Page 259 of 323
1 257 258 259 260 261 323

La UNESCO invita a jóvenes a enviar mensaje a las autoridades educativas de América Latina y el Caribe

Santiago / 28 de septiembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

  • Hasta el 30 de octubre de 2016 permanecerá abierta la consulta pública “Diles qué quieres aprender”, dirigida a jóvenes entre 15 y 25 años de la región. La encuesta se encuentra en línea enwww.dilesquequieresaprender.org

Con la idea de que los jóvenes expresen su parecer sobre los aprendizajes que consideran relevantes y pertinentes para repensar y rediseñar la educación del futuro, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), junto a otras organizaciones de la región realiza la segunda etapa de la consulta virtual «Diles qué quieres aprender».

 La encuesta, que cuenta con su secretaría técnica en la Fundación Chile, estará abierta a través de la plataforma www.dilesquequieresaprender.org donde se reciben las opiniones hasta el próximo 30 de octubre. Para participar, el único requisito es tener entre 15 y 25 años y votar en el sitio señalado.

La primera fase de la consulta –desarrollada entre el 14 de junio y el 14 de julio de este año- reveló que los jóvenes quieren aprender diversos contenidos, pero también abrirse a otros saberes y temas pertinentes para el mundo de hoy. En cuanto al cómo quieren aprender, los resultados preliminares apuntan también a hacerlo más allá de la escuela y de las formas tradicionales de enseñanza.

La consulta cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Mercosur Social y Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Además, cuenta con la colaboración y asesoría de diferentes organismos como el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), Fundación Semilla, Virtual Educa y el Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_invita_a_jovenes_a_enviar_mensaje_a_las_autoridad/#.V-qmxSjhCM8

Comparte este contenido:

Educación Superior: Régimen de lo público, financiamiento y calidad

Chile / elmostrador.com / 28 de Septiembre de 2016

El proyecto de Reforma a la Educación presentado por el Ministerio no se orienta por una comprensión de la educación como un derecho, tampoco busca el fortalecimiento de la Educación Superior al interior de un régimen de lo público. Cuestiones, ambas, que debieran constituir la columna vertebral y horizonte de la reforma.

No es suficiente que una universidad se declare «de vocación pública» para que así sea. Debe regirse por normas internas que hagan posible este compromiso con lo público. Pero, más importante aún es que el Estado opere con un sistema de regulación que oriente a que todas las instituciones de educación superior que reciben financiamiento estatal operen bajo un régimen de lo público. Esto es: sin lucro efectivo, pluralistas, laicas, autónomas respecto de cualquier interés de grupos ajenos a la propia universidad, es decir, sin sujeción al control unilateral de algún interés particular, sea este de orden económico, político o religioso.

Un régimen de lo público significa investigación, creación y extensión pertinente a las necesidades del país, con una perspectiva crítica y propositiva hacia las políticas públicas, aportando al bien común y al desarrollo inclusivo y sostenible del país y sus regiones; con libertad de expresión y de cátedra; con participación de sus estamentos en los órganos colegiados; con políticas estudiantiles de acceso e inclusión; con transparencia y rendición pública de sus recursos.

De esta forma, el financiamiento del sistema bajo un régimen de lo público, debe incorporar a todas las universidades acreditadas: estatales, no estatales del CRUCH y privadas que acepten operar bajo este régimen.

Las universidades estatales deben constituir el eje del sistema y deben tener el financiamiento que les permita «liberarse» de un régimen de mercado que -aún sin dueño ni grupos controladores- las expone a intereses particulares, las obliga a competir y termina, en cierto sentido, privatizándolas en tanto las lleva a alejarse de su autonomía y función pública. Financiamiento para la docencia vía gratuidad y aporte fiscal directo para la investigación nos parecen los mecanismos apropiados.

En el proyecto de reforma la calidad se asocia directamente con los procesos de acreditación, manteniendo una lógica «productivista», de  «ranking» y de competencia entre las universidades, por sobre lógicas de colaboración intra e inter instituciones o de valoración de proyectos autónomos y singulares, que tengan como horizonte la búsqueda de la justicia, la inclusión o la contextualización del proceso educativo, coherentes con la misión y visión que determinadas universidades puedan darse en el marco de su autonomía.

El acceso a la gratuidad que se estableció en la glosa presupuestaria del año 2015 no puede circunscribirse a los años de acreditación de las instituciones, más aún cuando en el propio proyecto se expresa que » No es claro lo que significa un año más o un año menos en las decisiones de acreditación » (pp. 15).

Los recursos hoy disponibles permiten extender la gratuidad a la gran mayoría del sistema educacional en todos sus niveles. En el nivel terciario se puede extender de inmediato la gratuidad a más de la mitad de todo el estudiantado, redestinando a esta partida los cuantiosos recursos fiscales que hoy se desembolsan en el desprestigiado, injusto y discriminador sistema de créditos y becas. Vemos necesario el término inmediato de los llamados «Créditos con Aval del Estado (CAE)», que en realidad son créditos con dinero y aval del Estado. Este ítem constituye de lejos la principal partida del presupuesto respectivo, lo cual significa que en los hechos determina la esencia de la política actual.

Si bien estos mecanismos han proporcionado un porcentaje importante de los recursos que muchas de nuestras instituciones han necesitado para formarse y sobrevivir, ello ha sido a costa de endeudar a cientos de miles de estudiantes que provienen de familias modestas.

Al transferir a gratuidad los recursos destinados a CAE y becas, que representan dos tercios de las denominadas «ayudas estudiantiles», se pueden triplicar de inmediato los recursos destinados al nuevo esquema.

La mercantilización del sistema de educación superior en Chile y el afán de lucro que lo alimenta han generado en muchas instituciones el alejamiento de criterios académicos de excelencia, y ha instalado la demanda por mejorar la calidad de la educación y puesto en evidencia la débil regulación y lo mucho que requerimos avanzar en este ámbito.

Tal discurso, instalado principalmente por los estudiantes, propone que puede haber calidad fuera de la lógica mercantil y, a la inversa de ésta, que el lucro no es compatible con la calidad en el mundo universitario, puesto que cuando hablamos de calidad necesariamente aludimos a una cierta noción o entendimiento de lo que es una universidad, cuál es su carácter, la función pública que cumple y que le da su especificidad como institución.

En el proyecto de reforma la calidad se asocia directamente con los procesos de acreditación, manteniendo una lógica «productivista», de  «ranking» y de competencia entre las universidades, por sobre lógicas de colaboración intra e inter instituciones o de valoración de proyectos autónomos y singulares, que tengan como horizonte la búsqueda de la justicia, la inclusión o la contextualización del proceso educativo, coherentes con la misión y visión que determinadas universidades puedan darse en el marco de su autonomía.

Resulta evidente que algunos indicadores de calidad utilizados son discutibles. Urge una mirada crítica, capaz de analizar la calidad y su relación con la reproducción de la desigualdad social. Nos inquieta el hecho de que las universidades que mejor califican en los rankings sean justamente aquellas donde se forman los  jóvenes que han tenido las mejores oportunidades de aprendizaje.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/8995368/Educacion-Superior-Regimen-de-lo-publico-financiamiento-y-calidad-25092016

Imagen: http://www.definicionabc.com/

Comparte este contenido:

Chile: Se realizará en Chile coloquio sobre envejecimento activo laboral

Chile / mba.americaeconomia.com / 28 de Septiembre de 2016

Es un evento organizado por la Universidad de Santiago y su programa Adulto Mayor.

Conn el objetivo de sensibilizar a empleadores y trabajadores en la construcción de entornos laborales saludables, que permitan promover la salud para un envejecimiento activo laboral para mejorar la calidad de vida y salud de los trabajadores, la Universidad de Santiago realizará este 1 de octubre en Sala Froemel de la Universidad desde las 8:30 horas a las 14:00 horas, un coloquio para diversas representaciones de trabajadores, como Federaciones, Gremios y sindicatos de trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores Chilenos pasan más de la mitad de las horas del día que están despiertos en su lugar de trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, resultan efectivos para mejorar los niveles de salud y calidad de vida los trabajadores, previniendo patologías de tipo osteomusculares, cardiovasculares y enfermedades mentales, impactando positivamente en un envejecimiento activo y saludable, temas que serán abordador durante el coloquio por importantes expositores como Matías Portela, DIPOL Promoción de Salud, del MINSAL.

Además, se abordarán importantes temáticas que afectan a la sociedad chilena, como el Sistema de Jubilación Chileno AFP, que será tratado por Recadero Galvez de la fundación Sol,  entre otras charlas con el objetivo de conocer y sistematizar las creencias y demandas de los trabajadores chilenos en torno a la salud y calidad de vida en una perspectiva de envejecimiento activo.

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/se-realizara-en-chile-coloquio-sobre-envejecimento-activo-laboral

Comparte este contenido:

Educación sexual en Chile: más allá de lo moral

Chile / entornointeligente.com / 28 de Septiembre de 2016.

Pensar en las políticas de educación sexual que se han implementado en nuestro país, nos conduce a un breve recorrido. Recién en la década del sesenta se institucionalizó por primera vez la educación sexual como práctica pedagógica al interior de las escuelas públicas, que si bien tenía solo como objetivo promover la planificación familiar, marcaba un hito al ser un primer paso en el abordaje de la sexualidad en el sistema educativo. Sin embargo, este proceso se interrumpió durante la dictadura militar, período en que fue censurada toda acción educativa relacionada con el aprendizaje en esta área, constituyéndose como un hecho regresivo para la época.

En la década de los noventa se volvió a incorporar una política de educación sexual desde el Ministerio de Educación, pero esta nueva experiencia no tuvo éxito. Un ejemplo fueron las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad, más comúnmente conocidas como JOCAS, las cuales surgieron como un intento de generar espacios de diálogo y aprendizaje en torno a materias de afectividad y sexualidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, luego de constantes presiones de sectores conservadores, asociados a la Iglesia Católica y a la derecha política, las JOCAS dejaron de realizarse un par de años después.

De este hecho ya han transcurrido dos décadas. En la actualidad solamente existe un documento oficial del Ministerio de Educación llamado «Programa en Educación Sexual, Afectividad y Género», cuyo objetivo es entregar nociones generales a los establecimientos educacionales para que cumplan con lo exigido en la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.

Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices…

Dicha normativa establece que «toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial» . Esto, a través de la obligatoriedad de que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado implementen un programa de educación sexual en el nivel de enseñanza media. Pero hoy existen serias dudas sobre el porcentaje de escuelas que estarían implementando en la realidad un programa de educación sexual, aun cuando es exigido por ley. La razón de este desconocimiento radica en que no se poseen datos oficiales al respecto y la Superintendencia de Educación tampoco da cuenta de acciones fiscalizadoras en este sentido.

En síntesis, resulta a todas luces evidente que la ley N° 20.418 ha sido ineficiente. Primero, porque la responsabilidad de construcción e implementación de un programa de educación sexual recae únicamente en los colegios y liceos, sin importar las reales capacidades que poseen esas comunidades educativas, especialmente sus profesores y profesoras; porque en la educación sexual también existe un vacío en la etapa de formación docente, tanto a nivel universitario como el que se desarrolla durante el ejercicio profesional. Con tales antecedentes, ¿es justo que les exijamos a los y las profesionales de la educación generar aprendizajes en sus estudiantes sobre un tema que no se les ha enseñado a abordar?

Sumado a esto, es importante mencionar lo extemporáneo de esta ley, pues junto con reducir la educación sexual a la regulación de la fertilidad, restringe su público objetivo solamente a jóvenes de nivel secundario, dejando grandes vacíos para que los y las estudiantes reciban herramientas a lo largo de toda su trayectoria educativa que les permita no solo prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados, sino que también puedan cuestionar y derribar aquellos patrones culturales que estigmatizan, vulneran y discriminan.

Así, la posibilidad de contar con una política pública de Estado permanente sobre educación sexual se constituye en una oportunidad para avanzar en diversas áreas, tales como: ampliar el aprendizaje a través de la inclusión de la perspectiva de género en el currículo actual; prevenir el abuso sexual infantil por medio de la incorporación de contenidos pedagógicos asociados al desarrollo de habilidades de autocuidado y de protección desde la primera infancia; promover la toma de decisiones de manera autónoma sobre sus proyectos de vida; prevenir la violencia de género; propiciar el respeto hacia la diversidad sexual; consolidar la alianza existente entre el sector educativo y el de la salud para robustecer los contenidos proporcionados en las aulas, y garantizar el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva en niños, niñas y jóvenes. Por mencionar tan solo algunos efectos concretos posibles en el mediano y largo plazo.

Quedan en evidencia los distintos nudos críticos que posicionan a la educación en sexualidad como un desafío pendiente en nuestro sistema educativo, un tema que a la luz de lo señalado trasciende cualquier dilema moral, pues se trata del derecho de acceder a información veraz y contribuir a derribar mitos que afectan a hombres y mujeres durante sus trayectorias vitales. Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices, que puedan establecer a futuro vínculos afectivos sin violencia, escogiendo libremente sus proyectos de vida, e imponiendo respeto hacia sus propios cuerpos. Entonces, ¿qué estamos esperando?

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8992075/Educacion-sexual-en-Chile-mas-alla-de-lo-moral-24092016

Imagen: psicologosenvenezuela.files.wordpress.com

Comparte este contenido:

Chile: Educación Parvularia, Santiago tiene déficit de cupos en las salas cuna, pero sobran en kínder

Experto dice que hay una capacidad de infraestructura que no se está aprovechando, y subsecretaria del ramo cuenta que trabajan en un plan de migración de niños.

América del Sur/Chile/27.09.2016/Autor y Fuente:http://www.emol.com/

La reforma a la educación parvularia busca sumar 100 mil nuevos cupos a las salas cuna y jardines infantiles del país, de los cuales al menos 80 mil serían entregados durante esta administración. Pero la tarea de aumentar la cobertura es mucho más ardua, pues solo en el Gran Santiago faltan 79 mil plazas, en los niveles de sala cuna (0 a 2 años) y medio (2 a 4 años), lo que equivale a la cantidad de cupos que ya existen.

Es decir, para completar la cobertura en la capital habría que duplicar la oferta, señala «El Mercurio». Así lo detalla un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile y del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, que analizó la oferta de los establecimientos de la Junji y de la Fundación Integra, además de los colegios municipales y particulares subvencionados que tienen cursos de educación parvularia. La revisión concluye que existe un gran déficit de vacantes en los jardines de los niveles antes mencionados, y que en algunas zonas incluso faltan recintos. Mientras que, por el contrario, en prekínder y kínder (4 a 6 años) sobran 34 mil cupos, equivalentes al 23% de esa oferta.

El investigador del CIAE Patricio Rodríguez explica que el análisis sirve para orientar la ampliación de la cobertura del Mineduc, pues en muchos casos no es necesario construir recintos nuevos, sino que basta con ampliar algunos o reasignar cupos para cumplir la meta. “Hay que ver esta tarea en función de las vacantes y no necesariamente de los edificios a construir. Así podemos mejorar la infraestructura actual, ampliando y revisando las capacidades de los jardines para cumplir la meta”, asegura. Además, sostiene que la mayor brecha se da en el sector sur de la capital, donde vive más gente y existen menos servicios disponibles. “Hay una capacidad de infraestructura que se puede aprovechar”, concluye.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, afirma que en la Región Metropolitana la cobertura de salas cuna y del nivel medio es del 13% y 40%, respectivamente. Pero que al fin del período ese porcentaje debiera aumentar cuatro o cinco puntos, cuando entreguen casi 19 mil cupos más. Además, dice, se empezó “por habilitar y ampliar aulas en los establecimientos existentes y una segunda etapa es construir nuevos recintos educacionales.

Esta ha sido la metodología de trabajo, y es así como se ha proyectado el plan de regulación de los jardines públicos”. Díaz agrega que están proyectando “un plan de migración de niños que cursan los niveles de transición en los jardines infantiles, para que asistan a la escuela. De esta manera, anticipa, quedarán aulas disponibles para menores en los tramos de 0 a 4 años para satisfacer la demanda. Respecto a una eventual inyección de dineros en la Ley de Presupuestos 2017, asegura que “los recursos en educación siempre son bienvenidos”, pero que es importante “cuidar los equilibrios necesarios con los compromisos sociales del Gobierno”.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/22/823081/Educacion-Parvularia-Santiago-tiene-deficit-de-cupos-en-las-salas-cuna-pero-sobran-en-kinder.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/22/file_20160922014149_300x200.jpg

Comparte este contenido:

CHILE: Comisión de Educación de la Cámara continuará revisando proyecto de reforma a la Educación Superior

Chile/27 de septiembre de 2016/Fuente: entorno inteligente

A las 10:00 horas de este lunes se continuó  la revisión del proyecto de reforma a la Educación Superior en la comisión de Educación de la Cámara. Se tratará de una sesión especial en la que se continuará con el trámite de audiencias públicas para el estudio de la iniciativa.

Hasta el ex Congreso Nacional llegarán el presidente del G9 y rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza y el de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy.

Uno de los integrantes de la comisión el diputado DC Mario Venegas afirmó en Radio Bío Bío que han existido críticas muy importantes de la reforma, lo cual es valioso para el proyecto ya que se espera que todos los actores participen para el aprobación del proyecto de ley.

El Gobierno en esta iniciativa pretende crear una nueva institucionalidad a través de una subsecretaría, multar en caso de lucro y establecer un fondo exclusivo para las universidades de carácter estatal.

Se espera, además, que el Consejo de Rectores sesione este miércoles y jueves en Valdivia para abordar el proyecto de reforma a la educación superior. Esto con el fin de emitir su posición respecto a esta iniciativa a modo de establecer si debe ser retirada o modificada en el Congreso Nacional.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8997159/CHILE-Comisioacute;n-de-Educacioacute;n-de-la-Caacute;mara-continuaraacute;-revisando-proyecto-de-reforma-a-la-Educacioacute;n-Superior-%7C-Emolcom-25092016

Imagen: static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/25/file_20160925233614_300x200.jpg

Comparte este contenido:

Chile: alumnos se solidarizan con docente despedido y consiguen reincorporarlo

Chile/26 de Septiembre de 2016/La Izquieda Diario

Los directivos del colegio Santa Cruz de Río Turbio habían despedido a un docente el lunes 12 de septiembre, como represalia a las medidas de fuerza que junto al resto de los docentes realizaron por el atraso de los sueldos. Esta noticia generó indignación en gran parte de los alumnos de la escuela y decidieron hacer una sentada como protesta por el injusto despido.

La Izquierda Diario pudo entrevistar a Miguel Quinteros quien es el docente que fue afectado por el despido:

“No nos vienen pagando nuestros sueldos en los términos correspondientes y esto se nota mucho más en los colegios privados como es el caso del colegio Santa Cruz, donde cobramos el sueldo después del día 14 de cada mes. Los directivos del colegio siempre estuvieron en contra de las medidas de fuerza y presionan a los docentes para que no hagan ningún tipo de medida de fuerza, además nunca permiten entrar al gremio por nuestros reclamos, ósea que siempre están avasallando nuestros derechos.
El lunes 12 de septiembre pasado no estaban depositados nuestros sueldos y yo decidí ejercer mi derecho a retención de tareas como corresponde. A la tarde de ese mismo día los directivos del colegio me notifican que me dan de baja mis horarios de clase, por los que estaba siendo doblemente afectado porque encima que no me pagaban el sueldo, ahora además me estaban despidiendo”

Los alumnos del colegio se enteran de la decisión de las autoridades y deciden solidarizarse con el docente afectado, mediante una sentada a la entrada del colegio. Esto es lo que relata una de las alumnas:

“Nosotros empezamos con esta medida porque nos enteramos de muchas desprolijidades del colegio desde hace mucho tiempo.
El martes 13 de septiembre nos enteramos por un comunicado de otro profesor del despido de un docente. Nosotros decidimos informarnos sobre lo que había ocurrido y argumentar nuestra mirada crítica. Informamos a los chicos del secundario que no estábamos a favor del despido del profesor. Porque lo querían despedir por reclamar por su sueldo.
Decidimos entonces no entrar a la escuela e implementamos una modalidad de quedarnos sentados en el patio y no asistimos a clases de manera pacífica.
Respetamos la entrada de los chicos de la primaria, pegamos algunos carteles y tuvimos una reunión con el profesor despedido. Los directivos al no poder sacarnos a la fuerza, lo que hicieron es llamar a los padres y algunos padres se acercaron para apoyaron nuestro reclamo.
La mayoría de los alumnos estuvimos firmes hasta recibir una respuesta. Incluso muchos de los alumnos que estaban en la sentada tienen excelentes promedios, pero aún así con una mirada crítica a esta situación.
Nosotros consideramos que lo que hicimos fue algo muy positivo y el mismo profesor nos dijo que estaba profundamente orgulloso de nosotros. Yo creo que como conclusión dejamos un legado para con los profesores y los jóvenes porque deben tener vos y voto en estas cuestiones. Siempre pareciera que sólo es decisión de grandes. Y los alumnos deben ser parte de la comunidad educativa.
La verdad que quedamos sorprendidas como yo que soy alumna de quinto año, ver a chicos de 14 o 15 años apoyando esta medida, fue una unión sorprendente”

Esta solidaridad de las y los alumnos del colegio hizo retroceder en las decisiones de las autoridades, por lo que decidieron reincorporar al docente.

Lo novedoso es que ocurre en un colegio privado donde por lo general es mucho más difícil hacer medidas de fuerza por parte de los docentes. Sin embargo la solidaridad de los alumnos permitió que se impida el habitual despido. Un ejemplo de solidaridad entre docentes y alumnos cuando se trata generar persecuciones gremiales hacia los docentes.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Santa-Cruz-alumnos-se-solidarizan-con-docente-despedido-y-consiguen-reincorporarlo

 

Comparte este contenido:
Page 259 of 323
1 257 258 259 260 261 323