Page 257 of 323
1 255 256 257 258 259 323

Chile es un modelo de educación hospitalaria, pero aún puede ser mejor

Cada año, alrededor de 22 mil niños en el país se benefician de las aulas hospitalarias. Se trata de menores que por enfermedad o accidentes deben interrumpir su formación académica pero que, gracias a esta modalidad educativa, logran mantenerse en contacto con libros, cuadernos y profesores.

«Hoy contamos con 44 aulas a lo largo de todo el país, tanto en el servicio público como privado, y que son subvencionadas por el Estado», cuenta Sylvia Riquelme, presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe de Pedagogía Hospitalaria (Redlaceh), entidad que ya tiene diez años y que esta semana organizó, junto con el Ministerio de Educación, un encuentro internacional sobre el tema en Santiago.

Aunque se trata de una metodología que ya tiene más de 50 años de existencia en el mundo, ha sido recién en la última década que ha tomado fuerza en la región.

Por ello, representantes de toda América Latina asistieron a la reunión, entre otras cosas, para desarrollar una ley marco que establezca como una política de Estado el derecho de los niños hospitalizados a la educación. «Hay realidades muy diversas; en Chile desde 1999 contamos con una ley que establece la creación de las aulas hospitalarias y que valida los estudios que reciben estos niños», dice Riquelme.

Ello ha llevado a que el país sea visto como un modelo en el tema, precisa. Sin embargo, aún queda por avanzar.

Algo que reconoce el Mineduc. «La gran debilidad es el sistema de financiamiento -a través de subvención mensual por niño atendido-, y que aún no sea reconocida como una modalidad educativa (que no esté inserta en educación especial)», comenta Tomás Arredondo, coordinador nacional de Escuelas Hospitalarias del ministerio.

Asimismo, «algo que tenemos que promover es la formación docente; incorporar el tema en la formación de pregrado, así como fomentar cursos y programas de capacitación», dice Riquelme. De hecho, ya se trabaja en la creación de un máster para América Latina.

Olga Lizasoáin, profesora de Pedagogía Hospitalaria de la U. de Navarra, en España, precisa que el perfil del docente hospitalario tiene características particulares. «Debe ser capaz de generar un trabajo en equipo entre los padres, el personal médico y el colegio de origen (muchas veces se pierde el vínculo, aunque la mayoría de los colegios están cada vez más sensibilizados sobre el tema); así como estar preparado para atender a un niño tras un proceso de una enfermedad o un accidente».

Se trata no solo de enseñar materias, sino de educar en el manejo de emociones para enfrentar la enfermedad, reducir la estigmatización que puede afectar a estos niños y favorecer su inclusión educativa. «El tema más importante es la reinserción social del niño hospitalizado», agrega Riquelme.

De hecho, la Unesco ha establecido la equidad, inclusión y calidad como metas necesarias en el cuidado de los menores que viven esta situación.

«Las escuelas hospitalarias contribuyen a normalizar la vida de los niños y jóvenes hospitalizados; hacen menos angustiosa su separación del entorno social», precisa Margarita Pereira, del programa Hospital Amigo del Ministerio de Salud, que coordina el trabajo de 33 escuelas a lo largo del país.

Fuente:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=295227

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/sCaZOZCGBAoKt7N-0L3BnjmwgjxiJWrTIpKLCsKuWcdANerwAlshoR-9TJxHwq-f7wvIOA=s85

 

Comparte este contenido:

Educación sexual en Chile: más allá de lo moral

Por: Nicole Salas

Pensar en las políticas de educación sexual que se han implementado en nuestro país, nos conduce a un breve recorrido. Recién en la década del sesenta se institucionalizó por primera vez la educación sexual como práctica pedagógica al interior de las escuelas públicas, que si bien tenía solo como objetivo promover la planificación familiar, marcaba un hito al ser un primer paso en el abordaje de la sexualidad en el sistema educativo. Sin embargo, este proceso se interrumpió durante la dictadura militar, período en que fue censurada toda acción educativa relacionada con el aprendizaje en esta área, constituyéndose como un hecho regresivo para la época.

En la década de los noventa se volvió a incorporar una política de educación sexual desde el Ministerio de Educación, pero esta nueva experiencia no tuvo éxito. Un ejemplo fueron las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad, más comúnmente conocidas como JOCAS, las cuales surgieron como un intento de generar espacios de diálogo y aprendizaje en torno a materias de afectividad y sexualidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, luego de constantes presiones de sectores conservadores, asociados a la Iglesia Católica y a la derecha política, las JOCAS dejaron de realizarse un par de años después.

De este hecho ya han transcurrido dos décadas. En la actualidad solamente existe un documento oficial del Ministerio de Educación llamado “Programa en Educación Sexual, Afectividad y Género”, cuyo objetivo es entregar nociones generales a los establecimientos educacionales para que cumplan con lo exigido en la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.

Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices…

Dicha normativa establece que “toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial”. Esto, a través de la obligatoriedad de que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado implementen un programa de educación sexual en el nivel de enseñanza media. Pero hoy existen serias dudas sobre el porcentaje de escuelas que estarían implementando en la realidad un programa de educación sexual, aun cuando es exigido por ley. La razón de este desconocimiento radica en que no se poseen datos oficiales al respecto y la Superintendencia de Educación tampoco da cuenta de acciones fiscalizadoras en este sentido.

En síntesis, resulta a todas luces evidente que la ley N° 20.418 ha sido ineficiente. Primero, porque la responsabilidad de construcción e implementación de un programa de educación sexual recae únicamente en los colegios y liceos, sin importar las reales capacidades que poseen esas comunidades educativas, especialmente sus profesores y profesoras; porque en la educación sexual también existe un vacío en la etapa de formación docente, tanto a nivel universitario como el que se desarrolla durante el ejercicio profesional. Con tales antecedentes, ¿es justo que les exijamos a los y las profesionales de la educación generar aprendizajes en sus estudiantes sobre un tema que no se les ha enseñado a abordar?

Sumado a esto, es importante mencionar lo extemporáneo de esta ley, pues junto con reducir la educación sexual a la regulación de la fertilidad, restringe su público objetivo solamente a jóvenes de nivel secundario, dejando grandes vacíos para que los y las estudiantes reciban herramientas a lo largo de toda su trayectoria educativa que les permita no solo prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados, sino que también puedan cuestionar y derribar aquellos patrones culturales que estigmatizan, vulneran y discriminan.

Así, la posibilidad de contar con una política pública de Estado permanente sobre educación sexual se constituye en una oportunidad para avanzar en diversas áreas, tales como: ampliar el aprendizaje a través de la inclusión de la perspectiva de género en el currículo actual; prevenir el abuso sexual infantil por medio de la incorporación de contenidos pedagógicos asociados al desarrollo de habilidades de autocuidado y de protección desde la primera infancia; promover la toma de decisiones de manera autónoma sobre sus proyectos de vida; prevenir la violencia de género; propiciar el respeto hacia la diversidad sexual; consolidar la alianza existente entre el sector educativo y el de la salud para robustecer los contenidos proporcionados en las aulas, y garantizar el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva en niños, niñas y jóvenes. Por mencionar tan solo algunos efectos concretos posibles en el mediano y largo plazo.

Quedan en evidencia los distintos nudos críticos que posicionan a la educación en sexualidad como un desafío pendiente en nuestro sistema educativo, un tema que a la luz de lo señalado trasciende cualquier dilema moral, pues se trata del derecho de acceder a información veraz y contribuir a derribar mitos que afectan a hombres y mujeres durante sus trayectorias vitales. Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices, que puedan establecer a futuro vínculos afectivos sin violencia, escogiendo libremente sus proyectos de vida, e imponiendo respeto hacia sus propios cuerpos. Entonces, ¿qué estamos esperando?

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/24/educacion-sexual-en-chile-mas-alla-de-lo-moral/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=nicole+salas&espv=2&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWjaK4l7PPAhXMlh4KHd4sC-YQ_AUIBigB#tbm=isch&q=educacion+sexual&imgrc=AK1Yoln4hZSFYM%3A

Comparte este contenido:

Chile: Actores de la educación pública rechazan posible rediseño a proyecto de desmunicipalización

Chile/03 de Octubre de 2016/El Ciudadano

«Walker y Rossi plantean que crear la Dirección de Educación Pública es estatismo, que esto nos va a llevar a una suerte de centralismo y atentaría contra la autonomía y la libertad», señaló Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

A los senadores Ignacio Walker (DC) y Fulvio Rossi (PS) les salió gente al paso. Eso aseguran una serie de actores sociales, entre los cuales figuran representantes de los estudiantes secundarios y del magisterio, quienes realizaron una declaración en contra de eventuales modificaciones al proyecto de Nueva Educación Pública (desmunicipalización), que serían impulsadas por los parlamentarios.

“Walker y Rossi plantean que crear la Dirección de Educación Pública es estatismo, que esto nos va a llevar a una suerte de centralismo y atentaría contra la autonomía y la libertad”, señaló Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/09/28/328616/actores-de-la-educacion-publica-rechazan-posible-rediseno-a-proyecto-de-desmunicipalizacion/

Comparte este contenido:

Chile: Denuncian persecución a abogados de causa mapuche

América del Sur / Chile / 2 de octubre de 2016 / Por: Corresponsal LID Chile

Una verdadera caza de brujas quieren realizar personeros de gobierno y los grandes monopolios informativos contra abogados que defienden a presos mapuche.

Reproducimos la Declaración Pública de los abogados de CIDSUR, que denuncian informaciones falsas que están circulando a modo de generar una opinión pública contra los abogados que defienden a comuneros mapuche.

Es una muestra más de las políticas de represión y persecución al pueblo mapuche y a quienes lo apoyan. Como señala la declaración “se basan en versiones inverosímiles y carentes de seriedad, entregadas por dos testigos protegidos o sin rostro”, lo mismo que se utilizan en juicios y montajes contra mapuche.

DECLARACION PÚBLICA

Ante el reconocimiento de parte del Ministerio Publico en cuanto a la existencia de 2 investigaciones desformalizadas en contra de dos de los abogados defensores del Centro de Investigación y Defensa Sur, Sebastián Saavedra Cea y Karina Riquelme Viveros, señalamos lo siguiente:

1.- Rechazamos categóricamente las “imputaciones” hechas por la Fiscalía de Alta Complejidad de Temuco y de la Fiscalía Regional, dadas a conocer en recurso de Amparo Rol Nº 1022-2016 presentado ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, ante hostigamientos y persecuciones denunciadas por los abogados defensores. –

2.- Sendas investigaciones se basan en versiones inverosímiles y carentes de seriedad, entregadas por dos testigos protegidos o sin rostro, quienes por lo demás no atribuyen la comisión de delito alguno. –

3.- La protección del debido proceso y la presunción de inocencia no puede ser coartado mediante persecuciones indebidas a quienes la protegen a través de su profesión, sin realizar mayores actos que ejercer la defensa en los términos señalados en la ley. El libre desarrollo del ejercicio profesional en los términos establecidos en nuestra Constitución debe amparar a los defensores de derechos humanos cuya misión está dirigida a representar a todos los sectores incluidos – por cierto – los más vulnerables, en este caso personas del Pueblo Mapuche. –

4.- Las investigaciones penales llevadas a cabo por el Ministerio Público deben tener por finalidad cumplir con su mandato constitucional de dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito y ejercer la acción pena pública. Iniciar investigaciones de oficio, sin denuncia previa, en contra de dos defensores y sin antecedente alguno, solo da cuenta de métodos que tiene por finalidad coartar la adecuada defensa técnica llevada a cabo e intimidar el desarrollo normal de un proceso penal de complejas características. –

5.- Instamos a que las Instituciones encargadas de ejercer la fundamental labor pública de indagar la ocurrencia de hechos estimados por la sociedad como delitos inviertan sus recursos humanos y económicos en desarrollar investigaciones en el marco de la ley, así como a toda la comunidad a exigir un irrestricto respeto a los derechos humanos y garantías procesales en cualquier actividad donde actúen los distintos órganos del Estado.-

Temuco, 29 de septiembre 2016.

Centro de Investigación y Denfensa SUR
http://cidsur.cl/2016/09/declaracion-publica-ante-investigacion-a-abogados-de-cidsur/

Fuente de la Noticia: http://www.laizquierdadiario.cl/Denuncian-persecucion-a-abogados-de-causa-mapuche?id_rubrique=1201

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes y rectores piden aclarar cómo se usarán recursos de educación en Presupuesto

América del Sur/Chile/02 Octubre 2016/Fuente: biobiochile/Autor: Amanda Gallardo

14 mil millones de dólares del presupuesto 2017, serán destinado a Educación, según lo anunció la presidenta Michelle Bachelet, en cadena nacional, poniendo énfasis en desarrollo profesional docente y gratuidad.

275.743 millones serán destinados para la entrada en vigencia del Sistema de Desarrollo profesional docente.

Anuncio que fue calificado por el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, como una conquista del Magisterio, que beneficiará a todos los profesores del país.

Sobre gratuidad, se aumentará en un 55% el presupuesto, con lo que desde La Moneda, aseguraron se duplicaría el número de jóvenes que estudian sin pagar.

Medida que no fue tan bien recibido por los estudiantes. De hecho, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Rojas, señaló que la idea no es inyectar más presupuesto a un sistema que no da abasto, llamando a la mandataria que aclare cuál es el real destino de la inversión.

Pero desde el Consejo de Rectores (Cruch), el vicepresidente de la entidad, Aldo Valle, señaló que aunque a primeras luces parece una buena iniciativa, hay que tener el análisis del presupuesto, para conocer de qué forma operará en 2017.

Además, a partir del próximo año institutos profesionales y CFT podrán acceder a la gratuidad.

Los alumnos que quieran acceder a este beneficio, podrán hacerlo si es que pertenecen a los cinco deciles más vulnerables y en establecimientos acreditados por 4 años o más y sin fines de lucro.

Para efectos de regular este financiamiento se contemplan dos glosas, una para el caso de las universidades y una para los CFT e IP, que podrán acceder a gratuidad desde 2017.

Fuente de la noticia: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2016/09/30/estudiantes-y-rectores-piden-aclarar-como-se-usaran-recursos-de-educacion-en-presupuesto.shtml

Fuente de la imagen: http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2016/09/educacion-1-730×350.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Inscriben para el seminario Educación del lenguaje

América del Sur/Argentina/Septiembre de 2016/Fuente: El Liberal

El viernes 14 y sábado 15 de octubre, en la sede central de la EIE-Unse, la Lic. María Antonia Sesín dictará el seminario «Educación del lenguaje ¿Cómo se comunican y cómo nos comunicamos con los niños pequeños?» dirigido a docentes del Nivel Inicial y primario, estudiantes de profesorados, profesionales, padres y madres interesadas en la temática.

Los interesados podrán inscribirse incluso hasta el día de inicio de la capacitación, o bien pueden comunicarse al teléfono (0385) 450-9541 de lunes a viernes de 8 a 20.

La Lic. Susana Alieno, coordinadora de la Especialización Superior en Educación Maternal de la Escuela para la Innovación Educativa adelantó los contenidos que se desarrollarán durante el 14 y 15 de octubre. Señaló que se analizarán «los primeros formatos de comunicación; ¿qué aprendemos cuando adquirimos un lenguaje?; las primeras comunicaciones humanas con la palabra hablada; recomendaciones esenciales para las primeras relaciones; facetas del proceso de la adquisición de una lengua materna, etapas del proceso de adquisición de la lengua materna; y oportunidades para la transmisión de la literatura infantil en esta etapa, entre otros aspectos fundamentales de la educación del lenguaje».

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/noticia/291408/inscriben-para-seminario-educacion-lenguaje

Imagen:http://www.elliberal.com.ar/noticia/290927/invitan-participar-seminario-sobre-educacion-lenguaje

Comparte este contenido:

Lecciones de una gran maestra a los temas curriculares de hoy

Por: María Victoria Peralta

En los primeros días de septiembre falleció la profesora Viola Soto Guzmán, primera Premio Nacional de Educación, cuando volvimos a la democracia (1991). Profesora de Historia, Curriculista, Maestra de maestros, este premio y otros que recibió en su vida, como el Doctorado Honoris Causa de la U.M.C.E. (2006), dan cuenta de su prolífera y reconocida vida profesional que abrió verdaderas ventanas de pensamiento pedagógico y curricular pertinente a muchos profesores a lo largo de todo Chile en aras a una educación pública democrática y de calidad.

Siendo muchos sus aportes de los que se da cuenta en su último libro: “Toda mi vida dedicada a la Educación Chilena y Latinoamérica”(Editorial Universitaria,2015), queremos resaltar parte de su pensamiento que se expresan en esta obra, en relación a los grandes problemas que debatimos en la actualidad en la Reforma Educacional en curso, y en los cuales –sin dudas – necesitamos de mayor iluminación.

Respecto a las discusiones curriculares que han emergido en el país respecto a educación básica, secundaria (sobre la filosofía), y respecto a la actualización que se está haciendo de las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, cabe releer su posición sobre lo que implica la elección de un determinado enfoque curricular.

Nos explica que siempre “está dentro de un paradigma dominante e implica decisiones filosóficas, éticas, políticas, económicas, científicas y técnicas, que lo configuran e identifican”, por lo que expresan “decisiones de poder que se toman generalmente fuera de la escuela acorde con determinadas políticas internacionales, generales del Estado y Educacionales”.

Agrega, “que también puede ser motivo de decisión de la institución escolar y/o del profesor del aula, haciendo uso de sus espacios de libertad”. Enriquece estos planteamientos expresando que, “la elección de un enfoque curricular implica penetrar sus constructos teóricos y desarrollar un proceso de reflexión crítica acerca de las circunstancias geopolíticas, económicas, históricas en que se desenvuelve la educación escolar vigente”.

Cierra estas ideas, señalando que un currículum crítico que ella asume, “es un currículum comunicativo, tranza con un tipo de curriculum afectivo práctico en una mezcla permanente de servir a la humanidad en la búsqueda de valores y de buscar fortaleza en el optimismo de las cosmovisiones que nos mueven en medio muchas veces de la confusión y del caos”.(pp.239 y 249)

¿Qué es lo que nos enfatiza en síntesis esta gran Maestra? Que la construcción de un currículo a nivel macro (nacional) o micro (en el aula), siempre está dentro de un determinado paradigma pluridisciplinario que conlleva importantes decisiones de poder y por tanto, de formación humana.

Por ello, se debe reflexionar críticamente sobre esos constructos y asumir posiciones que pueden ser,  plegarse a ellas o utilizar los espacios de libertad que todo profesor tiene en su práctica. Reafirma la importancia de un curriculum que sirva a la humanidad en la búsqueda de valores en un mundo complejo y controvertido.

La pregunta que surge en estos tiempos de Reforma Educacional y Curricular, es si estos paradigmas y constructos se han explicitado y si se ha hecho suficiente reflexión crítica al respecto. Al parecer es insuficiente, ya que ha sido parcial y poco explícita, y sin ellos, el valor de procesos de consulta, disminuye notablemente.

Estamos ciertos que todos queremos “lo mejor” para las futuras generaciones de chilenos que es lo que se decide cuando se hace un curriculum oficial, pero hace falta, mayor explicitación de sus bases para una discusión verdadera.

Esperamos que estas lecciones que nos sigue dando la gran Maestra a través de sus obras, sea recogida, tanto por los tomadores de decisión a nivel oficial, como también por los profesores a nivel de aula, que deben visualizarse como profesionales propiamente tal; es decir, analizando y reflexionando sobre sus decisiones curriculares y sus prácticas en función a una educación de calidad para los niños y niñas.

Un llamado a repensar, reflexionar, remirar y reconstruir una  educación basada en valores, de formación verdaderamente humana justa y democrática  para ser un ciudadano con identidad local y planetaria, quizás podría ser el mensaje final, que nos deja la profesora Viola Soto Guzmán, para todos los educadores de Chile, y para quienes deciden por las grandes orientaciones curriculares.  Ojalá aprendamos esta lección.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/lecciones-de-una-gran-maestra-a-los-temas-curriculares-de-hoy/2016-09-17/065803.html

Imagen: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/nueve-de-cada-diez-maestros-aman-su-trabajo-articulo-500742

Comparte este contenido:
Page 257 of 323
1 255 256 257 258 259 323