Saltar al contenido principal
Page 308 of 323
1 306 307 308 309 310 323

CHILE: Gratuidad: 19 de 30 universidades tienen a más de la mitad de sus alumnos de primer año beneficiados

Chile/ 02 de Mayo de 2016/ Mercurio/Entorno Inteligente

Gratuidad: 19 de 30 universidades tienen a más de la mitad de sus alumnos de primer año beneficiados En el Mineduc afirman que el debate sobre esta política generó un cambio cultural en el país y que buscarán acortar los plazos de asignación para el próximo año.   Carlos Said  El miércoles, el Gobierno confirmó que 125 mil jóvenes estudiarán gratis este año, el 10% de la educación superior. La política fue producto de un año de trabajo, y a pesar de que originalmente los beneficiados estimados eran el doble, en el Ministerio de Educación evalúan positivamente el proceso, ya que más allá de la cantidad de alumnos, creen que se logró un cambio cultural en el país.

«Este primer paso que dimos construyó un acuerdo nacional de que avanzar en esta dirección es razonable», asegura el jefe de la División de Educación Superior (Divesup), Francisco Martínez, quien explica que hoy ya nadie se opone a la gratuidad, sino que se discute «cómo se implementa, y esa es otra fase».

Según su último cálculo, de las 30 universidades que se sumaron a la política, 19 lograron que más de la mitad de sus estudiantes de primer año sean beneficiados. Ese es el caso de la UC Silva Henríquez, plantel privado donde ocho de cada 10 nuevos alumnos estudiarán gratis (ver tabla). «Eso muestra que estamos llegando a los sectores de menores ingresos y que estamos equilibrando la participación de los primeros cinco deciles con respecto a los otros cinco», añade el jefe ministerial.

La semana pasada hubo rectores que criticaron que el Mineduc no diera cobertura a los 160 mil estudiantes que anunció en diciembre. Según Martínez, tal cifra fue una estimación para efectos presupuestarios, donde «siempre se debe considerar el caso en que puede haber más estudiantes a financiar, por lo que consideramos una mayor holgura». Y cuenta que podría haber más beneficiados, porque hay 36 mil alumnos que no postularon, y aún lo pueden hacer.

Esos estudiantes sabrán a fines de junio si tendrán cobertura, cuando esté terminado el primer semestre. Esa demora fue cuestionada por los estudiantes, y el jefe de la Divesup reconoce que ha sido un trámite muy largo y que «ojalá pudiéramos acortarlo» el próximo año.

Pero agrega que ha habido avances, ya que «la información de la gratuidad fue entregada antes que la de las becas (que se darán a conocer el 11 de mayo)». Además, este año «los estudiantes supieron si estaban preseleccionados para tener beneficios antes de postular a las instituciones», dice, cuando en años anteriores se enteraban luego de estar matriculados.

Recursos para becas y Fondo Solidario

En este primer año de la gratuidad, 297.409 estudiantes de 30 universidades postularon al beneficio. De ellos, 135.109 (el 45%) no fueron seleccionados, por no cumplir los criterios socioeconómicos o haberse retrasado en sus carreras.

Ellos tendrán que estudiar con otros beneficios (becas o créditos) si cumplen los requisitos. «Ninguno está en peores condiciones que las que tenía antes de este proceso; eso está garantizado», dice Martínez.

Además, llama a que los estudiantes no renuncien a la gratuidad si prevén que se retrasarán en sus carreras: en caso de perderla, accederán a beneficios como el Fondo Solidario «de igual forma que alguien que pierde una beca; no hay ninguna diferencia por haber tenido beca o gratuidad».

Y en caso de que esos instrumentos no tengan recursos suficientes, explica que Hacienda tendrá que hacer reasignaciones, por ejemplo, desde el Crédito con Aval del Estado. «Los presupuestos se hacen sobre estimaciones, y lo importante es saber qué tienen que cubrir. Si sobra o falta plata, lo debe resolver el ajuste presupuestario», dice.

«La gratuidad es un antídoto para revertir esta distorsión sobre quiénes entran a la educación superior y a qué pueden acceder». FRANCISCO MARTÍNEZ Jefe de la División de Educación Superior

Fuente: http://entornointeligente.com/articulo/8332100/CHILE-Gratuidad-19-de-30-universidades-tienen-a-mas-de-la-mitad-de-sus-alumnos-de-primer-ano-beneficiados

Comparte este contenido:

Chile: Reforma con miedo a la huelga

SurySur/30 de abril de 2016/Por. Manuel Hidalgo

ch reforma laboral

Los más genuinos representantes políticos del gran capital, agrupados en Chile Vamos, no tardaron ni 24 horas en presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional objetando los cuatro avances más sustantivos que contiene la reforma laboral aprobada por el Parlamento, en dirección a recuperar regulaciones mínimas consistentes con el Derecho del Trabajo a nivel internacional. Y como era de esperar, el Tribunal declaró la admisibilidad del requerimiento.
La apelación se dirige a resguardar la vigencia de normativas claves impuestas en dictadura, que imponen límites a la sindicalización, la negociación colectiva y a la huelga. Los “grupos negociadores”, la facultad del empleador de extender a voluntad los beneficios de una negociación colectiva a quienes no hayan sido parte de ella, el no acceso de los sindicatos a información detallada sobre costos de personal, la imposibilidad de negociar colectivamente para los sindicatos interempresa sin el consentimiento de los empleadores, son los handicaps patronales que la reforma laboral pone en cuestión.
En ellos se concentra el rechazo del empresariado, que no obstante cuenta con muchas otras regulaciones que no serán tocadas, a pesar que la reforma fortalece sus planes de contingencia para encarar las huelgas y abre espacio para flexibilizar aún más las relaciones laborales.

Menos grupos negociadores: ¿”monopolio sindical”?ch cut
Mantener la figura legal de grupos de trabajadores que se unen para el solo efecto de negociar colectivamente, es importante para impedir que el sindicato sea el único camino para alcanzar un contrato colectivo. Los “grupos negociadores”, regularmente promovidos desde la gerencia, abren una posibilidad competitiva y de “menor costo” para los trabajadores que anhelan un contrato colectivo, ya que no hay cuotas sindicales de por medio. La reforma aprobada por el Parlamento no los elimina por completo: “En las empresas en que no exista organización sindical con derecho a negociar colectivamente (…) los trabajadores podrán unirse para el solo efecto de negociar con su empleador” conforme a reglas mínimas de procedimiento, para lo que se llama una “negociación semi-reglada”, conducente a un “acuerdo de grupo negociador”, que será igualmente reconocido como instrumento colectivo.
Por lo demás, no es éste el único mecanismo legal hoy existente para desestimular la sindicalización por parte del empresariado. También pueden recurrir a extender uno o más beneficios alcanzados por el sindicato a quienes no sean parte de él; e incluso más, a otorgar similares y mejores beneficios a quienes no hayan negociado colectivamente, con lo que les ahorran a éstos cualquier compensación al sindicato por este hecho.Y es por ello que el punto que probablemente les provoca mayor preocupación y repulsa en esta reforma laboral es que se consagra y recupera la titularidad sindical, y se condiciona la extensión de beneficios a los no sindicalizados a la existencia de un acuerdo previo (e improbable) con el sindicato.
El nuevo artículo 323 establece: “La afiliación sindical otorgará de pleno derecho a los nuevos socios los beneficios del instrumento colectivo suscrito por la organización sindical a la que se incorporen, conforme a los requisitos establecidos en dicho instrumento, a partir de la comunicación de la afiliación al empleador”.
Para los empleadores, esta normativa es un restablecimiento de un “monopolio sindical”. Los trabajadores de una empresa sólo podrán acceder a los términos de un contrato colectivo existente, incorporándose al sindicato que lo vaya a pactar o lo haya pactado. Hasta ahora, no sólo el contrato colectivo pactado por un sindicato no era extensible a los socios que se afiliaran con posterioridad a su firma, sino que el empleador unilateralmente podía extender uno o más beneficios del contrato colectivo a otros trabajadores no sindicalizados, lo que conllevaba para éstos el tener que aportar el 75% de la cuota sindical, si cumplían labores similares a los sindicalizados.
La falacia del “monopolio” radica en que la política de remuneraciones y beneficios vigente en las empresas rara vez está delimitada y definida estrictamente por lo que se acuerda en el marco de negociaciones colectivas. Los empleadores determinan unilateralmente las escalas y bandas de remuneración por cargo que imperan en sus empresas, si es que los tienen y no aplican la arbitrariedad más olímpica en materia salarial. Y otorgan reajustes no pactados a su personal, por móviles a veces definidos y a veces no. De manera que en modo alguno lo pactado en contratos colectivos se torna determinante de lo que un trabajador puede percibir en materia salarial. Y lo mismo ocurre en relación a beneficios laborales o sociales.
Es más, se puede claramente desprender que la práctica patronal de promover un sindicato favorito que le raye la cancha a los demás sindicatos al interior de la empresa, se intensificará como alternativa ante este nuevo ordenamiento legal.

Miedo a la huelga sin reemplazantesch marcha cut
El nuevo artículo 347, aprobado por la reforma, señala taxativamente: “Se prohíbe el reemplazo de trabajadores en huelga”. Sin embargo, al mismo tiempo, se incluye todo un capítulo de “Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga”, que incluye un deber inédito de los sindicatos: proveer el personal necesario para los servicios mínimos que permitan “proteger los bienes corporales e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de necesidades básicas de la población, incluidas las relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas, y para garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios”. Sindicato y empresa deben ponerse de acuerdo en quiénes integrarán los equipos de emergencia que realizarán estos trabajos, lo que deberá acordarse antes de la negociación colectiva y precisarse al inicio de ésta.
En un título posterior se especifica además que: “El empleador en el ejercicio de sus facultades legales, podrá modificar los turnos u horarios de trabajo, y efectuar las adecuaciones necesarias con el objeto de asegurar que los trabajadores no involucrados en la huelga puedan ejecutar las funciones convenidas en sus contratos de trabajo, sin que constituya práctica desleal ni importe una infracción a la prohibición de reemplazo”. Lo que claramente fortalecerá los planes de contingencia patronal frente a la eventualidad de la huelga, habilitando las medidas de reemplazo interno.
Se reitera además un artículo que define empresas en las que los trabajadores no pueden declarar la huelga y en caso de no llegar a acuerdo en el plazo para las conversaciones directas, deben recurrir a un arbitraje obligatorio: aquellas que “atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional”. Esta calificación recae en una definición conjunta de los ministros del Trabajo, Defensa y Economía, que esta vez durará no uno, sino dos años. Cabe hacer presente que un total de 96 empresas están hoy en esta lista.

Derecho a informacion de los sindicatosch reforma laboral1
La reforma laboral incluye varios artículos nuevos respecto de la información a que tendrán derecho a acceder los sindicatos. Se establecen derechos a información periódica en las grandes empresas, a información periódica en micro, pequeñas y medianas empresas, a información específica para la negociación colectiva, a información por cargos o funciones de los trabajadores en las grandes y medianas empresas y el derecho a requerir información por vía administrativa y judicial.
Desde 1995 la única información que era exigible legalmente estaba establecida en el artículo 315 del Código del Trabajo, dando derecho a conocer los estados financieros de la empresa de los últimos dos años y el costo global del personal del último año, previo a una negociación colectiva. Lo que claramente resultaba insuficiente.
A pesar de que en las grandes empresas es práctica generalizada la entrega a los sindicatos de la planilla de renta total anual mensualizada (RTAM), detallada por haberes y beneficios de sus afiliados, junto con la especificación de su cargo y fecha de ingreso a la empresa para los efectos de la negociación colectiva, esta práctica no estaba establecida hasta ahora en la ley. La reforma lo hace, pero exige que los sindicatos hayan sido autorizados expresamente para ello en sus estatutos o que cuenten con la autorización expresa de cada trabajador.
La apelación de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional cuestiona esta normativa porque “lesiona el principio de reserva de las remuneraciones sobre la base del derecho a la privacidad”. Este alegato resulta absurdo cuando de lo que se trata es de que el sindicato pueda contar con información real y detallada del costo salarial, ya que sólo así puede dimensionar adecuadamente su proyecto, las ofertas de la empresa y evaluar los resultados económicos de su acuerdo.
Otro avance concreto en esta materia es que los sindicatos de empresa podrán una vez en cada año calendario solicitar a las grandes empresas información sobre remuneraciones asignadas a trabajadores de los diversos cargos o funciones de la empresa, incluyendo los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias.

Apuesta por ampliar derecho a negociacion de sindicatos interempresaschile protesta-estudiantes
En subsidio de la negociación ramal o supraempresa, el Ejecutivo y los legisladores hacen una apuesta por ampliar el ejercicio del derecho a negociar colectivamente por la vía de establecerlo para los sindicatos interempresa, que hasta ahora sólo accedían a él cuando contaban con el consentimiento de los empleadores respectivos.
Para estos efectos, los sindicatos interempresa deberán agrupar a trabajadores que se desempeñen en empresas del mismo rubro o actividad económica. Asimismo, para negociar colectivamente en una empresa, el sindicato interempresa deberá contar con un total de afiliados no inferior a 25 que representen no menos del 10% del personal, si se trata de empresas con más de 50 trabajadores; y de 8 trabajadores que representen no menos del 50% del personal con derecho a negociar, si se trata de empresas con 50 o menos trabajadores. Sin embargo, en la micro y pequeña empresa(1) será voluntario o facultativo negociar con el sindicato interempresa.
Equívocamente, el requerimiento de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional alega que se está abriendo paso a una negociación ramal y reclama que la negociación de los sindicatos interempresa sea siempre de mutuo acuerdo con los empleadores.

Pactos sobre condiciones especiales de trabajo: legalizar la mayor flexibilidad
chile mineros cobreAmpliando sustancialmente el espacio legal para pactar las condiciones de trabajo, la reforma laboral establece un título al respecto, que en varios artículos regula la posibilidad de pactos sobre sistemas excepcionales de jornada de trabajo y descanso, pactos de horas extraordinarias, pactos sobre tiempo de preparación para trabajar y jornada pasiva, pactos sobre distribución de jornada de trabajo semanal y pactos para trabajadores con responsabilidades familiares. El mínimo de representatividad que deberán tener los sindicatos que concurran a estos pactos en una empresa es que agrupen al menos un 30% del total del personal. La duración máxima de estos pactos será de tres años.
La lógica de estos pactos es continuar haciendo funcional la vida del trabajador y de su familia a las necesidades de la empresa y del mercado. Lo que tiene efectos perniciosos en la salud física, mental y familiar de los trabajadores. Quizás conscientes del rechazo que esta normativa puede alcanzar, en las disposiciones transitorias de esta reforma laboral se establece que esta normativa específica entrará en vigencia sólo treinta meses después de su publicación.
En resumen, la reforma laboral contiene algunos avances parciales significativos para restablecer la potencialidad de los sindicatos y su eficacia en el campo de la negociación colectiva. Pero no sólo mantiene un debilitado derecho a huelga, sino que incluye espacios de mayor flexibilidad laboral que resultan un flanco para que se sigan extendiendo las amarras de los trabajadores a los requerimientos del empresariado. Esto en lo sustancial.
Imposible decir que esta reforma signifique el principio del fin del Código del Trabajo patronal que legó la dictadura.

Notas
(1) El actual artículo 505 bis señala: “Se entenderá por micro empresa aquella que tuviere contratados de 1 a 9 trabajadores, pequeña empresa aquella que tuviere contratados de 10 a 49 trabajadores, mediana empresa aquella que tuviere contratados de 50 a 199 trabajadores y gran empresa aquella que tuviere contratados 200 trabajadores o más”.

(*) Economista-asesor sindical. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 850, 29 de abril 2016.

Fuente: http://www.surysur.net/chile-reforma-con-miedo-a-la-huelga/

Imagen: https://www.google.com/search?q=protestas+en+chile&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiu0Z-b7bjMAhWMlR4KHf_cDDsQ_AUIBigB#imgrc=D5tvHwUOdpYSHM%3A

Comparte este contenido:

Chile: Ofrecen cursos gratuitos de formación a distancia para educadoras y docentes

América del Sur/Chile/Abril 2016/Fuente: 24Horas.CL/Autora: Daniela Toro

Hasta el 12 de mayo regirá el plazo para postular a los 31 programas ofrecidos por el Ministerio de Educación

 

El Ministerio de Educación, a través del Centro del Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP), puso a disposición 31 cursos gratuitos y a distancia para educadoras y docentes.

Los cursos están dirigidos a profesores de establecimientos públicos, particulares subvencionados y de administración delegada y buscan promover la reflexión sobre la propia práctica, la construcción colectiva del conocimiento y las redes de aprendizaje.

Las sesiones online abordan diversas temáticas como la experimentación en el aprendizaje de las ciencias, la equidad de género en la educación y las orientaciones para promover una escuela inclusiva.

MODALIDAD

Los cursos se desarrollan completamente a través de internet: 29 de ellos son guiados por profesores tutores de la red de maestros y los otros dos son sin apoyo de tutores. Tienen una duración entre 30 y 70 horas. Al ser e-learning, permite que los docentes puedan adecuar su tiempo.

LOS CURSOS

Curso Área

1

LA EXPERIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS/ 7° BÁSICO A 4° MEDIO Biología

2

CIENCIAS DE LA VIDA/ 4° A 6° BÁSICO Ciencias

3

CIENCIAS DE LA TIERRA Y UNIVERSO/ 4° A 6° BÁSICO Ciencias

4

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS/ 4° A 6° BÁSICO Ciencias

5

LECTURA 1º A 3º BÁSICO PARA EDUCAR EN LA DIVERSIDAD Ed. Especial

6

PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Ed. Física

7

HISTORIA 1° A 3° BÁSICO Historia

8

HISTORIA 4° A 6° BÁSICO Historia

9

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO A PARTIR DE LA DISTINCIÓN HECHO / INTERPRETACIÓN Historia

10

TENDENCIAS DEL MUNDO DE HOY / 7° BÁSICO A 4° MEDIO Historia

11

FORMAR CIUDADANOS DESDE LA ESCUELA/ 7° BÁSICO A 4° MEDIO Historia

12

ESCRITURA 4° A 6° BÁSICO Lenguaje

13

LECTURA 4° A 6° BÁSICO Lenguaje

14

ESCRITURA 1° A 3° BÁSICO Lenguaje

15

LECTURA 1° A 3° BÁSICO Lenguaje

16

DATOS Y PROBABILIDADES 4° A 6° BÁSICO Matemática

17

PATRONES Y ÁLGEBRA 4° A 6° BÁSICO Matemática

18

GEOMETRÍA 1° A 3° BÁSICO Matemática

19

GEOMETRÍA 4° A 6° BÁSICO Matemática

20

NÚMEROS Y OPERACIONES 4° A 6° BÁSICO Matemática

21

NÚMEROS Y OPERACIONES 1° A 3° BÁSICO Matemática

22

PATRONES Y ÁLGEBRA 1° A 3° BÁSICO Matemática

23

MEDICIÓN 4° A 6° BÁSICO Matemática

24

CRECER EN DOS HABILIDADES MATEMÁTICAS CON APOYO DE LA NEUROCIENCIA Matemática

25

EL PROBLEMA DE RESOLVER EL PROBLEMA Matemática

26

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES 1° A 3° BÁSICO Orientación

27

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES 4° A 6° BÁSICO Orientación

28

ORIENTACIONES PARA UNA PROMOVER UNA ESCUELA INCLUSIVA Transversal

29

ENSEÑANZA EFECTIVA EN EL AULA Transversal

30

HOMBRE = MUJER ¿Y EN EL AULA? Transversal

31

CURSO DE INGLÉS PARA PROFESORES DE BÁSICA Y MEDIA Inglés

 

PARA POSTULAR, HAZ CLICK EN LA SIGUIENTE IMAGEN:

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/tesirve/ofrecen-cursos-gratuitos-de-formacion-a-distancia-para-educadoras-y-docentes-2001728

Fuente de la imagen: http://www.24horas.cl/incoming/profejpg-2001732/ALTERNATES/w620h350/profe.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Las estrategias de tres escuelas de Ñuble sobresalientes en el Simce

Chile/ Carolina Gómez /29/04/2016/ Fuente La discusión

Durante esta semana se dieron a conocer a nivel nacional los resultados del Simce, prueba que mide la calidad de la Educación en los distintos establecimientos del país.

Con lo anterior, salieron a la luz las diferentes realidades que se viven en las aulas chilenas y las estrategias utilizadas por los establecimientos para obtener buenos resultados en esta medición. Tal es el caso de tres escuelas municipales de Ñuble, ubicadas en sectores considerados rurales, que obtuvieron puntajes sobresalientes. Esto pese a estar en desventaja frente a otros colegios, sobre todo en el área de la tecnología, ya que no cuentan con Internet ni acceso a software educativos.

Chillán Viejo

Para Miguelina Larrere Cruzat, directora de la escuela Los Coligues, que el cuarto básico de su recinto haya obtenido 309 puntos en el Simce de Lectura responde principalmente al trabajo que realizan los profesores y la estrategia de «reforzamiento positivo» que han desarrollado en el establecimiento, esto, según señala, para ir forjando en los alumnos la seguridad en si mismos e ir logrando así objetivos.

Este Simce ha sido significativo. Hemos tenido un avance constante con el paso de los años porque hemos ido aumentando los puntajes en todos los cursos, lo que nos alegra porque nuestro sello es entregarles enseñanza de calidad a todos los alumnos, trabajando con un reforzamiento positivo en todos nuestros niveles, desde pre-kinder hasta 8° básico”, indicó la directora.

Sobre la metodología de trabajo, Larrere explica que en la escuela, que cuenta con un total de 58 alumnos, se trabaja con cursos multigrados, los cuales tienen en promedio 13 alumnos que están combinados en una sala, “por ejemplo 1° y 2° están juntos en una sala, a excepción de 5° y 6° que están solos”.

Agrega además que, «nuestra estrategia va guiada al desarrollo de las habilidades de cada niño. Como no tenemos acceso a Internet, se nos hace difícil trabajar con software educativos, por eso es que nos centramos en el desarrollo de habilidades y de la inteligencia múltiple. Acá nuestros niños tocan instrumentos musicales y el 95% interpreta música”.

Cobquecura

La Escuela Básica de Colmuyao obtuvo 301 puntos en el Simce de Lectura, lo que para Digna Placencia, directora del establecimiento, es un importante avance.

Estamos felices por el resultado obtenido y contentos porque hemos ido subiendo año a año los puntajes en Lenguaje, mientras que en Matemáticas nos hemos mantenido. La buena asistencia de los alumnos ha sido primordial para esto», indicó la directora.

En cuanto a las estrategias utilizadas por los docentes, Placencia explicó que en la escuela se trabaja con “lectura-asociación”, es decir, desde que se les enseña a leer se trabaja con la asociación para la comprensión.

Si le enseñamos a leer la palabra pelota queremos que el niño sepa lo que es una pelota y vaya asociando. Además tenemos talleres de lenguaje y de matemáticas, enfocados siempre en desarrollar la comprensión. No contamos con Internet y no usamos actualmente software educativos. Lo importante es que reforzamos con talleres extras. En Lenguaje por ejemplo, trabajamos con guías y muchos ensayos en donde los niños trabajan individualmente pero la revisión la hacemos de forma grupal, para que así vayan aprendiendo», puntualizó.

San Nicolás

La Escuela Sergio Martín Álamos obtuvo 306 puntos en Lectura y 309 puntos en Matemáticas. Esto, explicado por Ivette Letelier Salas, Inspectora General del establecimiento, se debe principalmente a la estrategia educacional que se lleva a cabo en el recinto, que responde a una metodología que potencia la atención a la diversidad, las diferencias individuales, ritmo y estilo de aprendizaje.

«La estrategia consiste en redistribuir a los alumnos y alumnas de 4º a 8º básico en tres niveles (avanzado, intermedio e inicial) de acuerdo a sus habilidades, destrezas y talentos en las asignaturas de lenguaje y matemática. De 5º a 8º en dos niveles en las asignaturas de ciencias e historia, geografía y ciencias sociales. En el caso de las asignaturas de música y educación física los cursos de 1º a 8º se distribuyen en dos grupos por habilidades o talentos. En inglés se atiende en dos niveles desde pre kínder a 8º».

Según explicaron desde el establecimiento, lo anterior permite respetar los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno y atender de acuerdo a las habilidades, destrezas y talentos favoreciento la atención más personalizada. 

 

– See more at: http://www.ladiscusion.cl/detalle/2119/Las-estrategias-de-tres-escuelas-de-%C3%91uble-sobresalientes-en-el-Simce#sthash.AqU5lTM5.dpuf

Fuente:http://www.ladiscusion.cl/detalle/2119/Las-estrategias-de-tres-escuelas-de-%C3%91uble-sobresalientes-en-el-Simce

Imagen: http://admin.ladiscusion.cl//lib/kcfinder/upload/images/3ok.jpg

Comparte este contenido:

Niños de primera, niños de segunda

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

He visto muchas veces el gesto de desprecio ante un menor pobre, mal vestido, sucio y hambriento. No es un gesto de desprecio hacia quienes de una u otra forma lo han condenado a una vida de miseria, sino hacia la víctima: ese niño o niña cuyo destino está en manos de adultos cuyo poder de decidir, de acuerdo con sus propios intereses y visión de las cosas, marcará el rumbo de su existencia.

En una avenida cualquiera, cuando el semáforo marca el alto, se acercan, botellita de plástico en ristre, a lavarle el parabrisas del auto por lo que usted quiera darle. Quizá usted le siga el juego por una moneda de a veinticinco, pero por lo general lo que esos menores reciben es un gesto de rechazo y una mirada severa que se puede traducir como: “cuidado y me tocás el carro”, antes de reemprender la marcha con las ventanillas herméticamente cerradas por el temor a ser víctimas de un asalto.

En el semáforo siguiente, otros más audaces realizan modestos espectáculos de acrobacia con la esperanza de recibir algo de dinero. Son niñas y niños de edades que oscilan entre 4 y 9 años, cuyo magro estado físico apenas les permite ejecutar unas tímidas piruetas. Se sabe de la existencia de redes de explotación que utilizan a decenas de niños y niñas para mendigar durante largas y extenuantes jornadas, razón por la cual muchos les dan la espalda, convencidos de actuar correctamente para no alimentar esa forma de explotación.

Sin embargo, la realidad de la niñez en situación de calle rebasa esos marcos. La profundización de la pobreza en grandes sectores de la población, sumado a la falta de atención en salud reproductiva, la ausencia de políticas de población, el estigma religioso contra los anticonceptivos y los obstáculos para ofrecer educación de calidad han condenado a las familias a un régimen de sobrevivencia tan extremo, que en él no cabe el lujo de ofrecer un mejor pasar a sus propios hijos.

Esa niñez abandonada a su suerte no parece tener espacio en las prioridades del Gobierno como tampoco en las de una comunidad humana más centrada en mantener su estatus que en ocuparse de problemas ajenos. El caso es que esa niñez arrojada a las calles no es un tema ajeno, sino uno concerniente a toda la ciudadanía. ¿Cómo se podrá avanzar en el combate a la violencia con un contingente tan numeroso de candidatos a integrar pandillas? Porque en ellas reside una de las escasas salidas de estos niños a la situación de extrema necesidad en la cual transcurre su vida.

Desde una perspectiva tan estrecha como deshumanizante, la sociedad suele observar a la niñez en situación de calle como un problema ajeno en cuya solución no tiene responsabilidad alguna. A pesar de existir oenegés y algunas instituciones del Estado cuya labor para paliar la situación de estos menores resulta insuficiente ante la abrumadora realidad, cada día son más los niños desprotegidos, enfrentados a perder la vida entre drogas, violencia callejera y presiones de las organizaciones criminales para obligarlos a engrosar sus filas.

Estos son los niños “de segunda”: nacidos en circunstancias de miseria, víctimas de numerosas formas de violencia dentro y fuera de su hogar, sin capacidad para encauzar su vida por una ruta de progreso y mucho menos para desarrollar su potencial físico, intelectual y humano. Ellos representan la gran deuda de la sociedad. Una deuda que pesa como un inmenso lastre contra cualquier esfuerzo por alcanzar el desarrollo y salir de la espiral de retraso en que se encuentra el país.

elquintopatio@gmail.com @carvasar 

Fuente de la imagen; http://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/2404212969_7f3bf12167_o.jpg
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se encadenan a Ministerio de Educación y protestan en Hacienda

América del Sur/Chile/Abril 2016/Fuente:El Ciudadano /Autor:Daniel Labbé Yáñez

Fuerzas Especiales reprime manifestación en cartera de Educación. También hubo toma en Seremi de Concepción.

Cuatro estudiantes se encadenaron a la puerta de ingreso del Ministerio de Educación en Santiago, como protesta por la reforma educacional que está llevando a cabo el gobierno. Hasta el lugar llegó Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes reprimieron duramente a los manifestantes, arrestando a algunos de ellos.

Por otra parte, otro grupo llegó hasta el Ministerio de Hacienda con la misma finalidad. “Existe indignación, existe rabia”, declaró en ese lugar frente a la prensa Gabriel Irturra, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central (Feucen), y vocero de la Confech.

Lo hicieron en ese lugar -explicó Iturra- por el hecho de que es esa cartera la que finalmente entrega el dinero para educación “y condiciona a los otros ministerios”.

Los estudiantes también hicieron un llamado a sumarse a la movilización convocada para el próximo 11 y 17 de mayo. “Es el momento de pasar a la ofensiva”, declaró Gabriel Iturra.

Por otro lado, criticaron el silencio frente a los cuestionamientos de la ministra de Educación, Adriana del Piano, en la Cuenta Pública de su cartera. “Vive en un mundo de Bilz y Pap, en un mundo paralelo”, señaló el presidente de la Feucen, quien además apuntó que si bien se ha centrado la discusión en la reforma educacional esta debe tener un “carácter estructural”.

En Concepción, por su parte, estudiantes se tomaron la Seremi de Educación.

Fuente de la noticia:http://www.elciudadano.cl/2016/04/28/280775/28077574635/

Fuente de la imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/04/Stgo-PORTADA.jpg

Comparte este contenido:

Ley de desmunicipalización de la educación en Chile: nada nuevo bajo el sol

Javier Insunza

La ley de Nueva Educación Pública, más conocida como ley de desmunicipalización, tiene distintas lecturas. La derecha liberal no ha dudado en tildarla como centralista y la NM la ha posicionado como el camino final para finiquitar la deuda histórica con la educación pública. El debate, hasta el momento, se ha concentrado en este vaivén sordo y alejado del origen de las demandas y problemas a los que supuestamente responde este proyecto.

El desarrollo del sistema escolar chileno ha vivido en los últimos 20 años una pérdida progresiva de matrícula. Menos alumnos/as, menos profesores, menos espacios y proyectos públicos. La reducción programada de la matrícula pública es consecuencia de la ausencia de una política que releve el rol de la Educación Pública dentro del proyecto país. Hoy la respuesta del sistema político a la Educación Pública sigue siendo el desarrollo de ajustes a la forma de administración, en vez de desarrollar un proyecto educativo para el país.

Este no es el primer intento de desmunicipalización, sino que se enmarca en una serie de proyectos fallidos presentados al Congreso.

El 2008 lo hizo la Presidenta Bachelet y el 2011 el Presidente Piñera. Ambas iniciativas legales eran muy similares a la que actualmente se discute en la Cmisión de Educación del Congreso. El proyecto actual –a pesar de ser el más desarrollado de los tres– no presenta mayores modificaciones en los principios, lógicas y estructuras orgánicas respecto a los proyectos presentados en gobiernos anteriores. Las tres iniciativas proponen un cambio en la figura del sostenedor del sistema público de educación, fortaleciendo los espacios “intermedios” de gestión, especializándolos técnicamente e incluyendo –solo la actual propuesta– la participación consultiva de algunos órganos de la sociedad civil. En ninguno se mencionan dos factores centrales de la crisis del sistema: los mecanismos de financiamiento y el sistema de gestión.

¿Será capaz el Proyecto de Ley de Desmunicipalización presentado por el Ejecutivo de revertir la tendencia negativa de la educación pública, constituyéndose como un punto de base para el despegue de un sistema de educación pública preferente y protagónico? Esa es la urgencia, ya que la matrícula pública no deja de caer intencionadamente y la ley deja un escaso margen de “recuperación” para el sector público por los plazos de transición al nuevo modelo declarado en la Ley de Inclusión. Estos otorgan tiempo suficiente para consolidar el crecimiento del sector particular subvencionado, profundizando la tendencia a la caída de la matrícula municipal. Los 10 años de plazo que entrega la ley a los establecimientos particulares para cumplir con los distintos requerimientos descritos por la ley podrían impactar en la disminución de la matrícula de administración pública –hoy municipal– hasta un 30% de la matrícula total.

La evidencia y la experiencia son claras. El sistema de financiamiento vía voucher de la Educación Escolar profundiza la desigualdad de la sociedad chilena e intensifica la competencia entre escuelas. Por otra parte, la consolidación y profundización de los sistemas de gestión escolar basados en la rendición de cuentas (accountability) –factor de crisis muchas veces invisibilizado en el debate en torno a la problemática– se ha convertido en la base de la política pública en educación post-Ley General de Educación (LGE), fortaleciendo los mecanismos de control externo y la lógica de la desconfianza hacia las comunidades escolares.

La permanencia de una matriz neoliberal en el seno del proyecto de ley mantiene lógicas de financiamiento y administración que tienen impactos directos sobre la conformación y el desarrollo de las relaciones pedagógicas en la escuela, al mismo tiempo que consolida factores que han sido claves para explicar el descenso progresivo de la matrícula municipal y la ausencia de un proyecto público comunitario con perspectiva país de educación escolar. La ausencia de esta perspectiva de desarrollo condena a la deriva el posible establecimiento de un proyecto de educación nacional que se escape de los intereses corporativos particulares, con escasa o nula capacidad de romper con las lógicas de desigualdad que nos caracterizan.

El desafío para los distintos actores sociales que se han posicionado la problemática educacional en el debate nacional es levantar una crítica directa y sin titubeos. En el caso del movimiento docente, es clave que la presidencia del Colegio de Profesores no sea un agente que respalde una política que tenderá a consolidar el proceso de disminución progresiva de la matrícula pública en Chile. El respaldo acrítico y complaciente con el actual proyecto de ley solo contribuirá a la consolidación de un modelo que privilegia el desarrollo de proyectos privados. En este sentido, la necesidad de consolidar un proceso crítico ante el proyecto de ley de desmunicipalización no puede reducirse a críticas vinculadas a aspectos específicos de la iniciativa presidencial, sino que debe ser capaz de proyectar el problema complejo que significa renunciar como país a la construcción de un sistema de educación escolar que otorgue preferencia al desarrollo de una educación pública transformadora, crítica y comunitaria que se asocie a un proyecto país.

La agenda gubernamental en Educación comienza a agotarse, y vemos cómo, lamentablemente, la nueva legislación consolida los patrones de acción inicialmente criticados. En este panorama, no queda margen de defensa a un proyecto como este, que privilegia la modificación de las condiciones de administración como un factor central para el cambio de tendencia en el desarrollo del sistema escolar chileno. Lamentablemente, las cifras y la historia no lo respaldan ni lo respaldarán.

La densidad del problema y la complejidad de la demanda por su solución, deja al proyecto de ley al debe, en tanto diseña una solución a partir de la creencia pura en la gestión técnica de la educación y la competencia entre escuelas, despojándose definitivamente de una solución que coloque en el centro las dimensiones pedagógicas y democráticas del cambio educativo.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/04/25/ley-de-desmunicipalizacion-nada-nuevo-bajo-el-sol/

Comparte este contenido:
Page 308 of 323
1 306 307 308 309 310 323
OtrasVocesenEducacion.org