Saltar al contenido principal
Page 122 of 323
1 120 121 122 123 124 323

Chile: profesores anuncian paro nacional el 3 y 4 de octubre (Video)

Chile / 30 de septiembre de 2018 / Autor: teleSUR tv / Fuente: Youtube

Publicado el 25 sept. 2018

El gremio docente de Chile anunció un nuevo paro nacional para el 3 y 4 de octubre, en exigencia de la aceptación por parte del gobierno de sus demandas a favor de la educación pública.

 

https://youtu.be/XvwZwJNvf9w

 

 

Fuente: https://youtu.be/XvwZwJNvf9w

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Estudio mundial sobre el potencial del capital humano: Chile escala al top 50, pero al motor de la economía le sigue faltando educación

Redacción:  Publimetro

Si bien somos líderes en Sudamérica y nuestra fuerza laboral goza de la misma salud que la de las grandes potencias del norte, seguimos lejos en calidad y especialización educativa.

El capital humano, conocido como el motor de las economías, se confirmó como uno de los fuertes de Chile. El Banco Mundial (BM) encargó un inédito sondeo al Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) para medir en 194 países el potencial de su gente para hacer crecer sus mercados. Y Sorpresa: el país se posiciona dentro del top 50, codeándonos con las naciones desarrolladas del hemisferio norte.
El estudio se basa en calcular el potencial de las personas en edad de trabajar, en este caso, entre 20 y 64 años. El ranking, por lo demás, se calcula poniendo en la juguera tres factores: salud de quienes integran la fuerza de trabajo, años dedicados a logros académicos y la calidad de la educación. Entre 1990 y 2016, Chile pasó del puesto 57 al 50, y se ubica como líder en el cono sur, superando a Argentina (66º), Brasil (71º), Uruguay (77º) y Paraguay (96º). En Latinoamérica, por lo demás, solo nos sobrepasa Cuba (41º).

«En términos absolutos, la posición 50 puede no ser tan vistosa, pero si analizamos el resultado respecto a los países de la región, nuestro mercado natural, estamos muy bien posicionados», dice Washington Saavedra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central.

Estos indicadores, dice el economista, «tratan de mostrar algo del país, hacen una especie de marca. Es particularmente bueno porque son índices que se consultan para invertir. Las compañías los revisan para entrar hacer negocios a Chile».

La tarea pendiente

Si hablamos de compararnos con los integrantes del top 50, hay dos consideraciones. La salud de nuestros trabajadores tiene poco que envidiarles a los de los países desarrollados. En escala de 0 a 100, Chile consigue 88 puntos. Finlandia, el número 1 de la lista, apenas nos supera en una unidad (89).

No obstante, eso contrasta fuertemente con la calidad y años que le dedicamos a la especialización laboral: mientras la fuerza productiva de los países top dedica entre 15 y 13 años a los logros educativos, nosotros solo destinamos 11, al igual que España, Grecia y Portugal. En cuanto a calidad de educación (learning), países como Singapur (13º) y Japón (14º) llegan a 98 y 94 puntos sobre 100, respectivamente, mientras Chile se queda en 78.

Mauricio Bravo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, explica que «el indicador clave es la calidad de educación. Sumar más años de educación sin la calidad son años perdidos. Está demostrado que el desarrollo económico está estrechamente ligado a eso».

El experto señala que es importante, ante el envejecimiento de la población, un país como Alemania que compensa la pérdida de fuerza laboral joven, con personas mayores bien capacitadas. Lo que sí destaca, es que  el estudio revela que»en 40 años Chile tendrá adultos mayores con muy buena salud», lo que es muy positivo.

¿Nos falta estudiar más años? Saavedra relativiza ese dato. «Más importante es la productividad. Probablemente países como Finlandia sacan 4 o 5 años de diferencia por la costumbre de hacer post grados y especializaciones, pero los jóvenes chilenos cada vez siguen más esa tendencia y pronto podremos equipararlos. Lo importante es trabajar en la brecha de la calidad, esa no se equiparará tan fácil si no se trabaja en eso».

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/27/estudio-potencial-del-capital-humano-chile-escala-al-top-50-al-motor-la-economia-le-faltan-anos-educacion.html

 

Comparte este contenido:

Abren inscripciones para 3 cursos gratuitos online de la Universidad de Chile

Se abordará en ellos temas fundamentales para la realidad chilena como educación financiera o educación sexual en el contexto escolar. Cada uno dura 5 semanas.

La Universidad de Chile mantiene el proyecto institucional “UAbierta” con el objetivo de impulsar el “conocimiento abierto y colaborativo”. Esta modalidad es pionera en el país en el uso de Massive Online Open Course, con el que se realizarán tres cursos gratis online.

No se solicitan requisitos de ingreso y serán durante octubre y noviembre.

Te puede interesar: Conoce la propuesta de “Acción Educar” para avanzar en calidad de la Educación Técnica Profesional

Según consignó T13, se abortarán temas fundamentales para la realidad chilena como la educación financiera y la sexualidad en el contexto escolar.

Los cursos son  Educación Financiera Ciudadana (3° edición), Sexualidades en la Escuela (5° edición) y, por primera vez, el curso Paisaje Sonoro: escucha, experiencia y cotidianidad.

Cada uno de ellos dura cinco semanas y son impartidos por docentes de la Universidad de Chile, junto a otros colaboradores.

Te puede interesar: Usach se hará cargo de los cerca de mil estudiantes de la U. Iberoamericana tras cierre y firma de convenio

Los cupos son limitados así que si quieres participar debes ingresar tus datos a www.uabierta.uchile.cl y entrar al catálogo de cursos.

Cursos y fechas

Sexualidades en la Escuela (5° edición)

  • Inicio del curso: 13 de noviembre de 2018
  • Cierre: 21 de diciembre de 2018

Educación Financiera Ciudadana (3° edición)

  • Inicio del curso: 16 de septiembre de 2018
  • Cierre: 16 de noviembre de 2018

Paisaje Sonoro: escucha, experiencia y cotidianidad (1° edición)

  • Inicio del curso: 30 de octubre de 2018
  • Cierre: 4 de diciembre de 2018

Fuente:

Comparte este contenido:

Estudio mundial sobre el potencial del capital humano: Chile escala al top 50, pero al motor de la economía le sigue faltando educación

América del sur/Chile/27 Setiembre 2018/Fuente: Publimetro

Si bien somos líderes en Sudamérica y nuestra fuerza laboral goza de la misma salud que la de las grandes potencias del norte, seguimos lejos en calidad y especialización educativa.

El capital humano, conocido como el motor de las economías, se confirmó como uno de los fuertes de Chile. El Banco Mundial (BM) encargó un inédito sondeo al Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) para medir en 194 países el potencial de su gente para hacer crecer sus mercados. Y Sorpresa: el país se posiciona dentro del top 50, codeándonos con las naciones desarrolladas del hemisferio norte.
El estudio se basa en calcular el potencial de las personas en edad de trabajar, en este caso, entre 20 y 64 años. El ranking, por lo demás, se calcula poniendo en la juguera tres factores: salud de quienes integran la fuerza de trabajo, años dedicados a logros académicos y la calidad de la educación. Entre 1990 y 2016, Chile pasó del puesto 57 al 50, y se ubica como líder en el cono sur, superando a Argentina (66º), Brasil (71º), Uruguay (77º) y Paraguay (96º). En Latinoamérica, por lo demás, solo nos sobrepasa Cuba (41º).

«En términos absolutos, la posición 50 puede no ser tan vistosa, pero si analizamos el resultado respecto a los países de la región, nuestro mercado natural, estamos muy bien posicionados», dice Washington Saavedra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central.

Estos indicadores, dice el economista, «tratan de mostrar algo del país, hacen una especie de marca. Es particularmente bueno porque son índices que se consultan para invertir. Las compañías los revisan para entrar hacer negocios a Chile».

La tarea pendiente

Si hablamos de compararnos con los integrantes del top 50, hay dos consideraciones. La salud de nuestros trabajadores tiene poco que envidiarles a los de los países desarrollados. En escala de 0 a 100, Chile consigue 88 puntos. Finlandia, el número 1 de la lista, apenas nos supera en una unidad (89).

No obstante, eso contrasta fuertemente con la calidad y años que le dedicamos a la especialización laboral: mientras la fuerza productiva de los países top dedica entre 15 y 13 años a los logros educativos, nosotros solo destinamos 11, al igual que España, Grecia y Portugal. En cuanto a calidad de educación (learning), países como Singapur (13º) y Japón (14º) llegan a 98 y 94 puntos sobre 100, respectivamente, mientras Chile se queda en 78.

Mauricio Bravo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, explica que «el indicador clave es la calidad de educación. Sumar más años de educación sin la calidad son años perdidos. Está demostrado que el desarrollo económico está estrechamente ligado a eso».

El experto señala que es importante, ante el envejecimiento de la población, un país como Alemania que compensa la pérdida de fuerza laboral joven, con personas mayores bien capacitadas. Lo que sí destaca, es que  el estudio revela que»en 40 años Chile tendrá adultos mayores con muy buena salud», lo que es muy positivo.

¿Nos falta estudiar más años? Saavedra relativiza ese dato. «Más importante es la productividad. Probablemente países como Finlandia sacan 4 o 5 años de diferencia por la costumbre de hacer post grados y especializaciones, pero los jóvenes chilenos cada vez siguen más esa tendencia y pronto podremos equipararlos. Lo importante es trabajar en la brecha de la calidad, esa no se equiparará tan fácil si no se trabaja en eso».

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/27/estudio-potencial-del-capital-humano-chile-escala-al-top-50-al-motor-la-economia-le-faltan-anos-educacion.html

Comparte este contenido:

Chile: Cultura de pueblos originarios busca ser una asignatura escolar obligatoria desde el 2020

Chile / 26 de septiembre de 2018 / Autor: Guido Focacci  / Fuente: BiobioChile

“Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios” sería el nombre de una nueva asignatura que el Gobierno espera impartir, de Primero a Sexto año básico, desde el año 2020.

Para ello, el Ministerio de Educación se encuentra realizando difusión de información en línea para recoger ideas, invitando además a una Consulta Indígena a organizaciones, asociaciones, comunidades y personas naturales pertenecientes a pueblos indígenas reconocidos por la Ley N° 19.253.

“Esta propuesta ha sido construida participativamente con actores vinculados al ámbito educativo de los nueve pueblos indígenas, conocedores de su lengua y de su cultura”, asegura el Mineduc en el citado sitio web.

Gerardo Varela, jefe de la cartera, aseguró que las escuelas deben a puntar a ser espacios de interculturalidad. “La escuela es un espacio de encuentro entre diversas identidades y culturas; y nuestro trabajo hoy, apunta a que esas diversidades sean reconocidas, valoradas y respetadas (…) La base de esta asignatura ha sido elaborada en conjunto con educadores tradicionales, profesores de Educación Intercultural Bilingüe y sabios indígenas”, dijo el ministro al diario La Cuarta.

El proceso de consultas, que espera recibir propuestas para dar formato al nuevo ramo, estará abierto hasta diciembre donde se espera definir los temas específicos a enseñar. Una vez finalizado este proceso, la asignatura debería ser aprobada en 2019 y comenzar a ser impartida desde 2020.

Fuente de la Noticia:

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/07/09/cultura-de-pueblos-originarios-podria-ser-una-asignatura-escolar-obligatoria-desde-el-2020.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Calentar la materia”, qué nos dice la evidencia sobre su eficacia

Por Juan Cristóbal Castro-Alonso

Los alumnos que “calientan la materia” hasta el último minuto corren el riesgo de quedar con poco procesamiento libre para rendir satisfactoriamente en un examen. Dado esto, recomendamos descansar la mente algún tiempo antes de los exámenes o pruebas, para que la memoria de trabajo vuelva a tener todos sus recursos disponibles para rendir al máximo en estas evaluaciones.

En época de exámenes, la imagen de escolares o universitarios en la micro o en el metro, con el cuaderno abierto, repasando hasta última hora, es habitual. ¡Quién no estudió hasta el último segundo antes de un examen! Sin embargo, la evidencia dice que esta práctica, que se llama coloquialmente “calentar la materia”, tendría los efectos contrarios. Es decir, es mejor “enfriar la materia”.

Parte de la evidencia en contra de “calentar la materia” se vincula a la sicología educativa, y en particular, a la teoría de la carga cognitiva. Esta teoría se basa en la evidencia de que existen tres memorias para aprender: la sensorial, la de trabajo, y la de largo plazo. La memoria de trabajo hace de puente entre la memoria sensorial y la memoria de largo plazo, es decir, procesa la información nueva del ambiente (que se capta por los sentidos y la memoria sensorial) y la integra con el conocimiento previo (almacenado en la memoria de largo plazo).

Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa. Sobre la base de estas limitantes de la memoria de trabajo, la teoría de la carga cognitiva ha desarrollado muchas estrategias educacionales que han demostrado su efectividad. Así, con diferentes asignaturas, estudiantes, materiales educativos y países, la teoría se ha ido validando y ampliando en los últimos treinta años.

Recientemente, un trabajo colaborativo entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE, Universidad de Chile) y universidades de Singapur, Holanda, y Australia, permitió publicar un estudio que busca extender la teoría de la carga cognitiva a esta práctica de escolares y universitarios que se conoce como “calentar la materia”.

El estudio incluye dos experimentos que compararon grupos de escolares ejercitando problemas matemáticos con fracciones. Un grupo realizó los ejercicios e inmediatamente después tuvo el examen de contenidos. Este grupo fue comparado con otro que realizó los mismos ejercicios, pero tuvo el examen al día siguiente. El último grupo, al que se le permitió “enfriar” la materia, tuvo mejores resultados en el examen, y también en una medición de capacidad de memoria de trabajo. Pudimos concluir que el hecho de rendir mejor en el examen de fracciones puede atribuirse a que hubo más memoria de trabajo disponible para procesar esos contenidos matemáticos del examen. Por el contrario, el grupo que no tuvo tiempo de descanso tenía su memoria de trabajo más demandada y, por tanto, rindió peor en la prueba de contenidos y en la medición de memoria de trabajo disponible.

En términos prácticos, esto significa que los alumnos que “calientan la materia” hasta el último minuto corren el riesgo de quedar con poco procesamiento libre para rendir satisfactoriamente en un examen. Dado esto, recomendamos descansar la mente algún tiempo antes de los exámenes o pruebas, para que la memoria de trabajo vuelva a tener todos sus recursos disponibles para rendir al máximo en estas evaluaciones. Cuánto tiempo de descanso es materia de investigaciones que ahora estamos planificando. Por ahora, el mensaje a los alumnos, tanto escolares como universitarios, es que calentar la materia hasta el último segundo no es una buena idea.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/columna-educacion-calentar-la-materia-nos-dice-la-evidencia-eficacia/297454/

Comparte este contenido:

Chile: La diversidad sexual se toma los dibujos animados

Redacción: Publimetro

El final de “Hora de aventura” abrió nuevamente la discusión sobre la realidad Lgtb que desde hace algunos años cobra relevancia en la series infantiles

Tras ocho años, diez temporadas y 283 episodios, el pasado 3 de septiembre concluyó “Adventure times”, conocida en nuestro continente como “Hora de aventura”, la serie más longeva del canal de animaciones Cartoon Network.

Y uno de los momentos que más marcaron el final de la aclamada serie fue un beso… Pero no cualquier beso, sino que el que selló el romance entre la valiente Dulce Princesa y la poderosa Marceline, dos personajes femeninos de gran importancia para las tramas de la serie creada por Pendleton Ward la década pasada.

AdventureGentileza

Situación que se suma a una tendencia que ya arrastra varios años en el mundo de la animación infantojuvenil, pues la adhesión de personajes pertenecientes al mundo Lgbt parece ser algo cada vez más común.

De hecho, la serie protagonizada por el joven Finn y el perro Jake ya había contado con personajes de carácter andrógino o asexuado, como el pequeño BMO o la Princesa Grumosa.

Sin embargo, “Hora de aventura” es sólo un ejemplo en un mundo cada vez más abierto a la diversidad sexual. La serie “Steven Universe” de la guionista Rebecca Sugar cuenta con un elenco de personajes que incluso abordan -a veces explícitamente y otras no tanto- temáticas que van desde el amor homosexual, hasta el mundo trans.

La misma Sugar dijo durante la Comic-Con de San Diego en 2016 que “la mayor parte del show son mis propias experiencias como mujer bisexual”.

StevenGentileza

A mediados del año pasado los medios advirtieron cómo sutilmente Disney emitió por primera vez un beso gay en la serie animada “Star Vs. las fuerzas del mal”. La transición de una escena muestra rápidamente algunas parejas besándose durante un concierto y es posible ver a dos hombres encontrándose en las sombras de las gradas.

Sin embargo no se trata de algo realmente nuevo. La diversidad sexual ya venía siendo tratada en caricaturas clásicas como el anime “Ranma 1/2”, con personajes que podían cambiar de sexo; “Caballeros del Zodiaco”, donde uno de los guerreros usaba una armadura femenina; “Sailor Moon”, donde las jóvenes Haruka y Mirichu se declaraban “amor eterno”.

SpongeGentileza

 

Comparte este contenido:
Page 122 of 323
1 120 121 122 123 124 323
OtrasVocesenEducacion.org