Page 309 of 322
1 307 308 309 310 311 322

Chile: Confech proyecta un mayo»movilizado?: 3 marchas y un paro reflexivo por reforma

Chile/26 de Abril de 2016/La Nación

Mayo será un mes «movilizado» . Así lo definieron los voceros del Consejo de Estudiantes de Chile (Confech) en su última asamblea plenaria que se realizó en Temuco.

Carolina Figueroa, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP) y vocera de la Confech , dice a La Nación que decidieron que ésta sería la tónica de este mes porque»el problema de la educación es urgente, necesitamos caminar hacia una verdadera reforma y eso solo lo lograremos con la legitimidad de la ciudadanía»

Las movilizaciones partirán este domingo 1 de mayo , cuando se sumen a la marcha de los trabajadores en el marco del Día del Trabajo. Este martes, cuando realicen su zonal metropolitano, delinearán a qué hora y de qué manera se sumarán a la jornada, añade la dirigente.

» MARCHA DEL 11 El miércoles 11 de mayo los estudiantes realizarán su segunda marcha nacional del año. Y al igual que la del 21 de abril pasado»remarca Figueroa- esperan»que sea masiva. Necesitamos movilizarnos, porque necesitamos una reforma, no existe la obra gruesa como dice Eyzaguirre (ministro de la Secretaría General de la Presidencia)»

Todavía no definen el recorrido de esta movilización, señala, pero es probable que parta desde Plaza Italia.

» PARO DEL 17 Para el martes 17 de mayo los estudiantes han llamado a un paro reflexivo : La idea»explica- es que»todas las comunidades estudiantiles se den el tiempo para reflexionar y analizar qué necesita esta reforma . También será el momento para prepararnos para la movilización del 21 de mayo»

Ese día no entrarán a clases y el objetivo»añade la dirigente- es»realizar asambleas y comisiones de trabajo al interior de las universidades, invitar a los trabajadores y profesores a analizar esta materia»

«21 EN VALPARAÍSO Como se ha hecho tradicional, los estudiantes marcharán el sábado 21 en Valparaíso , en forma paralela a la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachele.

«El año pasado la Mandataria prometió gratuidad para el 60% de los estudiantes (más vulnerables). Esperamos que este año tenga un pronunciamiento sobre educación y por eso estaremos en Valparaíso. Además, al día siguiente, realizaremos la asamblea de la Confech en la misma ciudad?, acota.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8304982/Confech-proyecta-un-mayomovilizado?-3-marchas-y-un-paro-reflexivo-por-reforma

Comparte este contenido:

Chile: Simce: alumnos vulnerables se demorarían 40 años en igualar resultados de mejores colegios

Chile/25 de Abril de 2016/La Prensa Austral

Cuarenta años se demorarían los alumnos de colegios vulnerables en alcanzar a sus pares que asisten a colegios de estrato socioeconómico alto. Ese es el análisis que realizó Mirentxu Anaya, presidenta ejecutiva de Educación 2020, una vez conocidos los resultados del Simce 2015 de segundo, cuarto y sexto año básico, entregados por la Agencia de Calidad de la Educación.
Esta observación se hace con la comparación de los resultados de la prueba de acuerdo al grupo nivel de ingreso de quienes la rindieron en la última década.
Si el 2005 la brecha socioeconómica era de 77 puntos, en la actualidad es de 66. Y si se analizan los últimos 10 años,  se puede observar que “en la última década los niños más vulnerables han avanzado, en promedio, un punto por año. A ese ritmo de crecimiento, les tomará 40 años llegar a igualar los resultados de los mejores colegios”, dijo Anaya.
Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar, explicó que en general al país le toma ese tiempo alcanzar metas educativas. “Al país le está tomando 40 años llegar al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) en la prueba Pisa. Nos falta mucho para reducir la brecha y eso habla de las urgencias que tiene nuestro sistema educativo”, dijo Hochschild.
Resultados
Este año los resultados del Simce se entregaron con más información para que los colegios puedan tomar decisiones de acuerdo a su desempeño. En matemática, por ejemplo, la información se entregó por ejes, como álgebra, geometría, etc. Así, los profesores podrán saber en qué área les fue bien y cuál deben mejorar.
También se dieron a conocer informes de calidad integral, con indicadores de desarrollo social, como el clima de convivencia escolar y los hábitos de vida saludable.
Además, los nuevos resultados mostraron una tendencia al alza en los puntajes. Esta mejora, según Carlos Henríquez, secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, estaría dentro del promedio de los países de la Ocde que más avanzan en una década.
“Los países que más aumentan en 10 años, crecen en torno al 3%. Nosotros estamos creciendo entre un 1,5 y 1,8%, lo que nos pone en un promedio hacia arriba en comparación con países de la Ocde”, dijo Henríquez.
Para los expertos, aún falta por avanzar, ya que todavía es alto el porcentaje de alumnos que tiene un estándar de aprendizaje insuficiente.
En el caso de matemática, los alumnos de cuarto básico presentaron un alza de 12 puntos en una década. Sin embargo, un 37% de los niños tiene un estándar de aprendizaje insuficiente y sólo un 24% logra los aprendizajes curriculares.
Por otro lado, en la prueba de lenguaje, se aumentó 10 puntos. En dicho test, un 38% de los estudiantes alcanzan los logros curriculares mientras que un 31% tiene un nivel insuficiente.
Para Juan Pablo Valenzuela, investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile e integrante de Líderes Educativos, estos resultados “demuestran un pésimo desempeño. Además, la mayor parte de estos niños son vulnerables, lo que indica que aún hay una educación desigual dependiendo del origen de las familias de esos alumnos”.

Fuente: http://laprensaaustral.cl/nacional/simce-alumnos-vulnerables-se-demorarian-40-anos-en-igualar-resultados-de-mejores-colegios/

Comparte este contenido:

Chile:Las herramientas online que están reemplazando a las salas de clases

América del Sur/Chile/Abril 2016/Fuente y Autor: Eduglobal

Contenidos en la web y tareas mediante una plataforma, son algunas de las fórmulas para modernizar el aprendizaje.

En los colegios Mayor están utilizando una novedosa forma de aprendizaje, denominada “aula invertida”, mediante la cual el profesor pone los contenidos fuera de la clase pero a disposición de los alumnos, en distintos formatos digitales, para que puedan acceder a ellos desde el lugar que quieran y cuantas veces necesiten, a través de sus tablet, computadores o smartphones.

Según explicó el director general de los colegios Mayor, Rodrigo Moraga, de esta forma “se destinan las horas de clase en el colegio a hacer el proceso de aprendizaje, aplicando los contenidos en ejercicios, revisión de casos, y talleres guiados por el profesor”.

La experiencia comenzó con la capacitación de los profesores en 2013. El año siguiente se aplicó el modelo en algunas clases de los establecimientos de Peñalolén y Tobalaba. “Eso requirió un trabajo intenso con las familias de los alumnos, para que se sintieran acompañados y confiados en este cambio”, indicó Moraga.

La aplicación de este modelo (en inglés llamadoFlipped Classroom), exige contar con servidores de alta capacidad, de gran seguridad y velocidad de navegación, y donde videos, infografías y material web sean fácilmente navegables y descargables.

Sobre los resultados, Moraga indicó que las primeras evaluaciones “mostraron que alumnos alcanzaron un cierto ritmo de aprendizaje, y también, que ellos mismos pedían más asignaturas y más clases en el nuevo sistema. Corregimos algunas debilidades, como por ejemplo, las tecnológicas”.

Para dar a conocer este modelo, el próximo jueves se realizará una conferencia internacional a cargo del profesor Greg Green, superintendente de Educación del condado de Clintondale, Michigan. La actividad se realizará en el Auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor .

Tareas online

Otra forma de utilizar las nuevas tecnologías es el sistema de tareas online, que creó la empresa de tecnologías para gestionar establecimientos educacionales, llamada “Colegium”.

El gerente general de Colegium, Ariel Gringaus, explicó que se trata de “una plataforma que asigna tareas y, con esta herramienta, el profesor puede visualziar la agenda de los niños por día para evitar recargar el trabajo en los hogares”.

Este sistema permite que los trabajos solicitados sean subidos por el alumno y su familia a la plataforma, y el profesor puede corregir online con una tinta especial, creada especialmente para este formato.

Esta plataforma de tareas ya está siendo utilizada a modo de piloto en el colegio St John’s School de Concepción, y la empresa Colegium pretender llevar este modelo a más recintos, públicos y privados, del país.

 

Fuente de la noticia: http://www.eduglobal.cl/2016/04/25/las-herramientas-online-que-estan-reemplazando-a-las-salas-de-clases/

Fuente de la imagen: http://www.eduglobal.cl/wp-content/uploads/fotos/colegi.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Resultados Simce bajo la mirada de Educación 2020.

www.eldinamo.cl/25-04-2016/Por: El Dinamo

La Agencia de la Calidad informó que, en promedio, la prueba aumentó diez puntos desde 2005. Educación 2020 señala que, siguiendo ese ritmo, Chile necesitaría 4 décadas para igualar las oportunidades educativas de sus estudiantes.

La Agencia de la Calidad de la Educación entregó los resultados 2015 de la evaluación Simce de segundo, cuarto y sexto básico. Entre ellos, el Secretario Ejecutivo de la Agencia, Carlos Henríquez, destacó que desde 2005, en promedio, los puntajes aumentaron en diez puntos. En esta evaluación, asimismo, por primera vez los puntajes de niños y niñas se igualan en la evaluación de Matemáticas.

Sin embargo, según el análisis que realiza Educación 2020, más del 60% de los niños y niñas no alcanza los aprendizajes que debería tener según su edad, las brechas de género se mantienen en Lenguaje y al analizar los resultados por variable socieconómica, al igual que otros años, se muestra que quienes provienen de colegios más pobres obtienen peores resultados, sin importar si su colegio es público o pagado.

“Valoramos que la Agencia muestre la evaluación como instrumento de mejora y no de rankeo entre colegios. Si bien el puntaje Simce ha subido en la última década, a ese ritmo y para que realmente alcancemos la meta de que los niños de contextos más empobrecidos tengan el promedio de los niños con mayores recursos, tendrían que pasar 40 años. Chile no puede esperar tanto”, señaló Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva del organismo.

Educación 2020 relata que “después de diez años con los niveles más altos de gasto público en educación, no hemos logrado un impacto significativo en el aprendizaje de los y las estudiantes”, destacando los siguientes puntos:

– La mitad de los niños, niñas y jóvenes tiene baja autoestima y motivación escolar, condición esencial para lograr aprender.

– Más del 70% de los niños, niñas y jóvenes se encuentra en nivel insuficiente o elemental en la prueba de Matemáticas de 4° básico y más del 60% se encuentra en la misma situación en Lectura. Hablamos de estudiantes que no logran los aprendizajes que se esperan para su edad, que tienen dificultades para comprender lo que leen, para levantar un juicio sobre un texto y una opinión fundamentada.

– En cuanto al nivel socioeconómico, a pesar de que se existe una mejora en los últimos diez años, la brecha entre grupos siempre supera los 50 puntos, diferencia que alcanza los 79 puntos en Matemáticas en 6to básico. Esto significa que “el origen” determina los resultados. La situación es peor cuando sabemos que la gran mayoría de los niños, niñas y jóvenes del país se forman en los colegios con los aprendizajes más deficientes del sistema: más del 60% de los establecimientos están clasificados en los niveles socioeconómicos bajo y medio-bajo.

– Se ha destacado que los puntajes han aumento en los últimos diez años, pero este ritmo de mejora es demasiado lento. A este ritmo de crecimiento, tardaremos más de 40 años en lograr que estudiantes de orígenes más pobres alcancen el puntaje obtenido por los colegios de resultados más altos. Lo grave, además, es que los resultados de estos “mejores” colegios en evaluaciones internacionales está por debajo del promedio de los sistemas educativos destacados.

Comparte este contenido:

Chile: Superintendencia de Educación informó que 73 condenados por abusos han trabajado con menores.

www.adnradio.cl/25-04-2016/

La Superintendencia de Educación informó que, entre el 2013 y el 2015, 73 personas que se encuentran en el registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad hicieron caso omiso de esta prohibición.

Según informa El Mercurio, 48 son asistentes o docentes, y se detectó a 17 transportistas escolares y otros siete profesionales que estaban en el registro de profesionales del Mineduc.

De acuerdo con el Registro Civil, el registro consta de 4.017 antecedentes de personas que, al 12 de abril, estaban condenadas por delitos sexuales a menores.

El superintendente Alexis Ramírez, detalla que cuando detectan un caso, «se informa al colegio que debe apartar de inmediato de sus funciones a la persona inhabilitada, para proteger a los estudiantes» y que se comunica «al Ministerio Público por eventual quebrantamiento de condena».

Comparte este contenido:

Chile: Alumnas y profesoras se ponen de pie y dicen ¡basta! al acoso sexual

Alumnas y profesoras universitarias protagonizan estos días una intensa campaña para erradicar el machismo de las aulas de Chile tras darse a conocer un un historial de acoso sexual por parte de algunos académicos.

«Hemos estado en silencio frente a una violencia naturalizada. Ahora que hay más conciencia queremos decir que estamos hartas, que no queremos más violencia en nuestro entorno. Ya basta», dijo a Efe la historiadora Hillary Hiner.

Hace unos días, más de cien mujeres docentes de Historia se hicieron oír con una declaración pública de rechazo a la misoginia, al machismo y al abuso de poder que viven a diario «en muchas instituciones, lugares de trabajo e incluso dentro de la familia».

«Hubo un tiempo en el que el abuso y las relaciones basadas en el poder eran algo fácilmente aceptado. Estas prácticas nacieron con la creación de las universidades», agrega Hiner.

Esto, a raíz del relato de una joven que hizo estallar las redes sociales y los medios de comunicación en el que contaba cómo durante años fue hostigada por su profesor universitario, un hombre al que ella admiraba.

«Él me manipulaba a su gusto y yo, por razones que todavía no entiendo, lo permitía. Era tan carismático y jugó tan bien con mis sentimientos que no me di cuenta de la mierda en que estaba metida», relató al semanario The Clinic María Ignacia León, estudiante violentada por el docente de la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad de Chile Fernando Ramírez.

La noticia se compartió y se volvió viral en cuestión de minutos, y mientras algunos se deshacían en mensajes de apoyo, otros aludían a la conducta «provocadora» o sugerente» de ciertas mujeres hacia los hombres para justificar la vulneración sufrida por la alumna.

«Ahora muchos hombres dicen que sienten vergüenza por no haber alzado la voz cuando fueron testigos de algún abuso, opero hay otros que consideran que esto es una exageración, que no es para tanto», comenta Hiner en relación a la conducta de los hombres frente a las acusaciones de violencia de género.

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el Ministerio del Interior en 2013, una de cada tres mujeres chilenas ha sido es víctima de violencia física, sexual o psicológica, es decir tres millones de mujeres.

En el mundo, un 35 % de las niñas y mujeres sufre algún tipo de violencia física o sexual a lo largo de su vida, un porcentaje que en algunos países se eleva hasta el 70 %.

«Existe mucho miedo cuando una mujer se enfrenta a una situación de acoso. El temor impide denunciar y eso es lo que controla estas relaciones de poder, sean de tipo sexual o no», considera la académica de la Universidad de Concepción y partícipe de la declaración firmada Gina Inostroza.

Según esta profesora, es difícil aportar una cifra que indique el nivel de acoso sexual que las estudiantes viven dentro de las universidades, «porque son muchas instituciones, estatales o privadas, y no hay certeza de que todas las denuncias sean de público conocimiento».

En 2015, la Secretaría de Sexualidad y Género de la Universidad de Chile registró doce denuncias de alumnas por acoso, abuso, violación u otro tipo de demostración de violencia de género; sin embargo, las autoridades reconocen que existe una «temida cifra negra» de situaciones no denunciadas.

En marzo pasado, la Universidad de Chile publicó un manual para combatir el acoso sexual interno con el fin de «iniciar un sumario administrativo contra el funcionario que sea imputado» y que, de aprobarse la veracidad de los hechos, quedará vetado para trabajar en el ámbito público durante cinco años, como le sucedió al académico Fernando Ramírez.

«Ésta es una señal positiva, un caso excepcional. Jamás había escuchado de un profesor expulsado en esas condiciones en Chile», asegura Hiner.

El último informe de la ONU detalla que a nivel mundial, un 40 % de las mujeres víctimas de violencia busca ayuda. De ellas, la mayoría recurre a familiares y amigos, y sólo un 10 % llega a instancias judiciales.

«Todas las prácticas sociales violentas están entrelazadas se alimentan del machismo, el patriarcado y el poder. La lucha feminista es algo que está tomando fuerza y que no podemos dejar a medio camino», concluye la académica.

Fuente de la noticia:http://www.holaciudad.com/noticias/Alumnas-profesoras-chilenas-acoso-sexual_0_910409021.html

Fuente de la imagen:http://images.holaciudad.com/2016/04/23/noticias/Alumnas-profesoras-chilenas-acoso-sexual_910419020_11106049_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Hasta conquistar el derecho a la educación en Chile

CAMILA ROJAS
Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

Desde hace 10 años las y los estudiantes de todo Chile nos movilizamos para denunciar un modelo en crisis: la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación fue condición suficiente para que los mercaderes de la educación crearán con impunidad colegios y universidades de escasa calidad y nulo compromiso con el país; al mismo tiempo que la educación pública fue abandonada y precarizada sin clemencia.

Por años este sistema educativo funcionó sin oposición, y a vista y paciencia de todos. Nuestra educación se vendió al mejor postor. Pero el modelo hizo agua y lo denunciamos ante todo Chile siendo “pingüinos” en 2006, y reafirmamos siendo universitarios con la crisis educativa del 2011.

Hoy, a diez años, el conflicto educacional sigue abierto y el entendimiento de la educación como derecho social es una deuda pendiente. Por el contrario, los camuflajes han abundado: tal como lo fue la LGE en 2008, hoy lo es la gratuidad que el Gobierno anunció con bombos y platillos, medida que no hace más que inyectar recursos a un saco roto, siendo la mejor beca posible pero lejana a un cambio estructural; y más aún, al entendimiento de la educación como derecho social garantizado, donde el tamaño de nuestra billetera no sea lo que determine nuestro futuro.

Con convicción el Gobierno nos dice que faltan recursos. Pero nuestra crítica no apunta a la posible gradualidad en la implementación de la reforma, sino a que su lógica no altera los criterios de mercado que actualmente la rigen. Así, el problema de fondo sigue siendo el mismo que explica los estallidos del 2006 y el 2011: la escasa o nula voluntad política por realizar cambios profundos que nos permitan volver a hablar de la educación como un bien público, democrático y al servicio de las grandes mayorías. Con convicción les decimos que tenemos propuestas y que queremos cambiar la educación. Con convicción le transmitimos a este gobierno que queremos una reforma que transforme el sistema educativo desde su raíz.

Cabe recordar que en estos años no hemos estado solos: con nosotros están los sueños de miles de familias que ven en la educación la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. A nuestro lado se ubican los docentes agobiados por extensas jornadas laborales, bajos sueldos y escaso reconocimiento social. A nuestra par están los trabajadores de la educación luchando por dignidad. Nuestra lucha no se reduce al corporativismo, nuestra lucha busca sentar el precedente para pensar un horizonte de país distinto, por eso no hemos estado, ni estaremos solos.

Somos nosotros los endeudados, a quienes a diez años del CAE se nos embargan nuestros bienes. Somos los maleducados, fruto de este sistema que nos prometió educación para la movilidad y nos entregó un 67% de egresados subempleados. Somos los alegres y rebeldes dispuestos a movilizarnos cuantas veces sea necesario. Aquí estamos y aquí seguiremos, hasta reconstruir la educación pública y conquistar una educación digna para todas y todos.

Fuente del articulo:  http://www.publimetro.cl/nota/columnistas-publimetro/columna-de-camila-rojas-hasta-conquistar-el-derecho-a-la-educacion/xIQpdu!erkIOyfoxKbqg/

Comparte este contenido:
Page 309 of 322
1 307 308 309 310 311 322