Page 258 of 322
1 256 257 258 259 260 322

Chile: Educación Parvularia, Santiago tiene déficit de cupos en las salas cuna, pero sobran en kínder

Experto dice que hay una capacidad de infraestructura que no se está aprovechando, y subsecretaria del ramo cuenta que trabajan en un plan de migración de niños.

América del Sur/Chile/27.09.2016/Autor y Fuente:http://www.emol.com/

La reforma a la educación parvularia busca sumar 100 mil nuevos cupos a las salas cuna y jardines infantiles del país, de los cuales al menos 80 mil serían entregados durante esta administración. Pero la tarea de aumentar la cobertura es mucho más ardua, pues solo en el Gran Santiago faltan 79 mil plazas, en los niveles de sala cuna (0 a 2 años) y medio (2 a 4 años), lo que equivale a la cantidad de cupos que ya existen.

Es decir, para completar la cobertura en la capital habría que duplicar la oferta, señala «El Mercurio». Así lo detalla un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile y del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, que analizó la oferta de los establecimientos de la Junji y de la Fundación Integra, además de los colegios municipales y particulares subvencionados que tienen cursos de educación parvularia. La revisión concluye que existe un gran déficit de vacantes en los jardines de los niveles antes mencionados, y que en algunas zonas incluso faltan recintos. Mientras que, por el contrario, en prekínder y kínder (4 a 6 años) sobran 34 mil cupos, equivalentes al 23% de esa oferta.

El investigador del CIAE Patricio Rodríguez explica que el análisis sirve para orientar la ampliación de la cobertura del Mineduc, pues en muchos casos no es necesario construir recintos nuevos, sino que basta con ampliar algunos o reasignar cupos para cumplir la meta. “Hay que ver esta tarea en función de las vacantes y no necesariamente de los edificios a construir. Así podemos mejorar la infraestructura actual, ampliando y revisando las capacidades de los jardines para cumplir la meta”, asegura. Además, sostiene que la mayor brecha se da en el sector sur de la capital, donde vive más gente y existen menos servicios disponibles. “Hay una capacidad de infraestructura que se puede aprovechar”, concluye.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, afirma que en la Región Metropolitana la cobertura de salas cuna y del nivel medio es del 13% y 40%, respectivamente. Pero que al fin del período ese porcentaje debiera aumentar cuatro o cinco puntos, cuando entreguen casi 19 mil cupos más. Además, dice, se empezó “por habilitar y ampliar aulas en los establecimientos existentes y una segunda etapa es construir nuevos recintos educacionales.

Esta ha sido la metodología de trabajo, y es así como se ha proyectado el plan de regulación de los jardines públicos”. Díaz agrega que están proyectando “un plan de migración de niños que cursan los niveles de transición en los jardines infantiles, para que asistan a la escuela. De esta manera, anticipa, quedarán aulas disponibles para menores en los tramos de 0 a 4 años para satisfacer la demanda. Respecto a una eventual inyección de dineros en la Ley de Presupuestos 2017, asegura que “los recursos en educación siempre son bienvenidos”, pero que es importante “cuidar los equilibrios necesarios con los compromisos sociales del Gobierno”.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/22/823081/Educacion-Parvularia-Santiago-tiene-deficit-de-cupos-en-las-salas-cuna-pero-sobran-en-kinder.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/22/file_20160922014149_300x200.jpg

Comparte este contenido:

CHILE: Comisión de Educación de la Cámara continuará revisando proyecto de reforma a la Educación Superior

Chile/27 de septiembre de 2016/Fuente: entorno inteligente

A las 10:00 horas de este lunes se continuó  la revisión del proyecto de reforma a la Educación Superior en la comisión de Educación de la Cámara. Se tratará de una sesión especial en la que se continuará con el trámite de audiencias públicas para el estudio de la iniciativa.

Hasta el ex Congreso Nacional llegarán el presidente del G9 y rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza y el de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy.

Uno de los integrantes de la comisión el diputado DC Mario Venegas afirmó en Radio Bío Bío que han existido críticas muy importantes de la reforma, lo cual es valioso para el proyecto ya que se espera que todos los actores participen para el aprobación del proyecto de ley.

El Gobierno en esta iniciativa pretende crear una nueva institucionalidad a través de una subsecretaría, multar en caso de lucro y establecer un fondo exclusivo para las universidades de carácter estatal.

Se espera, además, que el Consejo de Rectores sesione este miércoles y jueves en Valdivia para abordar el proyecto de reforma a la educación superior. Esto con el fin de emitir su posición respecto a esta iniciativa a modo de establecer si debe ser retirada o modificada en el Congreso Nacional.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8997159/CHILE-Comisioacute;n-de-Educacioacute;n-de-la-Caacute;mara-continuaraacute;-revisando-proyecto-de-reforma-a-la-Educacioacute;n-Superior-%7C-Emolcom-25092016

Imagen: static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/25/file_20160925233614_300x200.jpg

Comparte este contenido:

Chile: alumnos se solidarizan con docente despedido y consiguen reincorporarlo

Chile/26 de Septiembre de 2016/La Izquieda Diario

Los directivos del colegio Santa Cruz de Río Turbio habían despedido a un docente el lunes 12 de septiembre, como represalia a las medidas de fuerza que junto al resto de los docentes realizaron por el atraso de los sueldos. Esta noticia generó indignación en gran parte de los alumnos de la escuela y decidieron hacer una sentada como protesta por el injusto despido.

La Izquierda Diario pudo entrevistar a Miguel Quinteros quien es el docente que fue afectado por el despido:

“No nos vienen pagando nuestros sueldos en los términos correspondientes y esto se nota mucho más en los colegios privados como es el caso del colegio Santa Cruz, donde cobramos el sueldo después del día 14 de cada mes. Los directivos del colegio siempre estuvieron en contra de las medidas de fuerza y presionan a los docentes para que no hagan ningún tipo de medida de fuerza, además nunca permiten entrar al gremio por nuestros reclamos, ósea que siempre están avasallando nuestros derechos.
El lunes 12 de septiembre pasado no estaban depositados nuestros sueldos y yo decidí ejercer mi derecho a retención de tareas como corresponde. A la tarde de ese mismo día los directivos del colegio me notifican que me dan de baja mis horarios de clase, por los que estaba siendo doblemente afectado porque encima que no me pagaban el sueldo, ahora además me estaban despidiendo”

Los alumnos del colegio se enteran de la decisión de las autoridades y deciden solidarizarse con el docente afectado, mediante una sentada a la entrada del colegio. Esto es lo que relata una de las alumnas:

“Nosotros empezamos con esta medida porque nos enteramos de muchas desprolijidades del colegio desde hace mucho tiempo.
El martes 13 de septiembre nos enteramos por un comunicado de otro profesor del despido de un docente. Nosotros decidimos informarnos sobre lo que había ocurrido y argumentar nuestra mirada crítica. Informamos a los chicos del secundario que no estábamos a favor del despido del profesor. Porque lo querían despedir por reclamar por su sueldo.
Decidimos entonces no entrar a la escuela e implementamos una modalidad de quedarnos sentados en el patio y no asistimos a clases de manera pacífica.
Respetamos la entrada de los chicos de la primaria, pegamos algunos carteles y tuvimos una reunión con el profesor despedido. Los directivos al no poder sacarnos a la fuerza, lo que hicieron es llamar a los padres y algunos padres se acercaron para apoyaron nuestro reclamo.
La mayoría de los alumnos estuvimos firmes hasta recibir una respuesta. Incluso muchos de los alumnos que estaban en la sentada tienen excelentes promedios, pero aún así con una mirada crítica a esta situación.
Nosotros consideramos que lo que hicimos fue algo muy positivo y el mismo profesor nos dijo que estaba profundamente orgulloso de nosotros. Yo creo que como conclusión dejamos un legado para con los profesores y los jóvenes porque deben tener vos y voto en estas cuestiones. Siempre pareciera que sólo es decisión de grandes. Y los alumnos deben ser parte de la comunidad educativa.
La verdad que quedamos sorprendidas como yo que soy alumna de quinto año, ver a chicos de 14 o 15 años apoyando esta medida, fue una unión sorprendente”

Esta solidaridad de las y los alumnos del colegio hizo retroceder en las decisiones de las autoridades, por lo que decidieron reincorporar al docente.

Lo novedoso es que ocurre en un colegio privado donde por lo general es mucho más difícil hacer medidas de fuerza por parte de los docentes. Sin embargo la solidaridad de los alumnos permitió que se impida el habitual despido. Un ejemplo de solidaridad entre docentes y alumnos cuando se trata generar persecuciones gremiales hacia los docentes.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Santa-Cruz-alumnos-se-solidarizan-con-docente-despedido-y-consiguen-reincorporarlo

 

Comparte este contenido:

Tercer Chile Global Seminar: «Chile-China: Intercambio cultural y académico» Estrechando lazos con China (II)

Chile/ Septiembre 26 de 2016/spanish.xinhuanet.com

“Este año se va a renovar el MoU entre ambos gobiernos y se van a hacer otros convenios con el objetivo de potenciar y apoyar de mejor manera a los 18 establecimientos educacionales que enseñan chino en Chile”, indicó Karina Piña, la Fundadora de Cruzando el Pacífico y actual Directora Nacional del Programa Inglés Abre Puertas. Además, señaló que los planes y programas curriculares del ministerio se realizarán en conjunto con la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing.

Cerrando este encuentro, Nattaly Rojas explicó la importancia de la Red Chile-China. Esta Red es una instancia en que los profesionales chilenos vinculados con el gigante asiático pueden crear lazos con personas que tienen intereses comunes, a fin de favorecer la colaboración y el intercambio en áreas académicas, culturales, educativas y sociales.

Los miembros de la Red Chile China buscan mantener y crear nuevos vínculos, con el fin de continuar desarrollándose, colaborando en el ámbito profesional, académico, comercial y seguir vinculados bajo para así impulsar proyectos en conjunto. Es de suma importancia crear redes y en un país tan importante como China.

Hay un vacío que necesita ser llenado creando una comunidad que mantenga lazos comerciales y culturales y así entregar, aportes de innovación y de emprendimiento a China, impulsando al fortalecimiento de una marca país de calidad y profesionalismo.

La importancia de China para Chile permite asegurar que es sumamente necesario crear y fortalecer redes de chilenos en el gigante asiático. Estas instancias son fundamentales para conocerse, darse a conocer y poder establecer relaciones, además de compartir experiencias y casos de éxito y fracaso. Este tipo de iniciativas ayuda a que personas del mismo país puedan establecer redes de confianza y tener un sentido de pertenencia al país que los une.

También así poder construir juntos una imagen del país que se proyecta en cada uno de ellos al momento de llegar a acuerdos con países como China. Incentivar además, la promoción de investigaciones y casos de profesionales exitosos que se hayan desarrollado en China.

Sin duda este seminario representó un importante avance en el intercambio cultural entre ambos países, más aun considerando la presencia de autoridades y destacados intelectuales. Durante el segundo semestre de este año están considerados dos Chile Global Seminar más, que profundizarán en el intercambio cultural entre ambos países y fortalecerán los vínculos de la comunidad chilena en China.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2016-09/20/c_135687751.htm

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc «La comunidad escolar debe liderar debate sobre división por género en colegios»

América del Sur/Chile/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor: Cooperativa.cl

Subsecretaria de Educación resaltó que «es muy complejo cuando uno trata de imponerle una cierta visión a un establecimiento».

Esto luego de que el senador del PS Fulvio Rossi anunciara que repondría una indicación que elimina los colegios segregados por género.

La subscretaria de Educación, Valentina Quiroga, sostuvo en El Diario de Cooperativaque si bien valoran que se abra la discusión sobre eliminar la discriminación, éste debe ser un debate que se genere al interior de la comunidad escolar y no impuesta por las autoridades.

Luego de que el senador del PS Fulvio Rossi anunciara que repondrá una indicación para que ya no haya división por género en los establecimientos tras la solicitud de una niña de 11 años de ingresar al Instituto Nacional, este sábado Quiroga afirmó que «hay una ciudadanía y hay un país que empieza a tomar conciencia de qué es lo que significa realmente lo que es un sistema inclusivo que tiene acogida para todas y todos».

«A la base de esto hay un cambio cultural», destacó Valentina Quiroga quien sin embargo remarcó que «este tipo de procesos, como son culturales, es importante que vayan siendo liderados por las propias comunidades educativas».

«Es muy complejo cuando uno trata de imponerle una cierta visión a un establecimiento o a una comunidad«, explicó la autoridad.

Quiroga añadió que «vemos con muy buenos ojos este debate, pero también creemos que la forma de irlos impulsando es justamente a partir de esa reflexión, de ese debate, que las propias comunidades vayan reflexionando«.

«Es importante -agregó- que este debate se dé, creemos que la reforma educacional ha empezado a cambiar la mirada a nivel nacional» porque «estuvimos mucho tiempo pensando que aquí lo único que importaba era aprender a leer y a sumar -que es muy importante y es parte del proceso-, pero hoy día sabemos que no es lo único».

«Sabemos que los niños tienen que aprender a sociabilizar y, en ese sentido, el que los establecimientos sean mixtos, por ejemplo, es un factor importante en ese proceso de aprendizaje. La realidad no es segregada por sexo sino que es una realidad integrada donde todos convivimos», puntualizó.

En mixtos también hay estereotipos

En medio de este debate, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, en conversación con Agenda Calidad de Cooperativa aseguró que «la realidad de los colegios sólo de hombres o sólo de mujeres es la realidad más pequeña de la expresión educacional de nuestro país, es casi cuatro por ciento de la realidad».

«La experiencia y la realidad de aprender desde una realidad mixta genera muchas más posibilidades de hablar de igualdad y de poder hacer en concreto cosas por la igualdad», indicó.

Sin embargo, precisó que en los colegios mixtos también se reproducen los estereotipos, independiente de si es «segregado o no segregado».

«Las realidades mixtas son mucho más favorables para aquello (equidad de género) pero siempre y cuando tengamos también un espacio de conciencia de que no viene gratiscon sólo tener hombres y mujeres en el mismo curso y en el mismo patio, pasa incorporar esta temática como un debate más consciente de la realidad escolar»,concluyó.

Ley de Inclusión en Magallanes

La subsecretaria de Educación realizó un balance de la puesta en marcha de la Ley de Inclusión que se realiza en la Región de Magallanes, primera zona del país donde comenzó a implementarse.

Los apoderados de la región tienen hasta este domingo para postular a los estudiantes de kinder, primero, séptimo, octavo básico y primero medio al colegio a través de una plataforma digital sin tener que realizar entrevistas ni pruebas.

Quiroga destacó en El Diario de Cooperativa que Magallanes «está haciendo vanguardia» en el país. El 7 de noviembre el Ministerio de Educación entregará los resultados de las postulaciones y las matrículas se realizarán en diciembre, una vez que los apoderados ratifiquen el establecimiento donde fueron admitidos.

La subsecretaria sostuvo que el desafío «más importante que tenemos es el cambio cultural, que la gente se acostumbre a hacer los procesos de distinta manera» para «poder garantizar la igualdad de oportunidades al momento de postular, que el proceso sea transparente y público».

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/mineduc-la-comunidad-escolar-debe-liderar-debate-sobre-division-por/2016-09-24/003212.html

Fuente de la imagen: http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160924/imag/foto_0000000120160924003212.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Soberanía, hegemonía e integración De las democracias en revolución en América Latina

Reseña:

El libro que presentamos es producto de una reflexión colectiva realizada en Quito, Ecuador, en abril de 2014, mediante un seminario que involucró a los Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) “Integración regional y unidad latinoamericana y caribeña” y “Estudios sobre Estados Unidos”, y al Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en el marco del Programa Democracias en Revolución, Revoluciones en Democracia. Esta iniciativa es parte de los esfuerzos del Área de Grupos de Trabajo (GT) de Clacso por articular a los grupos, identificando ejes transversales y promoviendo los intercambios, a la vez que produciendo alianzas colaborativas con instituciones de la región que enriquezcan y amplifiquen la producción de los GT, y de esta forma contribuir al pensamiento colectivo y transformador.

soberania_y_hegemonia

Fuente:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1072&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1115

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/PipBqAbKNzig6hMFG7r9i6Q6sPv9EpeXROyeLxQWm9O01Zq9wr9kN1yOfm-5yydEfxjBzQ=s85

Comparte este contenido:

La lucha contra el acoso y el abuso sexual en la universidad

Por: Bárbara Brito

Durante este año se han abierto importantes luchas contra el acoso y el abuso sexual en las universidades que han tenido como exigencia principal la construcción de un protocolo institucional que pueda acoger las decenas de denuncias. Es que la universidad es reflejo de una sociedad capitalista y patriarcal que se sostiene en base a la opresión y violencia de género. La respuesta que tenemos que dar las y los estudiantes tiene que responder, por tanto, a un problema social que es estructural a la sociedad en la que vivimos.

Hasta hoy se han desenvuelto diversas iniciativas que pasan por la respuesta inmediata a casos de acoso sexual y que han culminado en la expulsión de profesores, como ocurrió en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; hasta campañas que buscan empoderarnos a las mujeres en una sociedad que busca día a día invisibilizarnos y mantenernos lejos de los lugares de discusión política y académica. El desarrollo de las Secretarías de Sexualidades y Géneros ha sido fundamental a la hora de dar una batalla contra un sistema educativo profundamente sexista, dándole continuidad a demandas como la educación no sexista.

Hoy las y los estudiantes nos encontramos en un limbo donde nos vemos en la obligación de tomar en nuestras propias manos la lucha contra el acoso y el abuso sexual en el marco de universidades que no integran en sus estatutos mecanismos de canalización de las denuncias por violencia machista. En este camino muchas hemos aprendido a desnaturalizar prácticas cotidianas de violencia de género conquistando que se comience a hablar nuevamente de feminismo, mostrando la necesidad de pelear por una política que responda a este problema, que es factor de deserción y bajo desempeño académico sobre todo en las estudiantes mujeres. Se abre el debate entonces por cuál tiene que ser el contenido de dicho protocolo y por cómo tenemos que llevar esta lucha adelante.

Esta discusión es imposible darla restándonos de un debate que comienza a tomar fuerza entre los círculos feministas respecto a si nuestras luchas pasan por reformas parciales en la institucionalidad o por el fortalecimiento de métodos punitivos que respondan a las denuncias. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la violencia de género es estructural a la sociedad en la que vivimos y que, por tanto, la única salida efectiva pasa por idear una estrategia política que, de la mano con otros sectores políticos y sociales como el movimiento estudiantil o las y los trabajadores, en las calles y con independencia del gobierno y de la iglesia, se proponga la abolición del estado capitalista y patriarcal y conquiste la emancipación de la mujer en términos sociales.

Luego, entonces, cabe la pregunta de cuáles son las aspiraciones que podemos tener en el marco de un estado burgués y neoliberal que no sólo nos ha vendido un discurso “promujer”, sino que ha cercenado nuestros derechos. La dictadura guarda su legado también en el terreno de género arrebatándonos hasta la más mínima conquista como lo fue el derecho al aborto bajo tres causales (que hoy sigue siendo una demanda completamente insuficiente a la realidad que vivimos cientos de miles de mujeres en el mundo) y, también, protocolos que respondan a los casos de acoso y abuso sexual en las universidades, los que se configura como una expresión más del autoritarismo universitario.

Quienes militamos en Pan y Rosas estamos por que toda lucha contra la violencia de género, toda conquista, sirva para formarnos a nosotras mismas como revolucionarias en pos de cuestionar y combatir la sociedad en la que vivimos. Hoy la lucha por un protocolo institucional debe contener dos condiciones, en función de resguardar el proceso de fortalecimiento y crecimiento que viene teniendo el movimiento feminista y de mujeres en Chile haciendo de las conquistas parciales un alimento para luchas mayores: la primera, es que sea un protocolo que sea elaborado de manera triestamental y democrática; la segunda, es que su contenido sea democrático, esto es, que el organismo que defina las sanciones no sean las autoridades como los rectores o los decanos que no tienen ninguna competencia para hacerlo y que utilizarán dicho resquicio para mantener prácticas autoritarias, despidos injustificados, etcétera, sino organismos triestamentales donde sus integrantes estén formados en género.

A nivel de organización no conquistaremos herramientas que respondan mínimamente a nuestras necesidades, si es que no fortalecemos la organización estudiantil desde la base a través de las secretarías de género y los comités de ética triestamentales; tampoco lo haremos sin el apoyo de la comunidad educativa que valore y valide la generación de protocolos.

En definitiva, nuestra tarea es ardua y no contiene fórmulas: nuestro objetivo es acabar con la opresión de género, pero en el camino tendremos que probar una y mil formas para fortalecer nuestra organización y lucha. Lo que si tenemos claro es que el cese de la violencia machista no la conquistaremos en los marcos de la actual sociedad, tenemos claro también, por tanto, que no es un problema individual y que tenemos que abordarlo socialmente. Desde aquí es que apostamos por la creación de protocolos institucionales que puedan acoger las denuncias, con el límite de que esta conquista sólo la lograremos con la movilización activa del movimiento estudiantil, de funcionarios/as y académicos/as si es que no queremos que sirva para alimentar aún más el autoritarismo universitario en vez de fortalecer nuestra organización.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.cl/La-lucha-contra-el-acoso-y-el-abuso-sexual-en-la-universidad?id_rubrique=1201

Comparte este contenido:
Page 258 of 322
1 256 257 258 259 260 322