Page 157 of 439
1 155 156 157 158 159 439

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Invertir en primera infancia: un paso para combatir los círculos de pobreza

Por: Semana.

Según Costas Meghir, economista e investigador estadounidense, fomentar el desarrollo de los más pequeños es una apuesta por construir una sociedad más equitativa y una decisión más sabia en términos de costo-beneficio para un país. Semana Educación conversó con él sobre el desarrollo social en los primeros años de vida.

Los académicos insisten: un país se beneficia en gran medida si fomentan el desarrollo de las habilidades de los niños en sus primeros años de vida. Esta vez, Costas Meghir, doctor en Economía de la Universidad de Manchester, explica por qué Colombia debe seguir sumando esfuerzos en torno a la primera infancia. Entre sus razones expone que potenciar las capacidades de los niños es un paso importante para tener ciudadanos con más oportunidades en la vida.

Meghir enfocó sus más recientes investigaciones en la economía de la educación y del desarrollo. Y tras aplicar su conocimiento en comunidades vulnerables en Chile, Senegal, Jamaica y Colombia, compartió algunos resultados en el Noveno Seminario Internacional de Investigación, realizado por el Icfes recientemente. Entre sus reflexiones explicó el rol de las mujeres de la comunidad y cómo involucrar a los padres de estratos vulnerables en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): Usted es economista. ¿Por qué decidió enfocarse en el desarrollo social?

COSTAS MAGHIR (C.M.): Me interesó en el desarrollo social porque sirve para pensar cómo generar oportunidades para las personas de estratos socioeconómicos bajos. Para hacerlo, los investigadores han trabajado con personas de diferentes edades, adultos y niños. Los resultados le apuntan a lo crucial que es trabajar con la primera infancia. Esas investigaciones nos impulsaron a trabajar con niños de edades tempranas para así entender cómo transformar el comportamiento de los padres y las posibilidades que tendrán a futuro los niños. Esa parece ser la forma de fomentar una sociedad equitativa y con oportunidades para todos.

S.E.: ¿Y por qué hacerlo en Colombia?

C.M.: Trabajar en Colombia es algo oportunista. Es un país muy interesante y es de ingresos medios. Una parte de su población es muy pobre y ha sobrepasado muchos obstáculos en años anteriores. Pero decidimos trabajar acá porque conocimos estadísticas gracias a  programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. La información que nos suministraron y esas características socioeconómicas del país fueron la puerta de entrada.

Así, cuando tuvimos la idea de estudiar el desarrollo a partir de la primera infancia pensamos que sería posible hacerlo en Colombia por los niveles de pobreza, el nivel de desarrollo y los tipos de personas en esos entornos. Además, hemos leído mucha literatura de otros autores que también enfatizan en lo crucial de trabajar para desarrollar la primera infancia.

S.E.: Cuéntenos más detalles de la propuesta y el trabajo en Colombia y cuál fue el resultado que arrojó…

C.M.: Partimos de la idea de que los niños en entornos vulnerables reciben pocos estímulos. Por ejemplo, los padres no hablan casi con sus hijos, no tienen acceso a juguetes y tampoco les realizan tantos juegos o actividades, el tipo de cosas que los niños en la clase media sí obtienen y que son importantes para desarrollar el cerebro, específicamente la parte cognitiva y el lenguaje.

Entonces, recogimos estrategias y actividades de una investigación que realizamos en Jamaica y lo aplicamos para crear un currículo para las comunidades en Colombia y el cual la mayoría de padres de estos estratos podrían identificar.

Una mujer de la comunidad desarrolló las actividades con los niños y que iban desde cantar, hacer crucigramas hasta contar historias y llevar a cabo juegos de palabras. Cada ocho días realizaban nuevas actividades y cada vez más invitaban a la madre o a la mujer de la comunidad a relacionarse con los niños.

Adicionalmente, la idea era que estas mujeres incentivaran a los padres a que estuvieran más pendientes de sus hijos y que se involucraran con ellos en todo tipo de estas actividades.

Por ejemplo, cocinar con los niños. Hacerlo juntos y explicarles los pasos y los ingredientes. O al salir a la calle mostrarles los elementos alrededor, o mientras están en la casa cantar con ellos o enseñarles las partes del cuerpo. Estas son cosas simples pero no pasan en los entornos más pobres.

S.E.: ¿Cuál es el rol de las mujeres líderes de la comunidad que participan de este proceso?

C.M.: No contratamos a gente con pregrados y del exterior, sino personas locales porque en ese tipo de contextos pobres no hay mucha gente con esos perfiles. Entonces es clave formar a la misma gente de la comunidad, lo que permite un contacto y un diálogo más cercano con los niños y, a su vez, con los padres.

S.E.: ¿En qué se traduce todo ese esfuerzo que han realizado? ¿Cuál es el impacto del trabajo realizado hasta ahora con las comunidades?

C.M.: De lo que aprendimos de la literatura y las investigaciones previas de otros autores es que el desarrollo en la primera infancia trae consigo resultados duraderos. Pero, por el momento no sabemos si nuestro trabajo con los niños será exitoso. Todos los grandes cambios toman varios años.

Pero, lo que sí sabemos es que la pobreza es un problema con unas raíces y que desde una perspectiva social la educación es la clave para combatirlo.

La Teoría del Cambio, si se quiere abordar en esos términos, dice que no importa si las actividades con los niños son de menor intensidad con tal de trabajar con ellos por largos periodos de tiempo: hacerlo de esa manera va a tener un impacto gigantesco en el proceso de aprendizaje de los menores.

Sin embargo, estos resultados solo podrán verse en 15 o 20 años cuando los niños crezcan. ¿Es mucho tiempo? No lo creo. Lo que sí es cierto es que en esto no hay factores ni caminos mágicos para prevenir que en el futuro no hayan tantos adultos pobres. Pese a eso, estos programas tratan, desde los primeros años de vida, en incentivar el desarrollo de las personas para que en un futuro sea posible reducir la pobreza.

En últimas, lo que se quiere con los programas de la primera infancia es atacar las causas de la pobreza, no disminuir los síntomas de ella. Con eso en mente, la pregunta que debería hacerse la sociedad, más bien y en primer lugar sería: ¿Por qué hay pobreza?

S.E.: ¿Cuáles han sido los desafíos a la hora de involucrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos?

C.M.: Nuestro trabajo intenta involucrar mucho a los padres. Nosotros no nos llevamos a los niños a aprender lejos de sus padres y después lo devolvemos a la casa. Queremos e intentamos que sean los ellos que hagan cosas con sus hijos. Con las investigaciones hemos aprendido que hay diferencias fuertes en la interacción de los padres e hijos según el estrato social.

Las clases sociales más vulnerables y con menores ingresos tienden a creer que los niños nacen de una forma y así crecerán. Entonces para ellos mantenerlos a salvo es lo único que pueden hacer. Por el contrario los padres de clases medias y altas ven a los niños como personas moldeables: los llevan a clases de piano, a jugar algún deporte, a aprender a leer. También es una cuestión de dinero.

Pero lo que creemos es que, a parte de las dificultades económicas, el problema es cultural: hay unos preconceptos en estas comunidades y es necesario transformar esas creencias. La forma de hacerlo es impactar a toda la comunidad y no a una sola persona. Eso hará que sea un trabajo sostenible y es el desafío más grande.

Pero, en últimas, para que esto pase es necesaria una infraestructura que solo se puede lograr con el apoyo económico e interés del Estado. Nosotros somos investigadores, vemos qué puede funcionar o no. Pero los recursos son necesarios para crear un currículo particular, para entrenar a las mujeres comunitarias, monitorear y revisar el trabajo de la comunidad. Es, sin duda, una agenda que necesita escalarse a las políticas públicas.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/invertir-en-la-primera-infancia-es-la-oportunidad-de-desarrollo-para-colombia/590716

Comparte este contenido:

#Atrévete-te-tePorLaEducación: la respuesta de los estudiantes a Residente

América del sur/Colombia/22 Noviembre 2018/Fuente: Semana

Este es el video viral, en el que los voceros estudiantiles que adelantan la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, cantan la famosa pieza de rap urbano, pero con letra dedicada a su causa. Se trata de un guiño al apoyo que Residente les expresó por redes sociales.

Los representantes universitarios hicieron su propia versión de la exitosa canción ‘Atrévete-te-te‘ como respuesta al apoyo que Residente, autor del pegajoso tema, expresó vía Twitter al movimiento estudiantil.

Horas antes, el cantante puertorriqueño publicó un video en el que dijo que la tarima de sus próximos dos conciertos en Colombia sería de los estudiantes «que la juegan inteligente y que se quieren manifestar pacíficamente”.

A partir de ello, los estudiantes y profesores que se encontraban reunidos en la mesa de diálogo con el Ministerio de Educación y otros delegados del gobierno, destinaron un poco de su tiempo para hacer un video en el que, usando la pista de la famosa pieza del artista urbano, ajustaron la letra  su protesta:

«Atrévete-te-te

Sal a la calle

Levántate

Únete a este parche

Deja de engañarte

Qué nadie va a financiarte

¡levántate, estudiante!»

La publicación se hizo viral y hasta el momento se ha compartido 4.333 veces y ha tenido 83.000 reproducciones.

No es la primera vez que Residente se pronuncia sobre la lucha estudiantil en América Latina y específicamente en Colombia. En 2011 también lo hizo. Mientras hacía parte de la agrupación Calle 13 pidió rechazar la Ley 30. Ese mismo año invitó a su tarima a los estudiantes que hacían parte de la lucha estudiantil promovida por la antigua Mane y por otras plataformas de alumnos universitarios.

Residente

@Residente

Colombia🇨🇴En mis conciertos de Bogotá y Cali la tarima será de los estudiantes. Cuentan con mi apoyo✊

Video insertado

Sergio Fernández@SergioFerG

¡Súper! En 2011 en su concierto en Colombia la tarima fue para el movimiento estudiantil, guardo la foto mía en la tarima como un recuerdo que siempre me emociona. Esta vez el turno será para @JenniferPedraz, @AlejoPalacioRes y los líderes estudiantiles de las nuevas generaciones pic.twitter.com/6UruHw2sh5

Ver imagen en Twitter

285 personas están hablando de esto

Con este video, ya son varias las grabaciones en las que los voceros del movimiento estudiantil y los profesores que han respaldado el proceso han utilizado canciones populares para llamar la atención del presidente Iván Duque y convocar a la ciudadanía.

Hace poco los representantes sacaron junto al youtuber Daniel Samper su propia versión de dos canciones de Maluma para pedirle a Duque que se reúna con ellos. La producción se hizo, entre otras cosas, a raíz de la indignación que causó la reunión entre el cantante de reguetón y el presidente. (Vea aquí el video completo).

Como Residente, Shakira también se pronunció sobre el tema educativohace poco más de 15 días, en el marco del último concierto de su gira El Dorado realizado en Bogotá. Otros artistas de la talla de la barranquillera no han comentado la situación que vive actualmente el país en esta materia. Ello generó, sin embargo, un cruce de trinos entre Residente y el representante de artistas Fernán Martínez, quien calificó la intervención del puertorriqueño como «agitación incendiaria»:

Fernán Martinez

@FernanMartinez

¿ Que pasaría si Carlos Vives o cualquier otro artista colombiano se mete de agitador incendiario en la política interna de otro país ? .-

Residente

@Residente

Colombia🇨🇴En mis conciertos de Bogotá y Cali la tarima será de los estudiantes. Cuentan con mi apoyo✊

Video insertado

3.366 personas están hablando de esto

Residente

@Residente

Acaso no entendió el mensaje? Los derechos estudiantiles son derechos Universales y no hay que politizarlos. Yo no quiero a nadie relacionado a la política partidista en mi tarima. Ojalá @carlosvives y otros artistas colombianos nos ayudaran en Puerto Rico con la educación

Fernán Martinez

@FernanMartinez

¿ Que pasaría si Carlos Vives o cualquier otro artista colombiano se mete de agitador incendiario en la política interna de otro país ? .- https://twitter.com/Residente/status/1064346224948580352 

6.788 personas están hablando de esto

Con la conversación entre personalidades y estudiantes viva en redes sociales, la presión generada con las manifestaciones en las calles y la actual conversación entre gobierno y estudiantes en la mesa de diálogo, el tema de la educación pública y su presupuesto se mantiene y se posiciona en la agenda pública. Con la conversación en su punto álgido, el debate aún no terminará.
Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/video-viral-de-estudiantes-que-cantan-atrevete-te-te-en-respuesta-a-residente-en-redes-sociales/591486
Comparte este contenido:

La Arboleda, el colegio que busca hacer la diferencia en Colombia

Por: Agencia Anadolu

Según su rector, el innovador modelo pedagógico de inclusión es casi único en Latinoamérica. Quien lo necesite puede acceder al Crea o centro especializado para el desarrollo y el aprendizaje personalizado de los estudiantes.

Natalia Giraldo es una joven de 18 años recién egresada del Colegio La Arboleda, de Cali. Ella dice estar completamente segura de lo que quiere hacer en la vida: “Mi sueño siempre ha sido ser profesora de inglés para niños pequeños”, afirma a la Agencia Anadolu. Tan confiada está que ya en febrero entrará a una licenciatura en una universidad de la ciudad, sin haber esperado consejos de su familia o el mismo colegio.

Su historia tiene mucho de especial no tanto por su condición física de parálisis cerebral, sino por los logros obtenidos en el colegio, fundado hace 22 años en la capital del Valle del Cauca.

Natalia no salió de una institución especial acorde con sus necesidades. Fue al revés: un colegio tradicional, La Arboleda, se acomodó a las necesidades de la estudiante, que a pesar de los impedimentos físicos destacó por sus cualidades intelectuales.

La joven cursó su vida académica en medio de uno de los pocos colegios en Latinoamérica con un “Crea”, no una sigla, sino la definición de “un centro especializado para el desarrollo y el aprendizaje personalizado de los estudiantes que lo necesiten”, afirma en entrevista con la Agencia Anadolu su rector, Germán Nieto Collazos.

Este comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, especialista en entornos virtuales para el aprendizaje, afirma tener más de 20 años de experiencia en proyectos del sector educativo.

Desde hace cinco años dirige el colegio, una sede con amplias instalaciones campestres, espacios tanto para las necesidades pedagógicas como lúdicas de los niños más pequeños y los estudiantes de bachillerato, ubicado al sur de Cali.

Al interior de La Arboleda 

Cuenta con cerca de 706 estudiantes matriculados, un equipo de más de 53 docentes y 130 personas del equipo administrativo.

Nieto destaca la atención a 70 niños en el Crea, considerados como talentos excepcionales y con necesidades especiales, quienes reciben acompañamiento personalizado en su desarrollo educativo.

El Icfes ha destacado a la institución como uno de los 10 mejores colegios de Cali y el número 42 en instituciones educativas de Colombia. “Esto significa que un validador externo valora nuestra propuesta pedagógica y evidencia que el trabajo constante rinde frutos no solo para los estudiantes sino para lo que demanda la sociedad”, reconoce Nieto Collazos.

Natalia recuerda su relación con el colegio: “Ingresé porque mi mamá tenía contacto con María Isabel de Carvajal (una de las fundadoras). Entré a los 5 años y a los 18 me gradué. Me gustó seguir en el colegio porque aprendí el inglés”, declara con orgullo.

La joven estudiante destaca la asistencia pedagógica que La Arboleda le ofreció a lo largo de esos años. “Aquí llegó un momento donde adecuaron el currículo, donde veía clases sola o con mis compañeros. Adecuaron el colegio donde hicieron rampas, pues no soy la única que está en coche (silla de ruedas). Ahora que yo ya salí, esas adecuaciones les quedan sirviendo a los niños que vengan con problemas de movilidad”.

 

La palabra “superación” se queda corta para definir la vida de Natalia al no destacar sus cualidades intelectuales y llevar una vida normal dentro de la institución.

Nieto cuenta a la Agencia Anadolu la historia del colegio, una similar a la de otros centros educativos del suroccidente, pero con enfoques especiales. “(Las 4 fundadoras) crearon un colegio que piensa más en los niños (…). Pensaron en que el niño no debía adaptarse a lo que es el colegio, sino un colegio que se adapte a los niños que llegan”.

El rector dice que el Crea es parte esencial del proyecto del colegio. Con su programa de adecuaciones curriculares, “nosotros hicimos un Centro de Desarrollo del Aprendizaje, para que todos los sujetos sean educables”.

A juicio de Nieto, solo algunos en Colombia cuentan con este tipo de centros, con equipo de especialistas en educación y profesionales de la salud, “expertos para garantizar el acompañamiento y la orientación precisa a los estudiantes”.

Al interior del Crea

Para la coordinadora del Crea, Luz Helena Jiménez, la ‘creación’ del centro de aprendizaje partió de la premisa: “reconoce que todos somos diferentes y que tenemos formas diferentes de aproximarnos a la realidad. Lo que tratamos de hacer es acompañar a nuestros estudiantes para potenciar esas diferencias y usarlas para aprender”.

Jiménez pone como ejemplos los casos de Natalia y de Diana Marcela León (arquera de fútbol de la selección Valle y experta en matemáticas): “Tienen necesidades específicas o talentos especiales y con el rigor que establece la ley, sus padres recibieron el tipo de adecuación curricular que se hizo y quedó un registro y consentimiento informado”.
Diana León, la joven de 16 años que cursa décimo en La Arboleda, es una deportista de alto rendimiento. Según ella, el colegio le permite “estar, en lugar de clases de educación física, permanecer en la biblioteca investigando o leyendo y así no interrumpir los deportes. Me ha permitido desarrollarme más como deportista. Me ha hecho más responsable en mis clases de matemáticas”.

Aparte de haber participado en varias selecciones Valle, León ha estado en torneos de fútbol 11 y fútbol de salón. “Estoy entrenando con los equipos de la selección Cali y Sport Legends”.

A su vez, León también hace parte del grupo de estudiantes del Promad, programa de matemáticas avanzadas. “Estoy hace 2 años, porque tengo habilidades en matemáticas, hace que acoja mucho más fácil los problemas en matemáticas”, dice.
Su aspiración es ser médica deportóloga, para combinar su pasión por el deporte y la tradición familiar de graduarse en medicina.

Tanto en Natalia como Diana se percibe una pasión por ayudar a los demás, bien sea enseñando inglés o ayudando a la salud de las personas. Ambas confiesan que estas aspiraciones surgieron desde ese proceso educativo en La Arboleda.

En busca de la diferencia

Nieto dice que no todos necesitan este apoyo particular. “En el colegio hay una gama de diferencias. Hay unos que caminan sobre los estándares, otros que están por encima y otros que no llegan a esos estándares. Lo que nosotros hacemos, es que de acuerdo a nuestras capacidades, ponemos puentes para que puedan acceder a lo que necesita cada uno”.

Menciona otros ejemplos de esos estudiantes ‘especiales’: “tenemos un niño bicicrocista, que está en cuarto de primaria y tiene más de 70 trofeos. Compite en muchos países, viaja constantemente a veces hasta por 20 días. Entender que la dinámica es distinta de cada uno, donde el colegio está dispuesto a acompañar el proceso que no mucha gente está dispuesto a hacer”.

El rector concluye que buscan “ayudar a encontrar cómo agregarle valor a ese niño y no agregar un valor a un grupo de estudiantes para acceder a unos estándares de las instituciones (…). Lo lindo del colegio es que todos vemos la diferencia como algo normal”.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-modelo-de-pedagogia-inclusiva-del-colegio-la-arboleda-de-cali/591426

Comparte este contenido:

El Gobierno de Colombia y los estudiantes universitarios retoman el diálogo tras 40 días de huelga

América del Sur/ Colombia/ 20.11.2018/ Fuente: www.notimerica.com.

El Gobierno de Colombia, presidido por Iván Duque, ha accedido este lunes a retomar las mesas de negociación con los estudiantes del sector universitario público tras 40 días de huelga en señal de protesta contra la crisis del sector debido a los recortes presupuestarios

Los representantes de los estudiantes han manifestado que participarán en este ciclo de negociación debido a que Duque les prometió la presencia de la titular del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, María Victoria Angulo, y de un delegado del Ministerio de Hacienda, según ha informado la cadena de noticias Telesur.

«Ante el interés de las partes de abordar nuevamente la discusión de las diversas agendas, y avanzar con medidas que sigan sumando al fortalecimiento de la educación superior del país, los invitamos a reiniciar la Mesa el día lunes a partir de las ocho de la mañana», ha afirmado la ministra.

Hasta el momento 32 universidades públicas en todo el territorio colombiano se mantienen en huelga por la negativa del Gobierno de dar celeridad a la resolución del conflicto y la crisis económica universitaria.

El pasado 1 de noviembre se concretó una reunión entre los estudiantes y el Ministerio de Educación, un encuentro que no prosperó dado que la Administración del presidente Duque mantuvo una actitud poca conciliadora y los estudiantes decidieron suspender la mesa de diálogo, tal y como han expresado los representantes estudiantiles.

Fuente de la noticia: https://www.notimerica.com/politica/noticia-colombia-gobierno-colombia-estudiantes-universitarios-retoman-dialogo-40-dias-huelga-20181120075435.html

Comparte este contenido:

¿Por qué la educación y la tecnología son aliados inseparables?

Por: Revista Semana.

Hoy más que nunca es importante pensar en cuál es el uso apropiado que se le debe dar a las tecnologías en los procesos de enseñanza.

Hoy en día los más jóvenes se caracterizan por pertenecer a la generación de los nativos digitales, esa parte de la población que nació después de la invención del internet. Es por eso que incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas.

Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos ha puesto un cambio de paradigma en el uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la educación, en el que cada vez más cosas se pueden hacer, aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella.

Pero no hay que pensar que estos procesos son nuevos. De hecho, la tecnología lleva varios años asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo diario. Los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los computadores se han utilizado desde hace décadas para las distintas actividades estudiantiles.

Sin embargo, ahora con internet y la tecnología móvil en auge se incorporan aún más elementos tecnológicos al entorno educativo. Pizarras interactivas, aulas virtuales y un sinfín de recursos electrónicos para llevar a cabo investigaciones o realizar trabajos escolares son algunas de las formas en las que la tecnología digital se ha integrado con las escuelas y universidades.

“Es un momento de grandes oportunidades. Las universidades han usado tecnologías para ampliar el acceso a la educación. Aun así, las instituciones innovadoras de hoy están usando la nube inteligente para escalar experiencias de aprendizaje altamente personalizadas que más allá de la cobertura, mejoren la calidad”, le dijo a Semana Educación Rob Curtin, director mundial de Educación Superior de Microsoft.

Además, la web 2.0 y las redes sociales animan a los estudiantes a expresarse y relacionarse con otros compañeros, lo que permite aprender de forma interactiva. “Las posibilidades de Internet son muy amplias. Gracias a la facilidad para compartir contenidos es posible aprovechar la red para facilitar a los estudiantes libros electrónicos e interactivos para que realicen sus actividades y ejercicios sin necesidad de tener el libro en papel, lo que reduce los costos de producción de los libros y además permite a los estudiantes acceder a libros que no se pueden encontrar en su país sin necesidad de moverse de sus casas”, añade Curtin.

La tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con mayor facilidad. Además, las redes sociales y la Web 2.0 implica compartir puntos de vista y debatir sobre las ideas, lo que ayuda a que los niños y adolescentes desarrollen un pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están desarrollando.

Por otro lado, los profesores pueden beneficiarse mucho de los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. “Muchas actividades de las que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo que puedan dedicar más tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo les beneficiará a ellos sino a sus estudiantes”, explica el experto.

Así mismo, por su flexibilidad y capacidad de adaptación de cara a que los estudiantes puedan seguir ritmos distintos en su aprendizaje, hace que la tecnología se adapte a los entornos educativos. “Los estudiantes más aventajados pueden tener a su disposición contenidos adicionales y aquellos que necesiten un refuerzo, pueden recurrir a materiales de apoyo para reforzar aquello que aprenden en clases”, dice Curtin.

Ciertamente, usar la tecnología en el entorno académico no es algo nuevo, sin embargo la forma en la que dicha tecnología se utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años, permitiendo mayor flexibilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos educativos y ofreciendo una formación de mayor calidad a los estudiantes.

Rob Curtin será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

Fuente del artículo: 

Comparte este contenido:

Carta al presidente Duque de la docente que intervino en evento en SciencePo

Por: El Espectador. 

Catalina Toro, docente de la Universidad Nacional, aclara y profundiza su intervención en la presentación del presidente en París. Este es el texto de su carta

La docente de la Universidad Nacional Catalina Toro, quien terminó envuelta en una controversia por haber interpelado al presidente Iván Duque en su exposición esta semana en Paris en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, reclamándole por la supuesta desaparición de estudiantes durante las marchas estudiantiles, decidió hacer una explicación más reposada de su intervención por medio de una carta pública al presidente.

Toro considera importante «aclarar y profundizar los puntos por mí expresados», pues guarda el temor de que otras interpelaciones que se le hicieron ese día se haya confundido con las suyas. Toro rechaza los gritos y ofensas que se dieron cuando ella intervino y dice que «de mis palabras respondo».

Esta es su misiva al presidente:

Paris, noviembre de 2018-11-17

Señor Presidente:

Aprovecho este espacio que me permite El Espectador, una prensa que considero responsable e independiente,  para aclarar y profundizar los puntos por mí expresados el día lunes 12 de octubre en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, Sciences Po, donde realicé mi intervención, a la 1:22 de la mañana, según consta en las grabaciones oficiales de la misma Universidad y que corroboro con el video grabado por estudiantes, que estaban al lado mío y que circuló ampliamente en redes. 

En primer lugar quiero reiterar, para evitar confusiones, que no participé en el evento de la Unesco en la noche.  Y que repudio los lamentables hechos que allí tuvieron lugar contra ciudadanos colombianos. La Unesco, donde he trabajado varias veces, en diversos momentos de mi carrera, es el escenario de la Educación, Ciencia y Cultura por Excelencia. He visto algunos comentarios, que me han enviado colegas y amigos, (no tengo Twitter porque prefiero las columnas de opinión argumentadas),  que confunden los lugares, intervenciones de otras personas, y las diversas interpelaciones que se le hicieron ese día, con las mías.

En primer lugar quiero ampliar lo dicho por mí. Soy profesora asociada a la Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales  y Políticas. Mi Doctorado en Ciencias Políticas me fue otorgado por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po) y  lo terminé en diciembre de 2008; Sostuve mi tesis el 11/12/2008 según consta en el Diploma debidamente apostillado, y reconocido por el Ministerio de Educación.(Anexo 1) Mi hoja de vida puede ser consultada directamente en la pagina de Colciencias: (scienti.colciencias.gov.co) también soy coordinadora desde 2008 del Grupo Derecho y Política Ambiental allí inscrito, (grupLAC – plataforma SCIenti – Colombia ) y en este momento soy Profesora Invitada por el Instituto de Altos Estudios para America Latina de Paris,  de acuerdo con la resolución 1529 del 13 de agosto de 2018, que me otorgo la Licencia No Remunerada, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.(Anexo 2). Anexo también el Convenio firmado por el Presidente de la Universidad Paris -3, Sorbonne Nouvelle  en donde se me nombra como profesora invitada.

Este concurso, de Profesor Invitado, que gané por méritos con propuesta de docencia, donde se presentaron más de 100 profesores de diversas universidades, es el resultado de muchos años de investigación y docencia, (más de 12) en la Universidad Nacional, y del intercambio y publicaciones del Grupo de Trabajo de Ecología Política desde América Latina ABYA YALA del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, que coordino desde 2013.  Con mucho orgullo presenté aquí en Paris nuestros dos volumenes de la Ecología Política Latinoamericana, que reúne los trabajos más recientes de la problemática ambiental desde una perspectiva crítica, de más de 60 Investigadores latinoamericanos.  Mi nombramiento actual como profesora invitada, por mí recoge también mi trabajo actual en la Asociación de Estudios del Caribe,  la cual presido, también a través de la votación de la Asamblea de sus miembros (Universidades Norteamericanas, Europeas y Latinoamericanas y del Caribe) para el periodo 2018-2019. Cada uno de mis  roles ha sido ganado por méritos.

(Quizás le interese: Estudiantes colombianos en París envían carta al presidente Duque)

Considero que en Colombia para hacer una carrera  como la mía y para poder sustentar lo que considero un valor fundamental: la libertad de expresión, la cátedra libre y la libertad de Investigación; y para poder sentarme frente a usted y defender los valores de la Universidad Pública, debo sustentar la coherencia de mis actuaciones públicas como profesora e investigadora, que lo soy con mucho orgullo de la Universidad Nacional. Mi pasión  es la formación de estudiantes, y ellos son la razón de ser de mis actividades.  Aquí y allá, considero que como Universidad tenemos un compromiso y es defenderla y defender el futuro de nuestros jóvenes. Veo con orgullo cómo los estudiantes de la Universidad Nacional aquí en Europa son reconocidos, respetados, y depositarios de becas de investigación públicas. No en vano somos la Universidad con el mayor número de Grupos de Investigación en el país, en las más diversas áreas del conocimiento. Investigación que se hace con muchas dificultades.

Ratifico y amplío cada uno de los puntos expresados por mí, ese día.

Aclaro y recuerdo, (aparece en el video completo) que cuando usted iba a contestarme después de mi intervención, personas en el auditorio comenzaron a gritarlo y a ofenderlo. No considero que la argumentación académica deba pasar por estos excesos, no los defiendo, ni comparto esas formas de irrespeto. Como aparece en la grabación, mi intervención fue muy tranquila y respetuosa,  pero  a la vez argumentada y de mis palabras respondo.

El primer punto, tuvo relación con la integridad de la vida y honra de mis estudiantes, como lo señalé en mi intervención. Cuando me referí a mis estudiantes, me referí a todos, (no a 5 ni a 10) los de mi Departamento, Facultad, Universidad sino también a los que han marchado jornadas extenuantes, niños de colegios, jóvenes de Universidades Privadas y Publicas para defender el valor de la Educación Publica, Gratuita y de Calidad. Y me ratifico.

Este movimiento del que me enorgullezco, ha hecho grandes esfuerzos por generar propuestas creativas, pedagógicas, alternativas, culturales, todo para que como sociedad pensemos diferente y seamos conscientes que los derechos son también deberes del Estado. Pero también me adscribo a lo dicho por nuestra representante estudiantil de la Universidad Nacional: rechazo todas las formas de violencia extremista, que  no suscribo de ninguna manera, vengan de donde vengan. En eso hay que ser claros y contundentes.

Solo el día 15 de noviembre, en la marcha de los lápices, fueron detenidos más de 100 estudiantes, liberados un día después, ante ausencia de pruebas asi como decenas de heridos, incluyendo transeúntes. No hubo garantías  ni para manifestantes ni para defensores de derechos humanos. Los videos están. Denuncias hechas por el Comunicado publico. No. 2 Red Universitaria de Derechos Humanos. (Anexo).  Mi reclamo el día 12 hacía referencia a las diversas listas con  reclamos y denuncias que circularon hasta ese día, cuyos anexos puedo enviar en  la misma. (Listas con nombres de diversas procedencia, con nombres y cédulas) como lo dije en la corta y agresiva entrevista que me hiciera el periodista de Blu radio: y que no quiso recibir.  Algunas circularon por WhatsApp, mensajes pidiendo auxilio, fotos de buses con estudiantes retenidos, videos de estudiantes atacados por el ESMAD con gases lacrimógenos, fotos de estudiantes atacados con balas de goma. De todas tengo los debidos registros. 

El segundo aspecto de mi intervención, que no fue publicitada por la radio en mención,  tenia relación con la solicitud de estudiantes y profesores, de reiniciar la Mesa de Diálogo para la construcción de acuerdos y soluciones  que permitan resolver la Situación Actual de Educación Superior.  Ese día, como lo señalé, estudiantes y padres de familia marcharon con camisetas blancas hacia la Plaza de Bolívar y, plantearon ellos mismos, mediar para ponerle fin a la toma del Edificio Uriel Gutiérrez, para permitir las actividades administrativas de la Universidad, fundamentales para el desarrollo de sus actividades misionales.

También mencioné las cifras, que hubiera querido que se comentaran públicamente. Este es el centro de la discusión del acceso a la Educación Superior en Colombia: Más de 76.000 jóvenes se presentaron para menos de 5.000 cupos en la Universidad Nacional de Colombia. Pasaron el examen de admisión más de 18.000 pero no hay cupos para todos.  Mencioné igualmente los valores de la Universidad Pública, valores que aprendí a defender,  aquí en Francia en la Universidad en la que hice mi Doctorado (Sciences Po)  y aquella en la que actualmente soy Profesora, (El IHEAL) en la cual comparto con colegas de Universidades Privadas Norteamericanas, que también tuvieron que pasar por el mismo examen de méritos que yo tuve que pasar aquí para enseñar.

La Universidad pública nos enseña, y esto lo tomo de un profesor de la Universidad de Nariño, que los derechos no son un discurso de “mamertos o izquierdosos” sino aquellas reglas de juego por medio de las cuales se cumple aquello que dice la Constitución: que todos somos iguales,  y que el Estado debe garantizarnos esos derechos sin importar nuestra raza, nuestro credo , nuestro ingreso o nuestras creencias. 

Apostar por la Educación Superior de calidad , equitativa y justa es un factor determinante en la reducción de las inequidades sociales. Necesitamos fortalecer y abrir caminos no cerrarlos para construir un modelo económico sostenible y amable con el ambiente, mejorar los estándares de vida de nuestros ciudadanos, formar líderes respetuosos de los derechos humanos, sociales y  culturales, conscientes de sus derechos y también de sus deberes.

Nosotros los estudiantes y profesores de diversas Universidades, somos los verdaderos embajadores de la cultura y la educación en el mundo. Yo hice una pasantía en la UNESCO, en que me pagaron un dólar, como pasante y apoyé la nominación de la Reserva de Biosfera Seaflower en el Programa Man and Biosphere en el año 2000. Pregúntele a nuestra rectora cuantos profesores y estudiantes nuestros van al exterior, a eventos y programas de docencia e investigación: cómo son recibidos y valorados y cuántos estudiantes y profesores extranjeros van a nuestra Universidad. Somos reconocidos, por nuestros méritos, abrimos caminos y mentes para la libre investigación y la creatividad.

Como le dije en mi intervención, es un momento importante un gran desafío, para pensar en el futuro de nuestro país, nuestros jóvenes son nuestro futuro, démosles oportunidades. Es un momento histórico. Trabajemos para ello.

Preparamos una Conferencia sobre Educación Superior aquí en Paris respaldada por la Universidad en la que soy visitante, en la que participará la prensa francesa. Mi director ha manifestado que se siente muy orgulloso de tenerme como su profesora invitada. Aquí en Francia un profesor es respetado y tiene un estatus. Y eso le pido a usted, a los medios de comunicación  y a la opinión publica en Colombia: respeto a la dignidad del profesor en Colombia.

Cordial Saludo

Catalina Toro Perez

ctorop@unal.edu.co

Professeure Invitée á l´IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3 

PHD Ciencia Política, Sciences Po, Paris
Profesora Asociada

Coordinadora Grupo de Investigación Derecho y Política Ambiental

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora GT Ecología Política desde América Latina – Abya Yala

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030111951/GT_Ecologia_politica_Tomo_I.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030104749/GT_Ecologia_politica_Tomo_II.pdf

Presidente Asociacion de Estudios del Caribe 2018-2019

http://www.caribbeanstudiesassociation.org/

Fuente del documento: https://www.elespectador.com/noticias/politica/carta-al-presidente-duque-de-la-docente-que-intervino-en-evento-en-sciencepo-articulo-824132

Comparte este contenido:
Page 157 of 439
1 155 156 157 158 159 439