Page 301 of 323
1 299 300 301 302 303 323

Chile: Las escuelas más innovadoras del mundo

Se destaca un colegio chileno:

Chile/ innovación.cl/ 18 de Mayo de 2016

Las escuelas logran su objetivo cuando el más necesitado de los alumnos mejora sus resultados. Y no solo académicos. Este es el sello de una experiencia académica innovadora. En el mundo hay diversos tipos de enseñanza y un estudio se encargó de recopilar sus historias.

Viaje a la escuela del siglo XXI” es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. Se trata de una guía que permite descubrir las nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas.

Según su autor, Alfredo Hernando, se trata de iniciativas que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa. La investigación, publicada por la Fundación Telefónica, ilustra la gira realizada por este educador por el mundo en busca de lo que él denomina las Escuelas21, aquellas adaptadas a los requerimientos del siglo XXI, las que están en permanente revisión para mejorar el aprendizaje de los alumnos y la participación de toda la comunidad educativa.

Una escuela21 no es una escuela. Una escuela21 es la escuela del siglo xxi. A simple vista, puede parecer que esta definición no cambia nada. De hecho, todas las escuelas del presente deberían ser escuelas del siglo xxi. Sin embargo, la realidad es que no lo son. Están en el siglo xxi pero no viven el siglo xxi, no lo experimentan, su reloj institucional se ha parado.

En una escuela21 se aprende con el movimiento del cuerpo, porque es una forma de manifestar nuestra inteligencia. Es una escuela donde existe más de un tipo de espacio: sillón, reflexión, intimidad, estudio, diálogo, nube…, y donde todos y cada uno de ellos tienen una configuración estructural diferente, pero dentro de un mismo proyecto. Una escuela donde los profesores programan juntos, tienen diálogos sobre su práctica en el aula y comparten sus experiencias. Una escuela donde los alumnos se autoevalúan y eligen qué hacer con su tiempo cuando cruzan el umbral de la puerta cada mañana, cada tarde o cuando elijan. Una escuela con proyectos originales y creativos, que nacen del corazón de cada estudiante y que se relacionan con los grandes interrogantes de nuestro futuro. Una escuela dedicada a la comprensión y a la creatividad, donde se aprende el lenguaje del pensamiento y el de las emociones.

La buena noticia es que no se trata de un caso aislado. El mundo está lleno de escuelas donde los profesores y los alumnos se comportan de otro modo, donde las notas tienen otro sentido, los horarios cambian y las aulas y los pasillos son el escenario de actuaciones completamente nuevas. Son escuelas que crecen para lograr mejores resultados. Escuelas que se transforman en escuelas21.

En total se mencionan y cuentan la historia de diversos establecimientos, que a través de su ejemplo permiten comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación.

EL CASO CHILENO: COLEGIO CARDENAL DE CRACOVIA

El modelo de Cardenal de Cracovia es tan participativo, comunitario y democrático que cuenta con su propia constitución, departamentos y delegados. Tras siete años de andadura con éxito decidieron proclamarse “República educativa”.

La votación de alumnos, familias y profesores aprobó el nuevo modelo con el 87% de los votos a favor. Desde entonces, la comunidad es más comunidad gracias a las elecciones de presidentes, ministros y otros cargos que se encargan de participar y tomar decisiones reales.

El proyecto de Cardenal de Cracovia guarda muchas similitudes con la experiencia de The Barefoot College. La participación es la única estrategia que garantiza la vinculación y la comprensión con el proyecto educativo de las escuelas21.

OTROS CASOS LATINOAMERICANOS

Escolas Lumiar de São Paulo en Brasil (www.lumiar.org.br). Las Escolas Lumiar son tres colegios de educación primaria diferentes que compartieron una misma máxima pedagógica: Los mosaicos interactivos e interdisciplinares son la base para la construcción del conocimiento. Así que en estas escuelas no existen lecciones, ni horarios fijos, ni profesores a la vieja usanza, como a ellos les gusta explicar. Muy al contrario, los alumnos trabajan libremente en tres o cuatro proyectos distintos cada día, proyectos que han elegido previamente con sus tutores. Los tutores garantizan el progreso de los alumnos ayudados por una matriz con la que observan, califican, asesoran y miden los logros en las competencias clave para el siglo xxi.

Rochester School en Bogotá, Colombia (www.rochester.edu.co). La escuela Rochester es un centro situado en las montañas, a las afueras de Bogotá y perfectamente integrado en la naturaleza y su entorno. A lo largo de los años ha desarrollado un potente modelo de escuela ecológica pero además, todas sus clases y estructuras y pasillos son circulares, potenciando las decisiones en comunidad y el aprendizaje cooperativo en todo momento en sus aulas. Además es uno de los referentes internacionales en la aplicación de la teoría psicológica de William Glasser.

Plan Ceibal, Uruguay (www.ceibal.edu.uy). En el año 2007, el Plan Ceibal se bautizó con la entrega de una pequeña remesa de unos 250 ordenadores en las zonas más desfavorecidas del interior del país y un equipo de siete personas dirigidas por Miguel Brechner. El Plan tenía tres objetivos claros: conseguir que cada computadora se convirtiera en una herramienta de inclusión social, equidad y democratización tecnológica de la sociedad, comenzando por las clases sociales más desfavorecidas y jóvenes. Así fue como el teclado se convirtió en la revolución social en el Uruguay del siglo xxi.

La educación prohibida, Buenos Aires, Argentina (www.educacionprohibida.com). “La educación prohibida es una película sobre la educación centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje”. Punto y final. Así define Germán Doin, su director, la iniciativa “un proyecto que nace, no con la intención de mostrar cuáles son las mejores experiencias, ni las ideales, sino con el objetivo de visibilizar otras formas de hacer educación, distintas, que personalmente, estaba muy interesado en conocer”.

Innova Schools en Perú (www.innovaschools.edu.pe). Una nueva red de centros crece en el Perú con el objetivo de crear una generación inspirada, inteligente y ética para construir el futuro liderazgo del país. Un modelo educativo en el que el modelo de blended learning, el diseño del espacio educativo, los docentes y la cultura y valores del siglo xxi son los componentes básicos para la fórmula de su éxito.

Fuente: http://www.innovacion.cl/2016/3/las-escuelas-mas-innovadoras-del-mundo/

Comparte este contenido:

Casi 150 presos comenzaron las clases universitarias en Boulogne Sur Mer

Chile/16 de mayo de 2016/ Fuente: Los Andes

El Ministerio de Seguridad y la UNCuyo inauguraron el ciclo lectivo para estudiantes privados de la libertad. Pueden optar por 10 carreras.

Cerca de 150 internos del penal de Boulogne Sur Mer comenzaron hoy el ciclo lectivo de carreras universitarias a través de un programa de educación en contexto de encierro.

El Ministerio de Seguridad y la Universidad Nacional de Cuyo ofrecen la posibilidad de acceder a carreras universitarias con un programa destinado a todos los estudiantes que se encuentran privados de su libertad.

Hoy comenzó el ciclo lectivo 2016 del “Programa de Educación Universitaria en Contexto de Encierro” (Peuce). Participaron del encuentro el ministro de Seguridad, Gianni Venier, y el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi.

La iniciativa permitirá que alrededor de 150 estudiantes universitarios presos accedan a su derecho a la educación universitaria, pública y de calidad siendo acompañados y orientados semanalmente por un equipo de docentes y tutores disciplinares.

El Peuce comenzó a funcionar en la provincia en noviembre de 2008. El cursado se realiza en las aulas universitarias ubicadas en el complejo penitenciario.

En la actualidad son tres las unidades académicas que ofrecen carreras en esta modalidad y suman un total de 10 carreras de grado. Es la oferta educativa más amplia de Argentina.

Los internos pueden acceder a las cuatro carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Sociología, Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública y Licenciatura en Comunicación Social. Además pueden cursar la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Políticas Públicas.

La Facultad de Derecho ofrece la opción de estudiar Abogacía y la de Filosofía y Letras dicta sus carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia y Licenciatura y Profesorado en Letras.

Fuente: https://www.losandes.com.ar/article/casi-150-internos-comenzaron-las-clases-universitarias-en-boulogne-sur-mer

Imagen: https://www.losandes.com.ar/files/image/16/05/image573a3a34151b53.58676098.jpg

 

 

Comparte este contenido:

Singapur: Calidad en educación

Singapur/ 17 de mayo de 2016/ Fuente: latercera

El ránking U21 sobre educación superior reveló que a pesar del liderazgo regional de Chile, se está cediendo terreno en las mediciones de calidad.

En los últimos años hemos conocido diversos rankings que describen la calidad de las universidades, en las áreas de docencia, investigación y compromiso cultural con la sociedad. Estos instrumentos, con sus fortalezas y debilidades, nos muestran el desarrollo de las instituciones para poder avanzar en los proyectos universitarios.

La semana pasada, en la reunión internacional de Universitas 21 realizada en Singapur, se presentó la cuarta versión del Ranking U21 realizado por el Instituto de Investigación Aplicada de Melbourne, que evalúa la calidad de la Educación Superior (ES) en 50 países del mundo. En la medición, no se evalúa la calidad de una institución específica, sino se mide el sistema de ES en cada país, a través de la evaluación de indicadores definidos.

Las áreas evaluadas fueron: a) recursos (20%): inversión en estudiantes y apoyo a fondos de investigación; b) diversidad de la comunidad universitaria (20%): presencia de mujeres, carrera académica, autonomía financiera; c) conectividad (20%): número de estudiantes internacionales, proporción de investigaciones con centros extranjeros; d) impacto de la investigación (40%): proyectos y artículos publicados, número de investigadores. En cada una de las áreas se obtuvo una medición, realizándose un ránking con todos estos indicadores. Además, se realizó un ajuste de estos valores, considerando el nivel de desarrollo socioeconómico de los países.

Los resultados demostraron el liderazgo de Estados Unidos, seguido por Suiza, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. España y Portugal también nos superaron de manera significativa. En Latinoamérica, Chile se ubicó en el lugar 33, con Brasil 38, Argentina 40 y México 43. A pesar de continuar liderando la región, nuestro país disminuyó dos posiciones en relación al año pasado. Al analizar las áreas con mayores falencias, destacó la baja presencia en investigación, con escasa inversión y productividad; y luego las áreas de conectividad y recursos.

En la medición ponderada de acuerdo al ingreso per cápita, el Reino Unido, Serbia y los países escandinavos tomaron la delantera, relegando a Estados Unidos al lugar 16 de la lista. Al corregir por ingreso, Chile bajó al lugar 36, indicando que su rendimiento en ES está bajo lo esperado al nivel de desarrollo del país. Esto fue notorio en especial en las áreas de recursos y conectividad. Este ránking es interesante, ya que demuestra el compromiso de los países por apoyar el desarrollo de la ES. Queda en evidencia que a pesar del actual liderazgo de Chile a nivel latinoamericano, estamos cediendo terreno en las mediciones de calidad.

El avance en estos indicadores, con un mayor posicionamiento de la ES de nuestro país a nivel internacional, requiere invertir nuevos recursos en áreas prioritarias, en especial en la creación de nuevo conocimiento a través de un impulso y profundización de diversas líneas de investigación. El desafío que enfrentamos en la próxima reforma es poder tomar decisiones de largo plazo, ya que en educación, planificar a futuro con sentido de bien común es la clave del desarrollo.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2016/05/895-680995-9-calidad-en-educacion.shtml

Imagen: http://vcc.cl/wp-content/uploads/2015/11/Universitarios.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Delpiano asegura que reforma a la educación superior estará en junio en el Congreso

Chile/17 de mayo de 2016/Fuente: entorno inteligente

La tercera / La incertidumbre respecto al ingreso al parlamento del proyecto de educación superior debería quedar resuelto este sábado, cuando la Presidenta Michelle Bachelet, durante su  e entregue la fecha definitiva de presentación de la propuesta, tras cuatro postergaciones.

Un cálculo que ayer se vio refrendado por las declaraciones de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien afirmó que “en el mes de junio, antes de que termine el primer semestre, este proyecto se estará discutiendo en la Cámara de Diputados”.  Desde La Moneda ha trascendido que el ideal para la Mandataria era que la última gran reforma en educación ya estuviera ingresada al momento de su penúltima cuenta pública. Sin embargo, el Ministerio de Educación (Mineduc) aún no termina la redacción del articulado del proyecto ni tampoco ha logrado obtener consenso en el oficialismo.

Debido a lo anterior, es que una de las fechas tentativas que se manejan para el ingreso del documento a la Cámara de Diputados es el 30 de mayo, aunque hay parlamentarios que creen que no se logrará antes del 15 de junio.

Toda esta demora ha generado molestia y preocupación en los rectores y los estudiantes, quienes han señalado que las minutas que se han filtrado no son suficientes y que es necesario conocer el proyecto en su conjunto.

En el comité político de ayer se acordó que el Mineduc se reunirá con representantes de los partidos de la Nueva Mayoría, durante esta semana, para informarlos sobre el proyecto. La senadora y presidenta de la Democracia Cristiana (DC), Carolina Goic, indicó que el jueves o viernes se concretaría el encuentro de su partido con Educación.

“Le pedimos al gobierno espacio para el trabajo prelegislativo y valoro que se esté dando, nosotros entregamos como partido una propuesta al Ministerio la semana pasada”, señaló Goic.

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Alberto Robles, afirmó que “no tenemos información con respecto a cuándo se presentará el proyecto”. Y planteó que “no debiera ingresar al Congreso mientras no haya claridad sobre el financiamiento, porque no nos serviría que se presentara por partes. Necesitamos un proyecto con una mirada sistémica y en tal sentido el financiamiento es básico y también complejo”.

Retrasos
La idea original del gobierno era presentar el proyecto a finales de 2014. Sin embargo, la fecha de ingreso se ha ido posponiendo consecutivamente (ver cronología).
En diciembre de 2015, y luego de una reunión entre la Presidenta Michelle Bachelet y el Consejo de Rectores (Cruch), el proyecto se volvió a postergar para tener un espacio más amplio de diálogo y participación con rectores, estudiantes y trabajadores de la educación superior.
Luego, Delpiano señaló, a finales de enero,  que la reforma se volvería a postergar “un par de meses para trabajar el proyecto”.
Estos cambios levantaron críticas desde la Confech, quienes acusaron improvisación por parte del gobierno. Camila Rojas, presidenta de la Fech, indicó que los retrasos se han debido a “presiones que ha debido enfrentar el Mineduc desde  Hacienda y la Segpres y es importante que se tome una definición para transformar la educación”.
El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, criticó que “aún no hay superintendencia, no hay subsecretaría, no hay mejoras en el sistema de calidad, no hay marco de cualificaciones. Es obvio que no estarán de inmediato, pero ni siquiera las estamos discutiendo, y eso es preocupante”.

CHILE: Delpiano asegura que reforma a la educación superior estará en junio en el Congreso

Con Información de la tercera

http://entornointeligente.com/articulo/8415055/CHILE-Delpiano-asegura-que-reforma-a-la-educacion-superior-estara-en-junio-en-el-Congreso-17052016

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/8415055/CHILE-Delpiano-asegura-que-reforma-a-la-educacion-superior-estara-en-junio-en-el-Congreso-17052016

Imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/05/francisco-velasquez-CHILE–Delpiano-asegura-que-reforma-a-la-educaci-n-superior-estar–en-junio-en-el-Congreso.jpg

Comparte este contenido:

Sólo 36% de alumnos de primaria en AL puede resolver problemas matemáticos: UNESCO

Chile/  16 de Mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

Los alumnos de Chile son los mejores de la región. El estado de Nuevo León supera el promedio de México y otros países con 5 de cada 10 alumnos capaces de resolver problemas.

Aunque los planes de estudio de matemáticas en América Latina están diseñados para que los alumnos de primaria puedan resolver problemas, sólo 36% lo consigue, según concluyó el estudio Aportes para la enseñanza de la matemática, realizado por la UNESCO.

Esto forma parte de los análisis del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), que mostró los logros de aprendizaje entre alumnos de tercero y sexto de primaria y sus factores asociados en 15 países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y el estado de Nuevo León).

El análisis destaca que Chile tiene los mejores resultados en América Latina, seguido de Uruguay, México y Costa Rica; mientras que los países más rezagado son República Dominicana, Paraguay, Panamá, Nicaragua y Guatemala.

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

En los resultados de toda la región, los estudiantes de tercero de primaria muestran mejores resultados en las habilidades matemáticas en comparación con los de sexto de primaria.

De los alumnos de tercero de primaria de la región, 36% pudo resolver problemas matemáticos complejos, 4 de cada 10 pudo resolver problemas simples y 64% pudo reconocer objetos y elementos matemáticos.

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

En tanto, entre los alumnos de sexto de primaria, 35% pudo resolver problemas complejos, 42%, problemas simples y 55% pudo reconocer objetos y elementos matemáticos.

Por países, Chile es el que obtuvo los mejores resultados: 57% de sus estudiantes de tercero de primaria pudo resolver problemas matemáticos simples;le sigue el estado de Nuevo León, con cinco de cada 10 alumnos; Costa Rica, 48% y México, con 47%.

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Cinco de cada 10 alumnos de tercero de primaria de Chile pudieron resolver problemas matemáticas complejos y ocupan la primera posición en el ranking latinoamericano.

Los alumnos de sexto de primaria que pudieron resolver problemas simples en Chile fue de 54%, en México de 53% y Uruguay 52%. En los problemas complejos, el ranking coloca a Chile en el primer lugar (48%), México y Uruguay (44%). 

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

¿Qué enseñan en América Latina?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) analizó los currículos de los 15 países de América Latina para la enseñanza de matemáticas y presentan similitudes generales. Están enfocados en la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos matemáticos a situaciones cotidianas y el desarrollo de la capacidad de argumentar y comunicar los resultados obtenidos.

La UNESCO advierte que se trata de una buena práctica, toda vez que esos enfoques se relacionan con la concepción del quehacer matemático en un contexto social y con una relación constante con otras áreas del conocimiento.

Sin embargo, también se identificaron otras prácticas que no contribuyen a la enseñanza en el aula. En América Latina es usual que los profesores incorporen  algoritmos o reglas de manera memorística, sin que los estudiantes comprendan de dónde vienen o qué significan.

“Esos métodos no suelen dar lugar a aprendizajes significativos, porque si olvida una parte del algoritmo, el estudiante no será capaz de reconstruirlo porque no lo entiende”, dice el estudio.

El aprendizaje significativo, dice el organismo internacional, se logrará cuando se produzcan interacciones entre los conocimientos previos y los nuevos. Mientras los conocimientos recientes adquieren significado para el aprendiz, los conocimientos previos se completan, se enriquecen, se reelaboran sus significados y se estabilizan.

Por ello, enfocarse en la resolución de problemas no es solo una herramienta de práctica de procedimientos, sino que “debe transformarse en el modo central de relacionar el trabajo matemático con la vida cotidiana”.

La UNESCO recomienda a los docentes que contextualicen los contenidos mediante problemas reales, relacionando la matemática de la forma más natural posible con situaciones significativas.

La resolución de problemas da la posibilidad a los estudiantes de enfrentarse a situaciones desafiantes que requieren para su solución variadas habilidades, destrezas y conocimientos que no siguen esquemas fijos. Estas incluyen el cálculo numérico escrito y mental, las nociones espaciales, el análisis de datos, el uso de herramientas matemáticas y las estimaciones, entre otras.

El análisis Aportes para la Enseñanza de la Matemática es un instrumento para que los maestros lo utilicen como una herramienta de trabajo que vaya en beneficio de los estudiantes.

De acuerdo con la UNESCO, éstos son las recomendaciones para que los maestros de matemáticas mejoren el rendimiento de sus estudiantes:

– Desarrollar actividades didácticas que se centren en el quehacer del estudiante, cuidando que sean suficientemente desafiantes, pero no frustrantemente imposibles.

– Usar el conocimiento intuitivo o previo en el desarrollo de las actividades didácticas.

– Fomentar la participación de los estudiantes en clase, dando oportunidades para la reflexión y expresión de opiniones e ideas.

– Relacionar el contenido con situaciones cotidianas y significativas para los estudiantes.

– Generar climas de confianza para que los estudiantes no teman dar una respuesta errónea, enfatizando que el conocimiento se construye corrigiendo errores.

– Ayudar a solucionar las dificultades que entrampan el desarrollo de las actividades propuestas, sin dar las respuestas, sino entregando las herramientas u orientaciones para continuar.

– Brindar espacios para la experimentación y la creatividad.

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/05/solo-36-de-alumnos-de-primaria-en-al-puede-resolver-problemas-matematicos-unesco/

Imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2016/05/Regreso_a_clases01-e1463406250929-960×500.jpg

Comparte este contenido:

“La reforma educativa chilena es la más ambiciosa que conozco”

España/ 13 de Mayo de 2016

Entrevista a Montserrat Gomendio

Por: Paula Molina

Cuando España aprobó el 2013 una ley para la mejora de la educación, conocida como Lomce, la oposición acusó que la reforma educativa se había hecho “de chapuza en chapuza” y amenazó con llevarla al Tribunal Constitucional.
Son argumentos que se han escuchado en Chile, aunque en España la reforma la realizó el gobierno de centroderecha de Mariano Rajoy y en la oposición estaban los socialistas. Un diputado del PSOE dijo que la ley educativa era “un monstruo deforme” y hoy, cuando la división de los partidos y movimientos ciudadanos ha hecho imposible armar un gobierno tras las últimas elecciones, hay un punto en que al menos la mayoría coincide: su deseo por derogar la Lomce.
“Es un ejemplo del debate político ideologizado que se da en la educación”, dice en Santiago Montserrat Gomendio, ex secretaria de Estado de Educación en España y una de las principales impulsoras de la polémica ley. “No hay una concreción de qué aspectos de la Lomce no gustan, sólo hay una intención política de derogar una ley aprobada por un gobierno. Habría que concretar y racionalizar el discurso. Con qué aspectos no están de acuerdo, ver la evidencia y decidir si es razonable modificarlos”.
Gomendio visitó Chile hace algunas semanas, no como política, sino como actual directora adjunta de la Dirección de Educación de la OCDE, que cuenta con un equipo de expertos que está revisando el informe sobre el sistema educacional de Chile que ya realizó la organización el 2004.
Política y científica, doctorada en Cambridge, Gomendio —qué duda cabe— conoce las pasiones que desatan los cambios en educación. Y una de las fórmulas que ofrece, de las pocas que funcionan en casi cualquier reforma, dice, es “desideologizar la discusión sobre educación”.
“Hay que huir de los aspectos ideológicos del debate educativo, que son muchos. Todos tenemos una opinión sobre la educación, porque tenemos hijos o nietos, o sobrinos que estudian. A todos nos importa, y es bueno que así sea. Pero también es bueno que nuestras opiniones se basen en evidencias y utilicen argumentos racionales, y no siempre es así: el de la educación ha sido tradicionalmente un discurso tremendamente ideológico”.
—La definición de “ideológico” es un poco esquiva y se usa para criticar las ideas que no son propias. ¿Qué ejemplo me podría dar de un argumento puramente ideológico en educación?
—Te cuento lo que yo viví. En España, por ejemplo, se dio muchísima importancia a una asignatura que se llamaba “ciudadanía”, porque políticos de uno y otro signo entendían que enseñar valores a los niños era un riesgo, que los gobiernos, de uno o de otro signo, intentarían adoctrinarlos. Yo creo que ese es un discurso falaz, porque creo que hay valores universales que es importante enseñar, y porque los gobiernos deben huir de adoctrinar a los niños a través de la escuela. Por lo tanto no creo que la sola existencia de una asignatura llamada “ciudadanía” sea un argumento en sí mismo, sino cuál es su contenido y qué valores éticos y morales, reconocidos universalmente ayudarán a los estudiantes a ser, además de buenos alumnos, buenos ciudadanos en sociedades democráticas. En el caso de España, ese argumento se estiró y se magnificó más allá de lo que tenía sentido.
—Ya que cita su experiencia, me llamó la atención que la Lomce en España dejara de considerar discriminatoria la educación segregada entre niños y niñas.
—Ese fue otro tema que se magnificó más allá de toda proporción. En España, como en otros países, en los colegios de gestión privada sostenidos con fondos públicos, lo que llamamos la escuela concertada, una proporción muy baja escoge educar a niñas y niños por separado. Es una proporción bajísima, ni del 1%. Lo único que se incorporó en la Lomce es el reconocimiento, que ya venía sucediendo, de que podían sostenerse con fondos públicos. Ya lo estaban, pero se reconocía. ¿Hay evidencia de que la educación de niños y niñas conjuntamente, o por separado, sea mejor o peor? Creo que desde el punto de vista científico no hay ninguna evidencia concluyente. Es una cuestión de elección de las familias. Además la proporción de estos colegios es cada vez menor, porque cada vez menos familias eligen ese modelo. Pero se generó un debate político ideologizado y, desde mi punto de vista, desproporcionado.
—Pensando en la reforma en Chile, ¿qué datos cree que debería mirar el país?
—Es muy importante utilizar la evidencia que ya está disponible, entre otras cosas, gracias al trabajo que ha hecho la OCDE a través de programas como la prueba PISA, o PIAAC, que mide las competencias de los adultos y muchos otros en marcha. En un mundo globalizado es cada vez más importante conocer la calidad del sistema educativo en un comparativo internacional. Hay que entender dónde está situado el país en relación al resto, cuáles son las debilidades y fortalezas. También hay que aprender de las reformas que se han llevado a cabo en otros países.
—Sobre reformas de otros países, en Chile se habló mucho de Finlandia en la educación, en términos de que es también un país más igualitario, y que sabemos que la educación es un movilizador social.
—No sólo Chile, sino muchos países han puesto el foco en Finlandia, por considerarlo un ejemplo tanto de calidad como de equidad. Y es un buen ejemplo, ha tenido resultados muy buenos en gran parte de las pruebas internacionales, pero no es el único. Hay otros países a los que quizás también hay que poner atención, si uno no tiene un punto de partida tan bueno como el de Finlandia, porque son países que en los últimos años han mejorado mucho.
—¿Como cuáles?
—Muchos países asiáticos, Shanghái en China, Corea del Sur, Singapur, Japón. Singapur y Corea del Sur tenían puntos de partida muy pobres comparados con otros países, y en los últimos 40 años han mejorado muchísimo. Hay mucho que aprender de ellos porque quizás es más fácil identificar las medidas que han conseguido esa mejora. Pero luego hay otros países de los que habla muy poco y que también conviene mirar, como Polonia o Estonia.
—No existe una receta para la reforma…
—No, pero existen algunas medidas que de forma casi universal tienen un impacto positivo.
—Mencionó el debate desideologizado, ¿cuáles otras?
—La principal: la calidad del profesorado. Esto es algo en que los países asiáticos se han distinguido claramente. Han puesto mucho esfuerzo y recursos para mejorar la calidad del profesorado, y han tenido éxito. Existe una especie de prejuicio de que en estos países asiáticos la mejora se debe más a un entorno cultural que favorece que los niños estudien por largas horas, que memoricen y hagan muchos deberes en casa, pero no es así.
—Imagino que hay muchas maneras de mejorar la calidad del profesorado. En el caso de Singapur, ¿cómo lo lograron? Porque uno de los grandes desafíos de las reformas es incorporar a los profesores, que se sienten atacados o marginados…
—Ese conflicto existe, pero muchas veces parte de un malentendido. En Singapur tienen universidades que forman a los profesores, y una Academia donde se les sigue enseñando a lo largo de su carrera. Los profesores se vuelven estudiantes eternos. Dedican mucho tiempo a enseñar a los alumnos y a los profesores. Visité muchas aulas y es increíble lo que logran enseñar sobre trabajo en equipo, resolución de problemas.
—Es educación de competencias…
—Sí, lo que no quiere decir que memorizar ciertos contenidos no sea importante. Lo es. Pero no es lo único.Memorizar y tener una serie de conocimientos básicos es fundamental, pero también lo es tener estas competencias que llamamos transversales,que exigen que los profesores salgan de su rol tradicional.
—¿Qué le llama la atención de la reforma chilena hasta ahora?
—Me parece que Chile está en un punto de inflexión importantísimo, porque está abordando prácticamente todo el espectro educativo: parvulario, primaria, secundaria, educación superior, carrera docente. Eso es muy importante porque efectivamente el sistema educativo está formado por las piezas de un puzle donde todo debe encajar. Pero a la vez es un desafío muy importante, porque siempre supone una cierta resistencia por parte de ciertos sectores y, por lo tanto, un alto costo político.
—Y requiere recursos.
—Claro, las reformas siempre suponen financiamiento y, como en todos los países, habrá limitaciones. Por lo tanto es muy importante tener claras dos cosas: cuáles son las prioridades y cómo mover las piezas en forma coordinada, para que el sistema sea sostenible en el tiempo. Que esté pensado en el largo plazo: en el diseño y la implementación.
—¿Le recuerda la reforma chilena a la de otro país?
—Yo creo que es una de las más ambiciosas que hay actualmente en marcha. ¿Una reforma que esté teniendo tanta legislación sobre todos los ámbitos simultáneamente? De los que conozco es el más ambicioso.
—¿Y cuáles cree que son sus posibilidades de éxito?
—Tiene que haber compromisos, trade off. En un país como Singapur, que ha hecho de la educación su prioridad, ellos apostaron a la calidad del profesorado, pero tuvieron que determinar 40 alumnos por profesor, para que los profesores pudieran perfeccionarse. Los países difieren en la cantidad de recursos que quieren dedicar a la educación, pero siempre habrá limitaciones.
—Hay que sacrificar algo…
—Hay que definir prioridades. Sí, porque los recursos son finitos, mientras más se dedique a una prioridad, menos habrá para otra. Pensar que se puede hacer todo al mismo tiempo no funciona.

Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2016/05/la-reforma-educativa-chilena-es-la-mas-ambiciosa-que-conozco.shtml/

 

Comparte este contenido:

CHILE: Google busca talentos para innovar en ciencia y tecnología

Chile/15 de Mayo de 2016/

Lo normal es que las personas busquen algo en Google, pero ahora es la firma la que sale  a buscar personas al mundo real. Le interesan innovadores con talento científico para que participen en la segunda versión del concurso Google Research Awards.

La iniciativa premiará con becas el trabajo de académicos y estudiantes de Latinoamérica.

En 2015, el concurso recibió 301 propuestas, de las cuales sólo un 4% fueron seleccionadas para recibir fondos. El único chileno que ganó fue Éric Tanter, del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, quien presentó un proyecto de diseño de sistemas de seguridad para la web.

Este año, Google busca incrementar el número de participantes y sobre todo mejorar la calidad de las propuestas.

Los postulantes a las becas serán seleccionados tras un complejo proceso de revisión interna, el cual tomará un periodo de seis a ocho semanas. El jurado estará compuesto por expertos de Google, los que una vez que seleccionen los mejores trabajos, les ayudarán a mejorar su emprendimiento.

En cada proyecto el postulante deberá involucrar un estudiante y un académico, con niveles de doctorado o magíster.

Berthier Ribeiro-Neto, director del Centro de Desarrollo de Google en Belo Horizonte, explica que estas iniciativas son muy buenas para descubrir nuevos talentos. “Chile y Brasil son uno de los mejores países para buscar a nuevos talentos, el problema es que las universidades latinoamericanas no son tan conocidas a nivel mundial. Las empresas se interesan mucho más cuando los proyectos vienen de universidades reconocidas”, dice.

Uno de los principales objetivos del Google Research Awards es apoyar la investigación de las ciencias computacionales. Es por eso que dentro de las categorías más destacadas están “Internet de las cosas”, “dispositivo móviles” e “interacción humano-computador”.

“Lo más interesante es lo relacionado con proyectos que exploran las tecnologías de la web, porque es una plataforma en la que participan más de dos mil millones de personas en el mundo. Claramente es el lugar más importante en donde se comunica la humanidad”, dice Ribeiro-Netom.

En esta ocasión, Google entregará 600 mil  dólares (unos 420  millones de pesos) para ser distribuidos entre todos los ganadores, doblando así lo entregado en 2015.

La empresa también anunció que los ganadores del año pasado tendrán la posibilidad de postular a una extensión de la beca, pero tendrán que pasar por el mismo proceso que los postulantes de este año.

Entre los proyectos aprobados a nivel de doctorado, el estudiante recibirá 1.200 dólares mensuales;  a nivel de magíster, 750 dólares;  y de facultad 675 dólares.

Para participar hay que ingresar al sitio research.google.com y completar el formulario del proyecto.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8405960/Ana-Yammine–CHILE-Google-busca-talentos-para-innovar-en-ciencia-y-tecnologia-15052016

Comparte este contenido:
Page 301 of 323
1 299 300 301 302 303 323