Page 302 of 322
1 300 301 302 303 304 322

Chile: Movilización del 11 de mayo primer empuje para desarrollar la lucha nacional

Fuente: Adital/kaosenlared/ 11 de Mayo de 2016/ Dauno Tótoro

La marcha estudiantil del 11 de mayo se enmarca en un escenario político agitado. El estudiantado organizado puede dinamizar dicha situación, apoyando prácticamente al pueblo chilote en lucha, desarrollando sus propias movilizaciones. Para esto hay que avanzar a las formas más democráticas de organización.

La CONFECH, la CONES y la ACES han convocado a una nueva movilización a nivel nacional para el 11 de mayo. Esta sería la tercera jornada masiva de movilización callejera del mes, luego del 1ero de mayo (día internacional de los/as trabajadores/as) y del 5 de mayo (marcha convocada por la CONES).

Dicha marcha se enmarca en un momento complejo y dinámico: en el sur, los pescadores artesanales, trabajadores de la industria del salmón y en general el pueblo de Chiloé han salido a las calles por el desastre medioambiental generado en sus costas. El gobierno de la Nueva Mayoría ha respondido exclusivamente con negativas a sus exigencias y con la más dura represión.

Se han viralizado imágenes de micros de Fuerzas Especiales, carros lanza aguas, zorrillos y efectivos policiales siendo trasladados en aviones, embarcaciones e incluso ambulancias. Sólo mano dura en defensa de los empresarios y sus intereses es lo que tiene Bachelet para entregarle al pueblo trabajador.

Al mismo tiempo, el debate educativo está candente. En el marco general de una beca de gratuidad que deja a cientos de miles afuera, que mantiene en la incertidumbre a otro enorme puñado de estudiantes, y que no garantiza una gratuidad efectiva, manteniendo el mercado educativo, el gobierno y la derecha buscan con celeridad que el proyecto ingrese rápidamente al Congreso.

Es que están desesperados por legislar para que nada cambie. Son un Parlamento totalmente ajeno a las necesidades del movimiento estudiantil, plagado por escandalosos casos de corrupción.

En ese marco es donde se desarrolla la convocatoria a movilización. Pero esta misma ha sido precedida por importantes luchas, como la toma de la Facultad de Derecho de la U de Chile, que a pesar de que la Izquierda Autónoma, que dirige dicho Centro de Estudiantes, se ha negado a apoyar la movilización, ha sido mantenida por varios días, triunfando en las votaciones y exigiendo la reincorporación de 5 compañeros/as expulsados arbitrariamente de la escuela.

Francisco Flores, miembro de la agrupación local de estudiantes La Hazaña, militante de la ACR y vocero de la toma, declaró que «Llamamos a que el Pleno FECh y los Centros de Estudiantes de la U de Chile solidaricen con nuestra movilización, que levanten declaraciones y acciones en apoyo, porque sólo la unidad nos llevará al triunfo”.

Mayo será un mes agitado, y tenemos que aprovechar esta coyuntura para desarrollar fuertemente un proceso de movilizaciones y de coordinación desde la base. Para esto, algunas medidas que podemos tomar como movimiento estudiantil y que apuntan en ese sentido pueden ser el desarrollo de la coordinación territorial, a través de Cordones, como se viene intentando en el Cordón Macul, como espacios dinamizadores de la movilización, o la apertura de los zonales de la CONFECH para que asistan delegados de base de las diversas carreras, a plantear sus problemáticas, y en función de estas, agendar nuevas fechas y métodos de movilización, que robustezcan la lucha nacional, y liguen en los hechos, lo local con lo nacional.

El desarrollo e impulso de nuestra movilización, que nos devuelva a las calles, y que debe fortalecerse con tomas y paros de nuestros espacios, como centros de organización política, nos permitirá, en los hechos, ir desarrollando un plan de lucha a nivel nacional, que pueda organizarse y discutirse mediante encuentros de delegados de base por Universidades.

Dichos encuentros permitirían el desarrollo de nuevas iniciativas y nuevos insumos para las discusiones de las asambleas, generando un proceso de discusión y movilización muchísimo más vigoroso.

Es que las actuales Federaciones y la CONFECH, han mostrado no estar a la altura. Estatutos que impiden la participación de la base, síntesis o actas de decenas de páginas que casi nadie leerá y un lenguaje técnico poco entendible, además de una práctica política por parte de las dirigencias de la CONFECH que avalan y mantienen este estado de cosas, han llevado a que se presenten en los hechos la necesidad de refundar nuestros espacios organizativos por mecanismos más democráticos.

Hay que sacar a las Federaciones de la inmovilidad, haciendo que pesen las asambleas, discusiones, decisiones e iniciativas de la base.

El potenciamiento de nuestra lucha, será además, un aliciente, y un potente gesto de solidaridad para con los pescadores artesanales, trabajadores salmoneros y el pueblo chilote, que vienen desarrollando una destacable lucha contra el gobierno (nacional y regional) y sus fuerzas represivas.

La marcha del 11 de mayo podemos utilizarla como un dinamizador, que nos permita avanzar a superar la movilización por hitos. En ese camino además, podremos solidarizar en la práctica con Chiloé, y desarrollar un proceso de democratización de nuestros propios espacios organizativos.

Comparte este contenido:

En Chile CNA: 98 programas de pedagogía nunca se han sometido a proceso de acreditación

Natalia Figueroa | Lunes 9 de mayo 2016/ Radio UC Chile

El presidente de la instancia, Alfonso Muga, reconoció un avance en este proceso. Sin embargo, aseguró que la institucionalidad de educación superior en nuestro país está lejos de prescindir de un órgano que asegure la calidad de las instituciones.

Una situación que no dejó de llamar la atención es el nivel de acreditación en las carreras de pedagogía. De un total de 515 carreras el 30 por ciento no están acreditadas, de ellas 98 carreras nunca se han sometido a este proceso, 35 carreras tienen acreditación expirada y 19 carreras con resultado vigente de no acreditación. Un panorama preocupante particularmente en educación diferencial y parvularia donde las matrículas en instituciones no acreditadas alcanzan el 24 y el 12 por ciento.

Frente a estos datos, Alfonso Muga, presidente de la CNA, reconoció un avance en este proceso. Sin embargo, aseguró que no todas las instituciones han alcanzado un nivel óptimo de autorregulación.

“Hay quienes dicen que el mejor sistema de aseguramiento de calidad es el que no necesita de agencias ni de comisiones porque las propias instituciones son capaces de llevar adelante por sí mismas los procesos regulatorios para mejorar la calidad de la educación de manera continua. Pero es evidente que en un sistema como el chileno es necesario que sigan actuando estos organismos”, enfatizó Muga

Por su parte, Francisco Martínez, jefe de la División de Educación Superior, Divesup, dijo que se está trabajando en el nivel de autonomía que debe tener la CNA para que no dependa ni del Mineduc ni del Ejecutivo.

Además, respecto de la Reforma de Educación Superior, indicó que se está trabajando para presentar el proyecto a finales de mayo, como se lo habrían solicitado desde La Moneda.

Mientras, Marta Matamala, vocera de la Feusach, advirtió que las carreras profesionales no necesariamente por estar acreditadas aseguran las mismas competencias a estudiantes de distintas universidades.

Además, insistió en que las instituciones que se mantienen sin acreditar no tienen ningún tipo de beneficio estatal lo que implica mayores niveles de endeudamiento para los estudiantes.

Dentro de los desafíos que planteó la comisión, estaría doblar los procesos de acreditación para este año, que en los casos de los programas de pedagogía se aumentarían a 70 carreras tanto en universidades privadas como del Consejo de Rectores.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/05/09/cna-98-programas-de-pedagogia-nunca-se-han-sometido-a-proceso-de-acreditacion

Comparte este contenido:

Crisis política reimpulsa movimientos sociales en Brasil

Río de Janeiro/ 10 de mayo de 2016/ Fuente: Andina

Los movimientos sociales, activados por la batalla en torno a la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, alimentan las esperanzas de la reconstitución del sistema político de Brasil, convertido en tierra arrasada por los escándalos de corrupción.

«El momento es de la sociedad civil», resumió a IPS el cientista político Breno Bringel, quien investiga el tema como profesor del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y confía en la juventud de las periferias como fuerza renovadora.
Rousseff, acusada de fraudes fiscales en un proceso parlamentario en que ya votaron en su contra 71,5 por ciento de los diputados, difícilmente escapará del juicio político y de la destitución.
También los principales líderes y partidos son acusados por la fiscalía de haber recibido fondos desviados de la empresa petrolera estatal Petrobras y otras grandes compañías.
Las masivas manifestaciones callejeras que se suceden en Brasil desde 2013 destaparon un fuerte rechazo a los políticos. Los activistas a favor de la destitución de la presidenta abuchearon y expulsaron a líderes opositores que buscaban incorporarse a las protestas.
Los actos en defensa de Rousseff no adoptaron la actitud antipolítica, pero buena parte de los presentes puntualizó, con sus pancartas «por la democracia», que no estaban allí en apoyo al gobierno, sino para rechazar el proceso de inhabilitación, por considerarlo antidemocrático y producto de una ofensiva de la derecha.
«Es el fin de un ciclo», otro tipo de movilizaciones callejeras deberá predominar ante la posibilidad de que Rousseff sea suspendida de la Presidencia, probablemente el 12 de mayo, y asuma un gobierno encabezado por el vicepresidente Michel Temer, vaticinó Bringel.
La presidenta brasileña sería separada del poder para responder a un juicio ante el Senado, en un proceso que puede prolongarse por hasta 180 días, con investigaciones, testimonios y debates que culminarán en un fallo final sobre su destitución definitiva o absolución. El centro del nuevo ciclo serán las cuestiones urbanas, como derecho a la ciudad y mejores condiciones de salud, educación y vivienda, aunque no se pueda prever que demandas movilizarán más activistas, matizó.
Su referencia de esa nueva tendencia son las protestas desatadas en junio de 2013 por un grupo de jóvenes que tumultuaron las calles de la sureña metrópoli de São Paulo y de otras ciudades, para combatir el alza de los transportes colectivos locales.
La agitación, que cuestionó la representatividad de los poderes constituidos, se diseminó por el país, incorporó numerosos participantes y demandas, incluyendo el boicoteo contra la Copa Mundial de Fútbol de 2014, degeneró en cruentas confrontaciones callejeras con la policía y se extinguió naturalmente.
La oleada actual de manifestaciones, iniciada en marzo de 2014, volvió al formato tradicional de lucha por el poder, entre los que promueven la destitución de Rousseff, buena parte sin querer ser confundidos con los partidos opositores, y aquellos que la defienden.
Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), sostuvo que los «golpistas», como califica a Temer y a los opositores, «tendrán vida corta porque no tienen un programa para solucionar las crisis económica, política, social y ambiental, ni representan la mayoría de la sociedad brasileña», sostuvo.
Stédile cree que Brasil vive un momento de «ascenso del movimiento social», con centenares de actos políticos y manifiestos con millones de firmas en este año.
Con los partidos nacionales, incluso el gobernante Partido de los Trabajadores, amenazados de «implosión», las iniciativas de la sociedad civil «pueden inspirar nuevas fuerzas políticas», pero «la tendencia es que no florezcan, por falta de líderes», lamentó.
Su esperanza es que «tenga un fruto interesante el gran aumento de la población universitaria del país en las últimas décadas», con cuotas para pobres y negros, es decir «con más gente del pueblo», que a largo plazo debe resultar en creatividad social y política. «La historia es una sorpresa permanente», concluyó.
(FIN) IPS/ INT
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-crisis-politica-reimpulsa-movimientos-sociales-brasil-611843.aspx
 Imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2015/01/01/000275804W.jpg
Comparte este contenido:

Chile: Facultades de Educación del Cruch advierten tensiones por implementación

Chile/ 9 de mayo de 2016/ Fuente: Entorno inteligente

La Nacion / Con el objetivo de analizar el sistema de desarrollo profesional docente, que debiera comenzar a implementarse este año, los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores se reunieron de manera extraordinaria en el seminario «Desafíos de la Ley 20.903» , realizado en la Universidad de Santiago.

Las facultades y escuelas de educación superior que imparten carreras de pedagogía están dentro de los actores que advierten su preocupación ante los problemas que implicará este proceso, y sus representantes aseguran que no fueron considerados durante el debate legislativo.

«Como estamos en una fase de implementación de esta política pública, nos parece que es de gran urgencia convocarnos para tener una voz en este proceso que, seguramente, demorará varios años?, explicó el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y vicepresidente del Consejo Ordinario Anual de Decanos de las Facultades de Educación (Confauce), Marcelo Mella.  Junto con insistir en que desean continuar contribuyendo al proceso, aclaró que no solo es importante participar en el diseño de una política pública, sino también estar muy cerca de quienes toman las decisiones para su implementación.»Ese es el momento en el que se introducen correcciones, que son tan importantes como los elementos del diseño inicial?, afirmó.

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente de la Confauce, Óscar Nail, advirtió que la nueva ley plantea cambios estructurales a la formación de profesores, así como a los sistemas de ingreso, selección y egreso.

«Se trata de varias modificaciones, lo que obviamente tensiona a las instituciones que por tantos años han formado profesores. A esto se suma el nuevo marco regulatorio de acreditación, que siempre crea tensiones, las que queremos convertir en oportunidades?, dijo.

Además, recordó que como Consejo de Decanos fueron convocados a opinar en las comisiones de Educación del Congreso,»pero finalmente la promulgación de la ley quedó limitada a un contexto muy político. Nuestra sensación es de descontento, donde pese a la participación nominal de ser escuchados, finalmente se recogió muy poco de nuestros argumentos»

HETEROGENEIDAD El decano Mella también planteó que a nivel nacional existe una importante heterogeneidad entre las instituciones formadoras de profesores, lo que significa que lo que es recomendable para algunas universidades, puede resultar muy complejo para otras.

«Por ejemplo, la barrera de los 550 puntos en la PSU para la admisión es un tema que no genera problemas para las universidades más grandes, pero para otras de carácter regional, particularmente en zonas extremas, podría significar una complejidad?, explicó.

El decano Óscar Nail agregó que»existe una incertidumbre en cuanto al nuevo sistema de acreditación y el rol de la CNA. Hay muchas dudas de cómo operará en la práctica. Además, lo relacionado con las pruebas de inicio y final a los egresados de las carreras de pedagogía. Pero no solamente por la construcción y la aplicación de las pruebas. También respecto de los objetivos de éstas. Porque si se utilizan para un ranking de las instituciones, se desperfilará el objetivo final»

Proyección y desafíos Entre las conclusiones de los decanos, hay una en la que todos parecieran estar de acuerdo.

Se debe procurar por una correcta implementación de la política pública o bien una mayor claridad de las condiciones en que se encuentra actualmente. Es decir, tratar de mejorar los niveles de claridad y de precisión desde el punto de vista de la ley, afirmó.

«Frente a la implementación de la ley, nosotros somos quienes debemos ejecutarla, anticipó por su parte el decano Nail, advirtiendo sobre un complejo escenario.» De no modificarse ante los problemas de aplicación que surjan, generará tensión y conflictos sociales. Y los conflictos serán fundamentalmente con los estudiantes»

En lo inmediato, se acordó crear comisiones técnicas de carácter permanente para entregar propuestas al Ministerio de Educación. Esto, a partir de lo que los decanos identifican como un espacio de carácter trilateral, donde participan las autoridades ministeriales, el Consejo de Rectores y el Consejo de Decanos de Educación.

El Confauce se reúne cuatro veces en el año. Este seminario, en el que participaron representantes de 24 universidades, surge como una instancia extraordinaria, dadas las preocupaciones que existen respecto de la implementación de la nueva Ley de Carrera Docente.

Carrera Docente: Facultades de Educación del Cruch advierten tensiones por implementación

Con Información de La Nacion

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8375014/Carrera-Docente-Facultades-de-Educacion-del-Cruch-advierten-tensiones-por-implementacion-09052016

Imagen: http://static.latercera.com/20160130/2248133.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Agencia de Calidad de la Educación (Chile) presentaron el informe nacional de resultados del estudio TERCE

Chile/ 09 de mayo de 2016/ Fuente: Unesco

Tanto en Lectura, Matemática y Ciencias Naturales, Chile obtiene resultados significativamente superiores en la región. El estudio también destacó la importancia del liderazgo directivo, de las buenas prácticas docentes y del buen clima escolar como centrales para obtener mejores aprendizajes.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez; y el jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO Santiago), Atilio Pizarro, presentaron el viernes 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la UNESCO e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales, y sobre los factores que contribuyen a esos resultados.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), recordó que el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) pretende evitar un énfasis excesivo en la comparación de puntajes y rankings de resultados entre países. “El objetivo es aportar con evidencia a los países para mejorar la calidad de sus sistemas educativos y enfocar los resultados en los aprendizajes que podemos rescatar del estudio, pues entrega información complementaria para sus propios sistemas de evaluación y brinda la posibilidad de aprender sobre la generación de políticas educativas en países de características similares”, dijo Sequeira.

Puntualizó, además, que motivar el uso de los resultados a nivel nacional en los países participantes del TERCE, a través de informes como el que se lanzó hoy, sirve para reforzar las políticas públicas respectivas, focalizándose en los resultados del propio país y aprovechando la instancia para resaltar aspectos de relevancia en el contexto educativo nacional.

El estudio TERCE evidenció que, si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño y son pocos los que se ubican en el nivel superior.

“Este diagnóstico invita a profundizar sobre sus hallazgos y a realizar sugerencias sobre posibles intervenciones a nivel de práctica y política educativa para que los estudiantes adquieran un mejor dominio de conocimientos y habilidades avanzadas en Matemática, Lenguaje y Ciencias Naturales”, indicó Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Factores que influyen en los aprendizajes

El TERCE evidenció que existen tres factores asociados a los aprendizajes de los estudiantes chilenos: el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes. El secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, valoró el aporte de este estudio para retroalimentar la política pública y de esa manera dar algunas luces a los establecimientos para poder mejorar.

“Este estudio nos dice que hemos mejorado respecto de nosotros mismos. También confirma ciertos hallazgos que hemos podido ver también en Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) sobre factores que inciden en los mejores aprendizajes. Ahora lo que tenemos que hacer es sumar esfuerzos para que todos los niños y niñas lean comprensivamente en 2° básico; que los establecimientos sean un lugar inclusivo y seguro para aprender, y que todos los estudiantes sean el foco de las acciones de la comunidad escolar”, indicó.

En la actividad “TERCE: ¿Qué explica los logros de desempeño en Chile y cómo podemos mejorar?” el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación destacó que “los factores asociados a mejores aprendizajes son acciones sobre las cuales directores y profesores pueden influir, que generan mejores entornos y por lo mismo queremos centrar en esto la conversación”.

Luego de la entrega de resultados nacionales se dio paso a un conversatorio, moderado por el investigador del CEPPE-UC, Ernesto Treviño, para profundizar sobre qué está haciendo la política pública y qué hacen las escuelas para mejorar estos factores asociados a los mejores resultados. En este conversatorio participaron la secretaria ejecutiva del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, Flavia Fabiane; la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Sylvia Eyzaguirre; el director de Política Educativa de Educación 2020, Manuel Sepúlveda; y el director de la Escuela Básica de Chépica, Pablo Lépez.

Principales resultados

  • Lectura:
    En ambos niveles evaluados, Chile presenta resultados que están por sobre el promedio regional, liderando la lista de los países participantes. En 3° básico, Chile obtiene más de 100 puntos sobre el promedio regional. Al hacer comparaciones en el tiempo, se observa un aumento significativo entre 2006 y 2013 para 6° básico (y no en 3° básico).
  • Matemática:
    En Matemática Chile presenta puntajes significativamente superiores al promedio regional en ambos grados; siendo el primero en el ranking de países.  Destaca un aumento significativo en el nivel de logro entre 2006 y 2013, tanto en 3° como 6° básico, teniendo uno de los aumentos más altos de la región.
  • Ciencias Naturales
    Chile lidera la puntuación en esta área, obteniendo más de 68 puntos por sobre la media regional. Al ser primera vez que se evalúa, no se tiene comparación con los resultados de la aplicación del estudio SERCE (2006).
  • Estudiantes de bajo desempeño
    En el TERCE la proporción de estudiantes chilenos en el nivel I es menor al promedio regional.
    La proporción de estudiantes chilenos en los niveles más bajos disminuyó entre el SERCE (2006) y el TERCE (2013).
  • Estudiantes destacables
    Existen estudiantes que, a pesar de provenir de los dos grupos socioeconómicos más bajos, obtienen niveles de desempeño III y IV. A estos estudiantes se les denomina “estudiantes destacables”. El porcentaje más alto entre todos los países de estos alumnos destacables lo obtienen los estudiantes chilenos.
  • Brechas de género
    Chile presenta brechas de género en Lectura, tanto en 3° como 6° básico. Esta brecha se incrementó desde el estudio SERCE (2006), siendo además una de las mayores a nivel regional.

    Se observó además que las brechas en Lectura se dan en los grupos socioeconómicos más bajos (I, II y III) y nunca en el más alto. Por lo tanto, los grupos más desaventajados muestran mayores brechas de género.

    En Matemática no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Esto es consecuente con lo que se observa en el Simce: se estaría cerrando la brecha entre hombres y mujeres entre los estudiantes más pequeños.

  • Factores asociados a los aprendizajes
    Los factores asociados que más influyen en los aprendizajes de los estudiantes chilenos, según el TERCE, son el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_la_agencia_de_calidad_de_la_educacion_chile_presentaron_el_informe_nacional_de_resultados_del_estudio_terce/#.VzEA3oThCUk

Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2Fterce-chile-nota.jpg&md5=13d4bf8b8d550d8153657abb392b100b357f73f2&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:

Chile: Hasta $4,6 millones cuesta entrar a un colegio particular de Santiago, y no hay derecho a retracto si los padres se desisten

Chile/ 08 de Mayo de 2016/El Mercurio/Economía y Negocios

Como no todos los colegios dan el resultado de los exámenes de admisión en la misma fecha, hay papás que pagan una matrícula para reservar el cupo en el primer colegio que acepta a su hijo. Y si luego se desisten, pues el niño es seleccionado en otro establecimiento que era su prioridad, no hay seguridad de que le reembolsen el dinero pagado la primera vez. Bernardita Aguirre Pascal

«Te dicen que tienes tres días para pagar la cuota de incorporación y la matrícula. Si no, se entiende que rechazas el cupo, y la lista corre», cuenta Paula, una ingeniera comercial de 35 años que con hijos mellizos se enfrentó en 2014 al proceso de matrículas. El año 2013 había postulado a sus niños a tres colegios, y en ninguno quedaron. Al año siguiente postuló a varios esperando que con la madurez de sus hijos y la mayor cantidad de opciones esta vez sí pudieran entrar a prekínder.

Postuló a cuatro: The Mayflower, The Newland, Saint George’s y San Esteban, y recuerda que solo los dos últimos daban los resultados el mismo día. El primero en responderle que sus hijos habían sido aceptados fue The Mayflower, que le dio unos días para matricularlos antes de que dieran los resultados en el Saint George’s y en el San Esteban. «Los matriculé, porque no podía esperar los otros resultados con la posibilidad de quedarme sin colegio. Tampoco podía pagar cuatro matrículas (dos por cada niño) si los aceptaban en otro, porque matricularlos en un colegio eran $5 millones por los dos, y no había ninguna seguridad de que te lo devolvieran si te arrepentías», cuenta Paula.

Cada año entre marzo y mayo los padres de niños de entre tres y cuatro años se enfrentan a una dura competencia por entrar a colegios particulares pagados. Es que en estos colegios es tan alta la demanda, que hay entre tres y seis niños por un cupo disponible para familias nuevas (que no tienen otros hijos en el colegio).

Como los papás no saben si su hijo entrará porque debe dar pruebas él y entrevistas sus padres, lo postulan a entre tres y seis colegios, pagando por el derecho a prueba, que va de entre $30 mil y $70 mil en cada uno. Tras los resultados, vuelve el estrés porque los colegios no dan a conocer en la misma fecha la lista de seleccionados, y hay que pagar si se quiere asegurar el cupo.

El monto de la cuota de incorporación puede ir de entre $1,7 millones y $4,6 millones, considerando unos 25 colegios del sector oriente de Santiago. Los colegios ingleses están entre los más caros y en los católicos del sector oriente este pago supera los $2 millones por niño.

Hay papás que cuando saben que su hijo quedó en el colegio que preferían, optan por pagar esa segunda matrícula, aunque en el primer establecimiento no les devuelvan lo ya cancelado.

En los colegios no existe el derecho a retracto, como sí existe desde 2004 en las universidades (ver recuadro).

Colegios se pusieron de acuerdo para garantizar la libertad de elegir

Diecisiete colegios de Santiago, conscientes del estrés que les causa a los padres esta decisión, acordaron entregar sus listas de aceptados el viernes 13 de mayo, para que los padres puedan escoger con todas las opciones en la mano.

Estos fueron los colegios Saint George´s, Verbo Divino, SS.CC. Manquehue, San Benito, Villa María, Santa Úrsula, Institución Teresiana, Compañía de María, Nuestra Señora del Camino, Padre Hurtado, Juanita de Los Andes, San Pedro Nolasco, SC Monjas Inglesas, Saint John’s, San Esteban, San Ignacio El Bosque y San Francisco Javier de Huechuraba.

Ellos pusieron un inserto en el diario en el que destacan que «esto permitirá a las familias elegir con más libertad, de modo que no estén obligados a matricularlos en un colegio sin tener el resultado de sus otras postulaciones».

Según cuentan en un colegio británico, esta medida también la están tomando los establecimientos de la Asociación de Colegios Británicos; entre ellos, el Santiago College, The Mayflower y The Grange, que, según información entregada por padres seleccionados, permitirá matricular hasta el viernes 13 de mayo (este último colegio declinó entregar información al diario). En el Redland y el Bradford también se podrá matricular hasta este día, según información entregada telefónicamente y disponible en la página web.

Pero hay otros colegios que cierran sus procesos de matrícula antes. Ya hay niños matriculados en el colegio Cordillera; en el Monte Tabor se cerraron las matrículas el jueves 5 de mayo, según dicen padres postulantes, pues el colegio declinó participar en este reportaje. También en el The Newland dijeron que el proceso se cerrará el 12 de mayo y en The Kent School matricularon a fin de abril.

No es un problema de un colegio sino del sistema, que no está regulado

El año pasado una familia que venía de fuera de Santiago postuló a su hijo a seis colegios. El primero en avisarles que su hijo fue seleccionado fue The Newland, y sin saber si su hijo quedaría en otro, los padres decidieron pagar la cuota de incorporación. Finalmente el niño quedó en el Saint George’s, colegio que preferían, y pese a que él nunca fue a The Newland, éste se quedó con la matrícula y parte de la cuota de incorporación.

En sus bases de postulación The Newland dice que tras el pago de la cuota de incorporación de 85 UF ($2.203.544), los padres tienen 30 días para retractarse. Solo si lo hacen dentro de ese plazo podrían acceder al reintegro del 90% de la cuota de incorporación, que se les devuelve en septiembre, cuatro meses después de que se canceló, en mayo. En las bases informan también que no devuelven la matrícula, que este año son $352 mil, y no aclaran si se reintegra la cuota de materiales, que son $80 mil más. Sumando, si el niño se rematricula en otro colegio, los padres perderían $652 mil sin que el niño haya pisado la sala de clases.

Hay otros colegios que simplemente dicen en sus bases de admisión que no devolverán la cuota de incorporación de los niños y otros que dicen que lo verán caso a caso.

«Los papás están pagando doble matrícula para asegurarse el cupo porque no tienen todas las opciones para elegir. Algunos pierden la matrícula, y son más de $2 millones», reclama Carolina, una mamá que ha intentado hacer una denuncia a la Superintendencia de Educación, pero dice que ésta la acepta solo si se hace por un colegio. Pero ella dice que no es un problema de uno sino del sistema, que no está regulado.

La explicación de los colegios para quedarse o no devolver la cuota de incorporación podría ser que se quedan con la vacante sin llenar. Pero la alta demanda de tres a seis niños por cada cupo hace pensar que eso no sucederá. En un colegio que matricula antes explican que lo hacen para recibir a los papás que tienen más afinidad con el colegio, que dicen que son los que lo tienen como primera opción. Además, reconocen que hay apoderados dispuestos a pagar dos matrículas, porque la que pierden es un «costo hundido».

No hay protección legal

Fernanda es abogada y está postulando este año a su segundo hijo al colegio, y después de que tuvo dificultades para que su primer hijo entrara a prekínder el año pasado, ahora está investigando. «La Superintendencia de Educación no obliga a los colegios a dar una fecha única en que se termine el proceso y cierre la matrícula. Los colegios no tienen la obligación de ponerse de acuerdo para publicar sus listas de aceptados, pero eso genera un perjuicio para todos los que estamos postulando», explica.

«Te hacen tomar una decisión sin tener toda la información sobre la mesa. A los que quedaron los obligan a pagar rápido. Puedes querer esperar para elegir, y no puedes. El que no sea en un periodo igual para todos enreda las cosas, y te podría hacer rechazar un colegio y después no quedar en ninguno. Tampoco es llegar y cambiar a tu hijo a un colegio, porque la cuota de incorporación es carísima», reclama Andrea, otra mamá que postuló este año a su hijo.

El abogado del departamento jurídico de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), Cristián Dockendorff, sostiene que los colegios particulares pagados se rigen por su regulación interna que deriva de la autonomía que le entrega la Ley General de Educación. Pero dice que esta ley sí los obliga en algunos aspectos.

«La ley establece que al momento de la convocatoria hay que informar el número de vacantes ofrecidas, criterios generales de admisión, plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados, requisitos de los postulantes, antecedentes y documentación a presentar, tipos de pruebas a los que serán sometidos los postulantes, monto y condiciones de cobro por participar en el proceso y proyecto educativo del establecimiento. Realizado el proceso de admisión, deben publicar en un lugar visible y opcionalmente en un medio electrónico los resultados», lee el abogado de Fide.

«Los requisitos que establece la Superintendencia para la admisión desde mi punto de vista son muy amplios y permiten que pase todo lo que pasa. Las vacantes no son reales, los colegios no muestran los exámenes, los resultados se entregan cualquier día y las matrículas no se devuelven, y no puedes exigir mucho al colegio, porque te tildan de problemático. Es muy sensible el tema, porque es la educación de tus hijos», reclama Fernanda.

En la Superintendencia de Educación fiscalizan a los colegios particulares pagados en casos de reclamos. La jefa de la División de Denuncias de este organismo, Ximena Bugueño, explica que hasta la fecha no se han recibido denuncias de este tipo contra los colegios.

«El derecho a retracto o devolución de dineros excede las competencias de esta Superintendencia. La sugerencia, entonces, a los padres y apoderados es revisar los contratos de prestación de servicios educacionales antes de proceder a matricular a sus hijos e hijas en un establecimiento, ya que en ese contrato se regula el monto, fechas, forma de pago y derecho de retracto, entre otros. Y recurrir ante el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, ante una eventual irregularidad», dice Bugueño.

En el Sernac explican que los padres no están protegidos frente al derecho a retracto en la educación escolar.

Aclaran que este derecho está en la ley de protección del consumidor, pero hay solo tres casos en que una persona se puede arrepentir de un contrato logrando devolución del dinero pagado: cuando el cliente haya hecho la compra en una reunión convocada por la empresa que ofrece el servicio, como ocurre con los tiempos compartidos; cuando se trata de contratos a distancia, como los hechos por teléfono o por internet, y en contratos de educación superior para alumnos de primer año.

«El principio general es que los contratos se respeten por ambas partes una vez que estos se encuentren celebrados legalmente», explican desde este servicio.

Añaden que los colegios no están obligados a devolver el dinero abonado por concepto de matrícula o por cuota de incorporación, a no ser que se establezca dicha posibilidad en el contrato o que exista algún incumplimiento a lo informado por parte del colegio. Por eso dicen que los padres deben fijarse si se ofrece devolución del dinero si es que se arrepiente de la decisión tomada.

EN LOS COLEGIOS PARTICULARES PAGADOS de Santiago es tan alta la demanda, que hay entre tres y seis niños por un cupo disponible para familias nuevas.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=249953

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?biw=1024&bih=489&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=+Hasta+%244%2C6+millones+cuesta+entrar+a+un+colegio+particular+de+Santiago%2C+y+no+hay+derecho+a+retracto+si+los+padres+se+desisten&oq=+Hasta+%244%2C6+millones+cuesta+entrar+a+un+colegio+particular+de+Santiago%2C+y+no+hay+derecho+a+retracto+si+los+padres+se+desisten&gs_l=img.12…21236.22473.0.24531.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0….0…1c.1.64.img..1.0.0.OUv07zsoHFw#imgrc=8lmczSWTuEzySM%3A

Comparte este contenido:

Chile: El nuevo mapa que ordenará los colegios tras la desmunicipalización

Chile/ 08 de Mayo de 2016/La Tercera

La ley de Nueva Educación Pública reemplazará a las municipalidades por 67 Servicios Locales de Educación (SLE). En la Región Metropolitana habrá 16 SLE, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna y 68 recintos.

El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública va avanzando. No sólo su discusión en el Parlamento -que actualmente está en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados-, sino también el esquema de los 67 servicios locales de educación (SLE) que asumirán la administración de 6.868 colegios que actualmente están en manos de los municipios.

Según un oficio del Ministerio de Hacienda, al que tuvo acceso La Tercera, en la Región Metropolitana habrá 16 servicios locales, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna. En el otro extremo, Providencia será la comuna de cabecera de un servicio que estará integrado por otras cuatro: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina. La misma cantidad de comunas compondrán los SLE de San Miguel, Talagante y Melipilla (ver infografía).

“Valoro que esté más definido cuántos servicios locales habrá y a qué comunas reunirán, porque había un ambiente de incertidumbre que no es bueno”, señaló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). El edil explicó también que al mirar “la distribución de los servicios locales, las comunas de cabecera son las que tienen mas colegios, por lo tanto, tienen más infraestructura previa y eso es razonable”.

Precisamente, Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, explicó que en su caso albergan más matrícula que todas las otras comunas (11.700 alumnos). “Vamos a entrar a un proceso de desarmar un sistema completo y montar nuevas reglas de funcionamiento. Para eso se requiere de grandes capacidades y uno esperaría que exista un diagnóstico de las capacidades que existen, de la brecha y también una estrategia de desarrollo”, señaló Rosenzvaig.

Colina será otra comuna de cabecera para un servicio local que abarcará Lampa y Til Til. Su alcalde y presidente de la Asociación de Municipios de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), remarcó que está en desacuerdo con la política, pero valoró que estén acercándose a las localidades para conocerlas. “Un equipo del Mineduc se puso en contacto con el área de educación para ver en terreno cómo se trabaja, conocer la realidad local y después elaborar los ajustes para la nueva política”.

Centros urbanos y servicios

En promedio, los SLE tendrán de cuatro a cinco comunas. Sólo Santiago no abarcará más, mientras que Angol y Curicó son los dos que tienen más comunas a su cargo: 11 cada uno. Según un documento técnico, entregado por la Subsecretaría de Educación al Parlamento, la definición de los SLE tiene como propósito que estos logren “cumplir adecuadamente con sus objetivos de apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico y administrativo a los establecimientos”, además de potenciar la participación y el compromiso de las comunidades, “entregando la mayoría de las decisiones educacionales críticas al propio territorio”.

Así, los servicios locales tendrán una matrícula mínima de 8.000 alumnos, respetarán los límites comunales y regionales, y estarán asociados a un centro urbano. Rodrigo Roco, secretario ejecutivo del proyecto que crea el Sistema de Educación Pública, enfatizó que esto “se relaciona, primero, con la necesidad indispensable de que la nueva institucionalidad pueda atraer profesionales de alto nivel y, segundo, con el acceso a instituciones públicas y privadas de salud, deporte, servicios sociales y otros”.

Así,  subrayó Roco, la cercanía a universidades permitirá alianzas estratégicas con facultades de Pedagogía y en el caso de CFT e IP, estos ayudarán a orientar la oferta educativa de los liceos de este tipo.

El alcalde de Puerto Natales y vicepresidente de la AChM, Fernando Paredes (UDI), dijo estar molesto porque tanto las regiones de Magallanes como Aysén tendrán sólo un servicio local, ubicado en el primer caso en Punta Arenas y en el segundo en Coihayque. “Los criterios de los servicios locales suenan bien, pero en la práctica hay cosas que desde Santiago no se ven. La distancia atenta contra el funcionamiento de la nueva estructura. Si no cabe un segundo servicio local en Magallanes debiera haber varias sucursales”.

Roco explicó que “existen ciertos territorios que no reúnen las condiciones suficientes para ser cabecera de servicio, pero que cuentan con una cantidad de establecimientos y estudiantes que requieren de un apoyo pedagógico que exige proximidad con la escuela. Para esta realidad el sistema propone la creación de oficinas locales que son parte de un SLE”. Así, además de Aysén y Magallanes, Antofagasta, Atacama, La Araucanía y Los Lagos también tendrán oficinas locales.

Para Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, “no es el tamaño lo relevante, sino el nivel de gestión. No va a ser más centralista o más descentralizado porque tenga 8.000 alumnos o 20.000. Va a ser más descentralizado si las atribuciones del servicio local considera las demandas de las escuelas”.

Así, Bellei subrayó que el nuevo esquema propone SLE que tendrán que velar únicamente por la educación, y que esta “profesionalización” contribuirá a mejorar los problemas que hoy existen con los municipios, que son entidades que “deben velar por más de una necesidad”.

Financiamiento

La iniciativa establece un presupuesto total de $ 198 mil millones para el funcionamiento de los servicios locales, más $ 22 mil millones para su instalación. El documento señala que el proyecto considera alrededor de $12.000 mensuales por estudiante.

“La propuesta de escala territorial permitirá corregir la distorsión actual en la cual los municipios pequeños, principalmente rurales, deben enfrentar costos fijos de administración considerablemente más altos que municipios urbanos con mayor matrícula”, consigna la minuta, que agrega que las comunas “con baja matrícula pública, que gastan entre $ 20.000 y hasta $ 30.000 mensuales por estudiante para costear la administración, podrán destinar dichos recursos en mejorar la calidad de la educación”.

Para Gonzalo Navarrete esto no es suficiente. “La nueva estructura de financiamiento, que se está trabajando en un proyecto distinto, debería, al menos, ingresar a fines de este año, porque cuando empiecen a funcionar los SLE la fórmula de financiamiento de los colegios debe estar clara”, remarcó el edil, quien enfatizó la importancia de cambiar el financiamiento basado en la asistencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679787-9-el-nuevo-mapa-que-ordenara-los-colegios-tras-la-desmunicipalizacion.shtml

Comparte este contenido:
Page 302 of 322
1 300 301 302 303 304 322