Page 300 of 322
1 298 299 300 301 302 322

CHILE: Google busca talentos para innovar en ciencia y tecnología

Chile/15 de Mayo de 2016/

Lo normal es que las personas busquen algo en Google, pero ahora es la firma la que sale  a buscar personas al mundo real. Le interesan innovadores con talento científico para que participen en la segunda versión del concurso Google Research Awards.

La iniciativa premiará con becas el trabajo de académicos y estudiantes de Latinoamérica.

En 2015, el concurso recibió 301 propuestas, de las cuales sólo un 4% fueron seleccionadas para recibir fondos. El único chileno que ganó fue Éric Tanter, del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, quien presentó un proyecto de diseño de sistemas de seguridad para la web.

Este año, Google busca incrementar el número de participantes y sobre todo mejorar la calidad de las propuestas.

Los postulantes a las becas serán seleccionados tras un complejo proceso de revisión interna, el cual tomará un periodo de seis a ocho semanas. El jurado estará compuesto por expertos de Google, los que una vez que seleccionen los mejores trabajos, les ayudarán a mejorar su emprendimiento.

En cada proyecto el postulante deberá involucrar un estudiante y un académico, con niveles de doctorado o magíster.

Berthier Ribeiro-Neto, director del Centro de Desarrollo de Google en Belo Horizonte, explica que estas iniciativas son muy buenas para descubrir nuevos talentos. “Chile y Brasil son uno de los mejores países para buscar a nuevos talentos, el problema es que las universidades latinoamericanas no son tan conocidas a nivel mundial. Las empresas se interesan mucho más cuando los proyectos vienen de universidades reconocidas”, dice.

Uno de los principales objetivos del Google Research Awards es apoyar la investigación de las ciencias computacionales. Es por eso que dentro de las categorías más destacadas están “Internet de las cosas”, “dispositivo móviles” e “interacción humano-computador”.

“Lo más interesante es lo relacionado con proyectos que exploran las tecnologías de la web, porque es una plataforma en la que participan más de dos mil millones de personas en el mundo. Claramente es el lugar más importante en donde se comunica la humanidad”, dice Ribeiro-Netom.

En esta ocasión, Google entregará 600 mil  dólares (unos 420  millones de pesos) para ser distribuidos entre todos los ganadores, doblando así lo entregado en 2015.

La empresa también anunció que los ganadores del año pasado tendrán la posibilidad de postular a una extensión de la beca, pero tendrán que pasar por el mismo proceso que los postulantes de este año.

Entre los proyectos aprobados a nivel de doctorado, el estudiante recibirá 1.200 dólares mensuales;  a nivel de magíster, 750 dólares;  y de facultad 675 dólares.

Para participar hay que ingresar al sitio research.google.com y completar el formulario del proyecto.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8405960/Ana-Yammine–CHILE-Google-busca-talentos-para-innovar-en-ciencia-y-tecnologia-15052016

Comparte este contenido:

En Chile: la UNAB celebra décimo aniversario de diplomado dirigido a jóvenes con discapacidad cognitiva

“Este programa es un motivo de profundo orgullo, porque queremos ser una universidad inclusiva, desde todo punto de vista, y este diploma es para nosotros el símbolo de la inclusión», dijo el rector de la casa de estudios, José Rodríguez

EL MOSTRADOR 12 mayo 2016

Hace pocos días la Universidad Nacional Andrés Bello celebró los 10 años de la creación de su Diploma en Habilidades Laborales (DHL) , un programa de formación socio-laboral dirigido a jóvenes con discapacidad cognitiva que suma más de 200 egresados y que cuenta en la actualidad con 150 estudiantes vigentes en las sedes de la casa de estudios en Santiago, Viña del Mar y Concepción.

“Estos 10 años de experiencia nos han permitido apreciar que estos jóvenes pueden realizar innumerables tareas en forma eficiente y ser un verdadero aporte en sus lugares de trabajo, si el entorno laboral es favorable y si existe la disposición a derribar barreras”, destacó la directora del programa,  María Theresa Von Furstenberg, durante un acto que se llevó a cabo el pasado 5 de mayo.

En esa oportunidad, el rector de la UNAB, José Rodríguez, manifestó que “este programa es un motivo de profundo orgullo, porque queremos ser una universidad inclusiva, desde todo punto de vista, y este diploma es para nosotros el símbolo de la inclusión. Este programa pionero en Chile, adaptado a las necesidades específicas de cada estudiante, ha permitido el acceso de estos jóvenes con discapacidad cognitiva a la vida universitaria, lo que aporta en su desarrollo personal y profesional, pero que también ha permitido que nuestra comunidad no entienda la igualdad como uniformidad sino como respeto a las diferencias”.

EL DHL se creó en 2006 al alero de la Facultad de Educación, un año después que un grupo de padres y familias de jóvenes con discapacidad cognitiva, egresados de enseñanza media con proyectos de integración escolar, se acercaron a la Universidad para pedir ayuda. El objetivo desde un comienzo fue prolongar la inclusión educacional en la educación superior y prepara a estos jóvenes para trabajar.Actualmente tiene una duración de tres años, divididos en seis semestres y se imparte en jornada diurna. Los requisitos de postulación son presentar necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad cognitiva, contar con licencia media o equivalente en educación especial, autonomía básica que posibilite su adaptación a un ambiente educacional abierto y ausencia de trastornos conductuales incompatibles con la inclusión educacional.

Durante su formación los jóvenes pueden optar por una mención en gastronomía, viveros y jardines, veterinaria, educación o administración. Muchos egresados hoy trabajan en diseño gráfico, restaurantes, hoteles, empresas periodísticas, supermercados, estudios jurídicos y jardines infantiles, incluso algunos han sido contratados por la universidad.

Dificultades

María Theresa Von Furstenberg resaltó que la conmemoración de los 10 años del programa se llevó a cabo una semana después de que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU emitiera un informe sobre la realidad chilena en el que expresó su preocupación por el hecho de que en materia educacional “no existan esfuerzos de las autoridades gubernamentales para promover la educación inclusiva superior“. Por esta razón, el organismo internacional recomendó “asegurar la accesibilidad a las instituciones de educación superior, incluyendo mediante ajustes razonables en los procedimientos de admisión y todos los demás aspectos cubiertos por la educación superior“.

La directora aclaró que el diploma no es una carrera universitaria, sino que un programa de formación socio-laboral que se realiza en un ambiente universitario y que está dirigido a jóvenes que han terminado su enseñanza media en proyectos educativos especiales. Una experiencia que, según indicó, confirma que la inclusión de estos jóvenes en educación superior es posible y exitosa.“Pese a ello nuestros estudiantes no pueden acceder a beneficios públicos.

Después de mucho pelear logramos que accedieran de manera extraoficial al pase escolar. Pero no tienen acceso a financiamiento público, como el CAE o becas como las que otorga Senadis. No pretendemos ser una carrera universitaria, pero tal vez habría que flexibilizar la norma: si un alumno con discapacidad cognitiva se está formando en una casa de estudios universitaria, en un instituto profesional o en un centro de formación técnica debería ser sujeto de los mismos derechos que los otros estudiantes”, afirmó la directora.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/05/12/la-unab-celebra-decimo-aniversario-de-diplomado-dirigido-a-jovenes-con-discapacidad-cognitiva/

Comparte este contenido:

“La reforma educativa chilena es la más ambiciosa que conozco”

13 des Mayo de 2016

 Entrevista a Montserrat Gomendio

Por: Por Paula Molina

Cuando España aprobó el 2013 una ley para la mejora de la educación, conocida como Lomce, la oposición acusó que la reforma educativa se había hecho “de chapuza en chapuza” y amenazó con llevarla al Tribunal Constitucional.
Son argumentos que se han escuchado en Chile, aunque en España la reforma la realizó el gobierno de centroderecha de Mariano Rajoy y en la oposición estaban los socialistas. Un diputado del PSOE dijo que la ley educativa era “un monstruo deforme” y hoy, cuando la división de los partidos y movimientos ciudadanos ha hecho imposible armar un gobierno tras las últimas elecciones, hay un punto en que al menos la mayoría coincide: su deseo por derogar la Lomce.
“Es un ejemplo del debate político ideologizado que se da en la educación”, dice en Santiago Montserrat Gomendio, ex secretaria de Estado de Educación en España y una de las principales impulsoras de la polémica ley. “No hay una concreción de qué aspectos de la Lomce no gustan, sólo hay una intención política de derogar una ley aprobada por un gobierno. Habría que concretar y racionalizar el discurso. Con qué aspectos no están de acuerdo, ver la evidencia y decidir si es razonable modificarlos”.
Gomendio visitó Chile hace algunas semanas, no como política, sino como actual directora adjunta de la Dirección de Educación de la OCDE, que cuenta con un equipo de expertos que está revisando el informe sobre el sistema educacional de Chile que ya realizó la organización el 2004.
Política y científica, doctorada en Cambridge, Gomendio —qué duda cabe— conoce las pasiones que desatan los cambios en educación. Y una de las fórmulas que ofrece, de las pocas que funcionan en casi cualquier reforma, dice, es “desideologizar la discusión sobre educación”.
“Hay que huir de los aspectos ideológicos del debate educativo, que son muchos. Todos tenemos una opinión sobre la educación, porque tenemos hijos o nietos, o sobrinos que estudian. A todos nos importa, y es bueno que así sea. Pero también es bueno que nuestras opiniones se basen en evidencias y utilicen argumentos racionales, y no siempre es así: el de la educación ha sido tradicionalmente un discurso tremendamente ideológico”.
—La definición de “ideológico” es un poco esquiva y se usa para criticar las ideas que no son propias. ¿Qué ejemplo me podría dar de un argumento puramente ideológico en educación?
—Te cuento lo que yo viví. En España, por ejemplo, se dio muchísima importancia a una asignatura que se llamaba “ciudadanía”, porque políticos de uno y otro signo entendían que enseñar valores a los niños era un riesgo, que los gobiernos, de uno o de otro signo, intentarían adoctrinarlos. Yo creo que ese es un discurso falaz, porque creo que hay valores universales que es importante enseñar, y porque los gobiernos deben huir de adoctrinar a los niños a través de la escuela. Por lo tanto no creo que la sola existencia de una asignatura llamada “ciudadanía” sea un argumento en sí mismo, sino cuál es su contenido y qué valores éticos y morales, reconocidos universalmente ayudarán a los estudiantes a ser, además de buenos alumnos, buenos ciudadanos en sociedades democráticas. En el caso de España, ese argumento se estiró y se magnificó más allá de lo que tenía sentido.
—Ya que cita su experiencia, me llamó la atención que la Lomce en España dejara de considerar discriminatoria la educación segregada entre niños y niñas.
—Ese fue otro tema que se magnificó más allá de toda proporción. En España, como en otros países, en los colegios de gestión privada sostenidos con fondos públicos, lo que llamamos la escuela concertada, una proporción muy baja escoge educar a niñas y niños por separado. Es una proporción bajísima, ni del 1%. Lo único que se incorporó en la Lomce es el reconocimiento, que ya venía sucediendo, de que podían sostenerse con fondos públicos. Ya lo estaban, pero se reconocía. ¿Hay evidencia de que la educación de niños y niñas conjuntamente, o por separado, sea mejor o peor? Creo que desde el punto de vista científico no hay ninguna evidencia concluyente. Es una cuestión de elección de las familias. Además la proporción de estos colegios es cada vez menor, porque cada vez menos familias eligen ese modelo. Pero se generó un debate político ideologizado y, desde mi punto de vista, desproporcionado.
—Pensando en la reforma en Chile, ¿qué datos cree que debería mirar el país?
—Es muy importante utilizar la evidencia que ya está disponible, entre otras cosas, gracias al trabajo que ha hecho la OCDE a través de programas como la prueba PISA, o PIAAC, que mide las competencias de los adultos y muchos otros en marcha. En un mundo globalizado es cada vez más importante conocer la calidad del sistema educativo en un comparativo internacional. Hay que entender dónde está situado el país en relación al resto, cuáles son las debilidades y fortalezas. También hay que aprender de las reformas que se han llevado a cabo en otros países.
—Sobre reformas de otros países, en Chile se habló mucho de Finlandia en la educación, en términos de que es también un país más igualitario, y que sabemos que la educación es un movilizador social.
—No sólo Chile, sino muchos países han puesto el foco en Finlandia, por considerarlo un ejemplo tanto de calidad como de equidad. Y es un buen ejemplo, ha tenido resultados muy buenos en gran parte de las pruebas internacionales, pero no es el único. Hay otros países a los que quizás también hay que poner atención, si uno no tiene un punto de partida tan bueno como el de Finlandia, porque son países que en los últimos años han mejorado mucho.
—¿Como cuáles?
—Muchos países asiáticos, Shanghái en China, Corea del Sur, Singapur, Japón. Singapur y Corea del Sur tenían puntos de partida muy pobres comparados con otros países, y en los últimos 40 años han mejorado muchísimo. Hay mucho que aprender de ellos porque quizás es más fácil identificar las medidas que han conseguido esa mejora. Pero luego hay otros países de los que habla muy poco y que también conviene mirar, como Polonia o Estonia.
—No existe una receta para la reforma…
—No, pero existen algunas medidas que de forma casi universal tienen un impacto positivo.
—Mencionó el debate desideologizado, ¿cuáles otras?
—La principal: la calidad del profesorado. Esto es algo en que los países asiáticos se han distinguido claramente. Han puesto mucho esfuerzo y recursos para mejorar la calidad del profesorado, y han tenido éxito. Existe una especie de prejuicio de que en estos países asiáticos la mejora se debe más a un entorno cultural que favorece que los niños estudien por largas horas, que memoricen y hagan muchos deberes en casa, pero no es así.
—Imagino que hay muchas maneras de mejorar la calidad del profesorado. En el caso de Singapur, ¿cómo lo lograron? Porque uno de los grandes desafíos de las reformas es incorporar a los profesores, que se sienten atacados o marginados…
—Ese conflicto existe, pero muchas veces parte de un malentendido. En Singapur tienen universidades que forman a los profesores, y una Academia donde se les sigue enseñando a lo largo de su carrera. Los profesores se vuelven estudiantes eternos. Dedican mucho tiempo a enseñar a los alumnos y a los profesores. Visité muchas aulas y es increíble lo que logran enseñar sobre trabajo en equipo, resolución de problemas.
—Es educación de competencias…
—Sí, lo que no quiere decir que memorizar ciertos contenidos no sea importante. Lo es. Pero no es lo único.Memorizar y tener una serie de conocimientos básicos es fundamental, pero también lo es tener estas competencias que llamamos transversales,que exigen que los profesores salgan de su rol tradicional.
—¿Qué le llama la atención de la reforma chilena hasta ahora?
—Me parece que Chile está en un punto de inflexión importantísimo, porque está abordando prácticamente todo el espectro educativo: parvulario, primaria, secundaria, educación superior, carrera docente. Eso es muy importante porque efectivamente el sistema educativo está formado por las piezas de un puzle donde todo debe encajar. Pero a la vez es un desafío muy importante, porque siempre supone una cierta resistencia por parte de ciertos sectores y, por lo tanto, un alto costo político.
—Y requiere recursos.
—Claro, las reformas siempre suponen financiamiento y, como en todos los países, habrá limitaciones. Por lo tanto es muy importante tener claras dos cosas: cuáles son las prioridades y cómo mover las piezas en forma coordinada, para que el sistema sea sostenible en el tiempo. Que esté pensado en el largo plazo: en el diseño y la implementación.
—¿Le recuerda la reforma chilena a la de otro país?
—Yo creo que es una de las más ambiciosas que hay actualmente en marcha. ¿Una reforma que esté teniendo tanta legislación sobre todos los ámbitos simultáneamente? De los que conozco es el más ambicioso.
—¿Y cuáles cree que son sus posibilidades de éxito?
—Tiene que haber compromisos, trade off. En un país como Singapur, que ha hecho de la educación su prioridad, ellos apostaron a la calidad del profesorado, pero tuvieron que determinar 40 alumnos por profesor, para que los profesores pudieran perfeccionarse. Los países difieren en la cantidad de recursos que quieren dedicar a la educación, pero siempre habrá limitaciones.
—Hay que sacrificar algo…
—Hay que definir prioridades. Sí, porque los recursos son finitos, mientras más se dedique a una prioridad, menos habrá para otra. Pensar que se puede hacer todo al mismo tiempo no funciona.

Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2016/05/la-reforma-educativa-chilena-es-la-mas-ambiciosa-que-conozco.shtml/

Comparte este contenido:

Chile: Expertos nacionales analizarán nexo entre investigación científica y generación de productos

Chile: Expertos nacionales analizarán nexo entre investigación científica y generación de productos

Primer Seminario Regional Emprendiendo desde la Ciencia: más allá del paper está dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado, emprendedores, empresarios y autoridades (Mundo Acuícola).

Chile/mayo de 2016/Mundo Acuícola

Diversos expositores nacionales, del mundo académico y privado, se reunirán el 3 de junio en la región de Coquimbo, a fin de debatir acerca de cómo los resultados de investigaciones científicas realizadas en instituciones de educación superior y centros de investigación pueden ayudar a generar productos y/o servicios con base tecnológica, respondiendo así a necesidades sociales o de sectores industriales específicos.
El evento que congregará a estos expertos será el Primer Seminario Regional Emprendiendo desde la Ciencia: más allá del paper, que está organizando el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA) impartido por la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena, evento que además cuenta con el apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UCN.
Esta pionera iniciativa regional y de carácter multidisciplinario, nace por la inquietud de jóvenes investigadores, de conocer las alternativas presentes en Chile para transformar resultados provenientes de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), financiados por agencias públicas y privadas, en nuevos productos que tengan la posibilidad de escalar comercialmente. A su vez, se busca sensibilizar respecto a la importancia de la conexión entre investigadores, agencias de emprendimiento e inversionistas.
Los organizadores fundamentan su propuesta en la situación coyuntural del financiamiento de la ciencia en Chile y la crítica a los sistemas de evaluación de la productividad científica dentro de las universidades, ésta última medida principalmente sólo por la publicación de artículos en revistas especializadas. Esta situación, señalan, motiva a conocer las opciones para potenciar los resultados de la investigación aplicada y buscar instancias devinculación entre el mundo académico y el empresarial. “De esta manera, se pretende que el impacto de la investigación trascienda los papers científicos y que la tecnología generada en el laboratorio pueda llegar a la sociedad”, subraya Isabel Valdés Aravena, la candidata a doctor del programa de Doctorado BEA, quien encabeza el comité organizador.
El Primer Seminario Regional “Emprendiendo desde la Ciencia: más allá del paper” se realizará el viernes 3 de junio, durante todo el día, en el Centro de Eventos de la Caja de Compensación Los Andes, Los Nísperos 661, La Serena. Es un evento de carácter gratuito y está dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado de los centros de Educación Superior, emprendedores, empresarios y autoridades del sector público.
Interesados en inscribirse, por favor pinchar aquí. https://www.eventbrite.es/e/entradas-emprendiendo-desde-la-ciencia-mas-alla-del-paper-24828487675
Para consultas o solicitar mayor información, por favor contactarse al email: masalladelpaper@gmail.com o al twitter: @masalladelpaper.
Fuente: http://www.mundoacuicola.cl/?/8/62198/expertos-nacionales-analizaran-nexo-entre-investigacion-cientifica-y-generacion-de-productos-

Comparte este contenido:

La revolución de la generación Z: digitalizados desde que nacen

Dentro de poco los ‘centennials’ ingresarán al mercado laboral y comenzarán a redefinir la sociedad.

Por:  MONTSERRAT SÁNCHEZ B.

Los centennials también son conocidos como la generación iGen porque crecieron en plena ebullición de los smarthphones, de internet y de las redes sociales.

“Quiero que descargue más rápido, que mi compra online llegue mañana, que mi foto se suba de inmediato. Quiero encontrar trabajo, pero lo necesito mañana; pasado mañana no me sirve. Quiero tener un celular, pero lo quiero ahora porque mañana va a salir otro mejor”.

La declaración es de Uzziel Misle, un popular ‘youtuber’ conocido como Típico Shileno. Misle tiene 19 años y es un representante de la generación Z, también llamada los ‘centennials’: jóvenes que nacieron entre 1995 y el 2010 y que representan el 26 por ciento de la población mundial.

Esta nueva tribu es el relevo de la generación Y, también conocida como los ‘‘millennials’’, que incluye a los nacidos entre 1980 y 1994. Si estos se caracterizaron por romper paradigmas con una mirada más flexible del trabajo, de la familia y de la tecnología, las expectativas sobre los cambios que impulsarán los Z son mayores. Por el momento, los expertos describen su mirada del mundo con tres palabras: inmediatez, rapidez y eficiencia. “Si tuviera que definir a mi generación en un solo concepto, sería que quieren todo ya. Para ellos, esperar es lo peor”, aclara Misle.

Los ‘centennials’ también son conocidos como la generación iGen o como los primeros nativos digitales, porque crecieron en plena ebullición de los ‘smarthphones’, de internet y de las redes sociales. Aunque se decía lo mismo de los ‘millennials’, el conglomerado Z sí creció con la red y las nuevas tecnologías como parte de su ambiente natural.

Por lo mismo, su relación con el mundo digital es lo que marca a los integrantes de esta tribu y los diferencia de los ‘millennials’. Mientras estos manejan hasta dos pantallas y piensan en 3D, la generación Z maneja cinco pantallas y piensa en 4D. Los ‘millennials’ se comunican por texto, y los Z, por imágenes. Si los ‘millennials’ usaron el ICQ (un chat para PC, anterior al Messenger), los Z solo piensan en WhatsApp. Si los ‘millennials’ hicieron fila para arrendar un estreno en Blockbuster, los Z abren Netflix en segundos desde sus sillones.

Daniel Halpern, periodista de la Universidad Católica de Chile e investigador del ‘think tank’ Tren Digital, lo explica con lo que se conoce como YouTube Spam Attention: “Antes, las personas eran capaces de esperar a que sucediera algo. Con la generación Z hay tanto estímulo que tienes que esforzarte mucho para que te pongan atención. Yo no crecí así, mi máximo estímulo era la televisión. Pero ahora esa misma pantalla me permite interactuar con el contenido y con otras personas al mismo tiempo. Antes, la gente podía esperar tres, cuatro minutos. Hoy se habla de 40 segundos. Gracias a YouTube, si te aburres de algo puedes cambiarlo de inmediato”.

Según el estudio ‘Cassandra Report: The Gen Z Issue’, del año pasado, un 85 por ciento de los jóvenes Z dice que YouTube es su sitio favorito. Los ‘millennials’ prefieren Amazon. Otra investigación, realizada en Estados Unidos por Pew Research Center –también en el 2015–, reveló que un 92 por ciento de los Z se conecta a internet diariamente. La red social que predomina es Facebook (71 por ciento), seguida por Instagram (52) y Snapchat (41). Twitter, herramienta muy usada por los ‘millennials’, queda en el cuarto lugar, con 33 por ciento.

A diferencia de los ‘millennials’, quienes crecieron en un mundo donde informarse era un privilegio, para los Z es un derecho. Halpern lo explica con la lógica del ‘a ti quién te preguntó’: “Hoy no se escucha eso, porque informar, decir lo que uno tiene que decir, independientemente de que esté interrumpiendo, es un valor. Entonces, tienes gente que vomita información en vez de comunicarse. Ellos son esta cultura, ellos nacieron así. Ellos hablan, dicen, comentan, todo el rato”.

Las diferencias tecnológicas entre ambas generaciones se notan físicamente. La ‘Thumb Theory’ (teoría del pulgar) lo explica: si para los X, la generación previa a los Y, su dedo fuerte era el índice (por el uso del teléfono), para los ‘millennials’ es el pulgar (por el uso del Nintendo). Y los Z no tienen un dedo predominante, porque usan más de uno.

Educación alternativa

Los ‘centennials’ tienen una suerte de recelo hacia el sistema educativo tradicional y optan por nuevos modos de aprendizaje. Demandan una enseñanza más práctica y flexible, menos formal, orientada a experiencias y habilidades que les ayuden a afrontar un futuro laboral caracterizado por la incertidumbre y el cambio, con profesiones novedosas y vinculadas a proyectos colectivos de trabajo en red, con la creatividad como componente principal.

De hecho, según el estudio de Sparks & Honey, el 75 por ciento de los jóvenes cree que hay maneras de obtener una buena educación sin ir a la universidad, como el ‘homeschooling’ o el ‘e-learning’. Los Z quieren tener que ver en su educación y no ser meros espectadores. Y creen que es más fácil aprender de internet.

Uzziel Misle, quien tiene más de 280.000 suscriptores en su canal de YouTube, lo ejemplifica: para aprender a hacer sus videos investigó en la web cómo usar la cámara y editar: “Me di cuenta de que lo que quería lo tenía en internet. Todo está a un clic de distancia. Un día quería hacer un pie de limón y busqué en YouTube cómo hacerlo. ¡Y al otro día sabía hacer pie de limón!”.

Uno de los paradigmas más grandes que rompieron los ‘millennials’ fue la importancia que le dieron a su realización personal, a que no todo era trabajar. Para ellos, las experiencias eran lo primordial.

Pero los Z se distancian de esto. Si un ‘millennial’ ahorra para viajar, los Z lo hacen para comprar bienes. Y esto puede deberse al cambio de mentalidad entre una generación y otra: de los ‘millennials’ se dice que son idealistas e inmaduros; de los ‘centennials’, que son realistas y maduros. Los Z crecieron con los ojos abiertos frente a catástrofes como el terrorismo y la recesión económica.

Una de las grandes preocupaciones de los Z es el medioambiente. Según el estudio de Sparks & Honey, ‘Gen Z: The Final Generation’, el 76 por ciento de los niños entre 13 y 17 años está preocupado por el impacto de la humanidad en el planeta, y el 63 por ciento está preocupado por su futuro.

La psicóloga clínica y terapeuta familiar Alejandra Silva señala: “La generación actual ha ido disminuyendo sus intereses sociales, son más cortoplacistas y no acostumbran a pensar en proyecciones ni en consecuencias de las acciones (…). No se sienten parte de los procesos que estamos viviendo, no se sienten considerados ni se sienten responsables por el mundo que están construyendo”.

Como los Z más grandes apenas tienen 21 años, poco se sabe qué pasará con ellos en el trabajo; los expertos están a la espera del momento en que comiencen a develar algún tipo de comportamiento. Al mismo tiempo, puede ser que el rasgo más estudiado de los ‘millennials’ sea su desenvolvimiento laboral. Hoy, este grupo forma alrededor del 25 por ciento de la fuerza laboral.

Juan Ignacio Silva, gerente regional de recursos humanos de la empresa de reclutamiento PageGroup, enumera los paradigmas de los ‘millennials’: están más orientados al ser que al tener, trabajan de forma colaborativa, creen más en una ‘redarquía’ que en la jerarquía del jefe, se enfocan más en la tarea que en el objetivo final, trabajan más su lado creativo, les gusta la diversidad y prefieren empresas verdes.

Según Silva, los Z tienen un comportamiento parecido a sus predecesores, pero cree que van a poner más cosas en tela de juicio. Si los Y comenzaron a trabajar con la diversidad (discapacitados, mujeres y LGBT), los Z lo llevarán al siguiente nivel, porque la tecnología los ha hecho más tolerantes. “Lo que viene es diversidad, inclusión, trabajo colaborativo, o sea, agudizar un poco este modelo”, adelanta.

Según la encuesta Deloitte 2016, un 66 por ciento de los ‘millennials’ dice que espera haberse cambiado de trabajo de aquí al 2020. Algo similar se espera de los Z: se estima que a lo largo de su vida tendrán 17 empleos.

El informe ‘Generación Z: el último salto generacional’ aborda las oportunidades que brindan los entornos colaborativos digitales, que son lo que los Z buscarían. Entre estos está lo que se conoce como ‘gig economy’, que refleja el paso de una economía donde el trabajo era estable, por cuenta ajena y para un solo empleador, a otra en la que tiende a ser temporal, autónomo y para varios empleadores a lo largo de la trayectoria profesional.

La generación Z ha demostrado tener más espíritu emprendedor que sus predecesores. Una encuesta realizada en el 2014 por Northeastern University Innovation señala que cuatro de cada diez jóvenes Z quieren trabajar para sí mismos.

El estudio de Millennial Branding, ‘Gen Z Global Workplace Expectations’, resume los puntos fuertes que definen a este grupo de jóvenes en el ámbito laboral. Primero, su espíritu emprendedor. Segundo, no les importa el dinero (hasta el momento). Y tercero, prefieren la comunicación cara a cara que la tecnología. En este sentido, los jóvenes no estarían preocupados de conectarse ‘online’ y priorizarían relaciones en persona con sus jefes, antes que ‘e-mails’ o mensajes instantáneos. Sus habilidades comunicativas no serían tan afectadas por la tecnología como se cree.

Lo que queda ahora es ver cómo se acoplan los Z a los Y. Un aspecto clave que destaca el ejecutivo Juan Ignacio Silva será observar cómo reaccionarán los ‘millennials’ cuando estén en puestos de jefatura: “La generación Y planteó esta ruptura de paradigmas desde la base de la pirámide. Ahora hay que ver si, cuando suba un escalón, sigue siendo tan disruptiva”.

Aislamiento transnacional

Las relaciones de los Z también están mediadas por la tecnología. Si para los jóvenes Y la televisión lo fue todo, para los Z lo es internet. Incluso se podría decir que entre ellos la red está reemplazando las amistades de la vida real que tenían los ‘millennials’. Según Daniel Halpern, investigador del ‘think tank’ Tren Digital, hoy todas las relaciones son mediadas por la tecnología y algunas, especialmente entre los integrantes de la generación Z, son ciento por ciento online. Por lo mismo, no es raro que existan grupos de WhatsApp transnacionales, con miembros de distintos países que se conocieron en la web y que por tener intereses en común formaron un grupo en esta aplicación.

Según una encuesta de Millward Brown realizada en Europa, Asia y Estados Unidos, un 25 por ciento de la generación Z interactúa diariamente con pares en otros países. Con la tecnología, los Z se aíslan de sus propios entornos, pero son capaces de traspasar fronteras.

La psicóloga clínica y terapeuta familiar Alejandra Silva, quien lleva 20 años trabajando con adolescentes, explica las consecuencias de esto: “Se piensa con facilidad que un ‘amigo’ es quien acepta una solicitud en Facebook, o que una relación de noviazgo puede establecerse o finalizar por WhatsApp”.Toda esta interacción virtual puede hacer que los jóvenes pierdan habilidades comunicativas. La socióloga Francisca Ortiz, del Centro de Investigaciones Socioculturales de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile, considera que las tecnologías pasan a ser, en el caso de los ‘millennials’, una herramienta para dar su opinión en lo laboral y en otros ámbitos, pero pareciera ser que los integrantes de la generación Z las utilizan como una herramienta para validarse.

Silva agrega las consecuencias positivas de este cambio generacional: “Genera en ellos la sensación de estar más conectados unos con otros, de que siempre saben lo que les pasa a otros, si alguien tiene un problema, lo que sea. Fortalece sus relaciones, su cercanía (…). Es de alguna manera como un puente con la vida real.

MONTSERRAT SÁNCHEZ B.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/revolucion-de-la-generacion-z-o-centennials/16585516

 

 

Comparte este contenido:

Chile: Preparación, respuesta y recuperación ante desastres: sobre la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS)

Chile/ 12 de mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

El proyecto regional DIPECHO “Más educación, menos riesgo”, implementado por la UNESCO en alianza con Plan Internacional y Save the Children, anuncia que ya está disponible la versión en español de un documento informativo sobre la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS por sus siglas en inglés).

Se trata de un aporte de las tres organizaciones mencionadas en la traducción, contextualización y diseño del documento, dirigido a los países de la región, especialmente a quienes están involucrados en el sector educativo. El objetivo de poner a disposición este material es ayudar a que otros países de la región se sumen a esta iniciativa y se conviertan en promotores de sistemas educativos preparados, capaces de responder y recuperarse rápidamente ante un desastre.

La Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS) es impulsada por la Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Sector de Educación, que tiene como objetivo lograr compromiso político y fomentar la ejecución de la seguridad escolar a nivel mundial. WISS motiva y apoya a los Estados para que desarrollen e implementen políticas, planes y programas nacionales basándose en los pilares técnicos propuestos en el Marco Integral de Seguridad Escolar (más información en inglés) que son:

  • Instalaciones de aprendizaje seguras
  • Educación en reducción del riesgo de desastres y resiliencia
  • Preparativos y respuesta educativa a emergencias en las escuelas

WISS ofrece en el mundo y a nivel regional asistencia técnica, experticia, fomento a la cooperación sur-sur, apoyo a los Estados en la implementación de escuelas seguras a nivel nacional, y promoción de logros y buenas prácticas para poder replicarlos en otros países y regiones.

Descargue el documento en español

Para obtener más información sobre cómo sumarse a esta iniciativa, tome contacto con los promotores a nivel regional:

  • Jair Torres, j.torres(at)unesco.org
    Disaster Risk Reduction and Resilience, Earth Sciences and Geo-hazards Risk Reduction UNESCO París
  • Elspeth McOmish, e.mcomish(at)unesco.org
    Especialista regional de programa en Educación
    Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
  • Javier Córdoba, j.cordoba(at)unesco.org
    Coordinador regional del proyecto DIPECHO “Más educación, menos riesgo”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/preparacion_respuesta_y_recuperacion_ante_desastres_en_linea_informacion_en_espanol_sobre_la_iniciativa_mundial_para_escuelas_seguras_wiss/#.VzToq4ThCUk

Imagen: http://wa1.www.unesco.org/new/typo3temp/pics/3139ae7abf.jpg

Comparte este contenido:

Democracia sin justicia…

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

Muchas veces las personas se sienten agredidas ante la realidad de la violencia cuando se reproduce en los medios de comunicación y las redes sociales. “Es innecesario” dicen, “arrojarnos a la cara toda esa tragedia que ya conocemos”. Pero no es cierto, no se conoce porque se ha construido todo un imaginario para ignorar los dramas ajenos, fantasía de negación muy útil hasta cuando nos asesinan a un ser querido, nos extorsionan o nos golpean la ventanilla del automóvil con una escuadra calibre 44 Magnum adquirida en el mercado gris, solo para robarnos el celular.

Así es como nos vamos adaptando a una realidad paralela a nuestro espacio personal, cada vez más reducido en términos de espacio pero también de experiencias. Ya no socializamos, no conocemos a nuestros vecinos y somos incapaces de comprender toda la dimensión del absurdo escenario en el cual transcurre nuestra vida.

En el transcurso de unos pocos días, hemos visto el asesinato de un ciudadano por no ceder el paso a uno de esos energúmenos que utilizan el vehículo como arma de destrucción masiva. Hemos visto cómo el cuerpo de una joven fue a estrellarse contra el pavimento después de haber sido salvajemente agredida por su conviviente. Por supuesto, no ha sido la única ni será la última a pesar de los esfuerzos de algunos internautas para hacer visible el feminicidio, de algunas organizaciones para socorrer a las potenciales víctimas y de algunos ciudadanos para denunciar las agresiones.

Pero eso es solo una parte de la ecuación, la otra es la ausencia de seguimiento a esta clase de crímenes por la incapacidad del sistema de administración de justicia para hacer frente a esta debacle social, cuyo impacto supera largamente las posibilidades de reacción de las instituciones del Estado. Los expedientes se acumulan tras las oleadas de denuncias, provocando un sentimiento de enorme frustración en las víctimas por la imposibilidad de resguardarse de posibles represalias. Y el sistema colapsa con un escandaloso porcentaje de casos no resueltos mientras se llenan las instalaciones del sistema penitenciario con individuos en prisión preventiva.

A todo esto, el concepto de democracia no ha sido objeto de un proceso consciente, colectivo y de participación ciudadana capaz de reformularlo. Eso provoca una ilusión de estabilidad en algunos sectores urbanos, cuya visión no va más allá de las barriadas populares. Por lo tanto, lo que sucede en el resto del país: el conflicto agrario, la destrucción provocada por las grandes compañías extractivas, la ausencia de instituciones del Estado y la miseria en la cual se desarrolla la vida de millones de seres humanos carentes de lo mínimo para subsistir, les resulta ajeno.

A ello se suma una especie de gobierno paralelo liderado por los capos del tráfico de droga, del contrabando y la trata de personas, quienes dominan grandes áreas del territorio y se pasean en sus vehículos blindados con la más absoluta impunidad, conscientes de poseer una fuerza superior a la de cualquier otra instancia de seguridad nacional. El terror generado por estos grupos en las comunidades es algo desconocido para los citadinos, quienes solo tienen atisbos de esa realidad.

¿En dónde está, entonces, la democracia? ¿A cuáles definiciones responde un sistema incapaz de proporcionar la menor esperanza de seguridad y justicia para sus ciudadanos? Los avances en la persecución de los delitos de alto impacto, aun con su enorme relevancia para la consolidación del sistema de justicia, no son suficientes para garantizar la paz en Guatemala.

elquintopatio@gmail.com @carvasar 

Fuente de la imagen:
http://4.bp.blogspot.com/-4OuxFn5SL7Q/T-uk1776BCI/AAAAAAAAIFo/lxs9RXYhc5I/s1600/justicia+en+el+suelo.jpg
Comparte este contenido:
Page 300 of 322
1 298 299 300 301 302 322