La fecha también coincidió con los 30 años del fin de la dictadura de Pinochet.
Miles de estudiantes chilenos salieron este miércoles a las calles de Santiago y otras ciudades del país respondiendo a una convocatoria de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), quien convocó a un “tomazo” (chilenismo para designar a las ocupaciones) de los establecimientos educacionales del país ante el segundo aniversario del gobierno de Sebastián Piñera.
La convocatoria, según informó Radio Bío Bío, también se organizó, según indicaron desde el movimiento estudiantil, por la falta de respuesta que, a su juicio, ha dado el Ejecutivo ante las reiteradas violaciones a los derechos humanos registradas desde el 18 de octubre, cuando comenzó el estallido social en la nación trasandina.
La conmemoración de los dos años del mandato de Piñera coincidió con los 30 años del regreso a la democracia con la asunción, el 11 de marzo de 1990, de Patricio Aylwin, tras 17 años de dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Con este telón de fondo, muchos liceos fueron ocupados por los estudiantes, al tiempo que otros se manifestaban en la calle, donde se produjeron numerosos enfrentamientos entre los manifestantes y efectivos de Carabineros. En el Instituto Nacional, uno de los liceos emblemáticos de Santiago, se registraron violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales, que incluyeron lanzamiento de bombas molotov y barricadas desde primera hora de la mañana, de acuerdo con lo que informó la agencia de noticias Efe.
Las protestas estudiantiles se replicaron en Valparaíso, Concepción, Copiapó y otras ciudades, donde también hubo choques con los carabineros.
Paralelamente, la jornada de protestas estudiantiles fue acompañada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que llamó a paralizar la actividad productiva a las 11.00 durante 11 minutos y anunció un “cacerolazo nacional” que se produjo en las últimas horas de la tarde. En la misma línea, la plataforma Unidad Social, compuesta por la CUT y otros cientos de agrupaciones sociales y sindicales, convocó a una jornada de movilización nacional bajo el lema “Dos años con Piñera, 30 años de abusos”.
La vicepresidenta ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció la suspensión de clases en todos sus niveles a partir del próximo lunes 16 de marzo en todo el país, como parte de las medidas de prevención del brote del Coronavirus Covid-19, luego de que se confirmaran dos casos del brote en el país.
La información la dio a conocer la Vicepresidenta Ejecutiva desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, durante una reunión de la Comisión Presidencial de Prevención del Covid-19 para el seguimiento de esta pandemia.
Se suspenden las clases en Venezuela a todos los niveles ante detección de dos casos de coronavirus. Activado plan especial para atender a los alumnos a distancia, informa Vicepresidenta de Venezuela, @DrodriguezVen#SomosGarantíaAlimentaria
Afirmó que en consecuencia a la suspensión de clases el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial, han presentado un plan de trabajo al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para la atención de las clases a distancias y con tareas dirigidas a los niños para que de esta forma se siga la formación académica desde cada una de las casas.
Estallido social en Chile: multitudinaria marcha de mujeres en Plaza de la Dignidad
No paran de llegar: marcha del 8M convoca a cientos de miles de mujeres en Plaza de la Dignidad
“Sabemos que hoy día vamos a hacer historia”, señaló temprano Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, en la previa de la marcha que a esta hora convoca a cientos de miles de mujeres por Alameda y Providencia conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La masiva convocatoria refleja la fuerza que ha cobrado el movimiento feminista que ha copado las calles de nuestro país los últimos años. Desde el movimiento por el aborto libre, el Me Too en 2015, las movilizaciones de estudiantes contra el abuso y acoso en 2016, las históricas manifestaciones y tomas estudiantiles en el Mayo Feminista de 2018 y la gran marcha en la convocatoria a Huelga del 8M de 2019, cuyo número será superado en esta versión.
Esto, porque el año pasado la marcha convocada por la Coordinadora 8M congregó a más de 300 mil personas en Santiago y 800 mil a nivel nacional, según las organizadoras, mientras el Gobierno cifró en 190 mil manifestantes solo en la capital.
En esta versión, al mediodía, hora en que estaba previsto el inicio de la marcha, la Plaza de la Dignidad (Plaza Baquedano) lucía repleta, mientras columnas de mujeres avanzaban por Alameda y Providencia.
La manifestación ha estado marcada por el emblemático canto contra la violencia de Las Tesis, performance que dio la vuelta al mundo con la frase “El violador eres tú”, además de gritos a favor del Apruebo en el plebiscito del 26 de abril y contra Sebastián Piñera y el patriarcado.
Durante un recorrido, también quedó ratificado el carácter “separatista” de la movilización, tras el llamado desde las organizaciones feministas a los hombres a restarse de participar en la marcha, bajo el grito de “Que se vayan los machitos”.
En tanto, el resguardo policial ha quedado en manos exclusivamente de efectivas de Carabineros en el operativo que comanda la generala Berta Robles.
Pero las movilizaciones no terminan acá, porque mañana está programada otra marcha, también desde Plaza de la Dignidad hasta La Moneda, como parte del Huelga General Feminista.
Algunos registros de la marcha:
Chile: Más de 2 millones de mujeres estan marchando Ahora por las calles de Santiago. La cabeza de la marcha ya llegó a Echaurren, mientras #PlazaDeLaDignidad esta Repleta. Impresionante!!
En esa línea agregó que “lo que quieren es sacarnos la sonrisa de la cara, que dejemos de ser felices, y es hoy cuando más felices nos sentimos, es hoy cuando tenemos que resistir”.
“Para mi es un honor es estar acá con ustedes, y soy una más, porque todas somos fuerza, cada una en su lugar puede hacer la apertura de conciencia. En sus trabajos, en sus casas, en sus territorios, en sus oficinas, en sus salas de clases”, instó luego Valdebenito.
Sobre las mujeres, la comediante añadió que son “sororas, abiertas, con el alma abierta a creer en este nuevo Chile, que lo haremos nosotras con nuestras propias manos“.
“Desde ayer estamos escuchando ‘¿quién viene a la marcha?’. ¡Hoy todas venimos a la marcha, los metros están llenos de mujeres!”, sentenció.
“El grito de las que ya no están”: La lucha contra los femicidios en América Latina
Este domingo se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer, y en todo el mundo las feministas han convocado una serie de manifestaciones para exigir que se respeten los derechos ya alcanzados, y que se avance en los pendientes.
Una demanda transversal es tener una vida libre de violencia, exigiendo que se acaben los maltratos, la discriminación y más aún los femicidios – o feminicidios, según la denominación de cada país- crímenes que le quitan la vida a más de 10 mil mujeres al año en el mundo.
En lo cercano, América Latina tiene una cifra no menor dentro de este desolador panorama. El último informe que registra lo ocurrido en la región es el entregado por la CEPAL a fines de 2019, en el que se da cuenta que en el año 2018 fallecieron 3.529 mujeres por razones de género.
La actualización fue realizaba con cifras oficiales de 16 países de América Latina y 9 del Caribe, entre los que se incluyen 10 países que solo informan las muertes de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas intimas: Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Colombia, Granada, Jamaica, Nicaragua, Puerto Rico y Suriname.
Lo recabado por la CEPAL informa que los países con más tasa de feminicidios son El Salvador, Honduras, Bolivia y Guatemala, mientras que los que presentan menos tasas de muertes de mujeres son Venezuela, Nicaragua, Colombia y Chile.
Sin embargo, tres de estos cuatro países con menor índice de femicidios no consideran todas las muertes de mujeres en sus cifras oficiales, sino que solo lo hacen con las que mueren en ambientes íntimos referentes a las relaciones de parejas, excluyendo otro tipo de asesinatos que también puedan ser por razones de género.
Desde El Salvador, país que encabeza la lista de la CEPAL por la proporcionalidad de habitantes, Bianca Rodríguez Franco, activista feminista de la región occidental de El Salvador y activista de la mesa interuniversitaria, indicó a Radio Universidad de Chile que en 2018 hubo 386 casos de femicidios, y en 2019 fueron 230, lo que implicó cerca de un 40 por ciento de la reducción, sin embargo, esto no deja de ser un problema en el país.
“Hubo 156 casos menos que 2018, la mayoría de los feminicidios se dan en la capital del país, el 60 por ciento del 2019 eran mujeres jóvenes entre 15 y 30 años, las mujeres jóvenes son las más asesinadas con arma de fuego, especialmente en la capital”, explicó.
Además, agregó que “el Estado trata de regular este tipo de violencia contra la mujer, pero aun así no podemos erradicarlo. La tasa de muertes violentas de mujeres sigue siendo una problemática, ya que la violencia feminicida representa el culmen de una serie de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres”. En esa línea, añadió que también es importante avanzar hacia que las penas sean efectivas, pues si bien cuentan con legislaciones que establecen hasta 50 años de cárcel, las penas más altas pocas veces son conseguidas.
Por otra parte, Bianca Rodríguez Franco indicó que en la región “se necesita visibilizar la causa, la naturaleza y el origen de la violencia de género que da paso a los feminicidios y agresiones contra las mujeres, porque lo más común es comparar el crimen con los homicidios pero no es lo mismo, porque el feminicidio es perpetrado en base a razones de odio hacia la mujer“.
El hecho de que otros países no encabecen la lista no significa que no tengan un problema serio de violencia hacia las mujeres, pues las cifras están calculadas cada 100.000 mujeres, y muchas naciones han visto crecer el número de feminicidios considerablemente durante los últimos años.
Tal es el caso de Perú, que, si bien ocupa el 16° lugar en la lista de la CEPAL, durante los últimos años ha tenido un importante aumento de femicidios.
El año 2019 el país vecino registró 166 feminicidios, según informó el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. Esta cifra representó 17 casos menos que en 2018, pero es la más alta de los últimos 10 años, cuando en 2009 se informó de 139 asesinatos cometidos contra mujeres.
Amire Ortiz, abogada, activista feminista de acción por igualdad en Perú comentó a nuestro medio que “consideramos que las cifras son mayores, porque también se esconden en lo que son la data de mujeres desaparecidas, y ha sido una cifra mucho más elevada que en los años anteriores. En este año ya vamos 30 casos registrados de feminicidio y este último fin de semana ha sido bastante terrible para el Perú porque se han registrado casos de niñas, de niñas muy pequeñas”.
Además, explicó que tal como ocurre en otras naciones, en Perú “no se entiende que la responsabilidad de los feminicidios, de las violaciones, es únicamente del victimario, del violador, de este sistema machista que tolera y permite ahora incluso la creación de feminicidas cada vez más jóvenes”.
En esa línea, explicó que las principales demandas feministas hoy apuntan justamente a mejorar las políticas públicas, en especial lo que refiere a la búsqueda de las mujeres desaparecidas, el fin de la corrupción en órganos de justicia y el aborto para el caso de violación, ya que muchas menores de edad se ven obligadas a llevar a término sus embarazos producidos por violencia sexual.
El 2018 se registraron más de 5 mil denuncias por violencia sexual en Perú, y solo en enero de 2020 más de 400. Además, Amire Ortiz comentó que la trata de mujeres (especialmente amazónicas) para redes de prostitución, el secuestro de niñas para llevarlas a sectores de minería ilegal, más el abuso a la migración venezolana son otros problemas de género que hoy enfrentan.
Por otra parte, México también enfrenta un serio problema de violencia de género, y si bien no encabeza la lista de la CEPAL a pesar de haber tenido más de mil feminicidios en 2019, esto es por la proporcionalidad en función de los habitantes.
Al respecto, Clara Santos, feminista antirracista mexicana y participante activa desde hace más de cuatro años en la defensa y promoción de derechos humanos, señaló a nuestro medio que en el país está muy invisibilizada y normalizada la violencia de género, tanto que se “lamentablemente forma parte de la cultura, de las relaciones sociales“, y en diferentes ámbitos y niveles.
Además, explicó que el aumento de los feminicidios ha sido importante, y que se reporta que de 2015 a 2019 existió un aumento de 130 por ciento. El año pasado el total de crímenes de este tipo fue de 1.010 y el 2018 de 913.
“Hoy en día 10 mujeres son asesinadas al día en nuestro país y de estos casos la mayoría presentan signos de violencia sexual. Se reporta por parte de instituciones gubernamentales que casi el 90 por ciento de las mujeres en México en algún momento han sufrido violencia sexual”, comentó.
Por ello, precisó que es necesario mejorar las políticas públicas que hoy tienen un importante déficit de recursos ya sea materiales, humanos o económicos. Situación ante la cual la sociedad civil es la que toma un rol importante, como es el caso de Espacio Mujeres, que proporciona en México centros de atención a mujeres víctimas de violencia familiar de género, lugares donde pueden solicitar servicios sociales, jurídicos y psicológicos, ya sea externos o internos, dando espacios de refugio para que puedan dejar al agresor.
En tanto, desde Argentina, país en el que también los números de femicidio son alarmantes, las organizaciones se mantiene en alerta para exigir el cese de la violencia.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro registró el año pasado 299 femicidios, 21 más que en 2018. Uno de los últimos casos registrados es el de Micaela Gordillo, de 19 años, que fue asesinadas por asfixia, quemada y descuartizada por su novio Naín Vera. Su muerta ha causado gran conmoción y se han desplegado diversas manifestaciones para existir justicia en su caso.
Según comentó Luba Skop, miembro de la organización Revuelta Colectiva Feminista, la situación es este 2020 “sumamente alarmante”.
“En lo que va del año se han registrado 63 casos de femicidios, hasta el 29 de febrero y en lo que va de marzo, hasta el 5, se han registrado 6 femicidios. Lo que nos da un promedio de que cada 23 horas matan a una mujer en nuestro país y el año pasado se registraron 299 femicidios. Son datos realmente preocupantes”, dijo.
Además, comentó que “así como el movimiento feminista crece cada día más también parece que el machismo no nos da tregua, todos los días tenemos que enfrentarnos a un nuevo femicidio, a un nuevo caso de abuso sexual, a una nueva violación, a un nuevo ataque a alguna persona por el solo hecho de ser mujer”.
Junto a ello, dijo que es necesario seguir avanzando en la lucha por el fin de la violencia, que es necesario que los hombres dejen de naturalizar algunas acciones como pactos de fidelidad entre varones respecto de abusos y también en que las políticas públicas avancen cada vez más hacia reconocer los derechos de las mujeres.
“La consigna para el 9M es la deuda es con nosotras y nosotres no con el FMI, ni con las iglesias. Además creemos que sin interrupción voluntaria del embarazo no habrá ni hay ni una menos, por eso es que seguiremos luchando hasta conseguir aborto legal, seguro y gratuito, libre y feminista”, comentó.
Ante tal panorama, desde la CEPAL también se han identificado aspectos que entorpecen el análisis de la situación y las medidas a tomar para trabajar en contra de la violencia, entre ellas que en algunos países son varios los organismos que llevan el conteo de las cifras, lo que dificulta la entrega de información clara. Además, otras naciones no consideran el femicidio o feminicidio como crimen de género, sino que solo como un asesinato dentro de espacios íntimos como el de pareja.
Este es el caso de nuestro país, que hasta antes de la recién promulgada Ley Gabriela solo consideraba el femicidio cuando se cometía por un un cónyuge, conviviente o ex pareja, lo que deja fuera otro tipo de crímenes de género como los lesbofóbicos, esto permite que nuestro país esté en el último lugar de las listas de la región, lo que en ningún caso significa que no tenga un problema con la violencia de género.
Chile registró 46 femicidios en 2019, mientras que este 2020 se contabilizan 6 crímenes contra mujeres. Por ello, tanto en nuestro país como en la región, en las organizaciones feministas se releva la necesidad de establecer legislaciones que lleven a las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de pleno respeto de sus derechos.
En tanto, la CEPAL ha establecido dentro de sus objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”, objetivos que bajo el panorama actual de femicidios en América Latina parece difícil de alcanzar. Sin embargo, es ello lo que motiva la lucha de las mujeres este 8 de marzo y el resto de los días del año para “ser el grito de las que ya no están”.
Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/03/8m-estallido-social-en-chile-multitudinaria-marcha-de-mujeres-en-plaza-de-la-dignidad/
América del Sur/Chile/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net
Periodistas y reporteros chilenos denunciaron que se replegaron efectivos de la policía para reprimir con agua a manifestantes que se encontraban cantando y bailando.
A pocas cuadras de la Plaza de la Dignidad, en la capital chilena, cientos de personas se han movilizado este viernespara protestar contra el Servicio Nacional del Menor (Sename).
Según medios locales, la manifestación avanzó con rumbo a la intendencia regional en el centro de La Serena, y permanecieron frente a la Iglesia San Agustín protestando en contra del Sename.
Periodistas y reporteros chilenos que siguen estos sucesos, denunciaron que se replegaron efectivos de la policía, quienes reprimieron con agua a manifestantes que se encontraban sin violencia cantando y bailando.
MegafonoPopular®@MegafonoPopular
#SOSChile Mientras miles de reúnen al compás de una alegre Fiesta cantando y bailando las Fuerzas represivas del gobierno atacan a manifestantes con carro lanza agua #ColectivoPrensaIndependiente
Pese a la represión de los carabineros, los manifestantes permanecieron reunidos en la Plaza de la Dignidad, con los cantos de «el pueblo unido jamás será vencido».
La convocatoria, lanzada esta semana, buscaba movilizar a la mayor cantidad de personas para manifestarse en contra de la institución rectora en Chile del trabajo con los niños que dependen del Estado para su subsistencia.
El Sename ha sido cuestionado desde hace varios años por ineficiencias en su actividad que han derivado en problemas de hacinamiento, carencias en cuanto al aseo y la higiene de las instalaciones, personal falto de calificación para la atención a los niños e incapacidad para hacerse cargo de menores con patologías médicas de salud mental.
La concentración antecede a la prevista para el domingo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
MegafonoPopular®@MegafonoPopular
LA MARCHA MAS GRANDE: ni con toda su campaña del terror el fascismo puede hacer retroceder al pueblo. Esto es masivo, #PlazaDeLaDignidad canta El Baile de los que los sobran!
Chile vive jornadas de protestas desde octubre de 2019, inicialmente relacionadas con el incremento del costo del transporte público, pero que posteriormente se han ampliado para exigir mejoras en los salarios, las pensiones, una nueva Constitución y otras demandas sociales.
Luego de las fechas navideñas y de fin de año, las protestas tomaron auge nuevamente en este mes de marzo, para el que están convocadas 15 jornadas de manifestaciones organizadas.
Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/protestan-chile-contra-servicio-nacional-menor-represion-20200306-0021.html
Más de 620.000 estudiantes retomaron este miércoles las clases en Chile tras el periodo estival, en un mes de marzo en el que se prevé que protagonizarán múltiples protestas en contra del Gobierno en el marco de la crisis social que vive el país desde hace veinte semanas.
Los 1.516 colegios que abrieron hoy sus puertas en la Región Metropolitana, la más poblada del país y en la que se ubica Santiago de Chile, estaban expectantes a lo que podría ocurrir dentro y fuera de las aulas, después de que en octubre varios centros tuvieran que poner fin a las clases de forma anticipada debido a las manifestaciones que copaban al país.
Decenas de estudiantes, algunos provenientes del emblemático Instituto Nacional, cortaron hoy el tránsito en la Alameda, la principal avenida de Santiago, y se sentaron en el andén de varias estaciones del metro de la capital, que tuvieron que cerrar de manera preventiva, recordando los episodios que vivieron los santiaguinos el primer mes de protestas.
Precisamente el Instituto Nacional, un centro históricamente combativo, fue uno de los centros que hace cuatro meses anticipó su fin de curso, situación que se repitió en el 8 % de los colegios, según informó el Ministerio de Educación a finales de noviembre.
LOS ESTUDIANTES, PRECURSORES DEL ESTALLIDO SOCIAL
La madrugada del 18 de octubre de 2019, los estudiantes llamaron a ‘evasiones masivas’ (entrar sin pagar) en el metro de Santiago para protestar contra el aumento de la tarifa.
Ese hecho acabó siendo la chispa que prendió las movilizaciones en Chile, provocando una revuelta sin precedentes por un modelo económico más justo y que ha dejado episodios de violencia extrema y al menos una treintena de fallecidos.
La socióloga de la Universidad de Chile Sofia Donoso explicó a Efe que los jóvenes han cumplido ‘un rol clave’ en ‘repolitizar’ y ‘removilizar’ la sociedad civil durante los últimos veinte años, con importantes manifestaciones en 2001, 2006 y 2011.
Donoso señaló que ‘no llevaban consigo el trauma y el miedo’ de los que crecieron bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), quienes eran más ‘moderados’ en la presión que ejercían sobre el Gobierno.
‘En la coyuntura actual, en el marco del episodio político, social e institucional más importante desde 1990, los estudiantes claramente no se van a restar’, aseguró la investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
RETORNO A LA ‘NUEVA NORMALIDAD’
El pasado lunes -conocido como ‘súper lunes’ por dar inicio a la actividad escolar, laboral y legislativa tras el letargo vacacional-, las movilizaciones dieron el pistoletazo de salida a un mes de marzo que se prevé intenso.
Según el Ministerio del Interior, la reactivación de las protestas dejó 283 detenidos y 28 sucesos ‘muy graves’, con barricadas, ataques a cuarteles policiales y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad a lo largo del país.
Miembros de la comunidad educativa temen que se puedan repetir episodios como el que se vivió el 5 de noviembre en el Liceo 7, donde dos alumnas de secundaria resultaron heridas por disparos de escopetas antidisturbios en el interior de un instituto público.
‘Los funcionarios tienen miedo porque los establecimientos quedan gaseados, cosa que afecta a su salud y también a la parte psicológica’, detalló a Efe Fabiola Romero, secretaria del gremio AFESA, que reúne funcionarios de la educación en Santiago.
Romero participó este miércoles en una convocatoria del Comité Educacional de la Coordinadora Feminista 8M ante el Ministerio de Educación, en la que dedicaron al jefe ministerial cánticos como ‘¡se necesita, de forma urgente, una educación feminista y disidente!’.
¿UNA PRECAMPAÑA EN LAS CALLES?
A falta de un mes y medio para el histórico plebiscito del 26 de abril, en el que los chilenos están llamados a decidir si quieren una nueva Constitución que sustituya a la actual, aprobada en 1980 bajo la dictadura, las protestas servirán para tomar el pulso a los colectivos más movilizados a favor de una nueva Carta Magna.
Sin embargo, la socióloga Sofía Donoso recordó que históricamente los jóvenes chilenos han participado más en marchas y otras acciones ‘no convencionales’ que a ejercer su derecho a voto.
‘Mi impresión es que esta vez puede que se entienda la envergadura del desafío y se sumen más jóvenes, pero muchos no creen en las instituciones y como consecuencia creen que no vale la pena ir a votar’, sostuvo.
En esta línea, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) de Chile, Isidora Godoy, criticó el acuerdo político por el plebiscito por contar ‘solamente con los intereses de los poderosos’.
La Aces protagonizó un fuerte boicot contra la prueba de acceso a la universidad de Chile, que consideran que segrega a los estudiantes en función del poder adquisitivo de las familias.
Para este marzo, hacen un llamado a los adolescentes chilenos a formar parte de lo que denominan ‘mochilazos estudiantiles’: protestas, fugas de institutos o tomas de centros educativos.
‘Salgamos a las calles, no la abandonemos, no nos dejemos guiar por los tratados que ha sacado el Gobierno. Desconfiamos de la institucionalidad porque nunca nos ha solucionado ninguna de nuestras demandas’, concluyó Godoy.
América del Sur/ Chile/ 01.03.2020/ Fuente: www.telesurtv.net.
Según el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, la ahora exfuncionaria representó un obstáculo durante su periodo como titular del ramo, más que un aporte para avanzar.
La ministra de Educación de Chile, Marcela Cubillos, renunció a su cargo este viernes a dos días para el inicio del curso escolar, cargo que será asumido por el subsecretario de esa cartera, Raúl Figueroa.
Según el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, esto coincide con una fuerte demanda levantada por esa institución, un acuerdo de la Asamblea Nacional que consistía precisamente en la renuncia de Cubillos.
Aguilar asegura que la ahora exfuncionaria representó un obstáculo durante su periodo como titular del ramo, más que un aporte para avanzar en materia educativa.
El profesor también se refirió a los serios problemas no resueltos en la actual coyuntura, cuando hay una amenaza de epidemia con por el coronavirus, pues a pocos días de empezar las clases no existen protocolos, medidas ni planes de contingencias para abordar esa problemática en los colegios.
“La ministra Cubillos deja un triste recuerdo a su paso por el ministerio de educación, una ministra autoritaria, prepotente, sin capacidad de diálogo, que en todos los meses que estuvo en el cargo no impulsó un solo proyecto para mejorar la educación chilena», dijo Aguilar.
Además, aseveró que la ahora exfuncionaria solo habría impulsado «proyectos represivos y tenía una ausencia total en cada uno de los temas, por lo tanto nosotros creemos que es una buena noticia y vamos a ver cual es la forma en que va a abordar el nuevo ministro”, refirió.
Por su parte, sobree la renuncia de Cubillos, el mandatario chileno comentó que Cubillos “defendió lo esencial, porque la educación tiene que ser una educación de calidad, universal y con principios. Entregó lo mejor de sí misma”.
Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/chile-renuncia-ministra-educacion-marcela-cubillos-20200228-0036.html
Un viernes más la joven activista sueca Greta Thunberg protestó acompañada de un grupo de jóvenes activistas del movimiento ‘Viernes por el Futuro’, que aparca las clases escolares ese día para presionar a los gobiernos y reclamar una mayor acción climática. Esta demanda se llevó a cabo un par de días antes del Día Mundial de la Educación Ambiental que se celebró este domingo.
Unicef aboga por invertir en educación ambiental y cambio climático para «brindar a los niños y jóvenes las habilidades necesarias para contribuir a un futuro sostenible», tal y como se recoge en la ‘Declaración intergubernamental sobre los niños, niñas y jóvenes y la acción climática’. Promovida por la organización internacional, se dio a conocer en la pasada cumbre sobre el clima COP25 y fue suscrita por España, Chile, Perú y Costa Rica, entre otros países.
En el marco de la misma, se lanzó la iniciativa ‘Educación Ambiental Mundial’, que pretende «la educación ambiental sea obligatoria en todos los niveles educativos, enfocándose específicamente en la educación y conocimiento sobre cambio climático», dijo a DW Tiahoga Ruge, portavoz de Earth Day Network Mexico, una de las organizaciones detrás de esta iniciativa, que «nace para asegurar que la educación ambiental sea obligatoria en México y los países del Acuerdo de París».
Además de la iniciativa de Unicef (foto), la COP25 fue el escenario de la presentación de ‘Educación Ambiental Mundial’, cuyo objetivo es que durante la próxima cumbre en Glasgow, todos los países firmen un Acuerdo Global de Educación Climática y Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
Un derecho reconocido
El año pasado, México dio un paso adelante en esta cuestión con la modificación de su Constitución para incorporar la comprensión y el respeto del mundo natural como un requisito básico de la educación. Se trata de un hecho que, en América Latina, solo se había producido en Colombia, cuyo artículo 67 de la Carta Magna determina que «la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente», recordó a DW Adriana Valenzuela, punto focal de jóvenes y educación de ONU Cambio Climático, con sede en Bonn (Alemania).
No obstante, «la educación ambiental en México tiene una larga tradición», aseguró Ruge. «Fue uno de los primeros países en desarrollar la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable convocado por Unesco (2005-2014)», recordó.
Para Jorge Martínez Pérez Tejada, portavoz de ‘Viernes por el Futuro’, «México normalmente tiene bien la parte teórica en sus leyes. El problema es llevarlo a la práctica». Así, aunque el movimiento juvenil ve con buenos ojos la iniciativa mexicana, «consideramos que urge un cambio en los currículos en diversos niveles educativos y que se incluya el tema ambiental, con un énfasis en particular a la crisis climática y a la Agenda 2030». Para ello, consideran que se necesitan alianzas con expertos, así como financiamiento.
Igualmente, «los primeros que necesitan capacitaciones en materia ambiental son los directores de escuelas y el cuerpo docente», dijo a DW el joven mexicano, que dejó su puesto de trabajo como profesor en una escuela para dedicarse plenamente al activismo.
Desde este mes se están capacitando a los profesores en Italia, donde la educación climática se llevará a cabo semanalmente en todas las escuelas del país, a partir de septiembre de este año.
Educar para proteger
En Colombia, «la necesidad de vincular la educación como estrategia para el manejo y conservación de los recursos naturales se concibe desde 1974», explicó a DW Santiago Aldana, asesor ambiental en el Congreso. No obstante, no es hasta 2002 que se establece la Política Nacional de Educación Ambiental, que «entiende que la educación ambiental debe tratarse de forma integral y paralela a todas las asignaturas», recalcó.
Así, se desarrolla a través de Programas Ambientales Escolares (PRAE), que se aplican desde la etapa preescolar hasta la universidad y «buscan incentivar la sensibilización en temas de sostenibilidad ambiental, donde se centran en promover programas de manejo de residuos, creación de semilleros de investigación y cátedras ambientales para enfrentar los retos de lograr un desarrollo sostenible en el país», detalló.
El joven colombiano aseguró que se dedica a temas medioambientales gracias a la educación que recibió en su colegio público, uno de los 13.400 centros existentes en el país. «Desde el Congreso se sigue trabajando y hay dos propuestas de proyectos de ley que buscan volver la educación ambiental más vinculante, como la réplica de la propuesta de Italia de crear la Cátedra de Cambio Climático», avanzó.
«Colombia es un modelo para los países de América Latina», consideró Valenzuela, recalcando los avances de la región en dicha cuestión. «En República Dominicana está incluida en las políticas públicas», subrayó, agregando que Cuba cuenta con «un modelo de prevención de desastres». No obstante, reconoció la falta de «coordinación a nivel interinstitucional de los ministerios de Educación con los de Medio Ambiente, Agricultura y Energía». Igualmente, lamentó que, si bien «hay conocimiento, no se traduce en cambios en los comportamientos». «El reto es pasar del conocimiento a la acción», concluyó.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!