Page 159 of 439
1 157 158 159 160 161 439

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 18 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

18 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 18 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294277

01:00:00 – Facebook y la “uberización” de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294340

02:00:00 – Cuba: Escuelas para edificar la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294343

03:00:00 – El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294274

04:00:00 – Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294346

05:00:00 – Propuestas para una Reforma Educativa (Artículo de Dolores Álvarez Peralías)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294410

06:00:00 – Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294349

07:00:00 – 7 frases de grandes profesores del cine que nos marcaron (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294355

08:00:00 – Francia: Estudiantes y profesores protestan contra la reforma educativa de Macron (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294352

09:00:00 / – Guerra + Universidades (Animación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294416

10:00:00 – Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294413

11:00:00 – Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública? (Artículo de Marcelo Colussi)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294358

12:00:00 – La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294419

13:00:00 – “Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294292

14:00:00 – Libro: McLaren, Peter – Pedagogía crítica y cultura depredadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294423

15:00:00 – Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador) (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294295

16:00:00 – Libro: Entramados sociales de la violencia escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294427

17:00:00 – Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294430

18:00:00 – Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294298

19:00:00 – La Educación y el Árbol de Manzanas (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294287

20:00:00 – Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294283

21:00:00 – Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294407

22:00:00 – Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294280

23:00:00 – V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294402

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: ‘No soy estudiante, soy Maluma’: el reguetón de la educación que le hace reclamos a Duque

Redacción: Noticias Caracol

El youtuber Daniel Samper y algunos líderes estudiantiles le cantan al mandatario para ver si les concede una «cita, aunque sea, de media hora».

Una vez más ‘Hola Soy Dani’, como es conocido Daniel Samper en YouTube, se las ingenió para ponerle un poco de humor crítico a la situación que vive el país por cuenta del presupuesto para la educación pública.

La canción surge a partir de la polémica reunión entre el presidente Iván Duque y Maluma, el pasado 7 de noviembre, en la Casa de Nariño en Bogotá. El encuentro, según el cantante, fue para hablar de temas relacionados con la juventud.

Pese a que los líderes estudiantiles le han insistido al mandatario que se siente a dialogar con ellos en una mesa de concertación, este ha respondido que su representación está en la ministra de edición, María Victoria Angulo.

Por esta razón, ‘No soy estudiante soy Maluma’ le hace reparos a su posición.

Escuche la canción aquí:

Fuente: https://noticias.caracoltv.com/lomastrinado/no-soy-estudiante-soy-maluma-el-regueton-de-la-educacion-que-le-hace-reclamos-duque

Comparte este contenido:

Miles de peruanos protestan contra igualdad de género en la educación pública

Redacción: La Vanguardia

El colectivo «Con mis hijos no te metas» reunió hoy a miles de personas en Lima para protestar contra la implementación del enfoque de género en la educación peruana, cuyo objetivo es enseñar tolerancia e igualdad entre hombres y mujeres, así como hacia las distintas orientaciones sexuales.

La concentración fue promovida por algunas de las mayores organizaciones religiosas del país, entre ellas numerosas iglesias cristianas y evangélicas como el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y la Comunidad Cristiana Agua Viva, que defienden la hegemonía de la familia tradicional.

El tumulto se situó frente al señorial Hotel Bolívar, desde donde su balcón principal dieron discursos las caras más visibles de este movimiento, como las congresistas fujimoristas Rosa Bartra y Milagros Salazar y otros parlamentarios igualmente conservadores como Pedro Olaechea, quien renunció al oficialismo.

 

 

Los líderes ensalzaron el derecho que consideran que tienen a educar a sus hijos conforme a sus costumbres y valores que ellos crean convenientes, sin que el Estado pueda influir en estos a través de la escuela, en lo que denominan «ideología de género».

La parlamentaria Bartra afirmó a periodistas que acudió a la concentración «para defender la vida, los valores y la familia», ante cánticos de los asistentes que llamaban dictador al presidente de Perú, Martín Vizcarra.

Desde el interior del Hotel Bolívar, el colectivo «Con mis hijos no te metas» hizo una transmisión por redes sociales, donde cuenta con 200.000 seguidores en Facebook, con entrevistas a sus participantes.

En ese programa televisado, el congresista Pedro Olaechea aseguró que el enfoque de género no ha funcionado en los países de Europa donde se ha intentado en implementar promovido por organismos «multilaterales».

«La solución a los problemas es la familia constituida, que tiene fe y es creyente. Son las familias disfuncionales las que están generando estos problemas», afirmó Olaechea.

De manera paralela, un grupo menor de manifestantes que defienden la implementación del enfoque de género en la educación peruana se manifestó en los alrededores de la Plaza San Martín sin que la Policía Nacional del Perú (PNP) les dejara ingresar, para evitar enfrentamientos con los asistentes al plantón.

 

 

Asimismo, el Ministerio de Educación reiteró en redes sociales que el objetivo del enfoque de género es buscar igualdad de oportunidades de estudio, trabajo y trato para hombres y mujeres, eliminar estereotipos, fomentar relaciones equitativas y de respeto, y evitar situaciones de acoso escolar.

El Gobierno también recordó que «la homosexualidad no se aprende», pero sí se aprende la homofobia, los estereotipos, el racismo y el odio, lo que se quiere desterrar desde la educación pública.

El futuro de la implementación de la igualdad de género en la educación peruana está pendiente de resolverse en la Corte Suprema, donde los colectivos conservadores quieren lograr la nulidad de esta política del Gobierno.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20181115/452959189877/miles-de-peruanos-protestan-contra-igualdad-de-genero-en-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Estudiantes colombianos reiteran al Gobierno garantizar acuerdos

Redacción: Telesur

 

Los estudiantes se congregaron en la sede del Ministerio del Interior para exigir al Gobierno la aprobación de un presupuesto justo para las universidades.

Continúan las protestas en Colombia, este miércoles un grupo de estudiantes universitarios protestaron al frente del Ministerio del Interior para exigirle al Gobierno del presidente Iván Duque que mantenga las conversaciones con la comunidad educativa para alcanzar acuerdos que garanticen un sistema de educación pública y gratuita.

Los estudiantes también rechazaron las medidas de ajuste económico impulsadas por Duque que pretenden incrementar el Impuestos de Valor Agregado  (IVA) a casi la totalidad de la canasta familiar.

Además pidieron al Gobierno colombiano que se avance en la implementación de los acuerdos de paz firmados con el antiguo grupo insurgente Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y que se garantice la incorporación jurídica de los excombatientes.

Embedded video

Los jóvenes hicieron un llamado a los diferentes movimientos sociales colombianos y a la sociedad en general para que acompañen las movilizaciones en todo el país en rechazo a las medidas de ajustes que – aseguraron los estudiantes – solo perjudican a las poblaciones más vulnerables de Colombia  

Las universidades públicas se mantienen en paro desde hace un mes exigiendo que se tomen medidas que garanticen un presupuesto de 4,5 billones de pesos (unos 1.429 millones de dólares) para el funcionamiento de las universidades.

Desde octubre varias movilizaciones se han realizado en Colombia en rechazo al Gobierno de Duque, este lunes se sumaron a las protestas comunidades Embera Dóbida, Katío y Wounaan, provenientes del departamento del Chocó para exigir el cumplimiento de los acuerdos a los que se había llegado con la comunidad.

El movimiento estudiantil anunció que se mantendrá en las calles hasta que el Gobierno responda a sus exigencias por lo que se espera una nueva movilización el próximo 15 de noviembre a la cual se sumarán las organizaciones sindicales.  

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/colombia–protestas-estudiantes-ministerio-interior-duque-20181114-0035.html

Comparte este contenido:

Educación en transición: Cómo maestros transgénero están transformando las escuelas en Brasil y Colombia

Redacción: Global Voices

Leona Freitas es una típica campesina brasileña. Su vida diaria transcurre alrededor de amigos cercanos y su pareja. sus sueños no son muy grandes: quiere comprar una casa y tener una vida tranquila. Casi no sale de Congonhas, la ciudad donde nació y trabaja. Nunca ha visitado una gran ciudad. São Paulo es un sueño distante para ella. Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, está apenas a 80 km de su ciudad y desea visitarla. “Iré cuando pueda”, dice.

Congonhas es un histórico pueblito conocido por sus festivales religiosos, que atraen a miles de católicos de todo el país. Con sus muchas iglesias y escuelas católicas, se parece a cientos, tal vez miles de ciudades sudamericanas: religiosa y conservadora.

Leona es una mujer transgénero. Dio a conocer su identidad de género después de graduarse de Pedagogía. Calificar como maestra de escuela solamente es posible a través de un concurso público. “No sé si podré encontrar trabajo en un colegio privado, la mayoría tiene vínculos con partes de la Iglesia Católica o iglesias evangélicas”, dice.

Así que Leona enseña en una escuela pública. Su vida ahí no es fácil. Dice que es la única maestra transgénero en la ciudad de 50000 habitantes, y puede sentir la incomodidad de sus compañeros de trabajo. Pero no se intimida —al contrario. Cree que ya ha tenido un gran logro: que se refieran a ella con denominativos femeninos. “Aún les es difícil decirme ‘Leona’. Usan mi nombre: señorita Albert”, explica.

Leona Freitas es la única maestra transgénero del pueblito brasileño de Congonhas. Foto de Toni Pires. Usada con autorización.

En muchos países sudamericanos, la discriminación aún impide que las personas que no se identifican con el sexo que les asignaron al nacer –el que figura en el certificado de nacimento– estén representadas adecuadamente en política, puestos de liderazgo y trabajos comunes y corrientes como choferes, vendedores o cajeros.

En las escuelas esta representación es menor. Para el promedio de sudamericanos, el rol de maestro sigue teniendo una posición de autoridad. “Nadie espera que un transgénero sea maestro. Parece que hay incompatibilidad entre esas dos ideas imaginarias”, dice Alanis Bello, maestra transgénero de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia.

Alanis Bello: “Me encanta provocar la curiosidad de los estudiantes. Llegué a la universidad con tacos altos, muy maquillada, muy drag. A todos se les cayó la quijada de asombro”. Foto de Toni Pires. Usada con autorización.

Ana Paula Braga Luz , profesora voluntaria en el proyecto TransPassando en Fortaleza (Brasil), está de acuerdo con que ser transgénero es excepcionalmente complicado. “La mayoría tiene la idea de los educadores transgénero y transexuales van a sexualizar y convertir a los niños en gays, lesbianas o transgénero”, dice.

Hay pocos datos oficiales de cuántos transgénero trabajan en la educación pública, no solamente en Sudamérica sino en todo el mundo. Generalmente, esta población no figura, y las investigaciones demográficas casi no toman en cuenta la identidad de género.

Pero los transgénero están logrando visibilidad gracias a los medios y a internet. El Instituto Brasileño de Transeducación (IBTE) ha estado usando redes sociales para conectar a maestros transgénero en el país. Al mando de las educadoras transgénero Sayonara Nogueira y Andréia Cantelli, IBTE lanzó una encuesta en línea en 2017 para averiguar cuántos profesionales trans trabajan en las escuelas. “Encontramos 90 maestros, pero creo hay muchos más”, dice Sayonara. “Quedamos impactadas por la historia de cuatro hombres transgénero que se identificaron como lesbianas porque temían que el personal y los alumnos de la escuela no los aceptaran”.

Aislados por mucho tiempo, los maestros trans están hallando fuerza en los números. “Estamos fortaleciendo la red. Buscamos educadores que los fortalezcan y que sepan que hay normas legales que los protegen, así que ya no tienen que esconder quiénes son”, dice Sayonara, vicepresidenta de la organización. “También les ayudamos a abordar su identidad de género y las orientación sexual en el aula con planes de lecciones”.

Romper el prejuicio

Al inicio de cada año escolar, cuando recibe alumnos nuevos, la maestra brasileña Fernanda Ribeiro declara: “soy travesti”.

“Así rompo el chisme y quedo disponible para conversar”, dice. Los estudiantes terminan recibiendo educación extracurricular sobre identidad de género. “A menudo bromeo que soy sujeto de investigación itinerante porque el resultado es deconstrucción en todos los sentidos: de estigma, de estereotipos”. Ahora, Fernanda ya no es la “maestra transgénero”. Es solamente la maestra Fernanda, “un poco estricta pero genial”.

Gradualmente, los educadores trans están rompiendo los prejuicios. Blasia Gómez Reinoso se retiró en 2017 después de 35 años como maestra y directora de un colegio en Catamarca, pequeña ciudad de Argentina. Hizo su transición en 2012 y de sus ojos caen lágrimas cuando recuerda el momento en que hizo el anuncio a sus alumnos.

“Siguieron mi transición paso a paso. Les explicaba todo. Cuando anuncié que era transgénero, me sentí la persona más amada del mundo. Los chicos aplaudieron, las chicas lloraron”, dice cuando evoca esos tiempos. “Descubrí que los nilños tienen la mente abierta. Somos los adultos los que tenemos problemas en aceptar la diversidad sexual”.

Los alumnos de Fernanda Ribeiro siguieron su transición paso a paso. “Descubrí que los nilños tienen la mente abierta. Somos los adultos los que tenemos problemas en aceptar la diversidad sexual”. Foto de Toni Pires. Usada con autorización.

La colombiana Alanis Bello dice que tuvo que pelear para tener su empleo en la Universidad Pedagógica Nacional. “Mi nombre de nacimiento es Jason”, dice. “No quería cambiar mis documentos”. Sus alumnos esperaban un hombre como maestro. “Me encanta animar la curiosidad de los alumnos”, dice Alanis, que es socióloga. “Llegué a la universidad con tacos altos, muy maquillada, muy drag. Se les cayó la quijada de asombro”, ríe. Poco a poco construyó una red de alianzas con alumnos, maestros y otros sectores de la institución. Alanis explica que enseñar desde una perspectiva travesti es curativo. “Es pedagogía curativa y poética pues trata de reparar las heridas del odio, rabia y discriminación por el que pasa todo el que tiene un cuerpo, no solamente los transgénero”.

Dice que esto ha generado cambios. “Estoy ayudando a capacitar a futuros educadores que piensan en la educación de manera diferente, que se cuestionan y se dejan conmover por la magia del transvestismo”.

Laura Morales, alumna de Alanis, dice que la experiencia de tener una profe transgénero fue impactante para su manera de pensar y sentir. “Fue maravilloso”, dice. “Cuando llegas a un lugar como una universidad y conoces personas con quienes te conectas por su humanidad y no por su género… y cuya apariencia te hace decirte: “bueno, es llamativa físicamente, pero es su sonrisa, su ser, su intelecto es lo más adorable. Ya no la ves en términos de género, sino como ser humano. Ha sido fundamental porque aprendí que no hay solamente dos opciones, sino mil maneras de ver, pensar y sentir”.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2018/10/25/educacion-en-transicion-como-maestros-transgenero-estan-transformando-las-escuelas-en-brasil-y-colombia/

Comparte este contenido:

Solo 25% de los colombianos piensa que los alumnos respetan a sus profesores

América del sur/Colombia/15 Noviembre 2018/Fuente: Semana

El Global Teacher Status Index 2018, un estudio sobre la visión que tienen las sociedades de sus docentes, reveló sus hallazgos obtenidos en 35 países del mundo. Las personas subestiman el número de horas que trabajan los maestros.

Este jueves la Fundación Varkey lanzó su Global Teacher Status Index (GTSI) 2018, un estudio que indaga en la la visión que las sociedades tienen de los docentes, llevado a cabo en 35 países de todo el mundo.

Estos resultados son continuación de la investigación realizada por la misma fundación 5 años atrás, que fue el punto de partida para el Global Teacher Prize (considerado como el nobel de educación). En cada uno de los lugares en los que se aplicó el análisis, se entrevistaron mil personas y hasta 200 profesores.

En Colombia el estudio encontró que tan solo un 25% de los encuestados piensa que los alumnos respetan a sus docentes, mientras que el 53% considera que no. Por ello, nuestro país es el decimocuarto más bajo entre todos los territorios sondeados.

Adicionalmente, los colombianos que colaboraron con la investigación consideran que los docentes merecen 8500 pesos más de lo que reciben actualmente. El 73% señaló estar de acuerdo en recompensar a los docentes por los resultados de sus alumnos. Además, los profesores colombianos trabajan 8 horas más por semana de lo que piensa el público.

A nivel global, el estudio encontró que existe un  vínculo directo entre el estatus dado al docente y el rendimiento de los alumnos, medido por los resultados del PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). Los países que presentaron mayor nivel de prestigio al profesor, en general, tienen mejores puntuaciones en el PISA.

Sumado a ello, el estatus del docente en el mundo está en crecimiento. De los 21 países encuestados en 2013 y nuevamente en 2018, 13 presentaron un aumento en su puntaje en este tema. Los mayores aumentos se registraron en Japón (que salió de la posición 17 a la 11) y Suiza (de la 15 a la 8).

En cuanto al respeto de estudiantes a profesores, China ocupa el primer lugar, donde el 81% de los encuestados considera que los alumnos respetan a sus docentes.

Además, al igual que en Colombia, el público global no cree que los profesores reciban una remuneración adecuada y subestiman la cantidad de horas que trabajan. En 28 de los 35 países encuestados en 2018 a los docentes se les paga menos de lo que la gente considera un salario justo por la profesión, mientras que, en todos los países, con excepción de 6, el público global subestima considerablemente el número de horas semanales trabajadas por los profesores.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/global-teacher-status-index-2018-resultados/589920

Comparte este contenido:

Carta al presidente de la república sobre el paro de los estudiantes universitarios

Por: Julián de Zubiría

El pedagogo Julián de Zubiría le envía una carta pública a Duque en la que lo invita a reunirse con los líderes del paro estudiantil. A los estudiantes los convida a reconocer lo logrado y a disminuir sus pretensiones. El país necesita grandeza del gobierno y de los estudiantes.

Estimado presidente Iván Duque:

Tenga usted muy buenos días.

Estamos ad portas de un hecho de enorme gravedad para la vida de los jóvenes colombianos: 650.000 estudiantes están próximos a perder el semestre que actualmente adelantan en las 32 universidades públicas del país. Sería una lamentable frustración para ellos, para sus familias, para el desarrollo nacional y para cerca de 30.000 jóvenes que ya fueron seleccionados para ingresar en el año 2019, quienes también tendrían que aplazar sus sueños, porque sus cupos serían ocupados por los estudiantes favorecidos con el ingreso en este segundo semestre de 2018. La rectora de la Universidad Nacional anunció que hoy vencería el plazo para cancelar el semestre y, en la votación electrónica adelantada, ganaron quieres decidieron que el paro debería continuar. Algo así no lo habíamos vivido en Colombia en las últimas dos décadas.

Lo único que piden los estudiantes universitarios es que usted se reúna con ellos, que los escuche, que conozca de primera mano por qué llevan un mes largo marchando en las calles en defensa de la educación, la equidad y la democracia. No luchan por ellos, sino por las próximas generacionesy por ello están a la espera de que se cree una mesa que dé respuesta a cada una de sus peticiones.

A este país le ha faltado escuchar a los jóvenes, por ello nos hemos connaturalizado con la injusticia, la violencia, la muerte y la intolerancia. Por hablar tan poco con ellos, a los colombianos se nos endureció el corazón. Viviríamos en un mejor país, si escucháramos con más atención los sueños, las investigaciones y las reflexiones de la juventud.  Deberíamos estar de fiesta para celebrar que los jóvenes protesten y participen en el debate político, social y cultural. Es un síntoma de que la democracia se está ampliando. También necesitamos su esperanza y su optimismo para que contagien los corazones de los habitantes y comencemos a enfrentar la cultura del atajo que heredamos de las mafias y la guerra. La democracia y el desarrollo necesitan de la juventud.

En su nueva entrevista para la revista SEMANA, usted afirma que la prioridad de su gobierno será la equidad. ¿Podemos acaso hablar de ella cuando, si no hacemos nada especial, el 90  por ciento de los jóvenes de estrato 1 nunca conocerá una institución de educación superior,llámese SENA, Tecnológico o Universidad? Eso quiere decir que ellos necesariamente vivirán en las mismas condiciones de miseria en la que vivieron sus padres. La educación es el único mecanismo, a mediano plazo, que logra de manera sostenida la movilidad social de las personas, de las familias y de las sociedades. Usted y el país lo saben. Los jóvenes lo que están haciendo es recordárnoslo.

En campaña, usted nos dijo que era el candidato de los jóvenes. ¿Acaso puede ser cierto que uno de los presidentes más jóvenes en la historia de Colombia no se digne escuchar a estudiantes que protestan de manera pacífica, reflexiva y organizada?

Durante los 100 primeros días de gobierno usted ha hablado de diversos pactos por Colombia. Uno de ellos, posiblemente el más importante, el pacto por la educación ¿Quién va creer en un pacto por la educación que deja por fuera a los estudiantes que desde hace más de un mes llenan las calles de música, alegría, argumentos y dignidad?

En Colombia es muy común que los presidentes se reúnen frecuentemente con cantantes, deportistas, empresarios y rectores de universidades privadas, pero es histórico que lo hagan con rectores de universidades oficiales. Esa foto de un presidente con los rectores del Sistema de Universidades Estatales (SUE) nunca la habíamos visto en Colombia. De allí la trascendencia del acuerdo que usted firmó con ellos. Eso lo tiene que entender el país. Usted empezó con pie derecho cuando recibió a los rectores de las universidades oficiales en el Palacio de Nariño.

 

Llevábamos 25 años disminuyendo cada año los recursos para las universidades oficiales; la historia reconocerá lo que usted hizo. Todos quienes hemos estudiado el tema educativo sabemos que se hizo un esfuerzo importante y que podríamos iniciar un cambio en la política que se venía trazando desde el año 1992. Sin duda, llegaron algunos recursos nuevos y frescos para funcionamiento, aunque son relativamente pequeños los que se van a transferir para solventar la aguda crisis de la infraestructura de las universidades oficiales. Los jóvenes y los académicos estaremos muy pendientes de que no continúe la transferencia de recursos hacia las universidades privadas, mientras las públicas se caen a pedazos.

Pero usted estuvo mal asesorado y cometió un error que nos condujo al callejón aparentemente sin salida que estamos viviendo: no invitó a los estudiantes que estaban en paro a almorzar a Palacio. No los tuvo en cuenta. No los escuchó. La indiferencia también es una forma de violencia y genera rencor. Es más, ellos fueron claramente maltratados en una primera reunión con el viceministro en la que se dedicó a tomarles del pelo por espacio de nueve horas. Luego la ministra lo intentó, pero tampoco pudo concertar. ¿Entonces debemos condenar a 650.000 jóvenes a la pérdida del semestre por un error de asesoramiento? ¿Dónde quedan sus discursos sobre la unidad y la conciliación?

Con el paso del tiempo han comenzado a tomar fuerza las posiciones más violentas, entre los estudiantes y en el interior del gobierno. No es bueno para el país que eso suceda y mucho menos que usted las deje crecer. En la última marcha ya se hicieron sentir pequeños grupos de encapuchados desadaptados que amenazaron a los líderes estudiantiles y que lanzaron bombas incendiarias contra medios de comunicación. La inmensa mayoría de los estudiantes condena explícitamente estos actos. Sin duda, los estudiantes deben cerrar filas y expulsar de sus marchas a quienes lleven capuchas, porque las causas justas se defienden de frente, con la cara descubierta, con argumentos y a plena luz del día.  Pero los violentos ganarán la partida si su respuesta sigue siendo la indiferencia. Lo mismo sucede con quienes en el interior del gobierno piden mano fuerte, descargas eléctricas y cárcel para los promotores. Si sigue postergado el diálogo, es inevitable que estas voces tomen fuerza en el gobierno, el congreso y la movilización estudiantil.

En los dos sondeos de opinión que se han realizado en esta época, el 96 por ciento está a favor de la lucha de los estudiantes. Es comprensible: la población defiende el derecho a la educación, aunque es implacable para rechazar los actos de violencia. Eso lo sabemos todos y por ello hay sectores extremistas interesados en que no se inicien los diálogos, en difamar del movimiento estudiantil y en hacerlo presentar como terrorista. ¿Usted de qué lado de la historia está?

Estos jóvenes han dado muestras de enorme reflexión, paz y argumentación. Han programado cinco marchas y la gran mayoría de ellas ha tenido un comportamiento ejemplar. Ha habido brigadas para limpiar los letreros que algunos desadaptados pintan delante; ha habido cordones de estudiantes para proteger a la Policía; ha habido intercambio de abrazos y flores con la fuerza pública, porque la casi totalidad tiene claro que el problema no es la policía, sino una política pública que se ha ensañado contra la educación oficial en las últimas dos décadas.

Con los rectores dio usted un paso importante, pero quedaron puntos esenciales por tratar con quienes han organizado los paros y las marchas. Muchos jóvenes no tienen las condiciones para pagar las deudas con el Icetex. Todo indica que es más del 50 por ciento de quienes contrajeron deudas años atrás. El Estado no puede actuar como banquero usurero y obligar al pago a quien no tiene trabajo. Es un tema complejo y lento de resolver, pero en eso tienen toda la razón. También la tienen cuando solicitan un apoyo para la inversión en ciencia que se ha ido apagando en el país. En 2018, Colciencias recibió la mitad de los recursos con que contaba en 2012. Llegamos al fondo de la tabla entre los países que más recursos invierten en ciencia en América Latina. Es justa su lucha ya que, sin aumentar la inversión, no saldremos del subdesarrollo. Así mismo, hay que hacer un programa a mediano plazo que garantice el estudio de los sectores más pobres de la población. Como país, podríamos apostarle a ir garantizando muy gradualmente el derecho que, en una democracia, le asiste a la población de recibir educación de calidad. Un buen gobernante no respondería con gases lacrimógenos y detenciones a una población ávida de movilidad social y deseos de progreso. Como hacen los buenos padres: les daría educación de calidad y les pediría esfuerzo y dedicación.

Los jóvenes tienen que mermar en sus peticiones, tienen que entender que ya se tomaron algunas medidas para fortalecer la educación pública y que el esfuerzo que se haga no solo debe orientarse a la educación superior. Tenemos falencias críticas en la educación inicial. Estamos en pañales para crear un sistema que garantice que los niños de los hogares más pobres reciban educación inicial de calidad. También tenemos serias dificultades para garantizar que no se retire el 40 por ciento de los jóvenes sin culminar sus estudios de educación media.

Unos años atrás el país hizo un esfuerzo importante para garantizar que superáramos la violencia. Se crearon impuestos y se invirtieron importantes recursos para dotar de armamento, inteligencia y miembros a las Fuerzas Militares. La estrategia funcionó y la balanza comenzó a inclinarse a favor de las Fuerzas Militares y en contra del movimiento guerrillero. Hoy ha llegado el momento de una estrategia similar para darle el impulso que requiere la educación, en recursos, en innovación y en ideas. Usted puede pasar a la historia como el presidente que tomó esa decisión.

Esta semana, un periodista me preguntaba si la crisis en el sector de la educación podía interpretarse como una “papa caliente” que usted recibió. Le dije que no debería serlo. Por el contrario, que todo buen padre sabía que lo mejor que le puede dejar a sus hijos es buena educación y que si tuviéramos buenos gobernantes sabrían que deberían dejarles muy buena educación a sus ciudadanos. En consecuencia, creo que usted tiene una oportunidad de oro para impulsar el crecimiento y el desarrollo sostenido. Lo que hoy hagamos en ciencia y educación determinará qué pasará con el país unas décadas después. Lo que sí es bien claro es que un país que no escucha a su juventud, no puede llamarse una democracia.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-le-escribe-una-carta-al-presidente-ivan-duque-sobre-el-paro-estudiantil-2018/590543

Comparte este contenido:
Page 159 of 439
1 157 158 159 160 161 439