Page 283 of 323
1 281 282 283 284 285 323

Chile: Estudiantes UCN mostrarán sus talentos en gala artística del Galpón Cultural

ElObservaTodo/01 de julio de 2016/Por: Equipo deRedacción

La actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.

 

La Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo será el lugar que albergará la tradicional Muestra Artística UCN, instancia en la que los talleres y grupos artísticos que pertenecen al Galpón Cultural de la Universidad Católica del Norte presentan a la comunidad los avances alcanzados durante el semestre.

La actividad está programada para las 19.00 horas del jueves 30 de junio y contará con la participación del grupo de teatro, cueca, hard dance, la agrupación de danzas folklóricas, el taller de piano, canto, jazz band y gypsy jazz, entre otros.

Al respecto, la jefa del Área Artístico Cultural del Departamento Estudiantil UCN, Linda Cancino, destacó que a través de estas instancias los jóvenes “pueden exponer el desarrollo de sus talentos y capacidades artísticas, además de colaborar activamente en el desarrollo cultural de la Región de Coquimbo y de sus estudiantes”

Además, invitó a toda la comunidad de La Serena y Coquimbo a participar de la gala artística, “esperamos que vengan a disfrutar de un evento que convoca distintas disciplinas artísticas. Esta muestra es un evento totalmente gratuito que se realizará en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace el próximo jueves 30 de junio a las 19 horas. Están todos cordialmente invitados”.

Comprometidos con la cultura

Desde su inauguración, el 4 de abril de 2004, el Galpón Cultural de la UCN no sólo ha promovido la cultura sino también ha aportado en la formación integral de los estudiantes que ingresan a la Universidad Católica del Norte, una ardua labor que ha logrado generar espacios de participación tanto para el estudiantado, como para académicos y personal de apoyo, incluyendo a los habitantes de Guayacán, Coquimbo y La Serena.

El Galpón Cultural ofrece talleres formativos en diversas disciplinas del arte que permiten descubrir y desarrollar talentos y grupos artísticos, además de actividades interdisciplinarias como el Café Literario, que cada viernes con una programación temática diferente, recibe a artistas y público en general.

Tomado de: http://www.elobservatodo.cl/noticia/cultura/estudiantes-ucn-mostraran-sus-talentos-en-gala-artistica-del-galpon-cultural

Comparte este contenido:

Proyecto busca empoderar al Estado en control de precios y matrícula en Ues que reciban aportes públicos

Chile/01 Julio 2016/Fuente: El Ciudadano

El próximo martes 5 de julio –tras el plazo expirado hoy 30 de junio– el Gobierno iniciará en el Congreso la discusión del proyecto que establece nuevas normas de financiamiento de la Educación Superior.

Un documento elaborado por el ministerio de Educación, dado a conocer en la previa del ingreso del proyecto de reforma a la Educación Superior, asegura que las instituciones que accedan a la gratuidad como aquellas que sólo reciban ayudas estudiantiles, como becas o créditos, verán controlada su matrícula y aranceles por parte del Estado.

El próximo martes 5 de julio –tras el plazo expirado hoy 30 de junio– el Gobierno iniciará en el Congreso la discusión del proyecto que establece nuevas normas de financiamiento de la Educación Superior.

Para acceder a la gratuidad, consigna Radio Biobío, se fijan como requisitos el no tener fines de lucro, un mínimo de cuatro años de acreditación, regirse por el Sistema Único de Admisión, una política que permita el acceso a estudiantes del 40% más vulnerable del país, además de aceptar el control de la matrícula y el arancel.

El documento señala además que para 2017, por medio de la ley de presupuesto, se entregará gratuidad a los estudiantes de los cinco primeros deciles de los CFT e IP que sean sin fines de lucro y que tengan cuatro años de acreditación.

En 2018, la ley de Educación Superior avanzará en gratuidad hasta el sexto decil, mientras que el financiamiento de los cuatro restantes, se establecerá “respecto de los puntos adicionales de la recaudación fiscal estructural en relación al Producto Interno Bruto tendencial”, consigna el texto.

Por otra parte, se establece que serán cinco las dimensiones que se deberán cumplir para obtener la acreditación institucional, la cual será obligatoria para su funcionamiento: Gestión Institucional, Sistema interno de gestión de la calidad, Docencia y formación, Investigación, Creación e innovación y Vinculación con el medio.

Se establece además como obligatoria la acreditación para las carreras de Medicina, Pedagogía y los doctorados, junto con la creación de un Consejo para la Calidad, que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Acreditación, y cuyos miembros serán elegidos por Alta Dirección Pública.

El texto también aborda la definición de universidad, indicando que su misión primordial será “crear, transmitir y preservar el conocimiento, y formar graduados y profesionales contribuyendo al desarrollo de la cultura y la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones. Cumpliendo con su misión a través de la realización de docencia, investigación, creación artística, innovación y vinculación con el medio”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/06/30/301907/301907-89987/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada

Comparte este contenido:

Chile: Candidata Lucía Pinto: “En La Serena deben crearse más espacios para la juventud»

ElObservaTodo/01 de julio de 2016/Por: Espacial Mi Voz

La Periodista, que es una de las cartas de la UDI para el Concejo Municipal en La Serena indicó que debe existir por parte del municipio una política más inclusiva hacia la comunidad integrando a los jóvenes y niños.

 

La periodista y candidata a concejal por La Serena señaló que luego de  recorrer la comuna en sus distintos sectores se ha percatado que en la cuidad existe una necesidad que no ha sido cubierta por el municipio y que tiene relación con la creación de un programa de actividades recreativas, deportivas y culturales enfocados a la juventud.

“Para mí La Serena tiene una realidad que es innegable, existe una importante preocupación por la dirigencia vecinal, donde se ha avanzado indiscutiblemente, pero también he notado en mi dialogo con jóvenes que existe un descuido inmenso por ellos en la comuna. Faltan espacios, iniciativas y el municipio debe impulsarlas”.

Sobre el trabajo que se debiera hacer con la juventud en la comuna Pinto destacó “sin duda hacen falta espacios para la juventud, tenemos un estadio La Portada inmenso que es elefante blanco y donde se podría hacer una infinidad de actividades orientadas a este grupo etario, además extraño iniciativas del municipio relacionadas con el deporte para la juventud”.

“Es perfectamente posible que el municipio en alianza con universidades, casas de estudios y colegios elabore un programa dedicado buscar iniciativas que busquen el esparcimiento deportivo y cultural de los jóvenes en la comuna”. Finalizó.

Tomado de: http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/candidata-lucia-pinto-en-la-serena-deben-crearse-mas-espacios-para-la-juventud

 

Comparte este contenido:

Movimiento estudiantil, neoizquierdas y reforma de la educación superior

Chile/ Autor: José Joaquín Brunner

Los estudiantes movilizados y en continua radicalización han ido aislándose cada vez más en un espléndido discurso maximalista, como suele ocurrir en momentos de infantilismo revolucionario.

 I

De pronto cambió el tono de la dirigencia de las agrupaciones estudiantiles controladas por grupos y fracciones de neoizquierda (mejor que llamarlas de “ultraizquierda”), tanto a nivel universitario como secundario. La ciudadanía observa con cierto escepticismo, relativo acostumbramiento y a veces molesta cómo aumenta el ruido en las calles e, inevitablemente, la violencia de los grupos encapuchados que acompañan a las manifestaciones para perturbar el orden, atacar a Carabineros y destruir bienes públicos y privados.

Tal acentuación de la radicalidad, ¿es un signo de fuerza o un manifestación de debilidad; una manera de ganar adeptos o de estrechar filas; un intento por forzar una “reforma con ruptura” de la educación superior o por asentar la idea de que los cambios impulsados por el Mineduc son un mero adorno de la vitrina?

Sin duda, el movimiento estudiantil pasa por un momento difícil.

La estrategia de conversar y presionar simultáneamente en las calles no ha dado resultado. Al contrario, ha desgastado a los dirigentes en sus comunidades (escasa participación, baja legitimidad de las federaciones, tendencia al fraccionamiento interno) y, hacia fuera, les ha hecho perder prestigio ante la opinión pública. Paradojalmente, mientras más recurre a la fuerza, menor es su fuerza ante la opinión pública.

Efectivamente, el núcleo político de la Confech se halla confundido y dividido respecto de cómo seguir adelante. Hay quienes llaman al “paro indefinido” (¡qué fascinación produce aquí el término “indefinido”!), mientras otros convocan a asambleas reflexivas.

Uno de los grupos principales que integra ese núcleo directivo, la Izquierda Autónoma (IA) al que pertenece el diputado Boric, acaba de romperse por cuestiones de diseño estratégico y, en particular, por posiciones encontradas frente a qué hacer con la reforma educacional.

Al mismo tiempo, otro de los grupos de la neoizquierda nacida del movimiento estudiantil, Revolución Democrática (RD) del diputado Jackson, ahora convertido en partido político, retiró a algunos de sus principales cuadros del Mineduc, donde habían creado una red tecnoburocrática influyente en torno al diseño y manejo de la reforma educacional, desplazando a los partidos tradicionales de la NM, particularmente al PS y la DC.

De modo que nos encontramos ante un cuadro de tormentas que -en torno a la reforma de la educación superior- se ha ido formando en el horizonte, amenazando a la polis con un invierno revuelto. ¿Cuán intensas serán las turbulencias y con qué efectos e impacto? No es fácil saberlo. Pero sí resulta relativamente menos difícil identificar los elementos que están conjugándose para provocar la tormenta.

Primero, la ya larga postergación del anunciado proyecto de reforma de la educación superior, vacío que ha ido llenándose con cambiantes y frecuentemente contradictorios enunciados del gobierno y personeros de la Nueva Mayoría (NM). Han sido dos años exasperantes: sin agenda, sin carta de navegación, sin rumbo, sin personeros que lideren la posición oficial, sin propuestas fundadas que pudieran discutirse seriamente, sin siquiera dar señas de hacia dónde ir o qué esperar.

Segundo, como consecuencia de lo anterior, los actores de primera línea del sector enervados y confundidos. El CRUCH dividido y sus rectores desafectados o convertidos en meros portavoces de los intereses más directamente corporativo-financieros de sus organizaciones. Las instituciones privadas no-pertenecientes a dicho Consejo, inseguras de su suerte y sin posibilidades de planificar su futuro. Los institutos profesionales y centros de formación técnica relegados a un papel secundario. Las comunidades científicas y los académicos prácticamente fuera del escenario. Los estudiantes dedicados, en su gran mayoría, a tomar distancia de los asuntos públicos, pero con un movimiento radicalizado en torno a la Confech y las organizaciones de secundarios que se presentan como portavoces del conjunto de los estudiantes del país. Pero que progresivamente van perdiendo conexión con la masa estudiantil y con los patrones normales de conducta democrática.

Tercero, frente al panorama descrito, la opinión pública ha ido restando apoyo a la reforma educacional y, lo más probable, tiende a percibirla a través de las imágenes de la violencia y el desorden en las calles, los liceos “tomados”, y unas élites -de izquierda a derecha, en el gobierno, el parlamento, la NM y la oposición- que no logran arribar a mínimos acuerdos y mantienen una confrontación verbal que incluso a los iniciados en estos asuntos les resulta difícil entender.

Al comienzo de la semana, casi dos terceras partes de la opinión pública encuestada se pronunciaba negativamente respecto a la reforma educacional, lo cual es un fenómeno extraordinario si se piensa que por lo general las reformas educativas suscitan más esperanza que desconfianza, más aplauso que rechazo.

Cuarto, sin embargo, se sabe poco de la reforma de la educación superior -sus metas, contenidos, fundamentos y plazos- a pesar de que han transcurrido dos años desde el comienzo de la administración Bachelet y de tratarse, supuestamente, del eje central de la política gubernamental y su iniciativa estelar.

Efectivamente, la gratuidad acotada del 2016 -único anticipo efectivamente explicitado hasta ahora de la reforma y puesto parcialmente en marcha- ha tendido a profundizar la confusión y a expandirla, acelerando la ola del descontento, por diversas razones, en todos los frentes.

Quinto, ante tal falta de conducción intelectual, técnica y política del proceso de reforma, la cacofonía de voces, enunciados, declaraciones y ecos redobla la sensación de desorden. Basta observar lo ocurrido durante los últimos días.

La ministra de Educación y los dirigentes de la NM insisten en que se hará un esfuerzo por llevar la gratuidad al menos a los estudiantes del 60% de hogares de menores recursos relativos para desde ahí dar el salto, en el futuro cercano, al 100% de gratuidad. A su turno, el ministro Valdés, encargado de la Hacienda pública, aclara: “lo que es claro es que llegar a la gratuidad universal con los recursos que hoy tenemos es muy difícil, porque le pone una presión muy grande al resto del aparato público. O sea, si no se hace nada más, se puede. Pero hay otras necesidades también. Entonces, el proyecto va a establecer las formas y modos de cómo se va a seguir avanzando”.

Una diputada oficialista, del PC, Camila Vallejo, se queja, argumentando: “yo hubiese esperado un 70% para el 2018, eso ya no se anunció, es solo el 60%. Lo que a nosotros nos interesa es que se explicite cómo vamos a garantizar la gratuidad universal y en qué plazos, porque no estamos de acuerdo con que esto dependa de cómo se alinearán los astros y de la situación macroeconómica, pues es muy poco probable que eso así sea y se favorezca la extensión de la gratuidad”. Y ayer, en el diario La Tercera, la diputada oficialista llamaba a mantener la presión desde la calle: “Creo que necesitamos una fuerte movilización social en esta materia, que logre incidir y establecer los marcos de lo que debiese ser la discusión de la reforma educacional, para que no termine en una cocina en el Senado. El rol del movimiento social es muy importante”.

En La Tercera interviene también el senador Walker y, con realismo creo yo, señala: “el programa de gobierno habla de gratuidad para el 70% de menores ingresos, bajo este gobierno, y se compromete con llegar a un 100%, en 2020. Quiero ser claro sobre esta materia: esto último es imposible de lograr, ni en 2020, ni en 2030, ni en 2040”.

Finalmente, para agudizar aún más este cuadro cacofónico, aparece el diputado Giorgio Jackson de RD declarando que, para financiar la gratuidad, se debería crear “un sistema de contribución que involucre múltiples formas”, mencionando como posibles contribuciones un impuesto a los graduados, recursos de la ley del cobre y la devolución con trabajo voluntario, todo lo cual reduce la gratuidad a un intercambio por dinero o en prestaciones. En un frente algo distinto, el senador Montes, del PS, sorpresivamente declara (¡ahora, en la undécima hora!) su disposición para estudiar la legalización del lucro en el caso de instituciones privadas de enseñanza superior que renuncien a obtener cualquier apoyo del Estado.

Así pues, se va llenando el cajón de sastre vacío que el gobierno ha mantenido abierto durante dos años.

II

En el orden de los razonamientos explicativos, cabe anotar que la misma falta de conducción y contenidos gubernamentales, de relato y propuestas, y el desorden observado en la NM, han favorecido la radicalización del movimiento estudiantil. Sus demandas van escalando y su tono se torna cada vez más desafiante, hasta alcanzar su punto cúlmine con el dicho reciente de un dirigente secundario: “El ministro del Interior nos tiene miedo. No los dejaremos gobernar”.

Se llega a este punto límite, en buena medida, porque la administración Bachelet, desde el primer día, ha buscado congraciarse con los estudiantes y no ha ofrecido a sus sectores dirigentes aquello que se supone es propio del soft power: la capacidad intelectual, política y ética de argumentar, persuadir y orientar a aquellos que pretenden desafiar al poder. Al contrario, la administración Bachelet ha cedido y concedido continuamente, moviendo los límites de un lado para el otro, sin oponer la resistencia que nace de las ideas sólidas, de las convicciones, sobre todo de la fuerza democrática e institucional de las convicciones. En vez de eso ha buscado mimetizarse con el lenguaje y el aura de los jóvenes estudiantes y sus reivindicaciones. Su gobierno ha terminado, parafraseando a Maquiavelo, sin ser amada ni temida.

No debiera sorprender que en este terreno movedizo y de cercos sobrepasados, la disputa tienda a alejarse también del sentido común, los cambios posibles, los tiempos políticos-administrativos, para irse a los extremos de la mera lucha ideológica -espacio del “infantilismo revolucionario”- o de la desnuda defensa de los intereses corporativo-financiero de las organizaciones involucradas.

La disputa ideológica ocupa así el espacio dejado por el gobierno con discursos inflamados y categorías gruesas del estilo modelo, paradigma, hegemonía pública, desmercantilización, nueva centralidad, etc.; es decir, “much ado about nothing”. En el otro extremo campea el más craso sentido mercantil; cada organización trata de posicionarse de la mejor manera posible para arrancar la mayor proporción de recursos al Estado.

Del lado de la disputa ideológica, la veta más interesante de los últimos días proviene, sin duda, de la fracción de la Izquierda Autónoma agrupada en torno a la fundación Nodo XXI, cuyo documento “El futuro de la educación superior chilena en la reconstrucción de la educación superior pública”, entregado a la ministra de Educación, apuró la escisión del grupo liderado por el diputado Gabriel Boric, quien se declaró sorprendido por los contenidos del texto y por el acto de su entrega a la autoridad, justo en el momento que el movimiento estudiantil llamaba a un paro indefinido y a tomarse los palacios de invierno de la educación.

De hecho, el documento de esta fracción de neoizquierda es todo menos anti-sistema y no introduce una ruptura con el status actual de la educación superior.

Por primera vez, una parte de aquel mundo autoproclamado como neorrevolucionario hace un esfuerzo serio por pensar la educación superior desde dentro de los marcos de un sistema mixto, de cooperación estatal-privado. Reconoce (¡finalmente!) una educación pública estatal y no-estatal, asunto que algunos venimos postulando desde hace una década frente a la incomprensión de la izquierda tradicional de la NM y, hasta ahora, también frente a la ceguera de la neoizquierda.

Habla que una “nueva universidad pública (estatal o no estatal)” debe ocupar el centro del sistema y expandirse, asimilándose bajo ese concepto las universidades creadas o reconocidas por ley como las propiamente estatales, las privadas laicas del CRUCH, las católicas del CRUCH (en la práctica no se entiende bien a título de qué viene esta última distinción cuando todas ellas son universidades públicas de acuerdo al documento), agregándose además una nueva categoría de universidades privadas que “colaboran con la función pública”, también reconocidas por ley y que podrán recibir financiamiento fiscal.

Adicionalmente, podrían existir instituciones privadas de derecho civil que, sin pretender ser colaboradoras de la función pública, tampoco recibirán recursos de la renta nacional, subentendiéndose que podrían organizarse como personas jurídicas con o sin fines de lucro.

Para justificar este cambio de actitud -al menos en el discurso-, la fracción Nodo XXI de la IA apela a la sabiduría conservadora: “Hay que aprender de nuestra historia” dice el documento entregado a la ministra, cosa que es un supuesto de la razón pública, la cual no se agota ni consuma en el plano puro de las normas, los ideales y los valores.

¡Bravo! A esto se llama asumir una cuota necesaria de realismo para incidir en las decisiones y hacerse parte de la historia y no sólo de la esfera de la declamación ideológica.

III

Puestas así las cosas, puede entenderse el temblor que causó el texto de Nodo XXI dentro de las estrechas paredes de la IA.

En efecto, a partir de un texto así formulado sería perfectamente posible establecer un diálogo bastante más rico sobre temas de coordinación y planificación dentro de un sistema mixto, la centralidad de la educación pública (entendida como dice el documento), la expansión de esta última, el financiamiento mixto de las instituciones, etc.

Esta visión abandona, explícita y no sólo oblicuamente, el privilegio que otras corrientes más tradicionales aspiran a otorgar a las universidades estatales, al reducir lo público al Estado y al derecho a acceder con preferencia a recursos fiscales. Termina, asimismo, con el pertinaz y arbitrario argumento de que lo privado es bueno y aceptable cuando está dentro de los límites del CRUCH y es perverso e intolerable si está fuera de ese reino.

Por cierto, hay decenas de otros aspectos en el texto que comentamos -propuestas institucionales, de organización y funcionamiento, de relación con el Estado y la sociedad, de uso de fondos públicos y definición de las instituciones, etc.- que en él no hallan, en mi opinión, un adecuado tratamiento político, ni académico, ni técnico. Con todo, el documento da un paso que en lo esencial -la existencia de un esquema mixto de provisión con un trato relativamente igualitario entre los proveedores públicos de diverso tipo- constituye una verdadera ruptura con el discurso tradicional de la izquierda y la NM, centrado en la preeminencia del subsistema de instituciones estatales. Esa concepción administrativo-burocrática de lo público queda atrás aquí. Lo cual no significa que vaya a desaparecer o que, en el horizonte corto, vaya a ser superada.

Pues, como ya dijimos, en el lado opuesto al de las disputas ideológicas se libra una lucha político-corporativa en defensa de los intereses, la identidad y las pretensiones de los actores organizacionales, básicamente las universidades estatales mejor establecidas y más consolidadas, que buscan un trato preferente y una suerte de prerrogativa napoleónica para administrar al sistema en su conjunto, como alguna vez ocurrió en Francia con la universidad imperial.

No hay en verdad argumentos robustos para defender esa visión, llena de nostalgias imperiales y de una débil legitimidad tradicional, de donde provienen las frecuentes invocaciones a Bello, Domeyko y Letelier.

Habría que volver al siglo XIX, claro está, para revivir esa tradición y dotar de una nueva legitimidad al control estatal sobre el sistema universitario y sobre los recursos del Estado destinados a subsidiar la producción y transmisión de conocimientos.

Sorprende, en cualquier caso, que ni el gobierno Bachelet, ni la NM, ni tampoco las corrientes de neoizquierda hayan reivindicado como salida más viable del actual punto ciego en que se halla entercada la reforma, una solución al estilo de los EEUU, donde las universidades estatales reciben un trato especial del Estado (y los estados) a cambio de sujetarse a ciertas reglas y competir con las instituciones privadas de diverso tipo que reciben también apoyo público a través de un amplio esquema de apoyos estudiantiles administrado por el gobierno.

Alcanzar tal solución ha estado al alcance de la mano desde el primer día de la administración Bachelet, pues el propio sistema ha venido desarrollándose en tal dirección durante los últimos 25 años. Si no se adoptó este camino es únicamente por una mezcla de malas razones: porque entones el gobierno aparecía como continuista y no como rupturista, porque no significaba un cambio de paradigma ideológico y porque obligaba a reconocer que un sistema mixto de provisión tiene indudables fortalezas a la hora de expandir las oportunidades educacionales y de financiarlas. Los puntos débiles, insuficiencias y fallas que ostensiblemente posee este otro régimen son relativamente fáciles de identificar y solucionar y habrían podido superarse con un gasto significativamente menor de energías, recursos y en gestión e implementación que aquel en que el gobierno deberá incurrir para imponer su propio diseño de reforma.

La lucha por intereses materiales -una mayor proporción de la torta, más subsidio, recursos adicionales y fondos basales directos y no condicionados- es una parte habitual de la competencia por recursos en una democracia de base capitalista. No se halla separada tampoco de la lucha ideológica, como aparece aquí en el análisis. Ni es el interés corporativo algo propio únicamente de las instituciones estatales. Más bien, el conjunto de las actores, de todo tipo, pugnan por captar una cuota mayor de recursos, mejorar su posición relativa frente al Estado y sus competidores y justifican conductas estratégicas y él cálculo posicional en función de ideales y valores (es decir, de racionalizaciones ideológicas). Y esto vale para los actores tradicionales y nuevos, laicos y confesionales, emprendedores y comunitarios, metropolitanos y regionales.

Entre tanto, los estudiantes movilizados y en continua radicalización han ido perdiendo contacto con esas realidades y aislándose cada vez más en un espléndido discurso maximalista, como suele ocurrir en momentos de infantilismo revolucionario. Ya no reparan en los fines ni en los medios, sino que se propulsan a sí mismos a la esfera de la Idea Absoluta, que puede ser a veces el turpe lucrum, otras veces la gratuidad o mañana la triestamentalidad o los fondos basales. Palabras fetiches, cargadas de una intensa emocionalidad, pero alejadas de cualquier referente compartido con el resto de la sociedad. Desconectadas de la historia -incluso de las ideologías y los intereses corporativos- ascienden a esa  esfera donde reinan triunfantes las consignas en su aparente pureza. Y donde los propios movimientos sociales suelen quedar atrapados en sus discursos.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=14348

Fuente imagen: http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/A_UNO_675520-645×400.jpg

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo: La CII financia más de US$40 millones en energía solar y PyMES en Chile

BID/Chile/junio de 2016/Nota de prensa

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) continúa aumentando su cartera de préstamos al sector privado en Chile con la financiación reciente de una planta de energía solar fotovoltaica y de un proyecto para mejorar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) chilenas.
La CII, actuando en nombre del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), ha financiado con un paquete de préstamos la construcción de la planta de energía solar fotovoltaica Los Loros, de la empresa francesa Solairedirect S.A.S. El financiamiento de la CII se compone de un préstamo A de US$19,7 millones, un préstamo del Fondo Chino de Co-financiamiento de US$7 millones y dos préstamos del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F) por valor total de US$18 millones. Proparco, la Agencia de Desarrollo Francesa, ha contribuido también con un préstamo senior de US$19,7 millones.
Los Loros, ubicado en el desierto de Atacama, generará 54 MWp de energía renovable que venderá íntegramente al mercado spot del Sistema Interconectado Central (SIC) chileno. El proyecto contribuye a diversificar la matriz energética del país, a la vez que evita la emisión anual de 74.800 toneladas de gases de efecto invernadero.
Además, la CII ha desembolsado un préstamo de US$20 millones a Tanner Servicios Financieros con el fin de aumentar su cartera de PyMES en Chile y mejorar el acceso a la financiación de dichas empresas.
Gracias al apoyo de la CII, se espera que Tanner llegue a financiar a más de 1.900 PyMES chilenas mediante operaciones de factoring y leasing. Este préstamo aumentará la liquidez de la empresa, ayudándole a diversificar sus fuentes de fondeo y a manejar de manera más eficiente los flujos de su negocio de factoring. El contrato ofrece financiación a un año, renovable por seis períodos adicionales, permitiendo a Tanner llegar a un plazo final acorde a las necesidades de las PyMES.
Acerca de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un banco multilateral de desarrollo comprometido con el sector privado de América Latina y el Caribe. La CII financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo social y medio ambiental en la región. Con un portafolio de US$7 mil millones en activos y 330 clientes en 20 países, la CII provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las demandas de sus clientes en una variedad de sectores.
Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-06-27/cii-financia-energia-solar-y-pymes-en-chile,11502.html
Foto: http://www.otromundoesposible.net/wp-content/uploads/2011/10/BID.jpg

Comparte este contenido:

El Quinto Patio

Once años no es nada

Por Carolina Vazquez Araya

No estamos entendiendo. Los embarazos en niñas son producto de violación.

Sin duda mi columna ya les parece disco rayado, pero si no menciono en este espacio a Mariela Vásquez Díaz, su existencia pasará inadvertida porque una niña embarazada no es noticia hasta cuando muere. Mariela era una adolescente de 15 años. “No lloren por mí, tomé la decisión porque estaba embarazada” reza la escueta nota con la cual explica su decisión de suicidarse. El mismo procedimiento de colgarse de una soga fue utilizado por Diana Marisol Carrillo López, de 18 años y con siete meses de gestación, quien decidió poner fin a su vida en mayo del año pasado.

Así como Mariela y Diana, miles de menores son abusadas sexualmente por hombres de su entorno cercano, algunas desde sus primeros años de vida. Lo excepcional en estos casos es haber tomado la decisión de acabar con su vida. A muchas otras víctimas de violación la vida se les acaba más lentamente y de distinto modo: convirtiéndose en adultas sin haber disfrutado su niñez, cargando con un hijo cuando ni siquiera tienen conciencia de su propia infancia, enfrentando un futuro cortado de tajo por un adulto abusador cuyos crímenes quedarán impunes al ser tolerados por una sociedad patriarcal que mira hacia otro lado.

¿Recuerdan a la niña de 11 años rescatada por la Procuraduría General de la Nación hace pocos días, presuntamente embarazada por su padrastro? ¿Y otra de 13 años, originaria de Quiché, ingresada al hospital Roosevelt con 28 semanas de gestación? Son solo ejemplos de un problema de enormes dimensiones poco advertido por la ciudadanía. De acuerdo con el Observatorio de Salud Reproductiva, Osar, Guatemala registró aproximadamente 58 mil embarazos en niñas y adolescentes durante los primeros siete meses de 2015 y 71 mil en 2014. Por si fuera poco, de las 680 denuncias registradas en 2014 por abuso sexual contra menores, apenas se resolvieron 40 con condenas. Esos números tan marcadamente desiguales constituyen ya de por sí la evidencia de impunidad en uno de los delitos más recurrentes y perturbadores de esta sociedad. Se supone que el sub registro en este tema alcanza dimensiones dantescas, dadas las cifras de embarazos que los superan largamente.

Pero algo sucede que el Estado se abstiene de tomar acciones correctivas para reducir o eliminar esta pandemia de abusos contra la niñez guatemalteca. Si es presión de las instituciones eclesiásticas o simple desidia de las autoridades, no está tan claro, más parece una poderosa combinación de ambas con un componente adicional: el desprecio por esta importante mitad de la población conformada por niñas, adolescentes y mujeres adultas.

Al no tener voz ni voto en las decisiones concernientes a su vida, su salud, su acceso a la educación, se encuentran en una tremenda desigualdad de condiciones en un sistema que las ha marginado históricamente y continúa haciéndolo por obra y gracia de una casta política corrupta y clientelista.

El sistema –con su paredón de influencias capaz de bloquear cualquier iniciativa paritaria- provoca un daño irreversible a estas generaciones de nuevas ciudadanas cuyo destino está sujeto a la desvalorización de su sexo, el desprecio por su esencia femenina, la discriminación profunda desde las bases de la cultura en la cual nacieron. Los intentos por desarrollar campañas de educación destinadas a erradicar la ignorancia sobre salud sexual y reproductiva se estrellan una y otra vez contra un machismo pasado de siglo. Es hora de entender que no es un asunto de moral sino de justicia y supervivencia. Y que de políticas correctas de un Estado laico depende la vida de miles de seres humanos.

elquintopatio@gmail.com

Artículo enviado por su autora a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://www.embarazo-precoz.com/wp-content/uploads/2014/07/embarazo-precoz1.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes trabajan en proyecto que podría salvar crisis de Universidad Arcis

Chile / 27 de junio de 2016 / Por: Victoria Viñals / Fuente: http://radio.uchile.cl/

La iniciativa busca modificar la ley 20.800, de administración provisional y administración de cierre. De contar con el apoyo del Congreso y el financiamiento del Ejecutivo, se podrían solucionar los conflictos de los estudiantes de universidades privadas en condiciones críticas.

La Universidad Arcis continúa en crisis. El déficit económico que arrastra desde hace varios años se ha visto agudizado en las ultimas semanas por el despido de siete profesores de planta.

A esto, se suma la demanda de los estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas por regularizar su situación. Actualmente la carrera completa tendría solo siete estudiantes, los que han sido reubicados en asignaturas correspondientes a otras carreras, debido a la incapacidad de la institución de pagar salarios a los profesores.

La compleja situación, provocó además entre octubre de 2014 y marzo de 2015 un éxodo masivo de estudiantes. Actualmente la Universidad completa cuenta con cerca de 600 estudiantes y este año se matricularon una suma que no alcanza a superar las 50 personas.

La Arcis esta siendo controlada por una Administración Provisional que tiene por objetivo, al menos en la teoría, apaciguar la crisis y resolver los problemas.

El día 8 de mayo se presentó una propuesta de proyecto que busca modificar la ley 20.800, de administración provisional y administración de cierre. El proyecto aprobado en la Confech e incluida en el petitorio nacional, será entregado en los próximos días en el Congreso.

Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis, explicó que actualmente están elaborando las bases de un proyecto para entregar al Congreso, con el fin de que se tramite como la proyecto de ley. La demanda fundamental que moviliza a los estudiantes en ese sentido, es la exigencia de que el Estado se haga cargo de este tipo de instituciones, lo que podría proteger el legítimo derecho a la educación de todos los estudiantes del país.

Además, la vocera explica que las demandas contenidas en la iniciativa son, por ejemplo, el ingreso de recursos públicos: “Consideramos que aunque sea una universidad privada, esto no es una fábrica de salchichas. Se trata de una universidad que imparte educación, un derecho que se está cumpliendo a medias”.

Beltami, además, se refirió a la situación que están enfrentando: “En este momento estamos a la deriva, con una enorme crítica hacia la gestión del Administrador Provisional, porque no se están resguardando adecuadamente nuestros derechos, ni tampoco los de los trabajadores, ni los de los docentes”.

Responsabilidades

Andrés Leiva, fue Coordinador de Docencia y Vinculación con el medio de la Escuela de Psicología de la Universidad Arcis, hasta el año 2015, cuando decidió renunciar tras pasar meses sin recibir su sueldo.

Durante esos meses fue presidente de la Asociación de Profesores Autoconvocados de la Universidad. En atención a su antiguo cargo, Leiva señala que la crisis de la universidad resulta compleja, sobre todo, por el proyecto político que tenía detrás.

Sobre las eventuales responsabilidades políticas y administrativas en la crisis de la Universidad Arcis, Leiva sostuvo que a su juicio, el Partido Comunista siempre tuvo las herramientas para salvar la situación de la institución.

“Debido a sus contradicciones internas no pudo, no quiso, o no debió salvarla. Ahora, mientras convivimos en Arcis nunca tuvimos problemas. Los conflictos empezaron desde su salida, desde el momento en que ellos adoptan otros intereses. De ahí en adelante viene el problema que termina con la absoluta mala administración de la universidad”, afirmó.

Caso puntual, problema sistémico

Por su parte, Marta Matamala, vocera de la Confech, señaló que el problema de Arcis si bien es especifico, resulta representativo de los problemas de la educación privada en el país, y que se encuentran trabajando en el proceso.

“Hemos ocupado el modelo de cómo se está solucionando el tema de la Arcis, para el caso del cierre de cualquier otra universidad, sobre todo si se crea un marco regulatorio más potente”.

Marta Matamala, explicó también que desde la Confech se está trabajando en el proyecto de ley para modificar las condiciones de administración actual de las universidades en crisis.

“Hoy día la Confech cuenta con una propuesta que esta en pañales, sobre el administrador provisional, pero ya no como un administrador que le devuelva a los dueños la universidad, sino que pase directamente a la intervención del Estado. Esto es porque no tiene mucho sentido inyectarle recursos a una institución que después puede volver a pasar por lo mismo o a tener simplemente solo sanciones administrativas para los que juegan con la educación de miles de chilenos”, afirmó.

Una ley de administración provisional que cuente con recursos públicos que ingresen a estabilizar económicamente a la universidad podría solucionar el conflicto de estudiantes, funcionarios y académicos y garantizar, de una vez por todas, el derecho a la educación de todos los estudiantes de chile.

Fuente noticia: http://radio.uchile.cl/2016/06/27/estudiantes-trabajan-en-proyecto-que-podria-salvar-crisis-de-universidad-arcis

Comparte este contenido:
Page 283 of 323
1 281 282 283 284 285 323