Saltar al contenido principal
Page 298 of 322
1 296 297 298 299 300 322

Nabila, una mujer como tu

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

EL QUINTO PATIO
En América Latina, los casos de feminicidio ocurren con saña renovada…

Coyhaique es una comunidad relativamente pequeña -50 mil habitantes aproximadamente- situada en la maravillosa Patagonia chilena. La ciudad fue fundada recién en 1929 y su acceso terrestre debió esperar hasta los años 80, debido a que a los gobiernos de Chile no les interesaba gran cosa desarrollar esas regiones remotas del extremo sur. Sin embargo, la belleza de sus paisajes la han ido sumando a la agenda turística, convirtiéndola en uno de los puntos más atractivos de la región de Aysén.

En ese escenario bucólico de aires puros y cielos resplandecientes fue en donde Nabila sufrió el ataque que la dejó ciega y en coma profundo. Su pareja y padre de 2 de sus hijos la golpeó salvajemente y, no contento con ello, la arrastró a la calle y con la activa complicidad de un amigo le arrancó los ojos con una llave de automóvil, le fracturó el cráneo y le destrozó los dientes. Horas después, un adolescente que caminaba por el lugar dio la voz de alarma y fue rescatada aún con vida.

Desde enero hasta la fecha, en Chile se han reportado 16 feminicidios en los cuales mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas, además de muchos otros ataques en los cuales estas agresiones no causaron la muerte de las víctimas. Como un detalle escalofriante, arrancarles los ojos parece ser una nueva forma de castigo contra las mujeres por parte de sus agresores.

El caso de Nabila despertó una ola de indignación en todo Chile y fueron muchas las organizaciones que le manifestaron su solidaridad. Pero así como sucede en todo el resto del continente, las muestras de apoyo no bastan para detener la creciente ola de violencia feminicida. Para combatir esta patología, cuyo origen se asienta sólido en sociedades patriarcales en donde el machismo continúa siendo un arma de destrucción a nivel doméstico y comunitario, la respuesta de la justicia debe ser rotunda y ejemplificadora.

Nabila, como Cristina, Candelaria, Reyna, Gregoria, Olga y otras cientos y miles de víctimas de violencia machista contabilizadas por los medios, arrojadas sobre las losas de las morgues después de ser mutiladas con saña indescriptible, van acumulándose como la mayor evidencia posible de desprecio por el género femenino. Un gesto colectivo –porque el volumen de casos así lo demuestra- cuyo origen reside en la institucionalización de la discriminación sexista en todos los escenarios de la vida.

Así como los índices se elevan, también los obstáculos para obtener justicia, ya sea por deficiencias o desconfianza en el sistema, por temor a las represalias o porque los hechores calcularon bien sus posibilidades de salir indemnes manipulando a jueces y fiscales. Existe, además, un paredón infranqueable de prejuicios orientados a culpar a las víctimas por su propia destrucción y justificar a los agresores a partir de supuestos “estados mentales” como origen de sus arrebatos de ira homicida.

Nabila es solo otra mujer para las estadísticas. Y lo seguirá siendo mientras no se eleven las alarmas ante una de las manifestaciones más extendidas del odio machista: el feminicidio en todas sus formas. Mujeres como Nabila Rifo en Aysén o Cristina Siekavizza en Guatemala seguirán sumándose a esta lista de las muertes tan injustas como innecesarias, amparadas por una cultura que las expone, sin mayores excusas, al exterminio en manos de su pareja.

El feminicidio no es un crimen común, es un crimen de odio contra mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Porque se las carga históricamente con el lastre de una sumisión inducida por la sociedad y sus múltiples doctrinas religiosas.

Blog de la autora: https://carolinavasquezaraya.com/2016/05/23/nabila-una-mujer-como-tu/

elquintopatio@gmail.com @carvasar

Fuente de la imagen: http://www.vocesfeministas.com/images/NABILA.jpg

Publicado en OVE: 23 Mayo 2016
Comparte este contenido:

Declinación del sentido de lo público

José Joaquín Brunner

Domingo 15 de mayo de 2016

«El contrato principal de la universidad es uno entre generaciones cuyo objeto es transmitir una cultura de la razón pública, del pluralismo de valores y del conocimiento en todas las dimensiones de lo humano. Su naturaleza estatal o privada es más bien un rasgo secundario…».

Comparte este contenido:

En Chile: creadores del Crédito con el Aval del Estado defienden el modelo de financiamiento a 10 años de su implementación

Pilar Armanet y Sergio Bitar estiman que «es uno de los mejores créditos del mundo». El vicepresidente del Cruch dijo que «debe ser eliminado» para que la educación sea un derecho social.

Daniela Muñoz y Flor Guzmán/ 21 de mayo del 2016 / 03:00 Hrs

Mientras los detractores del Crédito con Aval del Estado (CAE) piden su eliminación, al asociarlo a la mercantilización de la educación superior y al endeudamiento de más de 600 mil familias; sus creadores resaltan los beneficios que a su juicio ha generado en la expansión de la matrícula de educación superior y el mayor acceso de sectores vulnerables.

“Creo que las críticas son por desconocimiento, porque este crédito ha sido una tremenda arma de igualdad y de acceso a la educación superior para miles de estudiantes”, afirma el ex ministro de Educación, Sergio Bitar (PPD).

El estuvo a cargo de la preparación y tramitación del proyecto que permitió crear el CAE durante el gobierno de Ricardo Lagos. Y junto a Bitar trabajó la entonces jefa de la División de Educación Superior del Mineduc y actual rectora de la U. de Las Américas, Pilar Armanet (PPD), quien defiende con orgullo ese modelo de financiamiento.

“Es un sistema que funciona porque tiene un componente  de solidaridad intergeneracional por el cual los alumnos que recibieron el beneficio pueden después ayudar a financiar a los estudiantes que vienen”, afirmó Armanet.

Además, dijo que “es uno de los mejores créditos del mundo en materia de financiamiento de la educación superior”. Apreciación en la que coincide Bitar.

Historia

Durante la campaña de Lagos se prometía que ningún joven iba a quedar fuera de la educación superior porque su familia no tenía dinero. Así, se comenzó a buscar un sistema que permitiera otorgar un crédito a los estudiantes que no estaban matriculados en universidades del Consejo de Rectores (Cruch), los que podían acceder al Crédito de Fondo Solidario.

“El Estado no tenía recursos para financiar un nuevo crédito, porque ya se entregaban altos montos a las universidades del Cruch, las que no tenían la capacidad de cobrar y por lo tanto no estaban obteniendo los recursos para seguir autofinanciando ese beneficio”, explicó Bitar.

Fue entonces cuando, tomando experiencias de otros países, se definió un sistema en que el Estado pudiera garantizar los préstamos que los bancos otorgaran a los estudiantes. Y paralelamente se elaboró un proyecto para crear un sistema de acreditación, que permitiera exigir ciertos grados de calidad a las instituciones privadas que se sumaran al CAE.

Así, en 2006, al inicio del primer gobierno de Michelle Bachelet, comenzó a entregarse el beneficio a 20 mil estudiantes, cifra que fue aumentando cada año hasta llegar a un total cercano a 700 mil beneficiarios en 2016. “Uno de los problemas que se produjo fue la alta tasa de interés con que partió el CAE, pero siempre se consideró que debía reducirse y así se estableció en la ley entregando facultades al Estado para rebajar la tasa subsidiando la diferencia, pero eso no se hizo”, explicó Bitar.

Y fue en 2012 cuando, en el gobierno de Sebastián Piñera, se rebajó la tasa del interés del CAE del 6% al 2%. Pese a eso, las críticas a ese modelo se mantienen acusándolo de endeudar a las familias de los estudiantes.

Por esto, el senador Carlos Montes (PS), el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, junto a otros parlamentarios y rectores del Cruch están pidiendo que el CAE sea eliminado.

“Es una forma de financiamiento que vino a promover la educación de mercado, pero financiada con cargo a recursos públicos o endeudando a las familias, sin mayores requisitos para las universidades. Por esto creo que debiera ser eliminado, cumpliendo así con el compromiso de que la educación sea un derecho social”, afirmó el vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle.

En tanto, Alexander Páez, investigador de Fundación Sol, planteó que “el CAE capta una parte relevante del presupuesto de Educación, pasando del 2,4% en 2006 a 36% en 2016”. Y dijo que “esa misma plata se podría entregar directamente a las instituciones para financiar gratuidad sin generar miles de endeudados año a año”.

Según un estudio de Fundación Sol en 2010 había 210 mil jóvenes endeudados por CAE y en 2015 subió a más de 700.000.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-681667-9-creadores-del-cae-defienden-el-modelo-de-financiamiento-a-10-anos-de-su.shtml

Fecha de publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido:

CHILE: Colegio de Profesores pide al Gobierno que considere sus propuestas en proyecto de Educación Superior

Emol / SANTIAGO./ 22 Mayo2016
El Colegio de Profesores solicitó al Gobierno considerar sus propuestas en el proyecto de Educación Superior que tal como lo confirmó ayer la Presidenta Michelle Bachelet, en su tercera cuenta pública, será presentado el próximo mes.

«Este paso que se va a dar, que se recojan lo que han dicho grupos de parlamentos, lo que han dicho las organizaciones sociales, lo que han dicho en general el movimiento social por la educación: que es un sistema de financiamiento basal, que tome en cuenta los contextos y que fortalezca la educación pública y no siga este financiamiento competitivo que sólo produce retroceso», señaló el presidente del gremio, Jaime Gajardo.

Al mismo tiempo desde el magisterio criticaron además la ausencia de anuncios para su sector en el discurso de la Mandataria, por lo que informaron que mañana llevarán una carta a La Moneda.

En esa línea, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, destacó el «avance» que significa la iniciativa.

«Cada dirigente estudiantil levanta los puntos de manera maximalista porque es parte de lo que ellos tienen que hacer», señaló la secretaria de Estado.

«Quiero decirle que hemos tenido conversaciones con todas las organizaciones estudiantiles. Es un proyecto amplio complejo como es el de la educación superior, va a dejar no a todo el mundo en un 100% pero creo que es un gran avance y así lo han manifestado muchas agrupaciones», dijo la titular de Educación.

Por último Delpiano sostuvo que «es un gran avance y evidentemente todos quisiéramos ir más rápido pero a veces no se puede no más. Entonces creo que las ideas matrices del proyecto son las mismas ideas que nos han presentado en sus documentos las directivas de los estudiantes»

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8442783/CHILE-Colegio-de-Profesores-pide-al-Gobierno-que-considere-sus-propuestas-en-proyecto-de-Educacioacute;n-Superior
Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2015/07/GAJARDO.jpg
Comparte este contenido:

Chile: 600 académicos exigen restituir rol de las universidades estatales en la reforma a la Educación Superior

El Mostrador/20 de mayo de 2016

“Los firmantes, académicos y académicas de instituciones estatales de educación superior en Chile, se hacen el deber de demandar al Gobierno y al Parlamento la creación de una política de Estado que restituya el valor asignado a un sistema nacional de educación pública”, señala la misiva que además advierte que los profesores de los planteles estatales ven “con preocupación que con la aparente reforma y sus marcos normativos asociados, lejos de fortalecer un sistema público de educación superior se termine por profundizar el modelo vigente de mercado”.

Hasta La Moneda llegaron cerca de 30 representantes de académicos y académicas de las universidades estatales para entregar una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la que exponen sus exigencias respecto a la reforma a la Educación Superior, cuya puesta en marcha se espera sea anunciada este 21 de mayo en la cuenta pública del Ejecutivo.

“Los firmantes, académicos y académicas de instituciones estatales de educación superior en Chile, se hacen el deber de demandar al Gobierno y al Parlamento la creación de una política de Estado que restituya el valor asignado a un sistema nacional de educación pública”, señala la misiva que además advierte que los profesores de los planteles estatales ven “con preocupación que con la aparente reforma y sus marcos normativos asociados, lejos de fortalecer un sistema público de educación superior se termine por profundizar el modelo vigente de mercado”.

En representación de los más de 600 académicos y académicas de las 18 universidades estatales de todo Chile que han adherido a esta carta, encabezaron su entrega Roberto Aceituno de la U. de Chile; Diamela Eltit de la U. Técnica Metropolitana;  Naín Nómez de la U. de Santiago de Chile -quienes llegaron hasta La Moneda-; Óscar Barrientos de la Universidad de Magallanes; y Sergio González,  de la Universidad Arturo Prat.

Ellos presentaron los cuatro propuestas centrales que son el aporte diferencial de las instituciones de educación superior dependientes del Estado en el desarrollo de una política y cultura educativas vinculadas a la calidad y pertinencia de sus propuestas formativas, de su aporte a la generación de conocimiento, de su incidencia en el desarrollo de política pública; la necesidad de establecer condiciones basales de financiamiento estatal a dichas instituciones; la obligación de constituir un sistema nacional de educación superior –universidades, centros de educación técnica– que supere el centralismo; y el imperativo ético, y por lo tanto político, de inscribir la reforma del sistema de educación superior en un horizonte que valorice sustancialmente el rol del Estado.

Para el profesor Roberto Aceituno, “hasta ahora la discusión se ha centrado en el tema de la gratuidad, pero nosotros pensamos que el problema de fondo no es solamente este, sino que tiene que ver con la creación de un sistema nacional de educación superior que se defina de entrada como un sistema al servicio de las necesidades sociales y culturales de Chile. Ese propósito no puede ser cumplido a partir de iniciativas particulares, y tiene que ser representado por instituciones del Estado”.

Es por ello que, señaló, la necesidad de cambiar el sistema de educación superior en Chile es un propósito que está siendo llevado a cabo por distintas instancias, como el Cruch, el Cuech y el movimiento estudiantil, por lo que “en este momento los académicos de universidades del Estado se suman a esas iniciativas con el fin de ofrecer una posición más clara todavía respecto a una parte del problema que no ha sido visibilizado completamente”.

De la UTEM, la profesora Diamela Eltit manifestó que esta iniciativa busca mejores condiciones para las universidades estatales, “que son las que tienen que liderar este proceso para reformular la educación chilena que está en un profundo estado de crisis”.

El profesor de la USACH Naín Nómez, destacó que con este gesto “estamos asumiendo la voz de una gran cantidad de académicos y estudiantes que sienten que durante muchos años las universidades del Estado han sido dejadas de lado (…) en aras de un sistema neoliberal y de libre mercado”.

Los académicos de las universidades estatales continuarán realizando actividades en el marco del proceso que dará sentido a la reforma a la Educación Superior, las que se sumarán a esta carta que aún se encuentra abierta para quienes deseen adherir a ella.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/19/600-academicos-exigen-restituir-rol-de-las-universidades-estatales-en-la-reforma-a-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Chile: Salida de hombre clave en la Reforma a la Educación Superior desata tormenta al interior del Mineduc

El Mostrador/20 de mayo de 2016

Francisco Martínez dejó la Divesup a semanas del ingreso del proyecto de ley al Congreso

El ministerio señaló que Martínez continuará como asesor del proyecto de Reforma a la Educación Superior, pero fuentes desde el Gobierno indican que la salida definitiva de él responde a una serie de errores de información en la tramitación de la Gratuidad, lo que se suma al evidente retraso en la presentación del proyecto de Reforma a la Educación Superior, el que debía estar en manos de la Presidenta Michelle Bachelet antes del discurso del 21 de mayo.

A dos días de la tercera cuenta pública del Gobierno de Michelle Bachelet, una verdadera bomba estalló al interior del Ministerio de Educación (Mineduc), pues Francisco Martínez, el hasta hoy Jefe de la División de Educación Superior (Divesup), habría dejado su cargo en el referido organismo y pasó a ser asesor de la Reforma a la Educación Superior.

Con unas escuetas palabras a Radio ADN, Martínez indicó: «No he renunciado al cargo, estamos cambiando la estructura (al interior de la Divesup), porque me hago cargo de la asesoría de la reforma».

Además explicó que fue una decisión «en conjunto» y que es un «rediseño del trabajo que hay que hacer».

Por su parte, desde el Mineduc se señaló a El Mostrador que están «a punto de concluir la fase prelegislativa de la Reforma a la Educación Superior. El proyecto de ley entra en una nueva etapa de debate una vez que este ingrese en el Congreso y, para eso, hemos estado diseñando el fortalecimiento y reorganización de nuestros equipos para enfrentar con éxito estos nuevos desafíos».

«En ese sentido, las autoridades del Mineduc le han pedido a Francisco Martínez, por sus capacidades técnicas, prestigio académico y rol en el diseño del proyecto de ley, que una vez que el proyecto ingrese, concentre sus labores en su tramitación», indican.

Asimismo, desde el ministerio dirigido por Adriana Delpiano agregaron que este no es el único cambio, ya que «otros miembros del equipo también pasarán a fortalecer la labor legislativa. Al mismo tiempo, otra persona se hará cargo de liderar las labores regulares de la división”.

Pero, según fuentes del Gobierno, este reordenamiento no es la única razón de la salida de Martínez, ya que su desempeño a la cabeza de la Divesup estaba en la mira hace meses.

En diciembre de 2015 arribó al Mineduc el militante del Partido Socialista Rodrigo González, ex asesor de Hacienda y ex jefe de la División Jurídica de Educación en el año 2008. En ese momento la ministra Delpiano aseguró que llegaba a hacerse cargo «de la reforma en Educación Superior», señal que se interpretó como una intervención de dicha división del Mineduc.

Desde el Gobierno indican que la salida definitiva de Martínez responde a una serie de errores de información en la tramitación de la Gratuidad, lo que se suma al evidente retraso en la presentación del proyecto de Reforma a la Educación Superior, el que debía estar en manos de la Presidenta Michelle Bachelet antes del discurso del 21 de mayo, pero que –de acuerdo a las últimas declaraciones de la ministra Delpiano– será discutido en el mes de junio en el Congreso.
Por otra parte, fuentes cercanas a Martínez aseguran que él quería tomar un rol distinto respecto a la Reforma a la Educación Superior, y a esta solicitud responde el cambio y reestructuración al interior del Ministerio.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/19/salida-de-hombre-clave-en-la-reforma-a-la-educacion-superior-desata-tormenta-al-interior-del-mineduc/

Comparte este contenido:

Ex ministro de Educación de Chile: “Yo dije que la revolución pingüina se iba a repetir”

 Martín Zilic, quien fue ministro de educación cuando los estudiantes comenzaron con las movilizaciones de la denominada “Revolución Pingüina”, recordó lo que fueron las protestas hace una década y analizó los avances en educación.

Comparte este contenido:
Page 298 of 322
1 296 297 298 299 300 322
OtrasVocesenEducacion.org