Page 305 of 322
1 303 304 305 306 307 322

Ya está en línea el Informe Anual 2015 de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe

UNESCO/ Chile/04 de mayo de 2016/

El 2015 fue un año de concreción de diversos proyectos de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) periodo de logros, resultados y preparación para trabajar por la nueva Agenda de Educación 2030 a la que se enfrenta el mundo y la región latinoamericana y caribeña.

En el contexto de la adopción mundial de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conforman la Agenda 2030, durante el 2015 la UNESCO Santiago participó activamente en los planos nacional, regional y global produciendo instrumentos técnicos de alto nivel para responder a los desafíos que plantea para la región el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°4: “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Durante 2015 la UNESCO Santiago difundió también materiales de promoción y mensajes de comunicación en torno al ODS 4 y sus metas, y organizó eventos técnicos con miras a asegurar una comprensión amplia y consistente de la Educación 2030 y su desarrollo futuro en el año 2016 y más allá.

Les invitamos a descargar este informe donde encontrará un resumen de nuestro trabajo en aquellos 12 meses de labor.

Se resume una parte e invito al lector a descargar el mismo :

Se plantea la Estrategia referente a las directrices sobre los maestros y líderes escolares, reconociendo su papel clave en la mejora de la calidad de la educación. Promueven políticas y prácticas de reducción del riesgo de desastres para mitigar el impacto de los desastres que afectan de forma rutinaria los sistemas educativos de la región. La inclusión como fundamental para una mayor educación orientada a ofrecer  oportunidades  a los estudiantes de bajos recursos económicos. También se han puesto en marcha orientaciones y herramientas  para ayudar a los Estados miembros a cumplir sus compromisos en 2030, entre ellos: Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y / Educación Técnica y Formación Profesional (FTP) para abordar los problemas generalizados de desempleo y el subempleo, y para contribuir a reducir las desigualdades y mejorar la movilidad social.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ya_esta_en_linea_el_informe_anual_2015_de_la_oficina_regional_de_educacion_de_la_unesco_para_america_latina_y_el_caribe/#.VyqpsYThCUk
Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2Fportada-informe-anual2015.jpg&md5=4ffc6bdf716b97b83c7ba57fa7f172622fbefee3&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D
Comparte este contenido:

Argentina: Los ajustes del FPV mas de 60 días de huelga llevan los docentes y estatales

Argentina/04 de mayo de 2016/ Fuente: la izquierda diario

Mas de 60 días de huelga llevan los docentes y estatales fueguinos, con acampe en las puertas de la gobernación. Resisten un duro paquete de ajustes de la gobernadora kirchnerista Rosana Bertone, que consiste en liquidar el 82% móvil, aumento de la edad jubilatoria, impuesto compulsivo al salario, revalúo inmobiliario y aumento de tarifas.

Un durísimo golpe al bolsillo, casi calcado al ajuste que pretende implementar Alicia Kichner en Santa Cruz. Nada que envidiarle al ajuste que está llevando adelante el gobierno de Macri. ¿De esto se trataba el Frente Ciudadano que anunció CFK hace unas semanas? A Bertone no le alcanzó con mandarle carneros a los docentes, continuar con el proceso que iniciara Fabiana Ríos (la anterior gobernadora, del ARI) y ahora querer exonerar a 17 docentes, lo que haría que esos docentes se queden sin fueron sindicales y así poder despedirlos. Ahora, con la justicia cómplice, con métodos propios de la dictadura militar, en la madrugada del martes allanó violentamente sus casas, con policías encapuchados y 6 dirigentes de los sindicatos fueron detenidos. Como no pudo quebrar la lucha de los trabajadores cuando tercerizó la represión liberando la zona para que una patota de Camioneros ataque a los docentes y estatales el 12 de abril, ahora con el aval del juez Gabriel de Gamas Soler, encarcela a trabajadores.

Alejandro Marín, docente y delegado del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Tierra del Fuego y Fabián Baez, docente de Santa Cruz afiliado a ADOSAC, que estuvieron presentes en el acto que realizó el PTS/FIT por el Día Internacional de los Trabajadores, hablaron sobre la lucha que están llevando adelante contra los ajustes de los gobiernos kirchneristas. Alejandro Marín: “Hace 61 días que estamos en huelga, una huelga que les duele, porque les pegamos en el centro del proyecto político. Este no es un conflicto salarial en Tierra del Fuego, es un conflicto profundamente político, no solo reivindicativo. El primer acto político contra la clase obrera, contra los que luchamos, del FpV que se escondió detrás del proyecto que dice que es nacional y popular, de la gobernadora Bertone, nos planteó la exoneración. Hoy estamos peleando contra esa exoneración; nos quieren quitar la tutela sindical para echarnos. Y ese es el proyecto político que acompaña al Frente Ciudadano, que se esconde en Tierra del Fuego, que se esconde en Santa Cruz. Ante eso no hay grises: o estas con Macri y el ajuste o estas con la clase trabajadora. El ajuste no solo empezó en Capital, empezó por el Sur y se va a extender, si no lo resistimos, a todo el país. Por eso estamos dispuestos a luchar”.

Fabián Baez: Hoy Santa Cruz está siendo vista a nivel nacional a partir de la usura y la corrupción de los amigos del poder del kirchnerismo de estos 12 años. Nosotros hace 30 años que venimos luchando contra el kirchnerismo por el proceso de ajuste, que en el día de hoy se está profundizando. La provincia es un laboratorio en este proceso que también está impulsando Alicia Kirchner, un kirchnerismo que está ajustando y volcando la crisis sobre los trabajadores. Por eso uno de los mandatos que tenemos es venir a nacionalizar el conflicto, porque hoy está siendo tapada nuestra lucha por los medios de comunicación que quieren ocultar la pelea que estamos llevando adelante.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Los-ajustes-del-FpV

Imagen: http://laizquierdadiario.com/IMG/arton38308.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes marchan otra vez por educación pública en Chile

Chile/ 05 mayo 2016/Telesur

Los cursantes de educación secundaria insisten en marchar hasta la sede del Ministerio de Educación, sin embargo, no les fue otorgado el permiso.

Estudiantes de Secundaria de Chile marcharán este jueves en la capital del país para protestar por la falta de respuesta que ha tenido el Ministerio de Educación sobre el petitorio del proyecto de Educación Pública.

La convocatoria fue hecha por la Coordinadora Nacional de Estudiantes (Cones) y también contará con el apoyo de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

De acuerdo con los organizadores, la movilización se realizará por la Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins, conocida como Alameda, en la capital del país y comenzará alrededor de las 10H00 hora local.

El vocero de la Cones, José Corona, dijo que esperan llegar hasta la sede del Ministerio de Educación aún cuando no les dieron la autorización.

«No dejarnos llegar al MINEDUC representa una provocación y responsabiliza a la Intendencia de cualquier conflicto que se provoque al finalizar nuestra marcha», indicó Corona.

Aseguró que hicieron todos los trámites por el conducto regular, “nuestras demandas están establecidas”.»Esperamos que la Intendencia recapacite, porque nosotros seguimos dispuestos al diálogo. Nuestros comentarios son un espacio de conversación y debate”, señaló.

>> Chile tendrá educación gratuita a partir de 2016

Los estudiantes exigirán además del petitorio del proyecto de educación gratuita, “que sea efectivo el traspaso de los colegios públicos al Estado y se ponga término al financiamiento de la educación pública, a través de la subvención por asistencia”.

“No puede quedar a la voluntad política, para que se siga replicando la desigualdad”, subrayó el dirigente estudiantil.

Señaló que también pedirán que se mejore “la infraestructura y equipamientos de los colegios públicos, sobre los consejos escolares resolutivos y respecto de la gratuidad universal en la educación superior”.

Fuente:

http://www.telesurtv.net/news/Estudiantes-marchan-otra-vez-por-educacion-publica-en-Chile-20160504-0079.html

 

Comparte este contenido:

Lo desigual, un estilo de vida

Carolina Vásquez Araya

Cansadas de lidiar con la presión en el trabajo y luego de un trayecto hostil durante el cual deben enfrentar el acoso en el autobús o en las calles, miles de mujeres trabajadoras están obligadas a hacerle frente a una montaña de labores domésticas para las cuales fueron entrenadas desde la niñez.

Es frecuente escuchar comentarios como: “Mi esposo me ayuda a veces” con cierto dejo de orgullo, como si fuera lo más normal que el compañero de hogar tuviera el derecho de desentenderse de las labores del hogar. Ese “me ayuda” es parte del problema. Al no considerarse el trabajo hogareño un deber de ambos, las mujeres tienden a sentir gratitud cuando su pareja lava los platos o cambia pañales, enfatizando así su situación de desventaja.

Por supuesto, eso no es todo. En el ambiente laboral las cosas resultan incluso más difíciles cuando de equidad se trata. Salarios diferenciados entre ambos sexos aun cuando se desempeñen las mismas labores, resulta una norma tácita en las políticas salariales. Del mismo modo, los ascensos hacia cargos de dirección o gerencia suelen concederse con preferencia a sus pares hombres, como parte de todo un condicionamiento derivado de prejuicios machistas: la desconfianza de las capacidades de una mujer para ejercer cargos de autoridad y liderazgo, las supuestas debilidades del sexo femenino a la hora de tomar decisiones importantes o incluso sus características biológicas puestas en una balanza cargada de estereotipos que convierten la menstruación o la maternidad en obstáculos insalvables para ejercer una carrera.

La educación en todos sus niveles trae los estereotipos tan bien arraigados, que aun entre mujeres profesionalmente activas y con una cierta independencia económica, es común la expresión de sumisión ante estas costumbres y tradiciones que las relegan a un segundo plano en el concierto familiar, social y laboral. De la política, ni hablar, ya que para saltar a esos escenarios es preciso haber vencido en los anteriores.

En otros estratos sociales la injusticia y la inequidad se muestran de manera mucho más violenta. Mujeres laboralmente activas suelen estar sujetas a un control estrecho por parte de su compañero, muchas veces de manera impositiva y cargada de restricciones. Esta situación por lo general se refuerza con una serie de condicionamientos del entorno inmediato, algunos provenientes de las doctrinas religiosas profesadas por el núcleo familiar que marcan los roles para ambos miembros de la pareja. Para la mujer, estos son de obediencia y servidumbre como mandato divino.

En ese entorno lleno de obstáculos para el logro de la realización personal, nace y se desarrolla una mitad de la población. Los avances en la consecución de normas legales y estructuras respetuosas de sus derechos fundamentales se han ido logrando por medio de luchas intensas, duras y muchas veces pagando con la vida por ellos. La ridiculización de las demandas por la paridad y la equidad de género –tanto a nivel individual como colectivo- se erige como el prototipo de la resistencia machista contra un sistema justo y con el potencial de transformar a la sociedad.

En un Día del Trabajo que transcurrió sin pena ni gloria, el tema fundamental debió ser la desigualdad, la derrota de un esquema de relaciones injustas, cuya preeminencia constituye una afrenta, pero sobre todo una muestra de temor ante la posibilidad de verse obligados, algún día, a compartir un poder que no les pertenece.

@carvasar

Blog de la autora: https://carolinavasquezaraya.com

Fuente de la imagen : https://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/03/07/06/34/woman-281473_960_720.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo contribuyen datos masivos a la toma de decisiones en educación?

Por: Patricio Rodríguez

Cuando hablamos de la mejora de la educación, y especialmente las brechas entre el sector público y el privado, pensamos en los estudiantes, los docentes, los directores, y hasta quizá en la infraestructura de las escuelas: pupitres, salones, materiales, computadores, accesibilidad a Internet entre otros.

Asumimos que las diferencias existen sólo por lo que ocurre dentro de la escuela. Es decir, que los estudiantes son “iguales” y las escuelas producen cambios.

Sin embargo, la evidencia muestra que las supuestas diferencias entre escuelas se explican por el nivel socioeconómico y sociocultural de las familias de los estudiantes. Así, las escuelas desarrollaron mecanismos para “capturar” estudiantes de un cierto nivel. Es decir, las diferencias producen por lo que ocurre fuera del colegio. Entonces, terminamos con un sistema donde las escuelas eligen a los estudiantes compitiendo por los de mejor nivel socioeconómico bajo métricas de “calidad” reducidas al resultado de pruebas estandarizadas.

Entonces, para mejorar un sistema educativo es necesario también entender el contexto en el cual opera, como la dimensión territorial que revela la heterogeneidad del país, evidenciando relaciones con factores no educativos previamente ocultos para las políticas públicas.

Por ejemplo, si analizamos el desplazamiento diario de estudiantes en Santiago, encontramos que un 30% asiste a una escuela fuera de su comuna. Sólo entre las comunas de Puente Alto y La Florida más de 11.000 estudiantes viajan diariamente. Esto produce congestión vehicular, contaminación ambiental y presiona los requerimientos del transporte público, ya que en la primaria los niños viajan acompañados.

Gracias a técnicas analíticas de modelación encontramos que el 32% de los estudiantes no tiene un colegio a menos de 10 minutos caminando, y que la distribución espacial de los colegios se concentra en sectores de mejores ingresos con escasa cobertura en la periferia, que es donde viven más estudiantes con peor situación socioeconómica. Los desplazamientos se producen desde las afueras hacia el centro de la ciudad, impulsada por la mejor cobertura existente en áreas centrales. Este fenómeno se repite en el acceso a escuelas con buenos resultados en las pruebas estandarizadas donde existen territorios en los cuales los estudiantes están “atrapados” por su falta de recursos para movilizarse, lo que empuja a un círculo vicioso de fracaso escolar.

Estos análisis permiten visualizar la inequidad territorial, determinando dónde y en qué existen las mayores brechas. Esto, permite desarrollar políticas públicas específicas para los territorios dependiendo de su geografía y socio demografía, haciendo explícita la necesaria, la coordinación y diálogo inter agencias para resolver problemas que son multisectoriales.

De este modo, se puede avanzar hacia una inteligencia de valor público, (equivalente social de la inteligencia de negocios) que genere evidencia para las decisiones gubernamentales usando los propios datos que el mismo Estado recopila y genera.

Esta iniciativa ocupó el primer lugar en el Call for papers “Nuevos debates, Datos para el desarrollo del BID fue “Apoyando la formulación de políticas públicas y toma de decisiones en educación utilizando técnicas de análisis de datos masivos: el caso de Chile”.

Pueden encontrar una presentación más detallada de la iniciativa aquí.

Publicado primeramente en: http://blogs.iadb.org/gobernarte/2016/04/28/como-contribuyen-datos-masivos-a-la-toma-de-decisiones-en-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Rector U. Católica del Maule: «Es necesario discriminar entre instituciones»

Chile/entornointeligente.com/ 3 de Mayo de 2016

la tercera / ¿Qué le parecen los resultados de la gratuidad?

Se reconoce que hay un esfuerzo del Estado por generar esta alternativa a los estudiantes y a las familias, lo cual se valora. Ahora, hay que mejorar en el futuro, y eso implica un compromiso también de los estudiantes. Los recursos no son elásticos y el país está haciendo un esfuerzo enorme en esto. El alumno con gratuidad, tiene la responsabilidad de aplicarse para que efectivamente el beneficio cubra la totalidad del tiempo de estudio.

De las estimaciones que tenía ¿qué porcentaje menos de alumnos recibirán el beneficio?

Respecto de las proyecciones, bajó un 30%. Son 1.049 estudiantes que quedaron fuera, de ellos 602 pueden apelar y ya hemos trabajado con 200, que es muy probable que sí la obtengan.

Hace algunas semanas se conoció la situación de alumnos de su universidad que aparecían mal pre seleccionados, ¿Qué sucedió con ellos?

A 120 jóvenes no le correspondía la asignación de la gratuidad. A un grupo de 167 era por haber excedido el tiempo nominal de  la carrera. Y hay 108 estudiantes que sólo tendrán gratuidad por un semestre, ya que es lo que les falta para completar la duración de la carrera.

¿Qué cambios necesita la gratuidad para 2017?

Para el año 2017 será necesario mejorar los respaldos técnicos que acompañen el trabajo del Ministerio de Educación, así como la comunicación y el diálogo entre los actores. No basta con las buenas intenciones, es necesario que éstas se transformen en caminos dialógicos que valoren la provisión mixta de la educación. Esto pasa por considerar la experiencia y virtudes, por ejemplo, de las universidades que conforman el Cruch, del mismo modo es necesario valorar el aporte público de otras instituciones fuera del Consejo de Rectores y reconocer su innegable contribución al país.

¿Qué requisitos debieran tener las universidades?

Es necesario discriminar claramente entre instituciones y evidenciar claramente a aquellas que orientan su quehacer desde la perspectiva del negocio o del enriquecimiento, respecto de aquellas que sólo persiguen bienes públicos y cuyos fines no se tensionan con el dinero. Sin embargo, el cambio principal es la capacidad de establecer un gran consenso que ponga a la base el bien común y una mirada país para los próximos 50 años y que no se limite a la mirada exclusiva de los resultados numéricos, sino que considere la cultura y el alma nacional.

¿Qué opina con respecto a la posibilidad de que la gratuidad se presente nuevamente en una glosa?

Es mejor una eventual glosa presupuestaria para abordar la gratuidad que una reforma a la educación que no considere una mirada transversal que garantice una visión de país.

Con Información de la tercera

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8337509/CHILE-Rector-U-Catolica-del-Maule-Es-necesario-discriminar-entre-instituciones

Comparte este contenido:

Libro. La extinción de la educación pública en Chile

La extinción de la educación pública en Chile

Jesús Redondo Rojo. [Autor]
…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-068-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2015
Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2012, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=949&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:
Page 305 of 322
1 303 304 305 306 307 322