Saltar al contenido principal
Page 81 of 323
1 79 80 81 82 83 323

Chile: Estudio revela que personas con educación universitaria ganan el triple que aquellos que cursaron solo básica

Redacción: El Heraldo

La «Radiografía del cambio social» elaborada por COES muestra que la brecha se mantiene cuando se considera el nivel educacional de los progenitores. Además, se constata que el género y las redes de apoyo inciden en la pobreza.

Por encima del millón de pesos para quienes cursaron educación universitaria, bordeando los $500.000 para aquellos con nivel técnico o enseñanza media, y cerca de $300.000 para quienes solamente completaron la básica. Son los ingresos que promedia la sociedad chilena en la «Radiografía del cambio social» y que se dieron a conocer este martes.

El estudio fue realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) —una iniciativa que reúne a la U. de Chile, Católica, Diego Portales y Adolfo Ibáñez— y consolida los principales hallazgos derivados de tres mediciones anuales del Estudio Longitudinal Social de Chile, que se realiza desde 2016. En él se reflejan variables económicas, sociológicas, psicológicas, políticas y urbanas.

Según el informe, existe una asociación significativa entre los ingresos percibidos por cada ciudadano y su nivel educacional: el promedio de aquellos con educación universitaria triplica el que reciben quienes solamente cuentan con educación básica, un patrón que traspasa generaciones.

De acuerdo al centro, las desigualdades de ingreso tienen un «carácter estático»: si se divide a los participantes según el máximo nivel educativo alcanzado por sus padres, la tendencia se mantiene e incluso se agudiza. Quienes tienen padres con educación universitaria llegan a ganar cerca de $1.300.000.

«No existe evidencia de que dichas brechas se hayan reducido en años recientes», asegura el informe, que además profundiza el panorama de la pobreza en Chile, no como una muestra representativa del país —la encuesta fue realizada solamente en áreas urbanas—, pero sí para caracterizar el fenómeno. El género y las redes de apoyo Una de las variables medidas en el estudio es la persistencia de la pobreza, debido a que se entrevistó en tres años consecutivos a la misma muestra.

Así, se revela que solamente un 9% de los participantes se ubica bajo la línea de la pobreza sobre la base de ingresos durante los tres años y existe otro 54% que se mantiene siempre por encima. Quienes tienen un patrón de movilidad en torno a la pobreza son un 37% de los participantes.

En otras palabras, una fracción importante de ellos estuvo en la pobreza durante los últimos tres años y en ninguno de los distintos patrones de ingreso y salida de la pobreza medidos en el estudio se concentra más de un 10% de la población estudiada. Es decir, las experiencias de pobreza además son heterogéneas.

También se evidencia una brecha de género. Las mujeres, además de tener menores ingresos que los hombres en cada uno de los años medidos, se ubican en mayor proporción bajo la línea de la pobreza de manera persistente. Mientras solamente un 5% de los hombres participantes estuvieron en condición de pobreza los tres años, en el caso de las mujeres la cifra llegó a un 13%.

Otra de las variables que tienen implicancias en la pobreza, de acuerdo al informe, es el tamaño de las redes de apoyo de los chilenos. De acuerdo a la evidencia, son uno de los principales activos para disminuir la vulnerabilidad y enfrentar problemas, tanto al hablar de amigos cercanos y confidentes —redes cercanas— y los conocidos —redes extendidas—.

De acuerdo a los cálculos efectuados en el estudio, las personas que durante los tres años examinados estuvieron en situación de pobreza tuvieron un promedio de 121 conocidos en 2018. En tanto, quienes fueron catalogados como no pobres en todas las oportunidades promediaron 215.

Lo mismo para la proporción de amigos cercanos: quienes están sistemáticamente en situación de pobreza tienen en un 62% de las oportunidades muy pocos amigos (cero, uno o dos amigos cercanos), mientras que quienes no cayeron en la pobreza tienen en el 29% de los casos seis amigos cercanos o más.

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/estudio-revela-que-personas-con-educacion-universitaria-ganan-el-triple-que-aquellos-que-cursaron-solo-basica

Comparte este contenido:

Revisa el nuevo capítulo de Mil Voces: “Educación Sexual”

Por: eldesconcierto.cl.

 

El 2010 Chile fue el último país latinoamericano en hacer obligatoria la educación sexual en la enseñanza media. Sin embargo, según el programa de la ONU para el VIH, entre 2010 y 2016 nuestro país tuvo el mayor cambio porcentual en nuevas infecciones, las que aumentaron en un 34%. Con este escenario en mente, este nuevo episodio de la serie documental sobre derechos reproductivos abordó el tema de la Educación Sexual.

Este domingo se estrenó el quinto capítulo de “Mil Voces“, la serie documental de El Desconcierto y Miles Chile, conducida por Alejandra Valle.

El 2010 Chile fue el último país de latinoamericano en hacer obligatoria la educación sexual en la enseñanza media. Sin embargo, según el programa de la ONU para el VIH, entre 2010 y 2016 nuestro país tuvo el mayor cambio porcentual en nuevas infecciones, las que aumentaron en un 34%.

Con este escenario en mente, este nuevo episodio de la serie documental sobre derechos reproductivos abordó el tema de la Educación Sexual, con tres invitados de diversas áreas.

La primera es Natalia Guerrero, Psicologa Especialista en Sexología Clínica y Educación Sexual y Afectiva, para quien “Chile es uno de los países que está más en deuda en temas de derechos sexuales y reproductivos”.

Otro de los entrevistados de este capítulo es el médico genico obstetra y director de Miles Chile, Guillermo Galán, quien afirmó que en nuestro país, “el embarazo, en más del 50% de los casos, no es esperado”.

Finalmente, la tercera invitada al programa fue Constanza Michelson, psicoanalista, columnista y escritora, quien opinó que el sexo “nunca es sexo solo. No es el sexo animal, no es programado. El sexo humano está lleno de ambigüedad”.

Fuente del documento: https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/29/revisa-el-nuevo-capitulo-de-mil-voces-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

OCDE y tendencias en educación superior

Por: Ignacio Sánchez. 


La OCDE presentó recientemente su informe Education at a Glance 2019, en el que se analizan diversos indicadores que permiten describir y comparar los sistemas educativos de sus países miembros, entre ellos Chile. En esta oportunidad, el foco estuvo puesto en la educación terciaria, donde se destacaron hallazgos relativos a la duración y extensión de las carreras y a los recursos invertidos.

Así, por ejemplo, se encuentra que nuestro gasto público en educación superior como porcentaje del PIB (1%) es similar al promedio de la OCDE (0,9%) y que somos el segundo país que más lo incrementó entre los años 2010 a 2016. Pero, además, tal como en documentos previos del mismo organismo, el informe advierte una tendencia que vienen exhibiendo los países miembros: la reducción del gasto público en educación superior y el incremento gradual del financiamiento privado, particularmente proveniente de los hogares. Es decir, justo lo contrario a lo que ha ocurrido en Chile, donde en los últimos años la gratuidad de este nivel educativo significó un alza del presupuesto público, incluso superior a la del resto de los niveles educativos.

“Dado el ambiente económico actual, muchos gobiernos están presentando dificultades para proveer los recursos suficientes para sostener la creciente demanda por educación superior. Adicionalmente, algunos policy makers afirman que quienes más se benefician de la educación -los individuos que la reciben- debieran soportar al menos una parte de sus costos”, indica el reporte. De esta forma, queda de manifiesto que aun los sistemas educativos de los países desarrollados son incapaces de hacerse cargo de la totalidad del financiamiento de la educación superior. Así, si bien los recursos públicos aún representan una proporción importante de la inversión de los países en educación, las fuentes privadas están jugando un rol creciente.

En ese contexto, se destaca además que varios países han avanzado hacia sistemas de créditos estudiantiles para financiar la educación superior, tal como lo venía haciendo Chile antes de que se instalara la consigna de la gratuidad. Se recalca que éstos permiten reducir las barreras de acceso que impone el cobro de aranceles por parte de las casas de estudio, pero que simultáneamente “reducen el costo para los contribuyentes del gasto público”. En particular, se explica que los créditos permiten transferir el costo de la educación desde el momento en que el estudiante no posee ingresos suficientes, hasta después de su graduación, cuando normalmente ya se encuentra en condiciones de financiarlo.

El informe de la OCDE viene a aportar a un debate que en nuestro país se pensaba que ya estaba resuelto, pero que a la luz de los problemas que la gratuidad está evidenciando, debiera repensarse. Hay coincidencia con las opiniones de diversos especialistas nacionales que recomiendan frenar el avance de la gratuidad hasta los estudiantes pertenecientes al 60% de menores ingresos, y sobre dicho umbral establecer un sistema de créditos contingentes al ingreso.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/ocde-tendencias-educacion-superior/828604/

Comparte este contenido:

Chile | Educación pública: sinceremos el debate

Educación pública: sinceremos el debate

Por Rodrigo Egaña*

El año 2018 comenzó la puesta en marcha de un Sistema de Educación Pública, lo que significa la transición gradual de miles de establecimientos educacionales municipales a 70 nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con el foco puesto exclusivamente en el servicio educativo y la mejora de su calidad. Sin duda, es esta una de las transformaciones más importantes que se han hecho en el país en materia educacional.

En este camino de implementación, en el 2018 se crearon cuatro de esos nuevos servicios públicos –Puerto Cordillera, Barrancas, Huasco y Costa Araucanía, abarcando 14 comunas–; y entre este año y el 2022 se sumarán otros 23 SLEP. Para el año 2025 se debería completar la creación de los 70 SLEP, los que apuntan a una nueva institucionalidad, moderna, especializada, eficiente y con identidad territorial.

Desde mi rol como director de este proceso durante su primer año siempre manifesté, en las más de 50 reuniones sostenidas con las autoridades del Ministerio de Educación, que esta era una tarea de enormes proporciones que debía ser enfrentada con responsabilidad y visión de Estado. Por ello, durante mi ejercicio, desde la Dirección de Educación Pública evaluamos y modificamos procedimientos constantemente para superar las dificultades propias de un proceso inédito que estaba comenzando su marcha.

Durante mi mandato estuve informado de la realización de auditorías por parte del Ministerio de Educación al proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, iniciativa que valoré porque permitiría poner la mirada en las eventuales mejoras en las que debía trabajar el nuevo Sistema. No obstante, recién el pasado 18 de agosto me informé por la prensa de los resultados parciales de dichas auditorías.

Lamentablemente este tipo de difusión fue tierra fértil para el cuestionamiento político de la implementación de la ley promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet, evadiendo, de esta manera, el debate con altura de miras requerido para avanzar en las futuras acciones a emprender para fortalecer a la Nueva Educación Pública.

Este lunes 2 de septiembre, al ser citado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, presenté en la sesión y expliqué públicamente, punto por punto, las observaciones de las auditorías vinculadas con la Dirección de Educación Pública durante el período en que este servicio estuvo a mi cargo. Todas las acciones llevadas a cabo se apegaron a la normativa establecida y tuvieron a la vista siempre la correcta provisión del servicio educativo.

En vista de lo anterior, invito a las autoridades en ejercicio a sincerar el debate instalado en torno a la Nueva Educación Pública. Desde mi perspectiva, el foco debe estar puesto en cómo se enfrentan rápidamente los nudos críticos del proceso de tránsito, para así poder concentrar todas las energías en la mirada sistémica de cómo mejoramos la calidad de las escuelas y liceos públicos a lo largo del país.

Estoy convencido de que el camino correcto es actuar como sistema y no aisladamente por establecimiento educacional; encarar la tarea no solo en el aula, sino definiendo las condiciones mínimas para el aprendizaje, respetar el acuerdo país alcanzado y actuar con la convicción de que es una política de Estado, más allá de los avatares de la política cotidiana.

*Rodrigo Egaña, académico del Instituto de Asuntos Públicos, INAP, quien fuera director nacional de Educación Pública del gobierno entre 2017 y 2018, período en que comenzó la implementación de este proceso de cambio al sistema

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2019/09/chile-educacion-publica-sinceremos-el-debate-por-rodrigo-egana-exdirector-educativo-del-gobierno-de-bachelet/

Comparte este contenido:

Los niños no existen

Por: Sylvia Eyzaguirre.

¿A quién le importan los niños? Al parecer a nadie. Hace un mes, aproximadamente, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados rechazó dos artículos claves del proyecto de ley que materializa el derecho universal a la educación parvularia a partir de los dos años de edad. Los artículos que se rechazaron son los que establecen la subvención para este nivel educativo, de manera que sin estos artículos el proyecto es inaplicable.

Resulta deprimente que nuestros políticos ni siquiera se puedan poner de acuerdo en una materia donde existe amplio consenso. La estimulación temprana es fundamental para un desarrollo integral y existe evidencia contundente respecto de los beneficios de asistir a la educación parvularia a partir de los dos años de edad, especialmente en los niños más vulnerables. También sabemos que la calidad de la educación es un factor clave, sobre todo con niños más pequeños, y está correlacionada con el dinero que se invierte. Este proyecto de ley avanza en ambas dimensiones. Por una parte, extiende la subvención a los niños de dos y tres años, asegurando así acceso universal a la educación parvularia a todos los niños que viven en el país. Es importante no olvidar que el porcentaje de niños que asiste a este nivel educativo es menor que el porcentaje de jóvenes que está matriculado en la educación superior. Por otra parte, el monto de la subvención prácticamente duplica los actuales aportes del Estado a los jardines infantiles municipales y privados sin fines de lucro que tienen convenio con la Junji, reduciendo de forma radical las discriminaciones indignantes que hace el Estado con niños de igual nivel socioeconómico.

¿Cuáles fueron las razones para rechazar este proyecto? La principal razón esgrimida tiene que ver con el sistema de financiamiento: la subvención. Según los diputados de oposición, la subvención incentivaría el lucro y la privatización de la educación parvularia.

Resulta curioso rechazar este proyecto objetando el mecanismo de pago, pues en la actualidad los jardines infantiles municipales y privados en convenio con la Junji también se financian con una subvención. Pero este proyecto implicaría mejorar enormemente el servicio que entregan tanto jardines municipales como privados sin fines de lucro. Además, las escuelas municipales se verían tremendamente favorecidas, pues podrían ofrecer el nivel de “play group” para niños de tres años que hoy es ofrecido por algunos colegios particulares subvencionados.

Sin duda es legítimo tener diferencias respecto del sistema de financiamiento de la educación en Chile, pero lo que no parece tener sentido es prohibir avanzar en cobertura y calidad, mientras no se cambie el sistema de financiamiento.

¿Es legítimo dejar a 250.000 niños sin oportunidades educativas que son fundamentales para su desarrollo, porque no nos gusta el sistema de subvención? ¿Votarían igual estos diputados si el acceso a la educación parvularia de sus hijos o nietos dependiera de este proyecto? Lo dudo, pues nunca son ellos los que deben pagar el costo de las ideologías.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/los-ninos-no-existen/824255/

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación lanza el Premio #YoSirvoEnLaEducación

América del Sur/Chile/mba.americaeconomia

El reconocimiento por ser el Director o Directora más destacados del país y una Transformación Digital 360º, son los premios que podrá tener el ganador.

Se lanzó el Premio #YoSirvoEnLaEducación, que busca relevar la selección por mérito de los directores de establecimientos educacionales seleccionados por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y atraer talento hacia cargos de liderazgo en la educación pública.

Los ganadores recibirán un Premio de Innovación Escolar 360°, que incluye herramientas de apoyo a la gestión escolar, trabajo colaborativo en la sala de clases, con 40 tablets cargados con recursos educativos asociados al currículum, y una plataforma de comunicación entre apoderados y profesores. Junto con ello se realizará una intervención a la sala de profesores para promover la innovación y el trabajo en equipo.

 “Creemos que todos los niños del país merecen una educación de calidad. Para ello necesitamos que los mejores directores lideren las escuelas y liceos públicos de Chile. Invitamos a toda la comunidad educativa: profesores, asistentes de la educación, alumnos, y apoderados a postular al mejor director/a al Premio Yo Sirvo a Mi País en la Educación”, señaló el Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa.

El CEO de Colegium, Ariel Gringaus, explicó que “esta es una forma de homenajear y de dotar de herramientas tecnológicas innovadoras a colegios y sus directivas, para transformar digitalmente las instituciones y seguir en un marco de excelencia que beneficia a miles de alumnos en nuestro país”.

La postulación se realizará a través del sitio web entre el 9 de septiembre y el 4 de octubre de 2019. Luego de un proceso de admisibilidad y evaluación técnica serán seleccionadas las 30 mejores postulaciones, las cuales podrán ser votadas por la ciudadanía. Luego de ello un jurado experto realizará la selección del director o directora más destacado del país.

Fuente e imagen: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/chile-ministerio-de-educacion-lanza-el-premio-yosirvoenlaeducacion

Comparte este contenido:
Page 81 of 323
1 79 80 81 82 83 323
OtrasVocesenEducacion.org