Page 285 of 323
1 283 284 285 286 287 323

Represión contra los estudiantes chilenos que se manifiestan por la educación pública sin lucro

25 junio 2016

Mientras la presidenta chilena Michelle Bachelet deba rienda suelta a toda su hipocresía en
La Habana participando del importante acuerdo de paz para Colombia,
sus fuerzas de “seguridad”, los temibles carabineros atacaban con
brutalidad  a las y los estudiantes chilenos que otra vez ganaron la
calle. Esto ocurrió este pasado jueves y habla a las claras de que el
“progresismo” de Bachelet y sus aliados políticos no es más que un
atajo para seguir sosteniendo al neoliberalismo.

Fuente de la imagen: http://periodismohumano.com/files/2011/10/protestas-contra-estudiantes-en-chile-610×430.jpeg

Comparte este contenido:

Chile: Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Diversas reflexiones desde la frontera

Chile: Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Diversas reflexiones desde la frontera

Derechos Humanos/Chile/junio de 2016/ El Morro Cotudo

Docentes y estudiantes de Pedagogía de distintas áreas disciplinares asistieron al seminario de Educación y Derechos Humanos (DDHH), desarrollado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de mantener actualizados los conocimientos de los docentes de la región y promover la Formación Ciudadana desde los primeros niveles escolares hasta la Educación Superior.
La importancia del tema abordado responde a una de las líneas de trabajo del CD FIP, la que contempla el diseño e implementación de un nuevo modelo en Formación de Profesores, dentro del cual está considerada la Formación Ciudadana, por lo que se hace necesario tratar su contenido desde la perspectiva histórica y humana.
La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, señaló que los lineamientos de MINEDUC plantean que la Formación Ciudadana se debe promover en todos los niveles de la educación formal, lo que reviste un nivel de importancia sin precedentes. “Antiguamente, teníamos el tema circunscrito a una sola asignatura, Educación Cívica; ahora, es una formación transversal del currículo, que atañe a todas las asignaturas. Por tal motivo, es que la recepción de este seminario por parte de los docentes ha sido fantástica. Hay docentes de todos los niveles escolares y no solamente de Ciencias Sociales o de Historia y Geografía, y esto es porque ya se tiene conciencia de la necesidad de esta formación”.

Uno de los expositores, Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH, Enrique Azúa, explicó que el tema se ha integrado en el nivel escolar pero no en la Educación Superior, por lo que se hace necesario continuar con la difusión. “El hecho de que se esté discutiendo la integración en una Educación y DDHH acá en la Universidad de Tarapacá, es clave para producir los cambios que son necesarios; esto está en proceso de revisión de las mallas curriculares, de manera que los profesores que surgen en las nuevas generaciones puedan aprovechar las oportunidades que hoy día están en el currículo escolar y que en el caso donde hayan deficiencias, puedan suplirlas con sus aportes profesionales. Yo diría que ese es uno de los aspectos más significativos hoy de hacer esta discusión aquí en una Universidad”.
Asimismo, el Jefe de Área de Educación y Audiencia del Museo de la Memoria de los DDHH, Luis Alegría, indicó que hoy en día a través del plan de Formación Ciudadana y DDHH, existe una suerte de exigencia para las escuelas de incorporar este tema desde los primeros niveles. “Lo que nos interesa a nosotros como Museo de la Memoria es que los temas de DDHH puedan ser parte de acciones concretas, tanto en lo curricular, es decir, que puedan tener un trabajo curricular extendido en los distintos cursos, pero también a través de actividades de extensión como fechas conmemorativas, en que los establecimientos puedan incorporar estos ejes de DDHH y ejes de memoria histórica, eso nos parece que es clave. Y en el caso de currículo yo diría que hay posibilidades de incorporar los DDHH en varios aspectos que éste ya posee, lo que falta es cómo intencionamos el abordaje de esta temática”.
Por su parte, el alumno en práctica de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Kitaro Arroyo, manifestó que “Yo creo que, como dijo uno de los expositores al principio, es un tema transversal y me pareció bastante interesante, justamente, por haber analizado un hecho científico in situ. Hubo varios puntos, analizando el estudio donde tocaban el tema de las Ciencias Naturales y aunque es indirecto el tema a mi asignatura, es una buena instancia para la reflexión, que es lo importante”.
De la misma manera, la profesora de Historia y Geografía del Liceo Domingo Santa María, Virginia Fuenzalida, acotó que “Esto es un tema que está en boga y es importante que nosotros lo manejemos, porque a pesar de que los estudiantes hoy día no están muy interesados, hay algunos a los que les gusta conocer y saber más; y además, a nosotros nos sirve para actualizarnos porque a veces no hay tanto material disponible, por lo que estas actividades son muy productivas para nosotros los docentes, no solo de mi área. Ojalá que ahora sí se establezca esta Formación Ciudadana desde la Educación Parvularia en adelante”.
El seminario «Educación y Derechos Humanos en el siglo XXI: Reflexiones desde la frontera”, que se llevó a cabo en dos jornadas -una para estudiantes de Pedagogía y otra para docentes del Sistema Escolar, tuvo ciento cincuenta asistentes en total y contó con las siguientes ponencias: “El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como recurso para la formación ciudadana y los DDHH” (Luis Alegría, Museo de la Memoria); “Desafíos de la Formación Ciudadana y Transparencia en Chile” (Juan Pablo Camps, Consejo para la Transparencia); “Educación y derechos humanos” (Enrique Azúa, Instituto Nacional de Derechos Humanos) y «Educación y derechos / deberes humanos hoy: responsabilidades en torno a la educación integral de los educandos como sujetos de derecho” (Dra. Diana Veneros, Historiadora y académica).
Por Carla Hoernig Díaz

Fuente: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/uta/educacion-y-derechos-humanos-en-el-siglo-xxi-diversas-reflexiones-desde-la-frontera

Comparte este contenido:

Chile: Ley «antitareas» abre juicio a los resultados y efectos de la Jornada Escolar Completa

 

Emol/24 de junio de 2016/Noticias

 

Senadores advierten que este sistema, sumado a las labores que los colegios envían a la casa, está agobiando a estudiantes y profesores. Ministra admite sobrecarga académica y se muestra dispuesta a revisarla.

«Nos preguntamos por qué desaparecen las tradiciones y no hay valores… Es que no hay tiempo en la casa. Las bases curriculares lo están abarcando todo. ¿En qué minuto el colegio se convirtió en el núcleo de la sociedad, en vez de la familia?». Esa fue parte de la exposición que la abogada Paulina Fernández, representante de la organización «La tarea es sin tareas», realizó ayer en la comisión de Educación del Senado, donde se tramita un proyecto que prohibirá que los colegios que tengan Jornada Escolar Completa (JEC) —donde estudian más de 1,8 millones de niños— envíen tareas, señala «El Mercurio».

El inédito proyecto ha generado polémica por las consecuencias que podría tener en el aprendizaje. Pero los senadores advierten que la extensión de la jornada escolar, medida iniciada hace 19 años y que fija más de ocho horas diarias de clases, solo ha generado estrés y agobio entre alumnos y profesores, por lo que creen que hay que revisarla. El presidente de la comisión, Ignacio Walker (DC), afirma que las 42 horas semanales de la JEC, «comparado con cualquier país desarrollado, es un exceso, y a eso se les suma la obligación de tareas para la casa, que quedan en manos de los padres, quienes no son pedagogos». Además, alertó sobre las patologías que esta sobrecarga produce: «El 27% de los niños de cinco a nueve años tiene un trastorno de salud, ¿de qué estamos hablando?», dice. La senadora Ena von Baer (UDI) concuerda en que la JEC es muy larga como para, además, añadirle tareas. «Hay que discutir cómo se usa el tiempo en la escuela. No puede pasar que los niños tengan una sobreexigencia que no les permita tener otras actividades fundamentales para su formación, como música, deporte y artes», plantea.

file_20160623015958_300x200

El senador Fulvio Rossi (PS) agrega que estas condiciones impiden que la familia tenga un mayor lazo con sus hijos: «Es probable que la violencia contra cosas sacras (en referencia a la violencia estudiantil en algunas marchas) esté relacionada con la falta de desarrollo afectivo, que se da por las largas jornadas laborales de los padres, pero también porque cuando llegan a su casa, en vez de compartir con sus hijos, tienen que ayudarlos con las tareas», comenta. El senador Jaime Quintana (PPD) concuerda con esta idea, porque en estas condiciones «no hay mucho tiempo para la vida en familia. El tiempo en que el niño no duerme y está en la casa sin actividades formativas son dos horas en promedio, y eso es preocupante». En promedio, los niños chilenos pasan 31,5 horas semanales en clases formales, la mayor cifra en toda la OCDE.

Y sumando las tareas para la casa, los escolares destinan 34,9 horas semanales, el quinto país donde los jóvenes usan más tiempo en esta labor. «Hay trastornos mentales, agobio en los niños, y ante estas cifras tan preocupantes no nos podemos quedar inmóviles», dice Quintana. «Excesiva exigencia» En este contexto, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirma que no se puede «mirar la tarea separada del proceso educativo». Y está de acuerdo con que «llegamos a una excesiva exigencia a los niños, en jornadas que ya son largas”, por lo que la JEC “debe retomar el cauce que tenía originalmente». Por ello, pide que el proyecto «se discuta en el marco de otros aspectos que tienen que ver con la calidad de la educación, para ver qué estamos haciendo bien, qué podemos hacer mejor y qué podemos recomendar de forma general y no necesariamente en una ley».

Los expertos valoran la idea de revisar la JEC. El investigador de la U. Católica Ernesto Treviño cree que «lo más lógico sería reorganizar la JEC, para que se aproveche el tiempo de mejor manera en la escuela y los niños tengan tiempo también para el esparcimiento y la socialización fuera de la escuela». La académica de la U. Alberto Hurtado Alejandra Falabella dice que el problema va más allá de las tareas: la promesa de la JEC no se ha cumplido. «Se pensó en que hubiera horas de taller, que los niños pudieran desarrollar distintos talentos y competencias y que también tuvieran horas de estudio individuales y grupales», explica. Sin embargo, asegura, «las escuelas han tendido a acortar los recreos, a concentrar las materias y sobrecargar el horario en las asignaturas que se evalúan, con un enfoque más cognitivo, como Lenguaje y Matemática».

Estudiantes secundarios aseguran que la JEC los tiene «agobiados» En la misma línea que los parlamentarios, los estudiantes secundarios coinciden en que es necesario revisar cómo ha funcionado la implementación de la Jornada Escolar Completa, y discutir respecto de la carga de tareas que los escolares se están llevando a sus casas. A juicio de José Corona, vocero de Cones, «puede ser interesante discutir esto. Creo que lo importante es ver cómo se están desarrollando las clases dentro del aula y por qué es necesario mandar tareas para la casa, que claro que agobian. Estresa estar todo el día en el colegio y llegar a la casa a hacer trabajos». Lo mismo cree su par de la Aces, Diego Arraño. «Creo que el problema es que pasamos la mitad del tiempo haciendo ensayos para el Simce, la PSU, que son pruebas estandarizadas a las que nosotros nos oponemos. En ese tiempo se deberían estar desarrollando talleres, formas más recreativas de aprender. Los profesores deberían tener tiempo de preparar actividades, que es lo que se dijo que se iba a lograr con la JEC», plantea. Ambos coinciden en que si las actividades se distribuyeran de manera distinta durante la jornada escolar, no sería necesario pedir tareas para la casa. «Los estudiantes estamos agobiados y los profesores también. Es una buena instancia para no solo replantearse las tareas, sino qué pasó con la reforma, qué se quiere hacer con la jornada y de qué manera se puede mejorar», concluye Arraño.

Tomado de:

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/06/23/809184/Ley-antitareas-abre-juicio-a-los-resultados-y-efectos-de-la-Jornada-Escolar-Completa.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=ley+anti+tareas&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_m-iinL_NAhXJLB4KHZqHDtIQ_AUIBigB#imgrc=NjgVlKjlI56p1M%3A

Comparte este contenido:

Mundo: ¿Cómo se evalúa a los maestros en los países con la mejor educación del mundo?

 

«Queremos que se evalúe todo», le decía Eligio Hernández, un maestro mexicano de 31 años, a BBC Mundo.

Todo, no solo a ellos.

Y es que, como él, miles de profesores en México se niegan a ser evaluados, una medida incluida en la reforma educativa que el gobierno promulgó en 2013 y que hoy está bloqueada y ha causado violentas protestas, la última este fin de semana en Oaxaca.

Pero no sucede sólo en México. Docentes de otros países también han mostrado su rechazo a este tipo de iniciativas.

Así ocurrió por ejemplo en Chile, antes de que en 2006 se aprobara una medida similar.

Sin embargo, «la mayoría de los países con buenos resultados educativos evalúa a sus profesores», subraya a BBC Mundo Cristián Cox Donoso, experto en estrategia docente de Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Obligatorio y formal en los asiáticos

Es el caso de Shanghái, Singapur, Hong Kong y Japón, quienes encabezan el más reciente informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), para el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compara el desempeño en matemáticas, ciencia y lectura de medio millón de alumnos de 15 años en 65 países.

En Shanghái los criterios de evaluación de maestros se establecen a nivel nacional.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionEn Shanghái los criterios de evaluación de maestros se establecen a nivel nacional.

En Shanghái, como en el resto de la República Popular China, existe un complejo sistema destinado a medir la calidad de sus profesores.

Los criterios generales se establecen a nivel nacional, se detallan a nivel local y es cada escuela la encargada de llevar a cabo las evaluaciones.

En éstas se mide también «la integridad profesional o los valores« del maestro, no sólo sus habilidades y capacidades.

El proceso incluye la autoevaluación, cuestionarios a los colegas, a los alumnos y a los padres, y tiene en cuenta también los premios que el docente haya podido recibir y los resultados académicos de sus alumnos.

Y los resultados van directamente al gobierno central.

«El reto en China es redefinir el sistema para hacerlo más científico», escribe Vivien Stewart como una de las conclusiones de la cumbre de la profesión docente, organizada por la Sociedad Asia en 2013.

Además de asesorar a esa organización dedicada a estrechar lazos entre Asia y Occidente, Stewart es autora de «A World-Class Education: Learning from International Models of Excellence and Innovation» (Educación de primer nivel: aprendiendo de modelos internacionales de excelencia e innovación).

Son muchos los aspectos que se tienen en cuenta en los países asiáticos a la hora de evaluar a cada profesor.

En el informe también se hace referencia al sistema de evaluación de maestros de Singapurllamado Sistema de Gestión de la Mejora del Rendimiento-, otro de los países en los primeros puestos del informe PISA.

En este país asiático la evaluación es obligatoria desde 2005 para todos los maestros, quienes deben someterse a ella cada año.

Se lleva a cabo en cada centro escolar, y tiene en cuenta no solo los resultados académicos de los alumnos, sino también las iniciativas pedagógicas que el maestro pone en marcha, las contribuciones a sus colegas y su relación con los padres de los alumnos y con las organizaciones comunitarias.

Asimismo, el maestro debe trazar su propio plan para el curso, que será revisado por el director o el subdirector en tres momentos del año.

De la misma manera, en Japón cada maestro establece sus objetivos junto con el vicedirector y el director al principio del año, y al finalizar el curso evalúa hasta qué punto los ha alcanzado.

Los resultados académicos de los alumnos son sólo una parte de la evaluación docente.

Durante el curso las lecciones son supervisadas por grupos de profesoresy en algunos casos por investigadores y políticos vía video, quienes deben analizar cómo planificó las clases el maestro, qué objetivos concretos logró con ellas, qué dificultades tuvo y en qué se equivocó.

En Hong Kong las escuelas también llevan a cabo evaluaciones anuales, que luego son revisadas entre cada tres y seis años por el gobierno.

Informales y basados en la confianza

Pero no todos los sistemas de evaluación docente se definen a nivel nacional ni son tan formales.

En Finlandia, un país que ha perdido posiciones en los últimos informes PISA pero que sigue siendo un importante referente educativo a nivel internacional, la manera de medir el desempeño de los profesores es mucho más informal.

¿Dejó Finlandia de ser el mejor sistema de educación del mundo?

Fue a principios de la década de 1990 cuando este país del noreste de Europa abolió el sistema de inspección escolar, y hoy la evaluación se lleva a cabo en cada centro, en base a conversaciones entre el propio maestro y su director.

En Finlandia el sistema de evaluación docente es más informal y se basa en la confianza.

«Es un modelo basado en la confianza», matiza Paulo Santiago, analista de la Dirección de Educación y Capacidades de la OCDE.

Pero no hay un sistema que sirva de referente para todos, coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.

«Hay que adaptarlo al contexto», subraya Santiago.

Además, depende del objetivo de tengan las evaluaciones; esto es, de si su fin es medir la calidad de la enseñanza en cada aula e identificar a aquellos maestros que no desempeñan su labor como deberían, o de si el objetivo es ofrecer una crítica constructiva a los docentes para que avancen en su carrera.

Aunque para que un modelo de evaluación funcione, los expertos concuerdan en que debe cumplir con las siguientes características: los estándares de medición deben estar bien establecidos, los maestros deben conocerlos y quienes los evalúan deben estar bien formados.

Panorama latinoamericano

Chile evalúa a sus profesores desde hace una década.

En América Latina el país que lleva más años evaluando a sus maestros es Chile.

La medida «se aprobó en 2006 tras una larga negociación con los sindicatos y ahora, con la promulgación de la Ley de la Carrera Docente este año, no sólo se evaluará a los maestros del sistema público, sino también a los demás«, explica a BBC Mundo Cristián Cox Donoso, experto en estrategia docente de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

El proceso incluye la revisión del portafolio del maestro, que incluye documentación sobre una unidad didáctica y la grabación de una clase de 40 minutos, una autoevaluación, las conclusiones de una entrevista con un evaluador e informes de referencia del director o subdirector.

Un sistema informático gestiona todos estos datos y a partir de ellos calcula el desempeño docente.

El informe es remitido a la Comisión Comunal de Evaluación, quien finalmente determina si los docentes pueden pedir un incentivo monetario, seguir ejerciendo hasta ser reevaluados o realizar un Plan de Superación Profesional para mejorar en las áreas que así lo requieran.

Profesora y alumnos

Y si el docente no mejora en las siguientes evaluaciones, entonces puede ser obligado a dejar de ejercer.

Además de Chile y del polémico planteamiento de México, en la región Colombia también ha puesto en marcha un proyecto piloto de evaluación docente y Perú llevó a cabo el primero proceso 2015, informa Cox.

«La política de profesionalización docente supone inevitablemente implementar la evaluación de maestros», concluye el experto.

«Aunque ésta no puede ser estandarizada», añade, algo que también reclaman los combativos maestros de México.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36591625

Comparte este contenido:

Chile: Jackson espera que llegada de RD a la Usach aporte a la «transversalidad» del movimiento estudiantil

Emol/24 de junio de 2016/Noticias Emol

El diputado felicitó el triunfo de la lista «Unidos Podemos» en esa emblemática federación, que desde ahora presidirá el militante de Revolución Democrática Patricio Medina, junto a otros movimientos de izquierda.

Jackson destacó «la alianza amplia que se gestó» en la lista vencedora, que también integra el Frente de Estudiantes Libertarios y el MIR.

El diputado Giorgio Jackson felicitó el triunfo de la lista «Unidos Podemos» en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago (Feusach), que desde ahora será presidida por el militante de Revolución Democrática (RD) Patricio Medina. La lista de Medina –que también integra el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Convergencia de Izquierda e independientes– se impuso anoche en segunda vuelta al pacto entre el Partido Socialista (PS), Partido Comunista (PC) e Izquierda Ciudadana (IC).

Jackson dijo que espera que «el triunfo de la lista Unidos Podemos en la Feusach aporte a la transversalidad y unidad del movimiento estudiantil». En ese sentido, destacó «la alianza amplia que se gestó» en la lista vencedora, lo que a su juicio puede fortalecer la vocería que tiene la Feusach al interior de la Confech. «El triunfo de Unidos Podemos, encabezada por Patricio, demuestra que todos los movimientos y colectivos que la componen hicieron un esfuerzo para trabajar conjuntamente», subrayó. Patricio Medina, quien es egresado de ingeniería comercial y actualmente cursa un magíster en economía, asumirá el 29 de junio, en reemplazo de Marta Matamala. Una de las primeras actividades que realizará como presidente electo de la Feusach será participar en la marcha estudiantil convocada para este jueves por el Parque Forestal.

Las elecciones en la Feusach estaban pendientes desde el año pasado, debido, entre otras razones, a un prolongado paro de estudiantes que se extendió por cuatro meses. Esta vez los estudiantes de la U. de Santiago decidieron votar en contra de iniciar una nueva paralización.

Tomado de: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/06/23/809232/Giorgio-Jackson-espera-que-llegada-de-RD-a-la-Feusach-aporte-a-la-transversalidad-del-movimiento-estudiantil.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=Jackson+espera+que+llegada+de+RD+a+la+Usach+aporte+a+la+%22transversalidad%22+del+movimiento+estudiantil&biw=1366&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwix8sD8i7_NAhVKFx4KHbp6BUgQ_AUIBygC#tbm=isch&q=%22transversalidad%22+del+movimiento+estudiantil&imgrc=c8yQpsDs-D3auM%3A

Comparte este contenido:

Chile: UC suspende hasta por un año a alumnos que participaron en copia masiva por WhatsApp

Emol.com/24 de junio de 2016/Noticias: Chile

 

Casa de estudios cerró el sumario y sancionó a 19 estudiantes, nueve de ellos no podrán asistir a clases por dos semestres. Frontis de la casa central de la Universidad Católica.

Revive en tiempo real la marcha de estudiantes por recorrido alternativo Jackson espera que llegada de RD a la Usach aporte a la «transversalidad» del movimiento estudiantil. Revisa los desvíos para este jueves por una nueva marcha estudiantil Ley «antitareas» abre juicio a los resultados y efectos de la Jornada Escolar Completa.

En mayo del año pasado, un grupo de 27 estudiantes de de Ingeniería Civil de la Universidad Católica fue sorprendido compartiendo respuestas de una prueba a través de un grupo de WhatsApp llamado “Asado familiar”.

La profesora del ramo Electricidad y Magnetismo (impartido por la Facultad de Física) se percató de este hecho y confiscó el celular de uno de los estudiantes. Las autoridades de las facultades de Física e Ingeniería denunciaron el hecho a Secretaría General, que luego instruyó un sumario investigativo. Al día siguiente del descubrimiento de la copia, 19 de los 27 involucrados llegaron hasta la oficina del decano para admitir que eran parte del grupo.

La profesora, en tanto, decidió calificar con nota mínima (un 1.0) a los estudiantes pertenecientes al chat. Según informa el diario La Segunda, tras un año de investigación el caso se cerró y se fijaron sanciones para los alumnos, las que ayer fueron informadas por el vicerrector académico, Juan Agustín Larraín. De los 27 alumnos a quienes se les formularon cargos, 19 fueron sancionados por «incurrir en infracciones académicas» conforme al reglamento interno que rige a los alumnos UC. El proceso concluyó con un alumno amonestado, 9 alumnos suspendidos por un semestre académico y otros 9 alumnos suspendidos por dos semestres académicos, tiempo en el cual no pueden cursar ningún tipo de estudio en la UC. «Es un procedimiento bien doloroso, pero somos una institución de educación y la integridad académica es uno de nuestros objetivos.

La honestidad es un principio básico que deben tener nuestros alumnos. En el centro de nuestro quehacer universitario está la formación de personas y de profesionales con sólidos principios éticos», señaló Larraín. Las sanciones comenzarán a regir a partir de este segundo semestre de 2016 y, mientras duran, quedan «congelados», por lo que no deben cancelar arancel o matrícula por el período de tiempo de la suspensión. «Una vez terminada la sanción, pueden retomar sus estudios con toda normalidad», dijo el vicerrector.

Tomado de: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/06/23/809292/UC-suspende-hasta-por-un-ano-a-alumnos-que-participaron-en-copia-masiva-por-WhatsApp.html

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos exigen reforma educativa “transformadora”

Santiago/23 de junio de 2016/Fuente: ultima hora 

Estudiantes chilenos marcharon este jueves en Santiago para exigir al gobierno una reforma educativa “transformadora”, en vez del proyecto de ley que la presidenta Michelle Bachelet pretende enviar al Congreso para garantizar la educación superior.

La marcha convocada por sindicatos de estudiantes, reunió a miles de secundarios y universitarios en el centro de Santiago, quienes levantaron carteles y lienzos para demandar una reforma educativa que garantice la gratuidad universal.

“Vamos a seguir manifestándonos hasta que la reforma sea efectivamente transformadora”, afirmó a medios locales Camila Rojas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech).

La protesta recorrió calles de Santiago durante unos 90 minutos para concluir con enfrentamientos entre encapuchados y la policía.

Los agentes dispersaron a los encapuchados con carros lanza agua y gases lacrimógenos que dejaron una nube tóxica que se mezcló con la contaminación que mantiene a Santiago bajo preemergencia ambiental por sexto día consecutiuvo.

Al menos seis manifestantes fueron detenidos, informó la Policía en su cuenta de Twitter.

Las manifestaciones de estudiantes tomaron fuerza desde el año 2011 para demandar una educación gratuita y de calidad, pero en su mayoría han concluido en medio de desmanes que generan el repudio de gran parte de la población, especialmente de comerciantes, quienes han visto atacados sus negocios por encapuchados en el centro de Santiago.

“A quienes estén convocando a esta marcha, también sean responsables de garantizar que la comuna de Santiago, no tenga que enfrentarse una vez más a daño, a destrozos de la propiedad”, manifestó la presidenta Michelle Bachelet.

Las protestas estudiantiles se repitieron en las ciudades de Valparaíso y Concepción, donde también se registraron incidentes.

Gratuidad sin lucro

La gratuidad universitaria es uno de los puntales de la reforma educativa que lleva adelante la presidenta Bachelet, pero para los estudiantes la reforma que se pretende enviar al Congreso no cumple con lo prometido por la mandataria.

“Esta reforma no puede ingresar (al Congreso) en las actuales condiciones en que se encuentra. No termina con el lucro en la educación universitaria”, afirmó Gabriel Iturra, dirigente de los estudiantes secundarios.

Bachelet prometió en su campaña la gratuidad para el 100% de los universitarios en 2020 y un 70% de cobertura hacia el final de su mandato en 2018, pero un menor desempeño de la economía local llevó a su gobierno a rebajar la meta inicial y ubicarla en el 60% de los estudiantes más vulnerables.

Este año, en el arranque de una primera parte de la reforma no incluida en la ley general que aún no ingresa al Congreso, unos 145.000 estudiantes comenzaron a estudiar gratis en Chile por primera vez en 35 años. También comenzó a regir una ley que prohíbe de forma gradual la obtención de ganancias y la selección de estudiantes en las escuelas que reciben aportes del Estado.

La reforma busca reemplazar un sistema educacional heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), considerado uno de los más segregados del mundo.

Fuente: http://ultimahoradigital.com/2016/06/estudiantes-chilenos-exigen-reforma-educativa-transformadora/

Imagen: http://ultimahoradigital.com/wp-content/uploads/2016/06/chiles.jpg

Comparte este contenido:
Page 285 of 323
1 283 284 285 286 287 323