Page 258 of 323
1 256 257 258 259 260 323

Brasil-Chile-Venezuela-Canadá-México: Embate neoliberal contra maestros en toda América

América del Norte-Sur/Brasil-Chile-Venezuela-Canadá-México/30 de septiembre de 2016/www.jornada.unam.mx/Por: Laura Poy Solano

El ataque a los derechos de los maestros y la imposición de reformas neoliberales, con las que buscan privatizar la educación pública, es un proceso continental que afecta a docentes y escuelas desde Canadá hasta la Patagonia, señalaron líderes sindicales magisteriales de Brasil, Chile, Venezuela, Canadá y México.

Al participar en los trabajos del segundo Foro hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática, convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), afirmaron que frente a este contexto inició un esfuerzo por agrupar todas las resistencias nacionales y enfrentar como trabajadores del sector del continente el embate del capitalismo.

Destacaron que está en juego la defensa de la educación como un derecho humano irrenunciable frente a un modelo neoliberal que busca convertirla en una mercancía.

Joaninha de Oliveira, representante de la Coordinadora Nacional de Luchas de Brasil y líder del magisterio en el estado de Santa Catarina, afirmó que en toda América Latina se enfrenta el mismo embate de las políticas neoliberales contra la educación pública.

En Brasil, dijo, existe un proceso de privatización que permite que muchos de los recursos presupuestales vayan a planteles particulares, mientras el deterioro de los centros escolares públicos se agudiza.

A esto se suman reformas curriculares que están cancelando actividades como la educación física, la cual dejará de ser obligatoria, pero también la imposición de un esquema meritocrático que premia sólo a un pequeño grupo de docentes que son obedientes con los mandatos del gobierno y los empresarios.

Al respecto, Teri Mooring, vicepresidenta de la Federación de Maestros de la Columbia Británica, en Canadá, y representante de la coordinación general de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, indicó que en su país y en Estados Unidos los derechos de los maestros se ven afectados por la profundización de las reformas neoliberales.

Existe, dijo, un proceso de privatización de la escuela pública, pues la visión de los gobiernos y de la iniciativa privada es convertir a la educación, que debe ser un derecho humano irrenunciable, en una mercancía.

En el encuentro, Luis Bonilla Molina, coordinador internacional de la Red Global por la Calidad Educativa y presidente de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, y Michael Umaña, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Chile, coincidieron en que los trabajadores del sector pueden impulsar en la región la construcción de proyectos pedagógicos democráticos que pueden ser llevados a la práctica, porque son los maestros quienes pueden transformar lo que ocurre en el aula y construir una escuela emancipadora.

Por su parte, Pedro Hernández, integrante de la dirección política de la CNTE y coordinador de la Comisión de Educación del magisterio disidente, señaló que hay muchos factores que retratan claramente que el ataque a los derechos de los docentes y contra la escuela pública está presente en todo el continente, concluyó.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/30/politica/018n2pol

Comparte este contenido:

Chile: «La Caja de Pandora», el libro que disecciona los apasionados discursos en materia de educación

América del Sur/Chile/30 de septiembre de 2016/www.elmostrador.cl

Los autores de “La Caja de Pandora – hacia un nuevo mapa de la educación superior” tienen el propósito de avanzar a través de hipótesis, enunciados deliberativos e incluso emplazamientos intuiciones de Expertos, Rectores y políticos que abrazan las más diversas visiones sobre un nuevo mapa universitario y sus transformaciones en plena discusión de la reforma.

La Caja de Pandora – hacia un nuevo mapa de la educación superiores la nueva obra desarrollada por los académicos  de la Universidad de El Desarrollo, Mauricio Bravo y Mauro Salazar. El libro consiste en una compilación de entrevistas que expresan puntos de vista acerca de la situación y perspectivas de la educación superior en Chile.

El objetivo de la publicación, además de una nutrida exposición de opiniones, se orienta a romover un debate con profundidad y buscar alternativas para la crisis que se encuentra el sistema educacional. Para ello, los autores congregaron a un número importante de actores relevantes de la educación, incluyendo a Rectores, ex Rectores, intelectuales preocupados de esta temática y un par de políticos.

“Nos resultaba esencial en un ejercicio académico –cautelar la “universalidad” de miradas en nuestro libro- donde todos los actores se pronunciaran abiertamente sobre materias coyunturales, pero también sobre aspectos de orden más estructural tratando de buscar explicaciones más de fondo a la crisis de la educación superior en un marco de improvisaciones que, muy probablemente, queda somatizado en las erráticas decisiones del MINEDUC y en las fragilidades de la reforma”, cuenta Mauro Salazar, editor general de la obra.

Según Salazar el equilibrio de perspectivas fue un criterio básico para seleccionar los entrevistados con distintos acentos críticos que defienden una reforma parcial o total del sistema de educación.

“En el caso de los Rectores buscamos establecer equilibrios entre distintas Casas de Estudios y dar cuenta de distintas visiones del circuito de la educación superior. Como es el caso de Claudia Sanhueza, Fernando Atria, Ennio Vivaldi, Juan Eduardo García Huidobro, Pepe Bengoa y Camila Vallejos. Se trata de posiciones que hablan de una “masificación segregadora” y de una University Comodity».

Y de otro lado, los compiladores incluyeron los discursos críticos de Harald Beyer, José Joaquín Brunner, Andrés Berasconi, Federico Valdés, José Rodríguez que defienden el equilibrio de una mixtura público-privado y una perspectiva intermedia pero igualmente crítica tanto de la ideología del mercado que se impuso en los años 90’ como de la actual reforma traducido en la opinión del ex/Rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros”, explica.

Según Salazar lo que se buscó con este mecanismo fue indagar y poner a prueba las fortalezas y debilidades de ciertos lugares comunes que como tales abundaban en el debate. «Lo que pretendimos fue establecer la mayor precisión conceptual, depurando como mejor pudiéramos sus núcleos extremadamente ideológicos; lucro, tri-estamentalidad, CAE, ley degratuidad, libertad de catedra masificación, etc. Pero también nos interesaba someter a prueba de consistencia socio-teórica las “externalidades positivas” de la masificación y explicitar los mecanismos de desregulación que ello suponía admitiendo algunos vicios del sistema que deben ser corregidos».

-¿Cuáles son las principales visiones contrapuestas de este libro? 

-Mauricio y yo creemos que el “manoseado” concepto de educación bajo el boom de la Universidad terciaria docente, comprende dos énfasis sobre los procesos de recepción y  circulación en una creciente “cultura de la imagen”. Algunos expertos validaban la necesidad de la Universidad docente, como una formación que no es mala a priori. Pero había discursos más radicales que planteaban que se deberían llamar “college” y volver a restituir en otro contexto los procesos de investigación y especialización. Camila Vallejos insistía en que no basta con que una Universidad genere un conjunto de externalidades públicas para recibir aportes basales, y ello se entiende –en parte- porque muy probablemente la realidad de las Universidades estatales en regiones deja mucho que desear.

En modo de conclusión, la propuesta del libro en su globalidad destaca, según las entrevistas, la inevitable necesidad de pensar en modelos mixtos o estratificados. “Respecto a la formas de financiamiento, algunos autores afirmaban que las Universidades privadas si cumplían determinados indicadores debían acceder a recursos estatales, otros se inclinaban por fortalecer el sistema de becas y, por último, están aquellos que quieren reservar eso solo para las universidades tradicionales”, concluye el editor.

Tomado de: http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/09/27/la-caja-de-pandora-el-libro-que-disecciona-los-apasionados-discursos-en-materia-de-educacion/

Comparte este contenido:

Haylucas.cl: crean web que informa y transparenta uso del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

América del Sur/Chile/El Mostrador /

La plataforma fue creada por Educación 2020 y busca que las comunidades escolares se involucren en el uso de este millonario fondo que fortalece a la Educación Pública. Compartir Twittear Compartir Compartir Imprimir Enviar por mail Rectificar

Una plataforma con información relevante sobre el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP). Eso es www.haylucas.cl , un sitio de transparencia para la ciudadanía. La idea es que las comunidades educativas conozcan las cifras en la página y así se involucren, de manera informada, en el uso que los municipios hacen de dichos recursos.

La plataforma www.haylucas.cl está disponible desde abril y este mes de septiembre se enriqueció con nuevos datos, indicadores, y una sección (haylucas.cl/buenaspracticas) para que sostenedores y equipos directivos intercambien prácticas innovadoras para usar estos recursos de forma innovadora y así fortalecer la Educación Pública.

«Para que se fortalezca la Educación Pública, necesitamos que las familias y los estudiantes y toda la comunidad educativa se involucre y participe, que averigüen en qué se gastan estos fondos, cuáles son las mejoras en sus establecimientos. Además, desde este 2016, el uso del 10% de los FAEP son decididos por los consejos escolares, quienes presentan proyectos para ejecutar en sus escuelas», explica Manuel Sepúlveda, Director de Política Educativa de Educación 2020, fundación que creó la plataforma.

Los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) se entregan de manera anual a los sostenedores de colegios públicos de todo Chile. Este 2016 se dispusieron de más de 370 millones de dólares, para invertir en mobiliario, tecnología, pago de deudas y cualquier actividad que potencia el proceso de enseñanza en la Educación Pública.

Haylucas.cl: crean web que informa y transparenta uso del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Con Información de El Mostrador

http://entornointeligente.com/articulo/9011105/Haylucascl-crean-web-que-informa-y-transparenta-uso-del-Fondo-de-Apoyo-a-la-Educacion-Publica

Comparte este contenido:

Reserva Biosfera de Chile elegida destino verde del mundo

América del Sur/Chile/Santiago de Chile (PL)
La Reserva Mundial de la Biosfera Cabo de Hornos de la más austral de las regiones de Chile, fue elegida como uno de los 100 destinos verdes del universo en un evento internacional efectuado en Liubliana, Eslovenia.

La Fundación Imagen de Chile dio a conocer la noticia, al detallar que el premio es otorgado por Green Destinations y apunta a encontrar lugares que aprecien y celebren su biodiversidad y naturaleza.

Asimismo, los valores culturales, la comunidad y el trabajo con operadores locales, temas esenciales que tomó en cuenta la entidad holandesa.

Además, se publicará el Green Travel Map para difundir a los ganadores, que a su vez, conformarán una red solidaria para compartir experiencias de gestión sustentable, y así cooperar con otras regiones y planificar acciones para el 2017.

El Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora y del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, en colaboración con la Universidad de North Texas hicieron la postulación.

Con este logro la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), junto al Parque Omora, fortalece su imagen mundial como zona de turismo sustentable, tal como en 2014 lo hicieron el lago Llanquihue y e Isla de Pascua, destacó la fuente.

Asimismo, el hito abre oportunidades de crecimiento para la comunidad que la habita, al poner en valor su patrimonio natural, que es protegido y administrado por los lineamientos de la UNESCO hace una década, dijo la Fundación Imagen de Chile.

El intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, sostuvo que ‘es una tremenda oportunidad y un significativo reconocimiento a un trabajo serio que se ha hecho en un mundo que necesita lugares donde el planeta se reencuentre (…)’.

La Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, señaló que ‘gracias a las singularidades de nuestro territorio nos estamos proyectando a nivel internacional como un verdadero laboratorio natural’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=29825&SEO=reserva-biosfera-de-chile-elegida-destino-verde-del-mundo

Comparte este contenido:

Chile: Regionalización, mayor fracaso del sistema actual

Por: Arturo Alejandro Muñoz

La idea que emana de la realidad actual no es otra que vivir en Santiago y morir en regiones. Eso es lo que muy en concreto ofrece el sistema de una regionalización fallida, una regionalización «Cau-Cau», como el puente de la vergüenza.

Que Chile ha avanzado en varios aspectos y materias, no hay opinión que lo desmienta, aunque el costo ha sido demasiado alto y, como de costumbre, quienes lo han pagado con mayor esfuerzo y dolor son los mismos de siempre, los llamados ‘moya’, el pueblo.

Sin embargo, ha habido también fracasos sustantivos, de esos que provocan incertidumbres a la hora de hablar del futuro ya que se mantienen en el tiempo como si no tuviesen solución. Sin duda alguna, el fracaso más sonado y permanente que ha caracterizado a todas las autoridades nacionales desde hace cuatro décadas es la fallida regionalización. Un fiasco total. No es fácil administrar centralizadamente un país que tiene 4.329 kilómetros de costa… el más largo y extenso del planeta. No es fácil, pero seguir haciéndolo a pesar de los datos y argumentos incontrarrestables existentes, es una aberración administrativa, política y económica.

La insoportable mega concentración de bienes y servicios en la ciudad capital ha provocado el incremento del sempiterno proceso de migración interna, ya que esa urbe (Santiago) viene actuando como imán que atrapa a miles (millones quizás) de personas provenientes de regiones y zonas alejadas, toda vez que las oportunidades de trabajo y emprendimientos resultan ser más potentes en la metrópolis, donde además los provincianos encuentran respuestas a todas sus necesidades sociales, culturales, recreativas, etc.

En Economía se argumenta (o se define) que «Producir» es simplemente agregar utilidad económica a un bien o a un servicio. Sin ese ‘agregado’, la producción no es más que una creación económicamente inútil, ya que no ingresa al mercado, a la corriente económica. Pareciera entonces que desde hace muchos años, es en la capital del país donde resulta posible agregar mayor utilidad económica a todo lo que se produce en Chile, mucho de lo cual, preferentemente en el área de servicios, se crea, se inventa, se estructura, en Santiago.

En nuestro país la máxima para un amplio y significativo porcentaje de la población –en cuanto al desarrollo de la existencia humana- es la siguiente: «trabaja y crece económica y profesionalmente en Santiago, alcanza allí el mejor nivel de vida que puedas lograr…pero, una vez que jubiles, te pensiones o envejezcas, regresa a tus raíces provincianas donde la tranquilidad, el orden, la seguridad y la belleza escénica serán tus mejores compañeras». La idea que emana de la realidad actual no es otra que vivir en Santiago y morir en regiones. Eso es lo que muy en concreto ofrece el sistema de una regionalización fallida, una regionalización «Cau-Cau», como el puente de la vergüenza.

Ya en cuestiones políticas queda marcada la controversia, pues cualquier decisión referente a ese tema (incluyendo nominaciones de candidatos a cualquier cosa en lugares que los dirigentes políticos santiaguinos ni siquiera podrían ubicar medianamente en el mapa) son facultades que se arrogan las tiendas partidistas capitalinas. De hecho, la mayoría de los ‘representantes’ políticos de regiones en el poder legislativo, no son ni han nacido ni trabajan ni conocen esas regiones que pretenden representar. Muchos de ellos gustan de aprender sobre la marcha, pues se radican en la región una vez que resultan electos. ¿Cómo podríamos llamar a eso? ¿Falta de respeto, frescura, cinismo? Sus tiendas partidista los avalan, ninguneando de manera despectiva e incluso clasista a los habitantes de regiones… algo así como repartir la torta sólo entre sus adláteres de mayor ‘prosapia’ familisterial.

En estas cuestiones políticas, los partidos ‘santiaguinos’ abren puertas a la participación del «perraje» regional sólo en lo que respecta a comicios edilicios, preferentemente (y casi exclusivamente) en las conformaciones de los cuerpos colegiados conocidos como Concejos Municipales. Ahí el ‘garumaje’ que cada partido tiene en las regiones cuenta con visto bueno para participar en calidad de candidatos… sólo ahí, pues en todo lo demás Santiago manda, ordena y dispone.

Si alguien pensaba que sólo en los regímenes comunistas las decisiones, todas ellas, eran tomadas por un «comité central», se equivocó, pues en sistemas como el nuestro (capitalista neoliberal) ocurre lo mismo, y tal vez con mayor intensidad. Claro que en el caso chileno el ‘Comité Central’ se llama Santiago del Nuevo Extremo.

Seguramente usted refutará esta opinión argumentando que el poder judicial se encuentra sito en Valparaíso, pero entonces yo debería contra preguntar: «¿y Valparaíso tiene por ello un grado de mayor autonomía en las decisiones que esa región necesita?». Fin de la discusión.

En asuntos judiciales la cuestión pasa de gris a oscuro de un sólo paraguazo. Se trata nada más que de un ejemplo cualquiera, pero que arroja luz sobre lo que se ha escrito en las líneas anteriores.

Vea usted; un chileno que fue demandado por su cónyuge o pareja para el pago de pensión de alimentos en beneficio del hijo o los hijos de ambos, y que ha pagado sagradamente cada mes sin faltar nunca a su responsabilidad, cuando llega el momento de poner término a la pensión de marras (porque los causantes de ella, los hijos, ya están más que mayorcitos y superaron los 28 años de edad), tiene que solicitar una mediación previa al juicio de término de pensión.

Pero, tal mediación (al igual que el juicio posterior) se debe realizar en la ciudad donde se produjo la demanda por pensión de alimentos. Entonces, si la demanda fue aprobada en un tribunal de Valparaíso y el alimentante (quien paga la pensión) trabaja y vive en Punta Arenas desde hace años, tendrá que viajar a Valparaíso para comenzar el trámite respectivo. ¿Y la regionalización, qué? Nada de nada.

Lo siento amigo santiaguino, pero incluso en materias culturales la capital del país se ha transformado –desde hace siglos-en un insaciable monstruo que fagocita literatura, música, arte en general y creatividad ajenas. Se apropia de todo y de todos. «Para preservarlo», dicen. Gabriela, Pablo (Neruda), Pablo (de Rokha), Violeta, Roberto ( Matta), Nicanor, Claudio (Arrau), Pacheco Altamirano, Óscar Castro, Isabel (Allende), Francisco Encina, el doctor Alfonso Asenjo (eminencia mundial en neurocirugía), José Maza (astrofísico de renombre planetario), el doctor Bernardo Arriaza (también eminencia mundial , pero en Bioarqueología), por mencionar solamente a algunos, son todos ellos «provincianos» (a excepción de nuestra Premio Nacional de Literatura, Isabel Allende, que nació en Lima, Perú).

Y, bueno… O’Higgins nació en Chillán, al igual que Arturo Prat. Y si hablamos de música popular, nos obligamos a reconocer que algunos de los principales cantantes y grupos con éxito en el mundo son provincianos, como Arturo Gatica (Rancagua), Antonio Prieto (Iquique), Los Jaivas (Viña del Mar), Illapu (Antofagasta), Los Ángeles Negros (San Carlos, región del BioBio), Tito Fernández (Temuco), etcétera. Incluso en asuntos de comunicaciones y televisión, Mario Kreutzberger («Don Francisco»), galardonado también en EEUU, es un talquino de tomo y lomo. Todos ellos, sin excepción, han sido fagocitados por ese monstruo llamado Santiago, o mejor dicho, por la bestia que conocemos con el nombre de «Regionalización Cau-Cau o fallida» .

No he querido (ni sabido) aportar detalles concernientes a cuestiones meramente económicas que hacen de la fallida regionalización un asunto digno de arcadas. Algunos economistas podrían entregar datos, cifras y opiniones contundentes en lo referido a asuntos económicos que se desglosan negativamente de esta regionalización castrada. Ojalá lo hagan, el país lo requiere con urgencia

Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a234605.html

Imagen tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/03/27/nuevas-regiones-chile-nuclear-o-descentralizado/portada_copia0/

Comparte este contenido:

Claudio Naranjo: “La educación debería liderar el cambio, pero es la institución más obsoleta”

Chile/29 septiembre 2016/Fuente: El Confidencial

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo (Valparaíiso, 1932) es una de las figuras más relevantes del humanismo contemporáneo. Aunque se dio a conocer por sus trabajos en torno a la terapia gestalt y el eneagrama de la personalidad, desde finales de los noventa ha centrado sus estudios en el ámbito de la educación. Pese a tener ya 80 años, Naranjo escribe una media de dos o tres libros al año y sigue impartiendo conferencias en todo el mundo.

En su última visita a Madrid, Naranjo atendió a El Confidencial en un pequeño piso del barrio de Ibiza, donde suele pasar las noches cuando visita nuestro país. El psiquiatra no necesita hoteles: en casi todas las ciudades tiene admiradores que le ofrecen techo, amistad y le siguen a todas partes. En cierto modo Naranjo parece un profeta, aunque él nunca se definiría como tal. Su misión, en cualquier caso, sí la tiene clara: trasmitir la idea de que es necesario cambiar este mundo, y de que ese cambio tiene que empezar en nosotros mismos.

Sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación“Las personas están mal”, explica Naranjo, “y sufren en parte porque no saben que sufren”. Esta desazón vital, cuenta el psiquiatra, hace que aparezcan la depresión, las enfermedades psicosomáticas y se pierda la motivación y el sentido de la vida. “Hay malestar”, asegura, “pero el malestar no llegará más lejos mientras no se transforme en algo más”. En su opinión, sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación.

Cambiar la educación para cambiar el mundo

Para Naranjo la educación es la institución más podrida de nuestra civilización pues lo que debería servir para hacernos hombres sirve en realidad para acabar con nuestra humanidad: “Hoy la educación está al servicio del poder y las empresas. Hay una voluntad política para que la educación sirva para tener a la persona dormida, para que forme parte del rebaño. No se puede comprobar, pero funciona así. Uno tarda en darse cuenta porque hemos sido educados en los valores de esta educación. La educación cumple su función deshumanizadora, pero no nos damos cuenta porque somos inconscientes”.

La verdadera función de la educación, cuenta el psiquiatra, debería servir para ir más allá de lo que somos. “En una escuela ideal”, explica Naranjo, “acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber, sin la presión de las clasificaciones. Los exámenes son trabajo, no educación. Se enseña a los niños a pasar exámenes que no sirven para nada y no son útiles en la vida”.

Los propios maestros, por mucho que critiquen el sistema, son responsables de que éste siga funcionandoEl psiquiatra, que vinoa España, entre otras cosas, para impartir un curso para profesores, cree que los propios maestros, por mucho que critiquen el sistema, son responsables de que éste siga funcionando sin mayores problemas: “El espanto de la escuela es que el profesor se pone un uniforme interior, y al dar clase deja de ser persona. Son como robots. Muchas mujeres están en la educación por un instinto maternal, pero lo ponen de lado, como si no fuese adecuado dar cariño a los niños y proporcionales una vida feliz”.

La nave se está yendo a pique, pero tenemos un bote salvavidas

En su último libro, La revolución que esperábamos (Ediciones La Llave), Naranjo asegura que estamos entrando en una transformación que habíamos dejado de esperar, y que más bien nos asusta: hasta hoy solo hemos conocido revoluciones políticas e ideológicas, y lo que ahora ocurre es una revolución de la consciencia.

En opinión de Naranjo, nuestros problemas sólo pueden ser resueltos con una conciencia distinta de los que los ha creado. “La educación”, cuenta, “debería ser la institución que liderara este cambio, debería estar a la cabeza, pero es la más obsoleta. Así son las burocracias. Comienzan teóricamente al servicio de algo, pero al final se sirven a sí mismas”.

La transformación, por tanto, no vendrá de manos de un cambio político, del que Naranjo no se fía. “Estoy en una época de mi vida en que estoy tirando la toalla respecto al cambio de las instituciones”, reconoce el psiquiatra. “No creo que se pueda ya hablar con las autoridades, con los que supuestamente tienen poder. Creo que la educación cambiará, si es que cambia, porque cambian los individuos”.

El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir algo mejorA lo largo de su vida, el psiquiatra, que en Latinoamérica es una reconocida personalidad, se ha citado con todo tipo de ministros y presidentes para hablarles de sus teorías sobre la educación pero, a día de hoy, no tiene la más mínima confianza en ellos: “Pienso que los políticos tienen un acuerdo para irse cambiando sin hacer nada. Cuando llegan al poder creen que van a ostentarlo, pero son parte de una red que no se puede modificar. Hoy en día la política no tiene poder. Los partidos tienen algo de poder aparente, no los gobernantes, pero es el poder económico el que controla todo, y la educación es su socio invisible, parte del complejo militar-industrial”.

Naranjo ya no cree, siquiera, en la protesta ciudadana. Y tiene un mensaje para la ‘marea verde’: “Las protestas educativas no tienen contenido, no piden un cambio en la educación, piden mejores sueldos. No se cree en una educación para trascender la mente patriarcal”.

Esta mente patriarcal, sobre la que Naranjo ha escrito largo y tendido, es para el psiquiatra el origen de nuestros males como sociedad. “Es una mentalidad de hombres cazadores que ya no cazan animales, sino hombres”, explica. “Una mentalidad que nos convierte en depredadores de nosotros mismos”. Por suerte, cuenta, la nave del sistema patriarcal, que construimos hace miles de años, ya no funciona, y está naufragando: “El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir algo mejor. No debemos preocuparnos por que se hunda o no el barco, debemos preocuparnos por encontrar el barco salvavidas”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-03-03/ldquo-la-educacion-deberia-liderar-el-cambio-pero-es-la-institucion-mas-obsoleta-rdquo_587761/

Comparte este contenido:

¡Chile se cansó, Chile despertó!

Chile/29 septiembre 2016/Autor:Arnaldo Pérez Guerra/ Fuente: El Ciudadano

La demanda exigiendo terminar con el sistema de AFP conmociona al país y a los políticos. Poco tiempo antes, un grupo de estudiantes había ingresado a La Moneda, encadenándose al interior, notificando a Bachelet que su gestión “fracasó”, e iniciando así una ofensiva de sus movilizaciones. Irrumpen movimientos sociales, manifestaciones y protestas de toda índole. Se escucha la consigna: “¡Chile despertó!”.

“…Tras años de legislaciones que favorecen a los empresarios, entre proyectos como el Transantiago, con el fortalecimiento del sistema mixto en educación, con la privatización de nuestra salud, la contaminación de nuestros mares en manos de las salmoneras y la corrupción que convirtió SQM y PENTA en las nuevas sedes de gobierno. Hemos decidido notificar a la presidenta, en su propia casa para que no se entere por la prensa, que fracasaron y Chile se cansó de esperar… Les notificamos que desde hoy comenzamos la ofensiva”, señalaba el comunicado de secundarios y universitarios tras la “toma” de La Moneda, quienes continúan movilizados demandando educación gratuita y de calidad y el fin al lucro.

La reforma educacional del gobierno no cuenta con apoyo de ningún sector social. Gabriel Iturra, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central y vocero del CONFECH, dice: “Seguiremos luchando pues los jóvenes y los que aún son niños tendrán que seguir endeudándose para estudiar, de fondo nada se ha trasformado. Queremos gratuidad universal y no en la medida de lo posible, acabar con el lucro, erradicar el mercado y el sistema de financiamiento mixto”. Por su parte, Diego Arraño, vocero de la ACES, agrega: “Seguiremos con las movilizaciones, dando la cara, no dejaremos que se mantenga el Sename y las AFP. Vamos a acabar con este sistema desigual. No los dejaremos gobernar”.

Tras declaraciones y comunicados algo flota. Pareciera que las luchas comienzan a unirse: “Ir creando la fuerza y la unidad, articulándonos, porque es sólo a través de la unidad y la lucha que venceremos”, afirma el Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (CIUS).

TRABAJADORES LUCHANDO
En junio, el CIUS convocó a la Jornada de indignación nacional y se adhirió a la Marcha multisectorial del CONFECH. Agrupa a diversos sindicatos de base, federaciones y confederaciones en la perspectiva de crear una nueva Central. Explican que 2016 es un año especialmente importante “para estar en las calles de manera decidida y combativa: los poderosos han impulsado, y prácticamente aprobado, una reforma laboral que es decididamente pro empresarial, profundamente antisindical y que atenta contra nuestro derecho a luchar por mejores condiciones laborales y de vida”. Pero, además, se manifiestan explícitamente contra el proyecto de educación de Bachelet, “que establece la ‘falsa desmunicipalización’”.

En su declaración La Educación es tarea de todos y todas, asumen como suya, y apoyan “en forma irrestricta” la ofensiva estudiantil para cambiar la educación neoliberal: “Ya estamos cansados de ver cómo el gobierno y la clase política se unen con los empresarios para hacer reformas a su pinta, para fortalecer el lucro y la explotación, como lo son las reformas educacional y laboral. Los estudiantes, trabajadores, el pueblo, no tenemos otro camino que la unidad y confiar en nuestras propias fuerzas, para avanzar en la lucha por nuestros derechos”, dicen.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP advierte que “no podrán hacernos callar hasta que conquistemos un verdadero sistema previsional, que otorgue pensiones dignas y esté basado en los principios de la seguridad social. El clamor de los cientos de miles de chilenos que marcharon por las calles no fue suficiente para impulsar los cambios que se requieren, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos y salir con mayor energía a expresar nuestra exigencia”.

Los trabajadores viven a diario precariedad e inestabilidad laboral, bajos salarios y cesantía, la naturalización de la explotación y el abuso, expresado sintomáticamente en el robo legalizado de las AFP, hoy mayoritariamente en manos de holdings transnacionales.

Muchos coinciden en que ya nada se puede esperar de la CUT. Exequiel Venegas, presidente del Sindicato Elías Lafferte, de Redbus, y dirigente de la Unión de Trabajadores y Estudiantes Clasistas (UTEC), opina que “la CUT es un monigote no más, no pelean por los trabajadores. Prefieren estar con el gobierno, no quieren subir el sueldo mínimo. No me siento representado”. Por su parte, Horacio Díaz, presidente del Sindicato Amec Foster Wheeler, agrega que “las huelgas y paros se hacen cada vez más frecuentes como una forma de enfrentar las promesas incumplidas, las demandas insatisfechas de los trabajadores, sean fiscales o privados. El efecto político es aminorado por la prensa a través del ocultamiento o el desprestigio, sin embargo, el fenómeno no disminuye, todo lo contrario: se han constituido espacios de coordinación y lucha como el Frente de Trabajadores Mineros Nelson Quichillao, el CIUS y el Frente de Trabajadores del Sur, expresiones de este nuevo sindicalismo al margen de los partidos y con profundas críticas al sindicalismo oficialista que practica la CUT”.

BASTA DE ABUSOS
Para Ronny Nebott, dirigente del Colectivo Acción Directa, desde 2006 o quizá desde antes, “la lucha de secundarios y universitarios ha logrado dinamizar el combate político-social y a su vez ha brindado el sustrato para avanzar en la construcción de un gran movimiento popular, el cual, por debilidades propias, pero sobre todo por las de otras fuerzas sociales, todavía muestra rasgos de inmadurez y carece de unidad en la lucha”. Agrega que los pueblos y trabajadores “aspiran a una educación pública, gratuita, democrática y de calidad en todos sus niveles y a lo largo del país.”

El movimiento estudiantil prosigue la lucha por un proyecto al que ha dado forma y ha defendido en las calles. “No obstante -agrega el Colectivo Acción Directa-, sobre todo en lo que va de 2016, se ha hecho sentir fuertemente que el peso de la lucha por lograr plasmar aquellos justos y legítimos objetivos sólo lo llevan los estudiantes, secundarios y universitarios. Los demás sectores ligados a la educación: docentes, paradocentes, agrupaciones de apoderados, de ex alumnos, de deudores de créditos públicos y privados ligados a estudios superiores, de estudiosos e intelectuales del área, no se han unido en un solo frente con el estudiantado. Qué decir de los demás sectores del movimiento popular: los trabajadores públicos y privados, los pobladores, los cesantes, Sólo el estudiantado mapuche ha logrado adherir, incorporando a su vez las propias”.

“Con todo, el principal y más gravitante aporte del movimiento estudiantil a las luchas actuales, es que ha demostrado, en la práctica, que es posible y necesario luchar sin cuartel y sin importar los esfuerzos requeridos por aquellas demandas históricas de los sectores postergados”, dice Ronny Nebott.

No tienen tapujos ni temores en exigir lo que, en rigor, saben que es un derecho. Pero, esta exigencia, así como un adecuado sistema de seguridad social para los trabajadores y los jubilados, vivienda social digna para deudores habitacionales y allegados, tierras y reconocimiento jurídico para el pueblo-nación mapuche, una cultura de liberación y otros derechos denegados y pisoteados por los sostenedores y defensores del actual ordenamiento político-social, son problemáticas que requieren de una respuesta global, que no será resuelta en los marcos del actual sistema: “Cada lucha sectorial remece toda la armazón de la estructura social, pues sus objetivos cuestionan la parte y a la vez el todo.

De allí que la demanda estudiantil lleva a potenciar las demás peticiones, insta a sus demandantes a movilizarse, a hacer públicas sus aspiraciones y a luchar por éstas. El movimiento estudiantil ya se hermana con las luchas por No + AFP y por un sistema previsional público y solidario, ” concluye Ronny Nebott.

Siguiendo esos planteamientos o ese espíritu han surgido nuevos movimientos como la Coordinadora Basta de Abusos. Ignacio Gajardo, dirigente de la Coordinadora, explica: “Nacimos este año a partir del descontento tras la última alza del pasaje del Metro y las malas condiciones del servicio del transporte. Observamos la necesidad imperiosa de organizarnos para frenar esos abusos por parte del empresariado y la clase política. Logramos una amplia convocatoria en asambleas donde el tema central es movilizarnos para presionar al gobierno y al empresariado”. Un comunicado de Basta de Abusos, señala: “Denunciamos el robo en el servicio público y su nula capacidad de generar mejores condiciones para trabajadores y usuarios. Las protestas se multiplicaron a 12 estaciones y más de un millón de personas ha evadido el pago en las jornadas de movilización. El mensaje es claro: ‘¡Evadir, no pagar, otra forma de luchar! Sabemos que la rebaja del pasaje no es solución, sino avanzar en la unidad de los sectores anticapitalistas y quebrar de una vez el modelo neoliberal. Para eso necesitamos la construcción de una alternativa política con diferentes frentes. Uno de los más importantes es la Coordinación del 1º de Mayo Clasista, que se viene agrupando hace años en una postura de clase y combativa, además de nuestro trabajo con la Coordinadora Penco-Lirquén que lucha contra el megaproyecto Octopus.”

CONSTRUIR LO NUEVO
Movimientos medioambientales han surgido a lo largo de todo Chile, en zonas de sacrificio y comunidades olvidadas. Ejemplo han sido las luchas del Valle del Huasco, donde las comunidades han tomado conciencia de que la destrucción de cualquier punto del territorio afecta de igual manera a toda la cuenca.

Destacable es el surgimiento de la Federación de Estudiantes Técnicos (FET). Jorge Marín, uno de sus dirigentes, del Colegio San Mateo, explica que “se formó a principios de 2016 para representar a los liceos técnico-profesionales porque tanto la CONFECH, como la ACES o CONES no nos representaban cien por ciento. Nos vimos en la necesidad de agruparnos y levantar nuestras reivindicaciones, que no estaban siendo atendidas por nadie. En el país somos decenas de miles los estudiantes técnico-profesionales, cerca del 44% del alumnado. No estamos recibiendo una educación que nos prepare para el mundo laboral, por eso es importante esta lucha, para dignificarnos. Hemos participado en movilizaciones al Ministerio del Trabajo, en la marcha del CONFECH, por el fin de las AFP, y estamos aliándonos con organizaciones sindicales como UCT, CGT, SUTE, SITECO, Confederación Bancaria, y otras”.

Aún en ciernes, flota entre los movimientos sociales la idea de la unidad, del surgimiento de un nuevo proyecto que aúne las luchas y desencadene y construya los cambios en beneficio de los sectores populares y las mayorías. “Un proyecto político, enraizado en las demandas sociales de cambio, capaz de romper con el duopolio, pero, principalmente, que rompa con el consenso que, resquebrajado, aun es dominante”, dice Carla Amtmann, ex dirigenta estudiantil, presidenta de Fundación Crea.

Para Noelia Garrido, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera (UFRO), militante de Fuerza Universitaria Rebelde (FUR), “la organización debe surgir desde la base para construir un proyecto alternativo que sea emancipador y capaz de dignificar a las clases populares. Confluir en una gran asamblea que sintetice las luchas parciales. De norte a sur comienzan a surgir movimientos sociales que abarcan demandas muy diversas, pese al cerco mediático y al centralismo. Desde 2015 hemos logrado un significativo avance para alinear nuestras demandas con otras que abarcan a diversos sectores de la sociedad, vinculándonos con la Coordinadora por la Defensa del Territorio, que nos ha permitido mantener una estrecha relación con las comunidades locales.”

Según Damián Brito, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, ex ACES, hoy militante de Juventud Rebelde (JR), “todavía no formulamos una propuesta política para el país. Criticamos la explotación y la represión y más allá de nuestra propuesta sobre educación, queremos construir una nueva sociedad. Creemos en el poder popular y el control comunitario. Nuestra apuesta de más largo plazo es desarrollar un sindicalismo clasista, que va a ayudar a reactivar la movilización popular. Siempre los movimientos estudiantiles son la antesala de grandes movimientos populares y nosotros queremos construir, a partir del movimiento social, un movimiento popular”.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/2016/09/26/327920/566/

Comparte este contenido:
Page 258 of 323
1 256 257 258 259 260 323