Chile: El Chaco hace punta en biotecnología vegetal

Chile/ 27 de Abril de 2016/El Diario del Norte

La Escuela de Educación Agropecuaria 13 “Ingeniero Agrónomo José Alberto Ruchesi” inicia este año una nueva etapa que la convertirá en uno de los principales centros de investigación en biotecnología vegetal del país, al incorporar tecnología de punta en biología molecular, lo que permitirá adecuar las instalaciones del moderno Centro Biotecnológico Regional inaugurado el año pasado.

Este año se comenzó a trabajar en el ajuste de un protocolos técnicos para obtención de variedades de algodón transgénico resistente a la sequía y en eucaliptos de alto rendimiento calórico, resistente a la avispa de las agallas (Leptocybe invasa), con genes aportados por el Conicet, en el marco del convenio de cooperación científica y tecnológica establecido entre esta institución y la provincia del Chaco.

Para lograr mayor eficiencia en los trabajos de investigación, la escuela incorporará en el mes de mayo del corriente un automizador de extracción de ADN y un equipo de PCR en tiempo real, además de siete equipos de flujo laminar de tiro horizontal que se instalarán en el nuevo complejo biotecnológico, completando un total de trece, con los seis que se encuentran en funcionamiento en otras dependencias de la escuela.

Este establecimiento educativo, que depende del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y tecnología de la Provincia del Chaco y que con su trayectoria institucional logró prestigio nacional e internacional, continúa brindando los cursos de capacitación con salida laboral en plantas ornamentales, Industriales, Forestales y en Cereales y Oleaginosas en transformaciones genéticas.

La clonación por micropropagación in vitro de árboles autóctonos como el algarrobo, el guayaibí y la espina corona, entre otros, tiene prioridad en el actual esquema de trabajo, además de la cooperación con la sociedad en temas relacionados con la calidad ambiental y el empleo de las plantas para mejorar la calidad de vida en los ecosistemas urbanos.

Moderno equipamiento

Se realizó recientemente la compra de un equipo para la Extracción automatizada de ADN y otro de PCR en Tiempo Real, completando de esta forma el equipamiento necesario para optimizar los análisis de ADN de las plantas micropropagadas en el laboratorio de biotecnología de la Escuela, donde se incluye el Centro Biotecnológico Agroforestal inaugurado recientemente.

Con la incorporación de este nuevo equipamiento la institución educativa también afianzará sus trabajos de investigación relacionados con las transformaciones genéticas que viene desarrollando en forma conjunta con el Conicet, mediante el convenio de cooperación científico y tecnológico celebrado en septiembre de 2012 y abril del 2015.

Es importante destacar que actualmente la escuela cuenta con un número de semillas muy significativas, obtenidas de individuos que fueron transformados genéticamente de soja y maíz logradas en la escuela. Estas muestras, que representan a varias miles de plantas, se utilizarán para determinar el Fingerprint (huellas digitales) de los diferentes genotipos logrados con la finalidad de determinar su configuración genética. Un tema importante lo constituye la determinación de los genes de interés en la estructura de ADN de las nuevas plantas obtenidas en la institución educativa, para utilizarlos en planes de mejoramiento genético.

Un logro internacional

Por primera vez en el mundo, una escuela de nivel medio logra realizar transformaciones genéticas en plantas de interés agronómico. Son muy pocos los países que desarrollan estas tecnologías aplicadas a los planes de mejoramiento de los cultivos, siendo que las mismas, se constituyen en una de las herramienta fundamentales para lograr mayores producciones de alimento, para un mundo en constante crecimiento y donde se estima que en los próximos 20 años los habitantes superarán los nueve mil millones y donde el cambio climático ocasiona grandes pérdidas de los cultivos por sequía e inundaciones que se repiten todos los años en diferentes regiones productivas del mundo.

En este caso las transformaciones logradas en la Escuela con genes aportados por el Conicet son para lograr plantas resistentes a estrés hídrico (sequía). El logro de estas innovaciones biotecnológicas se deben en gran medida a que se cuenta con los recursos humanos altamente calificados, como así también el equipamiento y el financiamiento realizado por la Asociación Cooperadora de la escuela, entidad esta apoya ente tipo de emprendimiento. Además, estos eventos hablan bien de una escuela pública del Chaco y colocan a nuestra provincia y a nuestro país en un nivel destacado en el mundo.

Millones en inversiones

La complejidad en las investigaciones biotecnológicas para lograr transformaciones genéticas implican un presupuesto de varios millones de dólares para alcanzar una transformación genética y otro tanto para regular las innovaciones logradas, hasta alcanzar las nuevas variedades y la venta de las semillas para su cultivo.

La Escuela de Jardinería logró las transformaciones genéticas de dos cultivos emblemáticos para la producción de alimentos a nivel mundial como son la soja y el maíz, con un presupuesto muchísimo menor aportado por la cooperadora escolar. Esto provocó el asombro en los ámbitos académicos que por lo general utilizan presupuestos muy abultados.

Nuevas variedades en plantas ornamentales

Este año será especial para la Escuela de Jardinería ya que se encuentran en estudio nuevas variedades en plantas ornamentales que seguramente se constituirán en un nuevo atractivo para toda la región. En ese sentido se anuncia que después de incursionar en mercados de Asia, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, se están incorporando en los planes de estudio el cultivo y la producción de nuevas variedades de plantas ornamentales de anthurios, orquídeas, bromelias, caladium, alocasia y calateas entre otras.

Batata libre de virus, una oportunidad que peligra

Fueron muchos los esfuerzos realizados por todo el personal de la Escuela de Jardinería para afrontar un problema que se presentó en la producción de batata en la Argentina como así también en otras partes del mundo.

Los virus que la atacan a la plantas con pérdidas de rentabilidad, hizo que la producción disminuyera peligrosamente en nuestro país y afectara, principalmente, a los pequeños y medianos productores que dependen del cultivo de la batata y que viven en las regiones menos favorecidas de nuestro país.

La Escuela de Jardinería a través de una minuciosa y costosa investigación, además de la capacitación de varios docentes en el CIP (Centro Internacional de la papa) en Perú, obtuvo plantas de batata libre de virus mediante el cultivo in vitro de meristemas con termoterapia, constituyéndose en un centro de producción importante a nivel nacional para apuntalar la producción de este cultivo.

La falta de políticas para incrementar el cultivo y la producción de batata en nuestro país han provocado una disminución muy importante del área de cultivo, situación ésta que se puede revertir con el empleo de plantas sanas libre de virus obtenidas y certificadas en la escuela.

Es importante destacar que el cultivo de batata con plantas sanas, libre de virus, puede producir más de treinta toneladas de batata por hectárea, es decir una importante cantidad de biomasa, la que se utiliza actualmente en otros países para el eslabonamiento industrial, con la producción de bioetanol, harinas, pan, fideos, galletitas y colorantes orgánicos permitidos en la industria alimenticia además de otras aplicaciones. Actualmente China cultiva más de seis millones de hectárea por año, siendo el mayor productor a nivel mundial de este cultivo y es muy probable que incremente su área de cultivo en los próximos años, por las múltiples bondades que su cultivo produce.

La Escuela de Jardinería ha realizado varias capacitaciones en este tema a productores y técnicos de la región y ha donado en varias oportunidades material de propagación para productores minifundistas de nuestra y otras provincias vecinas. Lamentablemente los costos de producción en el laboratorio de biotecnología para la obtención de plantas con sanidad controlada impedirán en un corto tiempo que las mismas puedan ser entregadas a os productores en forma gratuita.

Tranformaciones genéticas en algodón para lograr

resistencia a sequía y plantas vigorosas en eucalipto

El director de la Escuela de Jardinería, ingeniero José Ruchesi tiene expectativas ciertas para seguir con las investigaciones desarrolladas en el laboratorio de biotecnología de la escuela, junto con su equipo de colaboradores y después de haber logrado las transformaciones en soja y maíz resistentes a sequía, tienen como objetivos inmediatos lograr transformaciones en algodón y en eucalipto con genes también aportados por el CONICET.

En cuanto al algodón se buscará lograr resistencia a sequía y setrabajará en el marco del acuerdo firmado entre la provincia y el CONICET en abril del 2015. En estos momentos, el proceso de investigación se encuentra en marcha y la variedad utilizada para realizar los ensayos de transformaciones genéticas se denomina Cocker 310 y fue proporcionada a la escuela por el Banco de Germoplasma del INTA de Sáenz Peña.

En eucaliptus se busca desarrollar variedades de alto rendimiento calórico, y resistencia a la avispa de las agallas (Leptocybe invasa) además de un mayor vigor por transformación genética. Es importante destacar que en otros trabajos de investigación, desarrollados anteriormente en la escuela y en cooperación con la Subsecretaria de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco se lograron dos variedades de eucaliptos, aclimatados a nuestra región, con cualidades sobresaliente para la elaboración de carbón y resistencia a la avispa de las agallas, comprobación ésta, realizada en dos oportunidades con la Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. Con las dos nuevas variedades obtenidas se remitieron muestras al INTA de Castelar con la finalidad de determinar el fingerprin de los genotipos en cuestión y con toda la información recopilada se solicitó al INASE, la inscripción y el registro de las variedades a nombre a la escuela, una es la E.E.A. Nº 13 B11 y la otra E.E.A. Nº 13 M2. Con estas dos variedades se están realizando los trabajos de investigación para lograr las transformaciones genéticas que nos brinden un mayor vigor y de lograrse este objetivo, nuevamente se tendrá que inscribir en el INASE las nuevas variedades obtenidas.

Debe destacarse que son muy pocos los investigadores en el mundo que están trabajando en transformaciones genéticas en plantas leñosas. Ruchesi, junto con sus colaboradores muestran mucho optimismo y afirman que “el Laboratorio de Biotecnología y el Centro Biotecnológico Agroforestal instalados en la Escuela de Jardinería están dando sus frutos con bienes y productos que apuntalarán la producción en nuestro país y en la provincia en particular, poniendo a la vez al Chaco en los primeros planos en cuanto a la investigación en el difícil rubro de la biotecnología”.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/136707/el-chaco-hace-punta-en-biotecnologia-vegetal

Comparte este contenido: