares del sector. De este modo nos aseguramos que los egresados estén realmente preparados para los desafíos del campo laboral”, señaló Daniela Kework, directora ejecutiva de Eleva.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/conoce-el-perfil-de-los-nuevos-tecnicos-chilenos

Comparte este contenido:

Piñera por subvención preescolar: “En esa instancia podemos nivelar la cancha”

América del Sur/Chile/04.09.18/Por O Pérez y J Matus/Fuente: www.latercera.com.

El gobierno ingresará un proyecto de ley que creará una subvención para la educación temprana. Parlamentarios de oposición advirtieron que la iniciativa podría abrir la puerta al lucro.


“Tenemos una gran deuda en materia de cobertura con (…) la educación parvularia, porque en Chile la educación temprana tiene una cobertura muy pequeña en los sectores más vulnerables”. Así, el Presidente Sebastián Piñera se refirió hoy al anuncio hecho a La Tercera por la ministra de Educación, Marcela Cubillos. En una entrevista publicada ayer, la secretaria de Estado explicó que en las próximas semanas el gobierno ingresará al Congreso un proyecto de ley que creará una subvención para la educación preescolar y que se estima favorecerá a 500 mil niños.

Por eso, dijo el Mandatario, en “este gobierno estamos avanzando en la sala cuna universal y en asegurarles educación parvularia, prekínder y kínder a todos nuestros niños y que sea de calidad, porque sabemos que es en esa instancia donde podemos nivelar la cancha e igualar las oportunidades. Si no lo hacemos cuando los niños son pequeños, muchas veces cuando llegamos a la etapa escolar ya es demasiado tarde”.

Cubillos detalló que en los próximos días tendrá una reunión con el Presidente precisamente para zanjar el texto definitivo del proyecto.

Diversas miradas

La propuesta del Ejecutivo generó visiones encontradas entre los parlamentarios.

Para el senador PPD Jaime Quintana, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, “esto abre la puerta al lucro, con la creación de un voucher que no existía en la educación preescolar. A mí se sorprendió el anuncio de la ministra y que se hagan sin saber qué piso tiene. Yo no sé qué expertos pudieron avalar una cosa como esta, es una modalidad que va a reponer el lucro en la educación preescolar”.

El legislador agregó que “nos anuncian un aumento en la subvención escolar, que lo que hace en la práctica es crear un voucher, es decir, un subsidio a la demanda para competir con la oferta pública desarrollada en el gobierno de Bachelet, especialmente en la creación de salas cuna y jardines infantiles públicos. Un aumento en la subvención (…) significa un crecimiento exponencial de jardines privados, en donde se podría lucrar con recursos públicos”.

El diputado del Movimiento Autonomista (MA) Gonzalo Winter, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, también cuestionó la propuesta del gobierno. “Hemos sido históricamente críticos de un fundamento de este sistema, que es aquel que piensa que en la competencia por el voucher necesariamente mejoraría la calidad de la oferta. Es lo que hemos llamado el subsidio a la demanda y no el subsidio a la oferta”. Añadió que, “a priori, pareciera referirse (la ministra) al sistema que no dio resultado en la educación escolar y que, por el contrario, terminó segregando y dejando a la educación municipal como el remanente de la pobreza”.

Por el contrario, el diputado UDI Jaime Bellolio dijo que es una buena noticia el anuncio, apuntando a que es el foco “más justo”. “Mientras en el gobierno pasado los olvidados fueron la educación inicial, la educación técnico-profesional y la calidad de la educación en general, porque fueron movidos por los sectores que más salieron a marchar a la calle, olvidaron qué es lo más justo y donde existe consenso mundial es que en la educación inicial es donde parten las diferencias que luego repercuten en adelante en la vida”, señaló.

En la misma línea, el senador RN José García Ruminot celebró la iniciativa del Ejecutivo. “Tenemos que conocer el proyecto en su integridad, pero la idea es muy valiosa y sería un cambio muy importante y muy beneficioso en la formación de nuestros niños”, indicó.

Expertos

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, dijo que “esta iniciativa es clave para poder darle concreción a la agenda de calidad del Presidente Piñera. Es el punto que faltaba para poder enfrentar de lleno este problema, esta deuda que tiene el país en materia de educación parvularia, por lo tanto, es muy positivo”.

En tanto, Ariel Ramos, investigador de Política Educativa de Educación 2020, hizo hincapié en que “si seguimos con el mismo número de educadoras por niño, no es mucho lo que vamos a aportar en la calidad, ni tampoco lo que podamos aportar como emparejar esa cancha”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/pinera-subvencion-preescolar-esa-instancia-podemos-nivelar-la-cancha/305013/

Comparte este contenido:

Biografía: Diego Barros Arana

Por educacion.idoneos.com

Historiador y educador, se lo considera uno de los intelectuales liberales más importantes del Chile del siglo XIX. Su obra cumbre fue la «Historia General de Chile».

Arana formó parte de la juventud que se opuso con fuerza a Manuel Montt y, antes de una orden de arresto del gobierno, debió exiliarse. Luego de un breve paso por Argentina se dirigió a Europa, donde visitó el Museo Británico, bibliotecas y librerías en Francia y el Archivo General de Indias en Sevilla. Rergresó a Chile en 1861 y se incorporó como académico de la Universidad de Chile para ser dos años después, Rector del Instituto Nacional, donde estuvo por espacio de diez años.

A partir de la década de 1870, colaboró en las negociaciones diplomáticas para solucionar los problemas limítrofes con Argentina.

Opositor al gobierno de José Manuel Balmaceda, al estallar la Guerra Civil de 1891, permaneció oculto en la Recoleta Dominica. El nuevo gobierno de Jorge Montt lo reintegró a sus labores académicas, siendo rector de la Universidad de Chile, de 1893 a 1897.

En sus últimos años, se preocupó de concluir su Historia de Chile y publicar nuevas obras literarias.

Fuente de la reseña: https://educacion.idoneos.com/dia_del_maestro/grandes_educadores_latinoamericanos/#ascunce-domenech-manuel-cuba

Comparte este contenido:

Tierra, agua y educación, prioridades para los mapuches en Chile

América del Sur/Chile/03.09.18./Fuente: www.ipsnoticias.net.

El derecho a la tierra y al agua, así como a una educación pluricultural, son las demandas prioritarias para los líderes mapuches que trabajan con sus comunidades en la región de la Araucanía y en Santiago, la capital de Chile.

“Nosotros, la familia completa Cheuquepán Colipe, somos de Lautaro (649 kilómetros al sur de Santiago), allí es nuestro origen, en comunidades. Hoy estamos acá porque los viejitos tuvieron que venirse. Ya entonces no podían sembrar y las empresas forestales les estaban encima”, relató a IPS una de esas lideresas, Juana Cheuquepán.

Para la presidenta de la Asociación Kiñe Pu Liwen (amanecer, en mapuche), con sede en La Pintana, un municipio en la periferia de la Región Metropolitana de Santiago, “hoy la situación es más grave”.

“Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”: Viviana Catrileo.

“Una hermana se fue a vivir allá  hace 20 años en tierras de mi papá. Ella tiene pozo, pero se secó y le llevan agua una vez a la semana para consumo, lavado, los animalitos, las aves y dar  una rociadita a una chacrita (granja) pequeña”, citó como ejemplo.

Por esa situación, “la mayoría de la juventud y matrimonios jóvenes se vienen a la ciudad”, alegó.

Chile tiene 17,5 millones de habitantes, según el censo del 2017, de los cuales 12,8 por ciento reconocen pertenecer a un pueblo indígena u originario.

Al pueblo mapuche se inscribe 9,9 por ciento de la población total, equivalente a 1.745.147 personas. De esa cifra, 35 por ciento viven en  Santiago y 18 por ciento en la Araucanía, en el sur de este país largo y estrecho.

Le siguen, en cuanto a población, los pueblos aymara, diaguita, quechua, rapa nui y  lican antai.

“Yo nací y crecí en la ruca. Y todas mis niñas también. Los cinco partos fueron en la ruca”, contó la machi (chamán) María Colipe Rucal, de 78 años, madre de Juana, al rememorar para IPS su vida en una comunidad rural de Lautaro, en referencia a la vivienda tradicional mapuche, construida con materiales naturales del entorno y techo de paja.

Una ruca levantada hace 21 años en La Pintana sirve ahora para los actos ceremoniales y encuentros de la Asociación.

La tierra, mucho más que un recurso

Viviana Catrileo, directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), considera que “lo central de nuestra problemática tiene que ver con el acceso a la tierra y la pervivencia de la tierra y como se contempla a los pueblos en el desarrollo económico en sus comunidades, en sus espacios territoriales, con sus culturas, tradiciones y lenguas”.

A su juicio, los principales afectados de la migración campo-ciudad que vive Chile hace décadas, “son los pueblos originarios, que al migrar a la ciudad, abandonan su territorio y van perdiendo sus identidades ligadas con la tierra”.

Representantes mapuches celebran una ceremonia rogativa antes de reunirse el 25 de agosto, en la periferia de la capital de Chile, para analizar los detalles de la propuesta del gobierno de incluir una asignatura sobre lengua y cultura indígenas. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Representantes mapuches celebran una ceremonia rogativa antes de reunirse el 25 de agosto, en la periferia de la capital de Chile, para analizar los detalles de la propuesta del gobierno de incluir una asignatura sobre lengua y cultura indígenas. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Catrileo recordó a IPS que para los indígenas, la tierra es más que un recurso, es “un bien común”. “La tierra es algo vivo, con todo lo que significa la producción: semillas, soberanía alimentaria, modos de producción, modos de la relación comunitaria y de organización  comunitaria”, detalló.

Para la dirigente “el derecho y acceso al agua, en forma libre y como un bien público, es algo transversal a todo el pueblo chileno”, pero sentido especialmente por los indígenas.

Entre las preocupaciones principales para los indígenas, argumentó Catrileo, “está la defensa y el uso de semillas nativas, autóctonas, libres de transgénicos y desligadas de los plaguicidas que vienen en el paquete tecnológico que hoy día se va insertando a través de las políticas públicas”.

“Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”, añadió.

¿Hacia una asignatura sobre los pueblos indígenas?

El gobierno del derechista Sebastián Piñera anunció su intención de incluir una asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios, para los primeros seis cursos de enseñanza básica (de 6 a 11 años), para lo que abrió una consulta con las organizaciones indígenas.

Unos 50 representantes mapuche de diversos municipios de Santiago se reunieron en la ruca de la Asociación Kiñe Pu Liwen el 25 de agosto en una jornada de dialogo, debate y análisis de esa propuesta, entregada en junio a organizaciones indigenas y en debate hasta diciembre.

La propuesta del gobierno, que inició su mandato cuatrienal en marzo, indica que apunta “al rescate, la revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas y al desarrollo de competencias interculturales en las y los estudiantes”.

Añade que su objetivo es definir aprendizajes comunes para una educación intercultural bilingüe para los nueve pueblos indígenas reconocidos legalmente en Chile: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, kawesqar, yagán, mapuche y rapa nui.

Dirigentes mapuches provenientes de diferentes municipios de la Región Metropolitana de Santiago durante el debate de cómo deben incorporarse su lengua, sus conocimientos y sus tradiciones dentro de una nueva asignatura en la enseñanza básica de Chile. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Dirigentes mapuches provenientes de diferentes municipios de la Región Metropolitana de Santiago durante el debate de cómo deben incorporarse su lengua, sus conocimientos y sus tradiciones dentro de una nueva asignatura en la enseñanza básica de Chile. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Juana Cheuquepán plantea que es muy relevante “cómo se entrega el conocimiento para que la cultura se mantenga viva”.

“El conocimiento debe ser entregado en rucas, en nuestro propio espacio, para un aprendizaje con vivencia y participativo”, sostuvo. “Los mapuche tenemos mucho que entregar en el tema educación”, subrayó.

Reconocimiento y nuevo modelo

Para Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, un municipio de la región de Biobío, a 500 kilómetros al sur de Santiago, la prioridad uno para los mapuches “es el tema territorial y sus respectivos recursos naturales”.

“La tierra no tiene que ver con el suelo, tiene que ver con todos los recursos naturales que están en juego y que  permiten que el pueblo mapuche todavía se mantenga vivo”, sostuvo a IPS quien también es vicepresidente de la Asociación de Comunidades con Alcalde Mapuche y ha sido reelecto en dos ocasiones.

Durante una visita a la región en junio, Piñera también anticipó que el gobierno prepara un plan para la Araucanía, destinado a potenciar el desarrollo económico local con énfasis en la educación, seguridad, turismo, desarrollo indígena, infraestructura y conectividad en sus áreas rurales.

Millabur espera esa propuesta con escepticismo, porque lo esbozado por el mandatario apunta a que solo será “un barniz a un tema de fondo que no se ha abordado y que tiene que ver con un enfoque y cambio de paradigma más político que de medidas economicistas y anuncios de paz”.

“Mientras no haya justicia para los pueblos originarios, mientras no haya reconocimiento a sus derechos  el resto es anuncio vacío”, dijo el alcalde tras aseverar que en su anterior gobierno (2010-2014), Piñera “también hizo grandes anuncios rimbombantes, pero no se concretó mucho”.

“Chile ha tenido una política de Estado no teniendo políticas públicas con respecto a los pueblos originarios, porque los ve como un enemigo interno”, aseveró.

Millabur criticó que Piñera pretenda utilizar los llamados “títulos de merced” para un registro definitivo de tierras indígenas, porque aquellos títulos datan de 1866, tras la invasión del territorio mapuche de la Araucanía por el ejército, dentro de una estrategia político-militar de reducir al máximo las comunidades de ese pueblo, también con presencia en Argentina.

“En un periodo muy corto, no más allá de 30 años, 10 millones de hectáreas pasaron a ser del Estado chileno que desde 1890 en adelante las entregó a colonos europeos”, precisó.

Para el alcalde de Tirúa, el reconocimiento de los derechos mapuches no debe pasar por la reforma de una “constitución de la dictadura militar, espuria e ilegítima”, en referencia a la actual ley fundamental chilena, de 1980, heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Yo  no quiero ser parte de una carta (constitución) en donde ha habido atropello a los derechos humanos y al pueblo mapuche no se le reconocen derechos. Debe haber una constitución plurinacional con un cambio que tiene que ver con redemocratizar los derechos de los pueblos indígenas”, concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/tierra-agua-educacion-prioridades-los-mapuches-chile/

Comparte este contenido:

Docentes de personas con privación de la libertad se capacitarán en Chile

América del Sur/Chile/03.09.18/Fuente: fmfuego.com.ar.

El docente Germán Crespo fue recibido por el vicegobernador Juan Carlos Arcando en la sede de Presidencia de la Cámara legislativa. El educador pertenece al CENS N° 364, que tiene a su cargo todos los anexos de educación en contexto de privación de la libertad. Crespo le contó al titular del Parlamento sobre su próximo viaje a Chile, la semana próxima, para participar del tercer encuentro internacional de pedagogía en ese marco.

En diálogo con Prensa Legislativa, Crespo explicó que esta capacitación “es muy específica; la Ley de Educación nacional marca que es una modalidad especial la educación en contexto de encierro. Es por esto, que no hay mucha oferta de capacitaciones en las que podamos participar”. En ese sentido, dijo que “al enterarnos que el evento se realizará en Chile, relativamente cerca, quisimos ir a participar”.

Respecto del desarrollo del encuentro, aseguró que “va a haber unas mesas internacionales, con gente de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, algo muy enriquecedor para los dos docentes que viajamos, por eso estamos muy contentos de poder participar”.

Crespo manifestó que la capacitación consiste en “mesas temáticas, en las cuales cada uno de nosotros va a participar que son de adolescencia, infancia, trabajo con mujeres y cada uno de los temas a abordar, tiene sus propias particularidades”. Manifestó que también, “cómo se puede llegar al alumno en contexto de privación de la libertad, que no es solamente el que está en la cárcel, sino también el que está postrado en la cama de un hospital, o el que está en algún lugar por su enfermedad con algún tipo de adicción, a ellos también les compete este tipo de capacitaciones”, dijo Crespo.

Por último, en relación a sus expectativas para este encuentro, resaltó que “son muchísimas, porque más allá de las capacitaciones formales en pedagogía, el poder participar de este tipo de pedagogía en contexto de privación, creo que vamos a volver con una gran mochila de experiencias y saberes, para luego poder aplicarlos en clase”, concluyó.

Fuente de la noticia: https://fmfuego.com.ar/docentes-de-personas-con-privacion-de-la-libertad-se-capacitaran-en-chile/

Comparte este contenido:
Page 123 of 323
1 121 122 123 124 125 323