Page 303 of 322
1 301 302 303 304 305 322

Chile: El nuevo mapa que ordenará los colegios tras la desmunicipalización

Chile/ 08 de Mayo de 2016/La Tercera

La ley de Nueva Educación Pública reemplazará a las municipalidades por 67 Servicios Locales de Educación (SLE). En la Región Metropolitana habrá 16 SLE, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna y 68 recintos.

El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública va avanzando. No sólo su discusión en el Parlamento -que actualmente está en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados-, sino también el esquema de los 67 servicios locales de educación (SLE) que asumirán la administración de 6.868 colegios que actualmente están en manos de los municipios.

Según un oficio del Ministerio de Hacienda, al que tuvo acceso La Tercera, en la Región Metropolitana habrá 16 servicios locales, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna. En el otro extremo, Providencia será la comuna de cabecera de un servicio que estará integrado por otras cuatro: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina. La misma cantidad de comunas compondrán los SLE de San Miguel, Talagante y Melipilla (ver infografía).

“Valoro que esté más definido cuántos servicios locales habrá y a qué comunas reunirán, porque había un ambiente de incertidumbre que no es bueno”, señaló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). El edil explicó también que al mirar “la distribución de los servicios locales, las comunas de cabecera son las que tienen mas colegios, por lo tanto, tienen más infraestructura previa y eso es razonable”.

Precisamente, Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, explicó que en su caso albergan más matrícula que todas las otras comunas (11.700 alumnos). “Vamos a entrar a un proceso de desarmar un sistema completo y montar nuevas reglas de funcionamiento. Para eso se requiere de grandes capacidades y uno esperaría que exista un diagnóstico de las capacidades que existen, de la brecha y también una estrategia de desarrollo”, señaló Rosenzvaig.

Colina será otra comuna de cabecera para un servicio local que abarcará Lampa y Til Til. Su alcalde y presidente de la Asociación de Municipios de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), remarcó que está en desacuerdo con la política, pero valoró que estén acercándose a las localidades para conocerlas. “Un equipo del Mineduc se puso en contacto con el área de educación para ver en terreno cómo se trabaja, conocer la realidad local y después elaborar los ajustes para la nueva política”.

Centros urbanos y servicios

En promedio, los SLE tendrán de cuatro a cinco comunas. Sólo Santiago no abarcará más, mientras que Angol y Curicó son los dos que tienen más comunas a su cargo: 11 cada uno. Según un documento técnico, entregado por la Subsecretaría de Educación al Parlamento, la definición de los SLE tiene como propósito que estos logren “cumplir adecuadamente con sus objetivos de apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico y administrativo a los establecimientos”, además de potenciar la participación y el compromiso de las comunidades, “entregando la mayoría de las decisiones educacionales críticas al propio territorio”.

Así, los servicios locales tendrán una matrícula mínima de 8.000 alumnos, respetarán los límites comunales y regionales, y estarán asociados a un centro urbano. Rodrigo Roco, secretario ejecutivo del proyecto que crea el Sistema de Educación Pública, enfatizó que esto “se relaciona, primero, con la necesidad indispensable de que la nueva institucionalidad pueda atraer profesionales de alto nivel y, segundo, con el acceso a instituciones públicas y privadas de salud, deporte, servicios sociales y otros”.

Así,  subrayó Roco, la cercanía a universidades permitirá alianzas estratégicas con facultades de Pedagogía y en el caso de CFT e IP, estos ayudarán a orientar la oferta educativa de los liceos de este tipo.

El alcalde de Puerto Natales y vicepresidente de la AChM, Fernando Paredes (UDI), dijo estar molesto porque tanto las regiones de Magallanes como Aysén tendrán sólo un servicio local, ubicado en el primer caso en Punta Arenas y en el segundo en Coihayque. “Los criterios de los servicios locales suenan bien, pero en la práctica hay cosas que desde Santiago no se ven. La distancia atenta contra el funcionamiento de la nueva estructura. Si no cabe un segundo servicio local en Magallanes debiera haber varias sucursales”.

Roco explicó que “existen ciertos territorios que no reúnen las condiciones suficientes para ser cabecera de servicio, pero que cuentan con una cantidad de establecimientos y estudiantes que requieren de un apoyo pedagógico que exige proximidad con la escuela. Para esta realidad el sistema propone la creación de oficinas locales que son parte de un SLE”. Así, además de Aysén y Magallanes, Antofagasta, Atacama, La Araucanía y Los Lagos también tendrán oficinas locales.

Para Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, “no es el tamaño lo relevante, sino el nivel de gestión. No va a ser más centralista o más descentralizado porque tenga 8.000 alumnos o 20.000. Va a ser más descentralizado si las atribuciones del servicio local considera las demandas de las escuelas”.

Así, Bellei subrayó que el nuevo esquema propone SLE que tendrán que velar únicamente por la educación, y que esta “profesionalización” contribuirá a mejorar los problemas que hoy existen con los municipios, que son entidades que “deben velar por más de una necesidad”.

Financiamiento

La iniciativa establece un presupuesto total de $ 198 mil millones para el funcionamiento de los servicios locales, más $ 22 mil millones para su instalación. El documento señala que el proyecto considera alrededor de $12.000 mensuales por estudiante.

“La propuesta de escala territorial permitirá corregir la distorsión actual en la cual los municipios pequeños, principalmente rurales, deben enfrentar costos fijos de administración considerablemente más altos que municipios urbanos con mayor matrícula”, consigna la minuta, que agrega que las comunas “con baja matrícula pública, que gastan entre $ 20.000 y hasta $ 30.000 mensuales por estudiante para costear la administración, podrán destinar dichos recursos en mejorar la calidad de la educación”.

Para Gonzalo Navarrete esto no es suficiente. “La nueva estructura de financiamiento, que se está trabajando en un proyecto distinto, debería, al menos, ingresar a fines de este año, porque cuando empiecen a funcionar los SLE la fórmula de financiamiento de los colegios debe estar clara”, remarcó el edil, quien enfatizó la importancia de cambiar el financiamiento basado en la asistencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679787-9-el-nuevo-mapa-que-ordenara-los-colegios-tras-la-desmunicipalizacion.shtml

Comparte este contenido:

Feliz día, madre…

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

Feliz día, te dirán con solemnidad como si hubieras realizado una proeza, pero no. Pariste un hijo sin quererlo, casi sin saberlo, un hijo cuya llegada —a tus 12 años apenas— marcó el inicio de una etapa sin perspectivas. El pequeño producto de un acto de bajeza infinita que acabó con tu infancia y la convirtió en una adultez indeseada. Peor aún, la transformó en la más injusta cadena de privaciones.
Feliz día, madre de uno de los 26 mil 400 niños y jóvenes varones asesinados en América Latina y El Caribe solo en el transcurso de un año, por causas que aún no comprendes y cuyo dolor sientes con la misma intensidad de cuando te notificaron su muerte por un balazo certero. Nunca pudiste entender el porqué.

¿Y qué hay de ti, madre de ese joven en el umbral de sus sueños, desaparecido o muerto, quién sabe en dónde y cómo. Ese adolescente de cuyo rastro el gobierno mexicano, hondureño, salvadoreño o guatemalteco nunca quisieron darte razón porque no lo saben o quizá prefieren mantener el enigma que te perseguirá por siempre como una pesadilla sin fin? Ese joven que un día cualquiera salió del instituto o del trabajo o de su propio hogar para desvanecerse en el aire como un fantasma, dejándote sumida en la tristeza.

Feliz día de la madre, niña-mujer, ignorante de tus derechos porque nunca te permitieron asistir a la escuela. Así encadenaron tu libertad a un fogón, un estropajo, un surco en el campo. Tú, quien aprendiste desde tus primeros días de vida el papel que otros te asignaron en este mundo: el de una maternidad forzada y una esclavitud institucionalizada por una sociedad para la cual no tienes valor alguno.

Feliz día también para ti, abuela a los 25 porque tu niña de 10 salió embarazada por el hombre que creíste amar, el mismo que la engendró. Drama cotidiano marcado por tus carencias abismales en los países más ricos del planeta. Ricos en recursos, ricos en desigualdades. A ti te tocó la parte mala de la ecuación pero crees, muchas veces, que es cosa de Dios y no te rebelas porque ni siquiera conoces la dimensión de la injusticia.

Feliz día, madre marginada por un Estado que no responde a tus demandas porque son otras sus prioridades. Has visto a tus hijos languidecer por la desnutrición, perder el brillo de sus ojos y la fuerza de su cuerpo. Has perdido la cuenta de las veces que has solicitado ayuda y te la han negado por cualquier razón. Te has estrellado contra una burocracia inclemente y un sistema indiferente a tu dolor.

Feliz día, niña destinada a ejercer labores de madre por la fuerza de las circunstancias. Porque naciste niña en una sociedad permeada por tantos prejuicios sexistas y estereotipos que sería difícil enumerarlos para hacerte comprender la dimensión de tus desventajas. Porque ser niña es una condición para el abuso, la discriminación y la explotación en todas sus formas. No importa si naciste en un hogar acomodado o en una pobre choza de barranco. Igual marcarán tu lugar en la vida.

Feliz día, madres cuyo día se inicia desde el amanecer ante los portones de las cárceles, en los tribunales de justicia o, quizá, frente a hospitales y morgues buscando a un hijo, una hija, a quien vieron salir para nunca más regresar. Son esas madres que seguirán buscando, esperando sin plazo fijo, porque así son las cosas en nuestros países. Son esas madres aferradas a las excusas más absurdas. Son las mujeres sin voz en un mundo perfectamente diseñado para silenciarlas. Feliz día…

elquintopatio@gmail.com  @carvasar 

Comparte este contenido:

Chile: Dos miradas sobre la nueva propuesta de educación pública. Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, considera que el nuevo esquema educacional es mucho más lógico.

Entrevista/ 08 de mayo de 2016 / Por: Flor Guzmán C. / La tercera

Mariano Rosenzvaig. Director de Educación Providencia: “Este es el proyecto “más sólido del gobierno”

¿Qué problemas enfrenta actualmente el sistema de educación municipal?

Hay pocas cosas con tanto nivel de acuerdo en el mundo de la política educativa como el hecho de que el sistema de educación chileno está completamente desbordado, desde lo financiero a lo administrativo. No necesariamente son los municipios los que deben hacerse cargo de la educación, porque sus capacidades son completamente desiguales y están sometidos a un vaivén electoral que no ayuda a generar proyectos de largo plazo.

¿Cómo ve que 67 servicios locales se hagan cargo de los colegios públicos?

Me parece que en la nueva estructura se aplican criterios que muestran una inteligencia global o sistémica mucho más clara de lo que existe hoy a nivel municipal. Habrá mucha discusión respecto de la forma de agrupar comunas, de los criterios que se utilizan, de cómo se va a entregar capacidad de toma de decisiones a los actores; en fin, todavía hay mucho paño para cortar, como se dice. Pero si hablamos de distribución geográfica, me parece que tiene mucha mas lógica hacerlo así que como está hoy, con 345 comunas.

¿Qué cambios cree que va a provocar esto?

De todos los proyectos del actual gobierno, este es lejos el más sólido, mucho más que los que ya se han aprobado. Eso sí, todavía estamos con un gran tema pendiente, que es el financiamiento. Si seguimos los criterios y evidencias del mundo académico todo debiese indicar que estas modificaciones deberían redundar en el mediano plazo en mejor calidad. Pero este cambio sólo va a provocar un efecto si se logra atar a una modificación del financiamiento. Y no se trata sólo de más recursos, sino que de trabajar en el desarrollo del capital humano.

¿Qué opina de aquellos que piden que los municipios que lo están haciendo bien puedan continuar a cargo de los colegios?

Estoy absolutamente en desacuerdo. Actualmente, que un municipio lo haga bien es tener matrícula y buenos resultados, pero no sólo estamos hablando de un cambio de administración, sino de entender el rol del Estado en brindar educación como un derecho. Hay que despegar el servicio educativo de los vaivenes que tiene la realidad de un gobierno municipal. Hoy los que lo hacen bien en su mayoría es porque aportan mas recursos de educación. Hay muy pocos que no y te lo digo desde un municipio que lo hace bien, pero que también aportamos con un presupuesto importante.  Otro de los cambios que aplaudo es que se elimina esa cosa rara que es cerrar escuelas públicas. Tú podías cerrarlas porque no tenías demanda o por desempeño. Es un fracaso del sistema. Aquí se asume el rol del Estado. Una escuela pública no cierra, se mejora. b

 

Ignacio Irarrázaval

Director Centro de Políticas Públicas UC

“Esta iniciativa es más de lo mismo y no da soluciones”

¿Qué problemas tiene la educación municipal?

Hay bastante consenso en los problemas: falta de mirada de largo plazo, baja rendición de cuentas, pocas capacidades de los establecimientos educacionales y de los municipios; es decir, en qué medida se pueden hacer cargo de lo técnico pedagógico y no sólo de ser un administrador que se dedique a pagar sueldos. El sistema actual tiene muchas dificultades.

¿Cómo ve que 67 servicios locales se hagan cargo de los colegios públicos?

Nuestra mirada es bastante crítica, porque si bien hay problemas con la administración de los municipios, tienen una virtud importante, que es el vínculo local: son cercanos a las personas y sobre todo en sectores de vulnerabilidad el municipio tiene una red social de acompañamiento. Eso se rompe con este proyecto, que es muy centralista. Los consejos locales donde participa la comunidad y autoridades son asesores, no tienen atribuciones y toda la fuerza del sistema está en la dirección de educación pública y en sus servicios. Le falta harta conexión con lo local y además hay un tema de tamaño: es mucho que un servicio maneje 225 colegios.

¿Debería considerar menos colegios?

Muchos menos y darle atribuciones a lo local. El caso de Magallanes es ridículo. ¿Cuál puede ser la interacción local de Puerto Williams con Punta Arenas cuando están a dos días de viaje? Los servicios locales van a terminar preocupados de la gestión financiera y no de lo técnico pedagógico. Este proyecto es más de lo mismo y no da soluciones a los problemas.

¿Le parece urgente cambiar el sistema de financiamiento?

El actual sistema de financiamiento no me parece malo, pero se puede mejorar. Me gustaría un modelo más simple, que pondere la asistencia y no haga que todos los recursos dependan de ella.

¿Qué aporte rescata de esta iniciativa?

Para ser bien honesto este proyecto es mejor, es más sofisticado que el de desmunicipalización que presentó Bachelet en su gobierno anterior y Piñera en su período. Está más pensado, pero le falta mucho. El aporte que veo es  la discusión más seria que ha permitido generar respecto de qué hacemos con el proveedor público de educación. Yo veo una cuestión más o menos mixta: dejaría a los municipios que lo están haciendo bien. Hay un par de cosas más que me preocupan. La Ley de Aseguramiento de la Calidad establece un ordenamiento para las escuelas y las de rango inferior son acompañadas por la Agencia de Calidad. Si al quinto año no mejoran, se cierran. Si la ley se aprueba esto no se aplicará a establecimientos públicos y me parece muy extraño, porque para el sistema público se morigera y se mantiene igual  para los colegios subvencionados. Si tú estas proveyendo educación con el mismo currículo, en el mismo contexto, pero a uno se castiga con cierre y a otro no, me parece discriminatorio.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679788-9-dos-miradas-sobre-la-nueva-propuesta-de-educacion-publica.shtml

Foto: http://static.latercera.com/20160507/2290186.jpg

Comparte este contenido:

El respeto, esa rara cualidad

Carolina Vásquez Araya

Todos nacemos en circunstancias diferentes, con un código genético único, un ambiente determinado por el momento específico cuando comienza nuestra percepción del mundo y el modo como nos han arrojado en él. De esa cuenta, nuestra forma de aprehender el entorno es distinta para cada uno de nosotros y eso marcará nuestra perspectiva de las cosas. Sin embargo, por absurdo que parezca, la historia nos ha enseñado cómo esas diferencias básicas son forzadas a fundirse y perderse en una organización social específica cuyas normas, costumbres y tradiciones se nos imponen de manera rotunda y definitiva.

Por tal razón, el hecho aparentemente sencillo de abrir la mente para comprender en toda su dimensión la complejidad del pensamiento de otros, sus conflictos, sus aspiraciones y sus temores, se erige como una tarea para la cual no estamos preparados. De esa incapacidad vital deriva una serie de patologías sociales capaces de marcar profundamente todas nuestras relaciones humanas: el odio, el resentimiento, la intolerancia, el prejuicio, el racismo y la discriminación.

Desear la muerte de otro ser humano —y perpetrar el acto de privarlo de su vida— es una de las manifestaciones extremas de esta forma de ver al mundo como un monolito de piedra, fincado en una verdad unidimensional y cerrada, que es la nuestra. Es como quien solo ve el árbol ignorando la existencia del bosque, una manera muy práctica pero peligrosa de depositar en un solo elemento toda la fuerza de la negación.

En esta rigidez de un sistema social basado en el predominio de la fuerza y el poder de unos pocos está conformada la plataforma sobre la cual se erigen las religiones, las ideologías y la organización económica en las sociedades, el común denominador de todos los tiempos. Las diferencias de pensamiento y de objetivos —un factor capaz de generar conflictos de gran envergadura por su capacidad para crear nuevas rutas y ofrecer otras opciones— se convierte de inmediato en un objetivo a eliminar por cualquier medio, con el fin de mantener la estabilidad del estatus.

De ahí surge inevitablemente una relación de violencia basada, por lo general, no solo en una actitud de intolerancia sino —más grave aún— en el absoluto irrespeto por el otro, sus motivaciones, sus derechos y sus decisiones. Esto, dentro de una sociedad cuya complejidad invita a la polarización resulta extremadamente difícil de enfrentar, pero ese cuadro se convierte en un polvorín cuando los factores de divisionismo y discriminación surgen desde los ámbitos mismos del poder político, cuya misión es precisamente buscar y preservar la unidad y la concordia entre los ciudadanos.

El respeto por el otro es uno de los actos personales más difíciles de ejecutar. La tendencia a la violencia racial, física, social o psicológica se nos ha impreso desde la primera infancia, por medio de estereotipos profundamente enraizados en el discurso cotidiano. Creemos en nuestra verdad como si efectivamente fuera la única, sin dejar espacio al diálogo ni a un acto un poco más generoso de receptividad hacia la verdad ajena.

En este escenario en el cual la parte superficial de una crisis —lo aparente, sin prestar espacio a la investigación de las causas que la originan— se convierte en política y el remedio se aplica por la fuerza, los objetivos primarios tales como la estabilidad, la reparación del tejido social, la reducción de las desigualdades y el respeto por los derechos humanos, son conceptos absolutamente fuera de la discusión.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=88638&langref=ES&cat=

Comparte este contenido:

Chile: Evaluación docente vulnera seguridad y salud de los docentes

América del Sur/Chile/Mayo 2016/Fuente: La Nación/Autor: Bruno Delgado

La reclamación presentada por el magisterio se refiere en particular a la sobrecarga de horas de trabajo relacionada con la actual distribución del trabajo docente y a la manera en que está diseñado el proceso de evaluación de quienes se desempeñan en el sector municipal.

El Colegio de Profesores dio a conocer hoy una resolución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que se acoge la reclamación interpuesta por el gremio en 2013, por la vulneración del convenio 187 sobre seguridad y salud en el trabajo, que involucra el actual proceso de Evaluación Docente chileno.

La reclamación presentada por el magisterio se refiere en particular a la sobrecarga de horas de trabajo relacionada con la actual distribución del trabajo docente y a la manera en que está diseñado el proceso de evaluación de quienes se desempeñan en el sector municipal, el que incrementa la sobrecarga laboral e implica un daño sustantivo a la salud de los maestros y maestras.

El presidente nacional del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, explicó que “se adjuntaron a la reclamación todos los antecedentes y se denunció que el proceso de evaluación docente dura alrededor de 4 meses, tiempo en el que los profesores y profesoras deben trabajar fuera de los horarios destinados para actividades fuera del aula, y sin remuneración alguna”.

“Aquí se realizó un serio estudio por parte de la OIT, la que nos ha dado la razón y el Estado debe adecuar la legislación actual para corregir este grave problema”, dijo el dirigente gremial, quien agregó que el documento será un nuevo insumo para la mesa técnica sobre Evaluación Docente que trabaja en el mejoramiento del sistema.

Gajardo valoró esta resolución favorable al gremio, la segunda tras la entregada en abril de 2015 sobre Deuda Histórica.

“Esto confirma lo que hemos sostenido sobre que es fundamental aumentar las horas de trabajo no lectivo, de que la evaluación debe ser formativa y no punitiva, temas fundamentales para el mejoramiento de las condiciones en que los maestros y maestras realizan su labor. Sólo así mejorará la educación que reciben nuestros estudiantes”, puntualizó el líder de los profesores.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/educacion/oit-acoge-reclamo-evaluacion-docente-vulnera-seguridad-y-salud-de-los-docentes/2016-05-07/164321.html

Fuente de la imagen: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20160507/imag/foto_0000000420160507164321.jpg

Comparte este contenido:

Libro: “Educación: Una transformación pendiente. Pingüinos, patines y gratuidad»

 “EDUCACIÓN: UNA TRANSFORMACIÓN PENDIENTE. Pingüinos, patines y gratuidad”

Autor: Julio Isamit

La “Revolución de los Pingüinos” fue una de las mayores movilizaciones estudiantiles en nuestra historia. Entre abril y junio de 2006, más de 800.000 jóvenes de todo Chile participaron en los paros nacionales, tomas o marchas de escolares que buscaban poner la calidad de la educación en el centro de la discusión pública. Hoy, esa demanda por calidad sigue pendiente.

A diez años de estos hechos, Ediciones LyD lanzará el libro “EDUCACIÓN: UNA TRANSFORMACIÓN PENDIENTE. Pingüinos, patines y gratuidad”, del ex líder estudiantil y actual Coordinador General de Republicanos, Julio Isamit.

Presentarán el libro los también ex líderes estudiantiles y actuales parlamentarios, Andrés Allamand, senador de Renovación Nacional, y Jaime Bellolio, diputado de la Unión Demócrata Independiente.

El lanzamiento sera: JUEVES 19 DE MAYO / 19:00 HORAS / AUDITORIO LYD (Alcántara 498, Las Condes)

Fuente de la reseña:http://lyd.org/centro-de-prensa/destacados/2016/05/lanzamiento-del-libro-educacion-una-transformacion-pendiente-pinguinos-patines-gratuidad-del-autor-julio-isamit/

Fuente de la imagen: http://lyd.org/wp-content/uploads/2016/05/Banner960x250LIBRO-2-2-960×250.jpg

Comparte este contenido:

¿Hacia dónde se encamina la reforma educacional?

José Joaquín Brunner

Es un hecho que en torno a la reforma educacional impulsada por el Gobierno hay confusión. No se entienden sus propósitos, el orden y la secuencia con que ha ido desenvolviéndose, el gasto que representa para el fisco y, sobre todo, qué efectos producirán las diversas medidas adoptadas. El desconcierto es aún mayor en el caso de la enseñanza superior. La opinión pública encuestada muestra escaso entusiasmo. No percibe cómo esta reforma mejorará la calidad de las oportunidades educacionales.

En realidad, los proyectos hasta ahora aprobados, en tramitación y anunciados no tienen que ver directamente con la calidad. Su eje se orienta a ampliar la esfera de provisión, coordinación, regulación, financiamiento, fiscalización e intervención del Estado. Dicho en lenguaje antiguo, busca recrear las bases de un Estado Docente en las condiciones presentes.

La consecuencia de tal propósito es evidente. En un régimen mixto de provisión, con fuerte presencia privada subsidiada como existe en Chile, implica necesariamente disminuir el rol de los proveedores privados subvencionados. Tarde o temprano deberá trasladarse matrícula privada a los establecimientos fiscales y sustituirse el gasto de los hogares por gasto público. Aquel quedaría limitado únicamente a instituciones particulares pagadas.

Discursivamente se sostiene que esta transformación representa el paso desde una educación concebida como un bien de consumo a una educación reconocida como un derecho social garantizado. En la práctica, en tanto, significaría el paso desde un régimen mixto a un régimen de provisión administrado estatalmente con un pequeño circuito adicional de colegios particulares pagados que atenderían a los hijos herederos del capital económico, social y cultural.

Para realizar ese desplazamiento, el Gobierno impulsa un abigarrado conjunto de leyes en los niveles de la educación temprana, escolar y superior. Así avanza el proceso reformista: desde La Moneda al Mineduc y al Congreso. De ahí en adelante hay poco más, pues la implementación de las leyes promulgadas recién comienza y otras leyes ni siquiera han iniciado su tramitación.

Con todo, se sostiene que las medidas aprobadas son históricas y ofrecerían desde ya un nuevo paradigma educativo y la promesa de una mayor igualdad e inclusión.

Un balance más realista indica algo muy diferente, sin embargo.

Por lo pronto, la teoría del cambio esgrimida por el Gobierno es candorosa y equivocada. Las transformaciones apenas se hallan en papel. La real prueba de su efectividad vendrá al descender desde los aparatos centrales hacia las instituciones educativas, sus aulas, profesores y estudiantes.

También la planificación del cambio es débil: ha faltado una agenda clara, prioridades coherentes, carta de navegación y sólidas previsiones presupuestarias. La comunicación oficial de la reforma y sus medidas es confusa. Al punto que la opinión pública encuestada muestra consistentemente un alto nivel de desaprobación y los actores del sistema se hallan desconcertados.

En cuanto a la vital fase de la implementación, resulta claro que será lenta y engorrosa. Dependerá de nuevas y más detalladas prescripciones de papel (reglamentos, dictámenes, preceptos, fórmulas y resoluciones administrativas); de burocracias intermedias, interpretaciones contradictorias, dificultades operativas, insuficiencia de recursos humanos y materiales, resistencia frente al cambio de hábitos y rutinas, efectos imprevistos y fallas de gestión.

Por último, los efectos e impactos de la reforma son hasta ahora escasos. Decir que hay oportunidades de mejor calidad, mayor igualdad, menor segmentación, un clima diferente en los colegios, una nueva visión de las cosas educativas o una educación superior más organizada, todo eso es poco serio. Pertenece al mundo de los ídolos de Bacon, que no dejan razonar con claridad y confunden la realidad con los deseos.

Más bien puede anticiparse que los efectos esperados estarán definitivamente por debajo de las expectativas creadas por el discurso oficial. Comienza a reconocerse que las medidas son difíciles de implementar. Y que su orden de aprobación fue inadecuado. Existe temor de que contribuirán poco a cambiar la calidad de las oportunidades de aprendizaje y su distribución social.

Por otra parte, se aprecian desde ya algunos efectos negativos. La institucionalidad de la educación superior ha sido tensionada al máximo sin que exista siquiera un plan de reforma. La gratuidad prometida ha creado más desorden que beneficios. Hay una competencia cada vez más intensa por recursos. El crucial sector de la enseñanza técnico-profesional media y superior se halla completamente ausente del foco de atención gubernamental. Las instituciones privadas en general se sienten hostilizadas, no reconocidas por la autoridad y marginadas de los caminos de futuro de la educación chilena.

En suma, la reforma educativa del Gobierno crea confusión porque es confusa. Carece de una adecuada teoría del cambio. Su retórica va más allá de las posibilidades reales. No moviliza el apoyo de la opinión pública. Causa enfrentamientos ideológicos innecesarios. Su diseño es equivocado. Busca subsumir el espacio educacional de la sociedad dentro del espacio estatal. Por el contrario, lo que Chile necesita es un espacio educacional tan diverso y plural como su sociedad, organizado por proveedores subvencionados de diverso tipo, con igualdad de trato y sujetos todos a reglas comunes que garanticen acceso, calidad, equidad y efectividad.

Comparte este contenido:
Page 303 of 322
1 301 302 303 304 305 322