Page 307 of 322
1 305 306 307 308 309 322

Chile: Las estrategias de tres escuelas de Ñuble sobresalientes en el Simce

Chile/ Carolina Gómez /29/04/2016/ Fuente La discusión

Durante esta semana se dieron a conocer a nivel nacional los resultados del Simce, prueba que mide la calidad de la Educación en los distintos establecimientos del país.

Con lo anterior, salieron a la luz las diferentes realidades que se viven en las aulas chilenas y las estrategias utilizadas por los establecimientos para obtener buenos resultados en esta medición. Tal es el caso de tres escuelas municipales de Ñuble, ubicadas en sectores considerados rurales, que obtuvieron puntajes sobresalientes. Esto pese a estar en desventaja frente a otros colegios, sobre todo en el área de la tecnología, ya que no cuentan con Internet ni acceso a software educativos.

Chillán Viejo

Para Miguelina Larrere Cruzat, directora de la escuela Los Coligues, que el cuarto básico de su recinto haya obtenido 309 puntos en el Simce de Lectura responde principalmente al trabajo que realizan los profesores y la estrategia de «reforzamiento positivo» que han desarrollado en el establecimiento, esto, según señala, para ir forjando en los alumnos la seguridad en si mismos e ir logrando así objetivos.

Este Simce ha sido significativo. Hemos tenido un avance constante con el paso de los años porque hemos ido aumentando los puntajes en todos los cursos, lo que nos alegra porque nuestro sello es entregarles enseñanza de calidad a todos los alumnos, trabajando con un reforzamiento positivo en todos nuestros niveles, desde pre-kinder hasta 8° básico”, indicó la directora.

Sobre la metodología de trabajo, Larrere explica que en la escuela, que cuenta con un total de 58 alumnos, se trabaja con cursos multigrados, los cuales tienen en promedio 13 alumnos que están combinados en una sala, “por ejemplo 1° y 2° están juntos en una sala, a excepción de 5° y 6° que están solos”.

Agrega además que, «nuestra estrategia va guiada al desarrollo de las habilidades de cada niño. Como no tenemos acceso a Internet, se nos hace difícil trabajar con software educativos, por eso es que nos centramos en el desarrollo de habilidades y de la inteligencia múltiple. Acá nuestros niños tocan instrumentos musicales y el 95% interpreta música”.

Cobquecura

La Escuela Básica de Colmuyao obtuvo 301 puntos en el Simce de Lectura, lo que para Digna Placencia, directora del establecimiento, es un importante avance.

Estamos felices por el resultado obtenido y contentos porque hemos ido subiendo año a año los puntajes en Lenguaje, mientras que en Matemáticas nos hemos mantenido. La buena asistencia de los alumnos ha sido primordial para esto», indicó la directora.

En cuanto a las estrategias utilizadas por los docentes, Placencia explicó que en la escuela se trabaja con “lectura-asociación”, es decir, desde que se les enseña a leer se trabaja con la asociación para la comprensión.

Si le enseñamos a leer la palabra pelota queremos que el niño sepa lo que es una pelota y vaya asociando. Además tenemos talleres de lenguaje y de matemáticas, enfocados siempre en desarrollar la comprensión. No contamos con Internet y no usamos actualmente software educativos. Lo importante es que reforzamos con talleres extras. En Lenguaje por ejemplo, trabajamos con guías y muchos ensayos en donde los niños trabajan individualmente pero la revisión la hacemos de forma grupal, para que así vayan aprendiendo», puntualizó.

San Nicolás

La Escuela Sergio Martín Álamos obtuvo 306 puntos en Lectura y 309 puntos en Matemáticas. Esto, explicado por Ivette Letelier Salas, Inspectora General del establecimiento, se debe principalmente a la estrategia educacional que se lleva a cabo en el recinto, que responde a una metodología que potencia la atención a la diversidad, las diferencias individuales, ritmo y estilo de aprendizaje.

«La estrategia consiste en redistribuir a los alumnos y alumnas de 4º a 8º básico en tres niveles (avanzado, intermedio e inicial) de acuerdo a sus habilidades, destrezas y talentos en las asignaturas de lenguaje y matemática. De 5º a 8º en dos niveles en las asignaturas de ciencias e historia, geografía y ciencias sociales. En el caso de las asignaturas de música y educación física los cursos de 1º a 8º se distribuyen en dos grupos por habilidades o talentos. En inglés se atiende en dos niveles desde pre kínder a 8º».

Según explicaron desde el establecimiento, lo anterior permite respetar los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno y atender de acuerdo a las habilidades, destrezas y talentos favoreciento la atención más personalizada. 

 

– See more at: http://www.ladiscusion.cl/detalle/2119/Las-estrategias-de-tres-escuelas-de-%C3%91uble-sobresalientes-en-el-Simce#sthash.AqU5lTM5.dpuf

Fuente:http://www.ladiscusion.cl/detalle/2119/Las-estrategias-de-tres-escuelas-de-%C3%91uble-sobresalientes-en-el-Simce

Imagen: http://admin.ladiscusion.cl//lib/kcfinder/upload/images/3ok.jpg

Comparte este contenido:

Niños de primera, niños de segunda

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

He visto muchas veces el gesto de desprecio ante un menor pobre, mal vestido, sucio y hambriento. No es un gesto de desprecio hacia quienes de una u otra forma lo han condenado a una vida de miseria, sino hacia la víctima: ese niño o niña cuyo destino está en manos de adultos cuyo poder de decidir, de acuerdo con sus propios intereses y visión de las cosas, marcará el rumbo de su existencia.

En una avenida cualquiera, cuando el semáforo marca el alto, se acercan, botellita de plástico en ristre, a lavarle el parabrisas del auto por lo que usted quiera darle. Quizá usted le siga el juego por una moneda de a veinticinco, pero por lo general lo que esos menores reciben es un gesto de rechazo y una mirada severa que se puede traducir como: “cuidado y me tocás el carro”, antes de reemprender la marcha con las ventanillas herméticamente cerradas por el temor a ser víctimas de un asalto.

En el semáforo siguiente, otros más audaces realizan modestos espectáculos de acrobacia con la esperanza de recibir algo de dinero. Son niñas y niños de edades que oscilan entre 4 y 9 años, cuyo magro estado físico apenas les permite ejecutar unas tímidas piruetas. Se sabe de la existencia de redes de explotación que utilizan a decenas de niños y niñas para mendigar durante largas y extenuantes jornadas, razón por la cual muchos les dan la espalda, convencidos de actuar correctamente para no alimentar esa forma de explotación.

Sin embargo, la realidad de la niñez en situación de calle rebasa esos marcos. La profundización de la pobreza en grandes sectores de la población, sumado a la falta de atención en salud reproductiva, la ausencia de políticas de población, el estigma religioso contra los anticonceptivos y los obstáculos para ofrecer educación de calidad han condenado a las familias a un régimen de sobrevivencia tan extremo, que en él no cabe el lujo de ofrecer un mejor pasar a sus propios hijos.

Esa niñez abandonada a su suerte no parece tener espacio en las prioridades del Gobierno como tampoco en las de una comunidad humana más centrada en mantener su estatus que en ocuparse de problemas ajenos. El caso es que esa niñez arrojada a las calles no es un tema ajeno, sino uno concerniente a toda la ciudadanía. ¿Cómo se podrá avanzar en el combate a la violencia con un contingente tan numeroso de candidatos a integrar pandillas? Porque en ellas reside una de las escasas salidas de estos niños a la situación de extrema necesidad en la cual transcurre su vida.

Desde una perspectiva tan estrecha como deshumanizante, la sociedad suele observar a la niñez en situación de calle como un problema ajeno en cuya solución no tiene responsabilidad alguna. A pesar de existir oenegés y algunas instituciones del Estado cuya labor para paliar la situación de estos menores resulta insuficiente ante la abrumadora realidad, cada día son más los niños desprotegidos, enfrentados a perder la vida entre drogas, violencia callejera y presiones de las organizaciones criminales para obligarlos a engrosar sus filas.

Estos son los niños “de segunda”: nacidos en circunstancias de miseria, víctimas de numerosas formas de violencia dentro y fuera de su hogar, sin capacidad para encauzar su vida por una ruta de progreso y mucho menos para desarrollar su potencial físico, intelectual y humano. Ellos representan la gran deuda de la sociedad. Una deuda que pesa como un inmenso lastre contra cualquier esfuerzo por alcanzar el desarrollo y salir de la espiral de retraso en que se encuentra el país.

elquintopatio@gmail.com @carvasar 

Fuente de la imagen; http://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/2404212969_7f3bf12167_o.jpg
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se encadenan a Ministerio de Educación y protestan en Hacienda

América del Sur/Chile/Abril 2016/Fuente:El Ciudadano /Autor:Daniel Labbé Yáñez

Fuerzas Especiales reprime manifestación en cartera de Educación. También hubo toma en Seremi de Concepción.

Cuatro estudiantes se encadenaron a la puerta de ingreso del Ministerio de Educación en Santiago, como protesta por la reforma educacional que está llevando a cabo el gobierno. Hasta el lugar llegó Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes reprimieron duramente a los manifestantes, arrestando a algunos de ellos.

Por otra parte, otro grupo llegó hasta el Ministerio de Hacienda con la misma finalidad. “Existe indignación, existe rabia”, declaró en ese lugar frente a la prensa Gabriel Irturra, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central (Feucen), y vocero de la Confech.

Lo hicieron en ese lugar -explicó Iturra- por el hecho de que es esa cartera la que finalmente entrega el dinero para educación “y condiciona a los otros ministerios”.

Los estudiantes también hicieron un llamado a sumarse a la movilización convocada para el próximo 11 y 17 de mayo. “Es el momento de pasar a la ofensiva”, declaró Gabriel Iturra.

Por otro lado, criticaron el silencio frente a los cuestionamientos de la ministra de Educación, Adriana del Piano, en la Cuenta Pública de su cartera. “Vive en un mundo de Bilz y Pap, en un mundo paralelo”, señaló el presidente de la Feucen, quien además apuntó que si bien se ha centrado la discusión en la reforma educacional esta debe tener un “carácter estructural”.

En Concepción, por su parte, estudiantes se tomaron la Seremi de Educación.

Fuente de la noticia:http://www.elciudadano.cl/2016/04/28/280775/28077574635/

Fuente de la imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/04/Stgo-PORTADA.jpg

Comparte este contenido:

Ley de desmunicipalización de la educación en Chile: nada nuevo bajo el sol

Javier Insunza

La ley de Nueva Educación Pública, más conocida como ley de desmunicipalización, tiene distintas lecturas. La derecha liberal no ha dudado en tildarla como centralista y la NM la ha posicionado como el camino final para finiquitar la deuda histórica con la educación pública. El debate, hasta el momento, se ha concentrado en este vaivén sordo y alejado del origen de las demandas y problemas a los que supuestamente responde este proyecto.

El desarrollo del sistema escolar chileno ha vivido en los últimos 20 años una pérdida progresiva de matrícula. Menos alumnos/as, menos profesores, menos espacios y proyectos públicos. La reducción programada de la matrícula pública es consecuencia de la ausencia de una política que releve el rol de la Educación Pública dentro del proyecto país. Hoy la respuesta del sistema político a la Educación Pública sigue siendo el desarrollo de ajustes a la forma de administración, en vez de desarrollar un proyecto educativo para el país.

Este no es el primer intento de desmunicipalización, sino que se enmarca en una serie de proyectos fallidos presentados al Congreso.

El 2008 lo hizo la Presidenta Bachelet y el 2011 el Presidente Piñera. Ambas iniciativas legales eran muy similares a la que actualmente se discute en la Cmisión de Educación del Congreso. El proyecto actual –a pesar de ser el más desarrollado de los tres– no presenta mayores modificaciones en los principios, lógicas y estructuras orgánicas respecto a los proyectos presentados en gobiernos anteriores. Las tres iniciativas proponen un cambio en la figura del sostenedor del sistema público de educación, fortaleciendo los espacios “intermedios” de gestión, especializándolos técnicamente e incluyendo –solo la actual propuesta– la participación consultiva de algunos órganos de la sociedad civil. En ninguno se mencionan dos factores centrales de la crisis del sistema: los mecanismos de financiamiento y el sistema de gestión.

¿Será capaz el Proyecto de Ley de Desmunicipalización presentado por el Ejecutivo de revertir la tendencia negativa de la educación pública, constituyéndose como un punto de base para el despegue de un sistema de educación pública preferente y protagónico? Esa es la urgencia, ya que la matrícula pública no deja de caer intencionadamente y la ley deja un escaso margen de “recuperación” para el sector público por los plazos de transición al nuevo modelo declarado en la Ley de Inclusión. Estos otorgan tiempo suficiente para consolidar el crecimiento del sector particular subvencionado, profundizando la tendencia a la caída de la matrícula municipal. Los 10 años de plazo que entrega la ley a los establecimientos particulares para cumplir con los distintos requerimientos descritos por la ley podrían impactar en la disminución de la matrícula de administración pública –hoy municipal– hasta un 30% de la matrícula total.

La evidencia y la experiencia son claras. El sistema de financiamiento vía voucher de la Educación Escolar profundiza la desigualdad de la sociedad chilena e intensifica la competencia entre escuelas. Por otra parte, la consolidación y profundización de los sistemas de gestión escolar basados en la rendición de cuentas (accountability) –factor de crisis muchas veces invisibilizado en el debate en torno a la problemática– se ha convertido en la base de la política pública en educación post-Ley General de Educación (LGE), fortaleciendo los mecanismos de control externo y la lógica de la desconfianza hacia las comunidades escolares.

La permanencia de una matriz neoliberal en el seno del proyecto de ley mantiene lógicas de financiamiento y administración que tienen impactos directos sobre la conformación y el desarrollo de las relaciones pedagógicas en la escuela, al mismo tiempo que consolida factores que han sido claves para explicar el descenso progresivo de la matrícula municipal y la ausencia de un proyecto público comunitario con perspectiva país de educación escolar. La ausencia de esta perspectiva de desarrollo condena a la deriva el posible establecimiento de un proyecto de educación nacional que se escape de los intereses corporativos particulares, con escasa o nula capacidad de romper con las lógicas de desigualdad que nos caracterizan.

El desafío para los distintos actores sociales que se han posicionado la problemática educacional en el debate nacional es levantar una crítica directa y sin titubeos. En el caso del movimiento docente, es clave que la presidencia del Colegio de Profesores no sea un agente que respalde una política que tenderá a consolidar el proceso de disminución progresiva de la matrícula pública en Chile. El respaldo acrítico y complaciente con el actual proyecto de ley solo contribuirá a la consolidación de un modelo que privilegia el desarrollo de proyectos privados. En este sentido, la necesidad de consolidar un proceso crítico ante el proyecto de ley de desmunicipalización no puede reducirse a críticas vinculadas a aspectos específicos de la iniciativa presidencial, sino que debe ser capaz de proyectar el problema complejo que significa renunciar como país a la construcción de un sistema de educación escolar que otorgue preferencia al desarrollo de una educación pública transformadora, crítica y comunitaria que se asocie a un proyecto país.

La agenda gubernamental en Educación comienza a agotarse, y vemos cómo, lamentablemente, la nueva legislación consolida los patrones de acción inicialmente criticados. En este panorama, no queda margen de defensa a un proyecto como este, que privilegia la modificación de las condiciones de administración como un factor central para el cambio de tendencia en el desarrollo del sistema escolar chileno. Lamentablemente, las cifras y la historia no lo respaldan ni lo respaldarán.

La densidad del problema y la complejidad de la demanda por su solución, deja al proyecto de ley al debe, en tanto diseña una solución a partir de la creencia pura en la gestión técnica de la educación y la competencia entre escuelas, despojándose definitivamente de una solución que coloque en el centro las dimensiones pedagógicas y democráticas del cambio educativo.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/04/25/ley-de-desmunicipalizacion-nada-nuevo-bajo-el-sol/

Comparte este contenido:

Chile: El Chaco hace punta en biotecnología vegetal

Chile/ 27 de Abril de 2016/El Diario del Norte

La Escuela de Educación Agropecuaria 13 “Ingeniero Agrónomo José Alberto Ruchesi” inicia este año una nueva etapa que la convertirá en uno de los principales centros de investigación en biotecnología vegetal del país, al incorporar tecnología de punta en biología molecular, lo que permitirá adecuar las instalaciones del moderno Centro Biotecnológico Regional inaugurado el año pasado.

Este año se comenzó a trabajar en el ajuste de un protocolos técnicos para obtención de variedades de algodón transgénico resistente a la sequía y en eucaliptos de alto rendimiento calórico, resistente a la avispa de las agallas (Leptocybe invasa), con genes aportados por el Conicet, en el marco del convenio de cooperación científica y tecnológica establecido entre esta institución y la provincia del Chaco.

Para lograr mayor eficiencia en los trabajos de investigación, la escuela incorporará en el mes de mayo del corriente un automizador de extracción de ADN y un equipo de PCR en tiempo real, además de siete equipos de flujo laminar de tiro horizontal que se instalarán en el nuevo complejo biotecnológico, completando un total de trece, con los seis que se encuentran en funcionamiento en otras dependencias de la escuela.

Este establecimiento educativo, que depende del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y tecnología de la Provincia del Chaco y que con su trayectoria institucional logró prestigio nacional e internacional, continúa brindando los cursos de capacitación con salida laboral en plantas ornamentales, Industriales, Forestales y en Cereales y Oleaginosas en transformaciones genéticas.

La clonación por micropropagación in vitro de árboles autóctonos como el algarrobo, el guayaibí y la espina corona, entre otros, tiene prioridad en el actual esquema de trabajo, además de la cooperación con la sociedad en temas relacionados con la calidad ambiental y el empleo de las plantas para mejorar la calidad de vida en los ecosistemas urbanos.

Moderno equipamiento

Se realizó recientemente la compra de un equipo para la Extracción automatizada de ADN y otro de PCR en Tiempo Real, completando de esta forma el equipamiento necesario para optimizar los análisis de ADN de las plantas micropropagadas en el laboratorio de biotecnología de la Escuela, donde se incluye el Centro Biotecnológico Agroforestal inaugurado recientemente.

Con la incorporación de este nuevo equipamiento la institución educativa también afianzará sus trabajos de investigación relacionados con las transformaciones genéticas que viene desarrollando en forma conjunta con el Conicet, mediante el convenio de cooperación científico y tecnológico celebrado en septiembre de 2012 y abril del 2015.

Es importante destacar que actualmente la escuela cuenta con un número de semillas muy significativas, obtenidas de individuos que fueron transformados genéticamente de soja y maíz logradas en la escuela. Estas muestras, que representan a varias miles de plantas, se utilizarán para determinar el Fingerprint (huellas digitales) de los diferentes genotipos logrados con la finalidad de determinar su configuración genética. Un tema importante lo constituye la determinación de los genes de interés en la estructura de ADN de las nuevas plantas obtenidas en la institución educativa, para utilizarlos en planes de mejoramiento genético.

Un logro internacional

Por primera vez en el mundo, una escuela de nivel medio logra realizar transformaciones genéticas en plantas de interés agronómico. Son muy pocos los países que desarrollan estas tecnologías aplicadas a los planes de mejoramiento de los cultivos, siendo que las mismas, se constituyen en una de las herramienta fundamentales para lograr mayores producciones de alimento, para un mundo en constante crecimiento y donde se estima que en los próximos 20 años los habitantes superarán los nueve mil millones y donde el cambio climático ocasiona grandes pérdidas de los cultivos por sequía e inundaciones que se repiten todos los años en diferentes regiones productivas del mundo.

En este caso las transformaciones logradas en la Escuela con genes aportados por el Conicet son para lograr plantas resistentes a estrés hídrico (sequía). El logro de estas innovaciones biotecnológicas se deben en gran medida a que se cuenta con los recursos humanos altamente calificados, como así también el equipamiento y el financiamiento realizado por la Asociación Cooperadora de la escuela, entidad esta apoya ente tipo de emprendimiento. Además, estos eventos hablan bien de una escuela pública del Chaco y colocan a nuestra provincia y a nuestro país en un nivel destacado en el mundo.

Millones en inversiones

La complejidad en las investigaciones biotecnológicas para lograr transformaciones genéticas implican un presupuesto de varios millones de dólares para alcanzar una transformación genética y otro tanto para regular las innovaciones logradas, hasta alcanzar las nuevas variedades y la venta de las semillas para su cultivo.

La Escuela de Jardinería logró las transformaciones genéticas de dos cultivos emblemáticos para la producción de alimentos a nivel mundial como son la soja y el maíz, con un presupuesto muchísimo menor aportado por la cooperadora escolar. Esto provocó el asombro en los ámbitos académicos que por lo general utilizan presupuestos muy abultados.

Nuevas variedades en plantas ornamentales

Este año será especial para la Escuela de Jardinería ya que se encuentran en estudio nuevas variedades en plantas ornamentales que seguramente se constituirán en un nuevo atractivo para toda la región. En ese sentido se anuncia que después de incursionar en mercados de Asia, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, se están incorporando en los planes de estudio el cultivo y la producción de nuevas variedades de plantas ornamentales de anthurios, orquídeas, bromelias, caladium, alocasia y calateas entre otras.

Batata libre de virus, una oportunidad que peligra

Fueron muchos los esfuerzos realizados por todo el personal de la Escuela de Jardinería para afrontar un problema que se presentó en la producción de batata en la Argentina como así también en otras partes del mundo.

Los virus que la atacan a la plantas con pérdidas de rentabilidad, hizo que la producción disminuyera peligrosamente en nuestro país y afectara, principalmente, a los pequeños y medianos productores que dependen del cultivo de la batata y que viven en las regiones menos favorecidas de nuestro país.

La Escuela de Jardinería a través de una minuciosa y costosa investigación, además de la capacitación de varios docentes en el CIP (Centro Internacional de la papa) en Perú, obtuvo plantas de batata libre de virus mediante el cultivo in vitro de meristemas con termoterapia, constituyéndose en un centro de producción importante a nivel nacional para apuntalar la producción de este cultivo.

La falta de políticas para incrementar el cultivo y la producción de batata en nuestro país han provocado una disminución muy importante del área de cultivo, situación ésta que se puede revertir con el empleo de plantas sanas libre de virus obtenidas y certificadas en la escuela.

Es importante destacar que el cultivo de batata con plantas sanas, libre de virus, puede producir más de treinta toneladas de batata por hectárea, es decir una importante cantidad de biomasa, la que se utiliza actualmente en otros países para el eslabonamiento industrial, con la producción de bioetanol, harinas, pan, fideos, galletitas y colorantes orgánicos permitidos en la industria alimenticia además de otras aplicaciones. Actualmente China cultiva más de seis millones de hectárea por año, siendo el mayor productor a nivel mundial de este cultivo y es muy probable que incremente su área de cultivo en los próximos años, por las múltiples bondades que su cultivo produce.

La Escuela de Jardinería ha realizado varias capacitaciones en este tema a productores y técnicos de la región y ha donado en varias oportunidades material de propagación para productores minifundistas de nuestra y otras provincias vecinas. Lamentablemente los costos de producción en el laboratorio de biotecnología para la obtención de plantas con sanidad controlada impedirán en un corto tiempo que las mismas puedan ser entregadas a os productores en forma gratuita.

Tranformaciones genéticas en algodón para lograr

resistencia a sequía y plantas vigorosas en eucalipto

El director de la Escuela de Jardinería, ingeniero José Ruchesi tiene expectativas ciertas para seguir con las investigaciones desarrolladas en el laboratorio de biotecnología de la escuela, junto con su equipo de colaboradores y después de haber logrado las transformaciones en soja y maíz resistentes a sequía, tienen como objetivos inmediatos lograr transformaciones en algodón y en eucalipto con genes también aportados por el CONICET.

En cuanto al algodón se buscará lograr resistencia a sequía y setrabajará en el marco del acuerdo firmado entre la provincia y el CONICET en abril del 2015. En estos momentos, el proceso de investigación se encuentra en marcha y la variedad utilizada para realizar los ensayos de transformaciones genéticas se denomina Cocker 310 y fue proporcionada a la escuela por el Banco de Germoplasma del INTA de Sáenz Peña.

En eucaliptus se busca desarrollar variedades de alto rendimiento calórico, y resistencia a la avispa de las agallas (Leptocybe invasa) además de un mayor vigor por transformación genética. Es importante destacar que en otros trabajos de investigación, desarrollados anteriormente en la escuela y en cooperación con la Subsecretaria de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco se lograron dos variedades de eucaliptos, aclimatados a nuestra región, con cualidades sobresaliente para la elaboración de carbón y resistencia a la avispa de las agallas, comprobación ésta, realizada en dos oportunidades con la Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. Con las dos nuevas variedades obtenidas se remitieron muestras al INTA de Castelar con la finalidad de determinar el fingerprin de los genotipos en cuestión y con toda la información recopilada se solicitó al INASE, la inscripción y el registro de las variedades a nombre a la escuela, una es la E.E.A. Nº 13 B11 y la otra E.E.A. Nº 13 M2. Con estas dos variedades se están realizando los trabajos de investigación para lograr las transformaciones genéticas que nos brinden un mayor vigor y de lograrse este objetivo, nuevamente se tendrá que inscribir en el INASE las nuevas variedades obtenidas.

Debe destacarse que son muy pocos los investigadores en el mundo que están trabajando en transformaciones genéticas en plantas leñosas. Ruchesi, junto con sus colaboradores muestran mucho optimismo y afirman que “el Laboratorio de Biotecnología y el Centro Biotecnológico Agroforestal instalados en la Escuela de Jardinería están dando sus frutos con bienes y productos que apuntalarán la producción en nuestro país y en la provincia en particular, poniendo a la vez al Chaco en los primeros planos en cuanto a la investigación en el difícil rubro de la biotecnología”.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/136707/el-chaco-hace-punta-en-biotecnologia-vegetal

Comparte este contenido:

Chile. Giorgio Jackson: “Es mala noticia que gratuidad 2017 se entregue a través de una glosa”

Chile / 27 de abril de 2016 / Por: Camila Medina. Radio Uchile

En una cuenta pública, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, reconoció que el número total de estudiantes beneficiados con la gratuidad llegaría a los 125 mil alumnos, muy por debajo de los planteamientos iniciales que hablaban de 200 mil estudiantes que podrían acceder al beneficio. “. Este año vamos a ver que la gratuidad nuevamente va a ser por Ley de Presupuesto lo cual no es una buena noticia”, acotó el diputado Giorgio Jackson.

La cifra que dio a conocer la ministra de Educación, Adriana Delpiano, de 125 mil alumnos que serían beneficiados con la gratuidad, en el marco de la cuenta pública de la cartera, resultó ser inferior a las primeras estimaciones que hizo el Gobierno y que habían pronosticado que serían alrededor de 160 mil los beneficiados.

La secretaria de Estado reconoció que hay cerca de cien mil alumnos que quedaron fuera de la gratuidad de los cuales, argumentó, hay un porcentaje que venía de institutos o centros de formación técnica y que debido al fallo del Tribunal Constitucional que rechazó la glosa de gratuidad por calificarla de discriminatoria, habrían quedado sin el beneficio. A ellos se suman quienes no hicieron bien la inscripción.

De los beneficiados, 45 mil corresponden al primer año de universidad, mientras que 80 mil pertenecen a cursos superiores.

En cuanto a las reformas la ministra dijo que habría alrededor de un 60 por ciento de avances legislativos y se refirió a la interpelación que han hecho los rectores de universidades respecto a la falta de participación en la discusión. Sobre ese tema, señaló que la nueva ley “sí establecerá cuál es el vínculo entre el Estado y sus universidades”

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva, señaló que falta claridad en torno a la reforma y acusó problemas en la implementación de la gratuidad.

“Creo que hubiera sido interesante que el financiamiento hubiera sido el final de la película. Yo habría preferido que existiera claridad en cuál iba a ser el rol de la subsecretaría, de las agencias acreditadoras, la superintendencia, hay un montón de temas. Creo que hay que distinguir en gratuidad lo de fondo está bien, pero hemos tenido dificultades en la implementación”

Respecto del proyecto de ley de Nueva Educación Pública, la ministra Adriana Delpiano dijo que la próxima semana entraría a discusión en la Cámara de Diputados.

El diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson recordó que una de las falencias en el proceso de Desmunicipalización es que “se necesita que los colegios tengan un sistema que no dependa del voucher y eso es una promesa pendiente del Gobierno”.

“El tema de la educación superior no ha tenido un trabajo prelegislativo que haya dejado satisfechos a los distintos actores, por lo tanto se prevé que va a ser de difícil tramitación. Este año vamos a ver que la gratuidad nuevamente va a ser por Ley de Presupuesto lo cual no es una buena noticia. No ha sido fácil sobre todo con un sector de la derecha muy en contra de la gratuidad y por otro lado con un movimiento estudiantil que viene recién despegando nuevamente”

Por su parte, el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, Rodrigo Cornejo, criticó la gestión de la ministra Adriana Delpiano y dijo que pese a los proyectos el Ministerio no se hace cargo de la crisis por la que atraviesa la educación.

“Me parece que ese es el problema de la cartera, que no se hace cargo de la profundidad del sistema. Tenemos un sistema educativo donde en el sistema escolar nada más que un 33 por ciento de la matrícula de estudiantes estudian en la educación pública y eso no pasa en ninguna parte del mundo. Y lo que uno piensa cuando lee estos proyectos es que en realidad buscan dejar contentos a todo el mundo, por lo tanto no profundizan, y por otro lado no se hacen cargo de la crisis”, señaló.

Ahora se inicia el proceso de apelaciones para los estudiantes cuyas postulaciones a la gratuidad quedaron pendientes o incompletas. El plazo para acreditar su situación socioeconómica se extenderá hasta el 12 de mayo y en junio el Gobierno informará quiénes se sumarán a los beneficiarios.

 

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/04/27/giorgio-jackson-no-es-buena-noticia-que-gratuidad-se-entregara-a-traves-de-una-glosa

Fotografía: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/04/Giorgio-Jackson-660×330.jpg

Comparte este contenido:

El sueño de la educación gratuita en Chile

Chile / 27 de abril de 2016 / Por: Grandes reportajes de RFI. Las Voces del Mundo

En Chile, en el 2011, cientos de miles de estudiantes marcharon por las calles de este largo y angosto país exigiendo una educación gratuita y de calidad, fin al lucro y acceso a la universidad asegurado como un derecho universal. Un reportaje de Yasna Mussa, desde Santiago de Chile.

Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, Chile se ubica en el cuarto lugar con los sistemas universitarios más caros del mundo, teniendo un costo 19 veces mayor, por ejemplo, que en Francia. Además, el aporte monetario de las familias para la educación terciaria de sus hijos alcanza un récord mundial.

La universidad, un sacrificio para muchas familias

En el 2011, Victoria Parra tenía 16 años, cursaba el penúltimo año del liceo en su ciudad natal de Chillán, ubicada a unos 400 kilómetros de la capital, y soñaba con entrar a la universidad, transformándose así en la primera integrante de su familia en acceder a la educación superior. Un sueño que era más bien un sacrificio para su familia.

«Lo pensé mucho tiempo», cuenta Victoria, «pero creo que los papás son capaces de hacer hasta lo imposible para que su hijo cumpla su sueño. En mi familia somos la primera generación en entrar a la universidad, mis papás no son universitarios y siempre esperaron que su hija pudiera entrar, entonces yo creo que hacen un esfuerzo sobrehumano para lograr cumplir el sueño de su hija».

Así, Victoria Parra se instaló en Santiago para estudiar Periodismo en la Universidad Diego Portales, una institución privada que se encuentra dentro del Consejo de Rectores de Chile y que se suma al sistema de gratuidad promulgado en 2015 por la presidenta Michelle Bachelet. El proyecto es parte de la reforma educacional asumida como compromiso de gobierno durante la campaña presidencial.

Victoria es una de las beneficiadas y en el patio de su universidad recuerda que cuando llegó a Santiago estaba feliz y ansiosa por entrar a clases. Sin embargo, esa felicidad era opacada por la preocupación y la urgencia de conseguir becas y ayudas financieras para poder cubrir sus gastos de matrícula, mensualidad, alojamiento, transporte y comida, lo que sumaría una cantidad de 700 mil pesos mensuales, es decir, más de tres veces el salario que reciben sus padres.

«Yo soy la única hija, pero actualmente mi mamá se hace cargo de mi papá porque él está muy enfermo. Y ella trabaja de lunes a domingo con un sueldo mínimo, como gran parte de los chilenos», explica Victoria. «Para la matrícula no hay ninguna opción de beca, la única opción que te dan es pagarla en cuotas mensuales, entonces mis papás tenían que pagar todos los meses alrededor de 50 mil pesos; generalmente lo pagaba un tío mío porque a mi mamá, con los 200 mil pesos que gana, no le alcanzaba, y tenían que enviarme plata para alimentarme, movilizarme, para todo lo que implica vivir en otra ciudad».

La Ley Corta de Gratuidad, un paso importante

Bachelet anunció en diciembre pasado las características de la llamada Ley Corta de Gratuidad, que beneficia a 165 mil estudiantes de los cinco primeros deciles de menores ingresos, es decir a las familias con un presupuesto per cápita de hasta 154.166 pesos mensuales, unos 200 euros, lo que equivale al 50 por ciento más vulnerable del país.

Camila Vallejo fue una de las principales líderes del movimiento estudiantil en 2011. Segunda presidenta mujer en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la FECH, se convirtió en un icono de esa juventud que exigía que luego de 35 años la educación volviese a ser gratuita, tal como lo era antes de la dictadura de Augusto Pinochet. Ahora diputada de la República y presidenta saliente de la Comisión de Educación del Congreso Nacional, ella cree que esta ley es un hito histórico.

Desde su escaño en el Parlamento ve desde la otra vereda los avances en la educación: «Ha sido un gran desafío. En el 2011 muchos nos dimos cuenta de que era importante, necesario y urgente que nuestras instituciones políticas, nuestros espacios de poder político se viesen permeados por las demandas sociales. No bastaba simplemente con tener una mayoría en las calles demandando un cambio en la educación sustantiva, sino que necesitábamos también un Parlamento que apoyara esta idea y que por lo tanto pudiera legislar una reforma estructural en la educación chilena, pudiendo no solamente garantizar el derecho a la educación vía la gratuidad, sino también hacer una reforma profunda».

Los límites de la nueva legislación

Las críticas apuntan a la falta de información, errores y restricciones que han perjudicado el proceso. Miles de estudiantes no saben cuál será su situación para este año académico. Camila Rojas, actual presidenta de la FECH y militante de Izquierda Autónoma, asegura que el movimiento estudiantil saldrá a las calles nuevamente en este 2016 y que la implementación de la gratuidad no es más que un sistema de becas que no responde a sus demandas. «Lo que vemos con esta gratuidad es que el sistema de becas mejoró pero sigue siendo eso, un sistema de becas donde principalmente depende de la situación socioeconómica del estudiante», afirma.

Para Rojas, no ha habido un cambio sustantivo en esta propuesta del gobierno socialista de Bachelet: tanto la forma como el fondo siguen presentando numerosos fallos que están provocando confusión en los estudiantes y generando falsas expectativas. Aunque la mayoría de los estudiantes comenzaban sus clases a fines de marzo, muchos han tenido que inscribirse sin saber aún qué pasará con su situación económica.

El proceso de selección puede dejar a estudiantes fuera de la gratuidad por una diferencia de ingresos de 10 mil pesos en el presupuesto familiar, unos 15 euros, siendo uno de los puntos más criticados tanto por alumnos como por dirigentes y políticos.

Javiera Riveros es una de las miles de estudiantes que tenían la esperanza de comenzar este año con el alivio de no endeudarse para tener acceso a la educación. Estudiante de Periodismo, pertenece a una familia donde los cuatro miembros que la componen trabajan para poder llegar a fin de mes y para que tanto ella como su hermana menor puedan acceder a la educación superior.

«Es un sacrificio más que para mí, para mis papás, porque en mi familia somos dos estudiantes», cuenta Javiera. «En un principio a mi hermana no le dieron el crédito con aval del Estado entonces tenían que pagar 400 mil pesos mensuales además de mi mensualidad, y la gratuidad era una esperanza. Yo estoy con beca en estos momentos, la beca Juan Gómez Millas que me cubre parte de la carrera y con crédito».

Este crédito es un contrato con la banca privada que significa un 2 por ciento de interés anual y que se comienza a pagar una vez egresado de la carrera. Con el sistema de gratuidad los estudiantes podrán elegir una carrera universitaria que en promedio dura cinco años, pero en caso de retrasarse por desempeño académico o por motivos personales, tendrán que cubrir ellos la diferencia del arancel por el tiempo extra de estudios. Para Camila Rojas, la ley de gratuidad se encuentra lejos las aspiraciones del movimiento estudiantil pues se sigue tratando a los estudiantes como consumidores.

Incertidumbre y sentimiento de exclusión

Para el joven diputado Giorgio Jackson, otro de los parlamentarios que encabezó el movimiento estudiantil de 2011 junto a Camila Vallejo, si bien la gratuidad es un avance, ésta se encuentra muy lejos de la solución que piden los chilenos quienes exigen el acceso a la educación como un derecho social y universal: «Era una medida para acelerar el beneficio de los estudiantes a la hora de enfrentarse a los aranceles, pero por ningún motivo era consecuencia de la lucha que se ha dado desde hace un buen tiempo por parte del movimiento estudiantil. Por cierto que nos alegramos que hayan estudiantes que este año puedan estudiar gratuitamente, pero eso no puede en ningún momento llamarnos a descansar, o bajar los brazos y sentir que las cosas ya están cumplidas porque todavía no ingresa el proyecto a la educación superior que es por el que estamos peleando durante todo este tiempo».

En Chile, el sueldo mínimo está fijado en 250 mil pesos. Por eso, la incertidumbre de algunos estudiantes que aún no saben si se encuentran dentro de la gratuidad es angustiante. Pedro Gospodnetic es estudiante de segundo año de Sociología en la Universidad de Chile, una de las universidades tradicionales de mayor prestigio en el país y que hasta 1981 era totalmente gratuita. En la actualidad, la carrera de Sociología cuesta 3 millones 10 mil 500 pesos al año, unos 3.936 euros, lo que para Pedro y su familia resulta imposible de costear.

«Estoy financiado con dos becas», explica Pedro. «Una es la beca Bicentenario, la cual paga un 90, 95 por ciento del arancel y el otro lo paga la beca Universidad de Chile que es una beca interna. Y en este año, sigo con las mismas becas pero me han dicho que estoy pendiente, para el proceso de cambio y ya no van a existir estas dos becas sino que se van a reemplazar por el nuevo proceso que es el de la gratuidad. Sobre el cual aún no se informa bien, y nos están estresando, y estamos esperando».

Los estudiantes afirman que no han sido considerados para ser parte activa en este proceso de reformas y que por lo mismo se mantienen críticos frente a los cambios propuestos por el gobierno, como asegura Camila Rojas, presidenta de la FECH: «A nosotros se nos presentó el borrador de la reforma junto a otros actores, los rectores principalmente, y durante el 2015 estuvimos trabajando en mesas pre-legislativas. Pero si bien se nos invita, se nos informa, nuestros posicionamientos no quedan considerados finalmente, por lo tanto sí hemos sentido esa exclusión».

2016, un año clave

Tanto por las diferencias entre las partes como por la urgencia que significa encontrar una solución a los estudiantes que aún continúan pagando cifras millonarias en sus aranceles, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) mantendrá las movilizaciones y el debate hasta concretar un acuerdo que satisfaga sus demandas.

Para Camila Rojas, 2016 será un año clave: «Esperamos que sea un año de ofensiva. Lo que queremos es que este 2016 pueda ser un avance hacia donde la educación se entiende como un derecho social, y para eso sabemos que tenemos que estar movilizados, que es necesario tener fuerza social, convocar a más actores, tener respaldo ciudadano, y ése es el desafío que tenemos este año».

Mientras tanto, la nueva legislación significa una pequeña batalla ganada para familias como las de Victoria Parra, quien asegura que puede respirar más tranquila. Otros siguen esperando que sus nombres aparezcan en la lista que se entregará el próximo 27 de abril. Lo cierto es que en este otoño chileno, las grandes avenidas recibirán nuevamente a miles de estudiantes marchando por reconquistar su derecho a la educación.

 

Fuente: http://es.rfi.fr/americas/20160427-el-sueno-de-la-educacion-gratuita-en-chile

Fotografía: http://es.rfi.fr/americas/20160427-el-sueno-de-la-educacion-gratuita-en-chile

 

Comparte este contenido:
Page 307 of 322
1 305 306 307 308 309 322