Page 160 of 439
1 158 159 160 161 162 439

Entrevista a Monedero: «La posibilidad de superar el neoliberalismo en A.L. tuvo que ver con volver a emocionar

Por: CLACSO TV.

Juan Carlos Monedero, España. Politólogo y escritor, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Ex secretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos. Presentador del programa de debate político La Tuerka en Público TV.4. VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales «Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz», del 9 al 13 de noviembre de 2015 en Medellín, Colombia.

 

Fuente de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=MU8EaU8uwdA

 

Comparte este contenido:

Leonardo Boff: La ética del cuidado (Vídeo)

Por: Redprodepaz Por una Colombia en Paz.

¿Cómo lograr una paz sostenible en Colombia? Para el filósofo, teólogo y autor brasileño Leonardo Boff, la ética del cuidado – empezando con uno mismo – juega un papel clave en este proceso. El 14 de noviembre 2017 la Redprodepaz lo invitó a Bogotá a un conversatorio sobre el tema – el vídeo de lo cual estamos compartiendo aquí con ustedes.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=JiU0tJXjTds

Comparte este contenido:

Efecto dominó en Amazonia

Por: Margarita Pacheco.

La deforestación abierta y sin control en la Amazonia colombiana, las perspectivas de “progreso” anunciadas por el próximo gobierno brasilero para la región, y la tímida posición de políticas de Estado para la defensa de los derechos de la Amazonia, prende las alarmas frente al probable efecto dominó que se vislumbra a corto plazo, al otro lado Río Amazonas que marca la frontera.

Informa la Gran Alianza contra la Deforestación, que la palma de aceite, tan ilegal como la coca, está haciendo estragos en las selvas del Guaviare. Existen denuncias contra el gobernador pero sigue tan campante.  La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FCDS, en alianza con Semana Sostenible y Bomba Estéreo y el apoyo de Noruega, alerta por redes sociales, en tiempo real, la dramático pérdida de biodiversidad y la pasividad del Estado ante estos delitos. Los delincuentes siguen sueltos, olímpicos, haciendo estragos a lado y lado de la frontera.

En la amazonia colombiana se vive una nueva colonización a la brava, que combinada con la anunciada en el Brasil, se convierte en catástrofe planetaria,  pelando el bosque para meter vacas, palma de aceite, coca, oro, petróleo y minerales, entre otros. Hacendados protegidos por el manto de corrupción que invade la selva,  también están exentos de impuestos y de IVA, y avanzan sin compasión, poniendo en alerta roja el cumplimiento de las metas del Acuerdo de Paris, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del Convenio de Diversidad Biológica, y la misión del Tratado de Cooperación Amazónica.

Esta región estratégica para enfrentar la crisis climática del Antropoceno, exige de de cada país de la cuenca, acciones mejor armonizadas para optimizar los apoyos millonarios de la cooperación internacional que están en curso de ejecución en Putumayo, Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vichada y poblados limítrofes en cuatro fronteras. Sin embargo, ojo con el efecto dominó  de Brasil hacia Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, amenazados por posibles flujos migratorios ante la aterradora política de expansión agroindustrial en los departamentos amazónicos del Brasil.

Para evitar sorpresas y prevenir más desastres socio-ambientales, Colombia debería revisar su agenda internacional amazónica. El canal institucional que ya es cuarentón y tiene su Secretaria Permanente en Brasilia, es el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). Es hora de ponerle pilas y exigirle mayor presencia frente a los problemas en curso y los que se avecinan. La misión del TCA en el papel es loable, pero debe ser evaluado en territorio bajo las condiciones políticas actuales, para una acción concertada entre los ocho países miembros: Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia.

En la actual sede en Brasilia, el TCA parece estar lejos de moverse con libertad y enfoques diferentes al del país anfitrión. Desde su creación en 1973, ahora se enfrenta a la disyuntiva de cuál será la ruta de apoyo a la colonización agroindustrial de la selva, bajo el peligroso enfoque de “progreso”, con cientos de Pueblos Indígenas que no quieren vivir de regalías ni de migas envenenadas que va dejando la minería en la selva.

Qué posición tomarán los países que conforman el TCA ante la dinámica actual y la amenaza promovida por Brasil en la cuenca amazónica?

El presidente Bolsonaro cuestionó el Acuerdo de París alegando que ponía en peligro la soberanía nacional, desestimó el trabajo de organizaciones ambientales y afirmó que no habría “ni un milímetro más de tierras para los indígenas». ¿Será esa la ruta dominante en la agenda del TCA, o se irá en contravía con los principios de paz territorial y desarrollo rural sostenible que apoyan el Fondo Europeo para la Paz en asocio con autoridades locales, regionales y  comunidades locales?

La Unión Europea, países miembros, Noruega y recientemente Hungría, aportan a Colombia más de 95 millones de euros (unos 250 mil millones de pesos). Este Fondo tiene entre sus objetivos apoyar el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas por el conflicto y la reincorporación social y económica de excombatientes. El director de Corpoamazonia Alexander Mejía, coordinador de uno de los proyectos en el Putumayo, lamenta hoy que el bosque no  haya hecho parte del Desarrollo Rural Integral del Acuerdo del Estado con las FARC.

Si mismo Estado apoyó la “colonización dirigida” dando alicientes para “tumbar monte y hacer mejoras”, hoy muchos de los hijos de colonos escapados de la violencia andina, se asocian para proteger bosques y  hacer pedagogía con otros campesinos. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI ha sido líder en convocar a muchos de ellos para la restauración de suelos y adelantar modelos agro-silvo-pastoriles para la sostenibilidad de la Amazonia. Esas buenas prácticas en curso deberían ser de gran utilidad para otros países del TCA, con procesos de deforestación similares al de la Amazonia en Colombia.

Si Brasil pone en marcha propuestas de campaña como reducir el tiempo para la concesión de licencias ambientales, (que Colombia llamó escandalosamente licencias exprés), acabar con las multas a grandes multinacionales que comprometen la salud y conservación de territorios ancestrales, y si se limitan las fronteras de expansión de Pueblos Indígenas y comunidades en aislamiento voluntario, es posible que se genere un nuevo flujo migratorio transfronterizo, provocando desplazamiento de poblaciones. La experiencia de acaparamiento de tierras de los Nukak Maku en  el Guaviare, desplazando familias nómadas de su hábitat es una tragedia que no debe repetirse. Este es un riesgo alto para la región, como una mecha encendida que terminaría en polvorín en los pueblos de las fronteras de Colombia en la cuenca amazónica.

Es entonces el momento de debatir, en el marco del TCA, propuestas de política de cooperación transamazónica, no tanto en diálogo cerrado entre diplomáticos encorbatados sino abriendo el debate y asociando a líderes que viven en la región y conocen la complejidad de intereses que se mueven en la Amazonia. Urgen vientos de cambio en la gobernanza de la cuenca, renovando la misión y representatividad en las comisiones negociadoras en Brasilia. Se necesita un vuelco en la diplomacia amazónica.

Sería oportuno que Colombia se propusiera ser sede de un nuevo Secretariado Permanente de la OTCA y pedir la rotación de la sede a una ciudad amazónica de Colombia. Leticia, Florencia o Mocoa podrían ser sedes para abordar la nueva realidad. Sería un reto para negociadores de la Cancillería, conocedores de la problemática, para llevar esa propuesta al Consejo de Ministros de países amazónicos, antes de que sea tarde y las políticas neo-colonizadoras cojan vuelo y afecten a los demás territorios.

 

¿Qué líderes amazónicos participan en la Comisión Permanente de Colombia ante el TCA y cuál será la agenda, ante las perspectivas de “progreso” de la ultraderecha brasilera?

En plena discusión política de la Ley de Financiación, es oportuna la propuesta del Profesor Germán Poveda (1) de impulsar la penalización económica de la deforestación e imponer un impuesto a la ganadería extensiva y a los cultivos de palma de aceite y otros monocultivos extensivos que la propician. Poner impuestos permanentes a la quema de combustibles fósiles ya es una recomendación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Así, el IVA debería aplicarse también a la coca, la leche, carne y tierras notariadas en baldíos de la Nación.

Si se pudiera negociar un nuevo capítulo de vida del Tratado de Cooperación Amazónica, Colombia tendría la oportunidad de proponerse como sede para defender sus propios compromisos en las agendas internacionales. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y su sede principal en Leticia  podrían aportar valiosos insumos para una estrategia de cooperación, más robusta.

En la Amazonia colombiana hay personal altamente calificado para asumir retos y apoyar la cooperación bilateral y la eventual nueva sede de la OTCA en Colombia. La joven Gobernadora del Putumayo Sorrel Arroca, el Alcalde de Orito, Manuel Eduardo Ociró Carabalí, hijo de la migración del Pacífico al Putumayo, mujeres indígenas líderes como Luz Marina Agreda Chindoy del Pueblo Camentsa, expresan con entusiasmo la defensa de la paz y el potencial que tienen los productos del bosque en los mercados nacionales e internacionales. Ellos y ellas, organizaciones de Autoridades Indígenas, científicos, conocimiento ancestral sobre la biodiversidad, fundaciones y ONGs establecidas en la Amazonia, deberían reclamar una mejor representación de sus intereses en la Comisión Nacional Permanente ante la OTCA y dar mayor visibilidad a conocimientos acumulados.

Las universidades con sedes en ciudades amazónicas, Corpoamazonia y el SINCHI, Fundación Tropenbos Colombia, Fundación Gaia, Puerto Rastrojo,  Omacha, Natura, Akayu y otras tantas ONGs locales, nacionales e internacionales comprometidas, mantienen diálogos abiertos con una multiplicidad de actores sociales en poblados selváticos, en ríos y valles en la alta montaña andino-amazónica, en un todo conectado. Muchos de los proyectos de cooperación internacional y de ONGs están hoy dispersos en el vasto territorio, requieren mejorar la comunicación entre ellos, la  comunicación e interlocución entre las comunidades y la institucionalidad. Este reto es parte de la agenda estratégica del desarrollo rural integral en la selva.

Urge el reconocimiento de una Amazonia con derechos, capacitar y educar con propuestas que permitan otros enfoques del desarrollo endógeno de la Amazonia y mitiguen impactos destructivos.  La región Amazónica se encuentra intervenida por instituciones privadas y gubernamentales del ámbito regional nacional e internacional con diferentes programas, proyectos de cooperación, procesos organizativos, desplazamientos y actividades ilegales. El Estado podría tener mayor presencia para evitar atentados contra la integridad y conectividad del ecosistema, proteger la cosmovisión de sus pobladores ancestrales, su armonía física, espiritual y ambiental.

La gente reclama la necesidad de dar cumplimiento a las normas especiales como contar con el consentimiento libre, previo e informado, realizando el debido proceso de concertación y consulta involucrando a los diferentes pueblos indígenas, convocando a las autoridades tradicionales de las comunidades, cabildos y / u organizaciones indígenas, de manera que las acciones proyectadas contribuyan realmente al fortalecimiento político, social, económico, cultural de las etnias. Es un derecho inalienable.

En la región existe una diversidad de organizaciones con orientaciones interculturales, en ocasiones se agrupan y representan a comunidades indígenas ante las diversas instituciones públicas y privadas. Según el portal de Corpoamazonia, en Amazonas existen 14 organizaciones, en el Putumayo 16 y 4 en el Caquetá. Los pueblos indígenas del Sur de la Amazonía Colombiana se caracterizan por tener sus propios sistemas tradicionales de autoridad, enseñanza y aprendizaje, de salud – medicina tradicional, manejo ambiental, entre otros. Estas particularidades están reconocidas por las leyes colombianas y los acuerdos internacionales y están siendo respetadas y valoradas por los programas de cooperación que se ejecutan con recursos del Fondo Fiduciario para la Paz de la Unión Europea en Colombia y países miembros.

Este fondo y la cooperación húngara dieron nacimiento esta semana a un nuevo proyecto de cooperación llamado “Implementación de alternativas sostenibles y Eco-amigables en Putumayo”. Este y otros proyectos en curso en diferentes municipios en la región apoyan el desarrollo social y económico entre comunidades locales, víctimas y excombatientes. En el Putumayo, los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel, Puerto Asís y Mocoa se verán beneficiados por estos proyectos, bajo la coordinación de Corpoamazonia.

Ojala el Tratado de Cooperación Amazónica, en una sede renovada fuera de Brasil, apoye la coherencia de acciones en curso entre países que comparten culturas, ríos y selvas con fronteras invisibles, ante el peligro de una situación política que puede tener rápido efecto dominó.

  1. El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) se creó el 3 de julio de 1978 con ocho países amazónicos, buscando promover la investigación científica y tecnológica y el intercambio de información; la utilización racional de los recursos naturales; la libertad de navegación de los ríos amazónicos; la protección de la navegación y del comercio; la preservación del patrimonio cultural; los cuidados de la salud; la creación y operación de centros de investigación; el establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones; el incremento del turismo y el comercio fronterizo.
  2. Poveda, Germán. Para cumplir con Acuerdo de Paris, Colombia debe penalizar la deforestación. UN Periódico digital. Universidad Nacional de Colombia. 7 nov de 2018

Fuente del artículo: https://www.semana.com/opinion/articulo/efecto-domino-en-amazonia-columna-de-margarita-pacheco/590054

 

Comparte este contenido:

Seminario discutió retos y caminos para la realización de una Educación Emancipadora y Transformadora

 

El evento, que reunió a comunidades educativas y activistas por el derecho humano a la educación de distintos países de América Latina y el Caribe, dio inicio a la X Asamblea Regional de la CLADE

 

 

 

 

 

 

 

 

En el marco de la inauguración de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), se realizó ayer (22 de octubre) en Bogotá, Colombia, el seminario público “Por una educación emancipadora y garante de derechos”. El encuentro, que contó con la presencia de activistas y miembros de la CLADE en distintos países de América Latina y el Caribe, se propuso reflexionar sobre la necesidad de transformar la educación de América Latina y el Caribe desde una perspectiva emancipadora, que permita contribuir a la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental.

En las bienvenidas al evento, María Elena Urbano, coordinadora de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, anfitriona de esta X Asamblea de la CLADE, señaló que una educación emancipadora debe reconocer a la multiplicidad de contextos de las y los estudiantes y promover su pensamiento crítico, permitiéndoles dudar, cuestionar, interpelar y desarrollar todas sus potencialidades.

Camilla Croso: ““En el contexto de nuestra Asamblea, impulsamos la movilización ‘Educar para la Libertad’, la cual invita a dialogar y realizar círculos de diálogo para discutir qué es y cómo garantizar una educación emancipadora y popular”.

A su vez, la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, comentó que esta Asamblea mantiene la misma temática de la anterior porque sigue siendo un reto para nuestra región garantizar una educación comprometida con la libertad y el cumplimiento de derechos. Señaló también que la CLADE aposta en la realización de esta educación en distintos espacios más allá de la escuela, como bibliotecas, plazas, calles, espacios públicos, desde la participación y las luchas sociales, etc. “En el contexto de nuestra Asamblea, impulsamos la movilización ‘Educar para la Libertad’, la cual invita a dialogar y realizar círculos de diálogo para discutir qué es y cómo garantizar una educación emancipadora y popular. En los tiempos que vivimos, de riesgo para las democracias y nuestra libertad de expresión, queremos invitar a que se lleve este debate y reflexión a la base”, añadió.

Pedagogías transformadoras y decolonizadoras – Con este tema, tuvo inicio la primera mesa del evento, con la presencia de Daniel Domingo López, Vice-ministro de Educación Bilingüe Intercultural de Guatemala, y Alfonso Tamayo, doctor en Filosofía y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN).

Daniel Domingo López: “Planteamos un sistema educativo que responda a la pluralidad, la diversidad de culturas y lenguas, y a la interculturalidad”

López comentó algunos avances normativos que se han logrado para la realización de una educación intercultural bilingue en Guatemala, pero enfatizó que todavía falta concretarlos en la práctica. “Planteamos un sistema educativo que responda a la pluralidad, la diversidad de culturas y lenguas, y a la interculturalidad”, destacó.

Indicó, asimismo, algunos elementos importantes hacia la decolonización de nuestros sistemas educativos, entre ellos: recuperar el protagonismo de los pueblos como entes políticos y la educación en su finalidad política y de construcción de Estados plurales con convivencia intercultural; institucionalizar la participación de los pueblos en los sistemas educativos; y apoyar desde el Estado a los pueblos indígenas en la sistematización y realización de sus propias alternativas educativas.

En su intervención, Alfonso Tamayo subrayó que, para garantizar una educación emancipadora y decolonizadora, es necesario recuperar la educación como un asunto público por excelencia, como algo que constituye a los países y permite solucionar colectivamente los problemas nacionales fundamentales.

El legado del educador brasileño Paulo Freire, afirmando que “no hay aprendizaje ni esperanza sin autonomía. No hay docencia sin decencia. El conocimiento es una construcción social desde nuestros propios saberes, es un diálogo de saberes. La realidad es una construcción social y los hombres y mujeres pueden transformarla”. Agregó que reconocer a los diversos saberes es algo vital para construir un proyecto educativo alternativo al modelo hegemónico de escuela neoliberal, enfocado en competencias, estándares y resultados en pruebas internacionales.

 

Fuente de la reseña: http://www.educarparalalibertad.org/noticia/seminario-discutio-retos-y-caminos-para-la-realizacion-de-una-educacion-emancipadora-y-transformadora/

Comparte este contenido:

Por una educación liberadora ¡Que viva la rebeldía del Movimiento Estudiantil Colombiano!

Por: Jhon Jairo Salinas.

El 10 de octubre, del año 2018, se marcara un hito histórico del movimiento estudiantil Colombiano. La rebeldía, el ímpetu, la energía y la ternura de los jóvenes, universitarios hacen reverdecer la esperanza de que aun todavía, podamos soñar por una educación, liberadora y autónoma, libre del mercantilismo que, nos quieren imponer los dioses del neoliberalismo y del capitalismo salvaje.

Las calles, de las diferentes ciudades del país, hicieron que los jóvenes universitarios, fuera un territorio de lucha y rebeldía popular. El polvorín de las distintas manifestaciones, hicieron temblar los cimientos, de las instituciones regentadas, por los mercaderes de la educación en Colombia, encabeza del neoliberal presidente Iván Duque.

Los gritos y las consignas expresadas. ¡Viva la U, Viva la U, no la dejes privatizar!, ¡Y, no, nos da la gana de ser una colonia norte americana!, hacen que estas retumben en los oídos sordos, de un Estado que no quiere entender, que la fuerza y la esperanza de nuestros jóvenes universitarios serán el crisol, del cambio y profundización de una educación pública y gratuita.

Por eso recordamos algunas fechas históricas como referentes de la lucha estudiantil Latino Americana y del mayo de 68 en Paris, Francia:

“El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación, los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.”.
Esta fecha histórica es como si nos hubiéramos regresado al movimiento del 68 en parís.

Como dice el poema de Mario Benedetti. (…) ¿Qué les queda por probar a los jóvenes? (…), en este caso a los jóvenes de Colombia les queda por, probar la arremetida de un gobierno mezquino, autoritario y autócrata. Que quiere imponer la lógica del mercado en la educación, desconociendo que esta es un derecho básico fundamental.

La universidad como expresaba Ernesto el Che Guevara “…qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entren los alumnos, sino también entren los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo (…). En este caso interpretando las palabras del Che, la Universidad en Colombia es para los indígenas, negros, mestizos, blancos, conjugando las razas en un solo verbo (revolución).

Hoy, más que nunca el movimiento estudiantil de Colombia reivindica el manifiesto de córdoba “Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.»

«La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático.

Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.» (Manifiesto de Córdoba Argentina 21 de junio de 1918).

Jóvenes estudiantes universitarios, ustedes ya inscribieron su propio manifiesto. ¡Por una educación liberadora, mas no alienadora!

 

 Fotografía: Jhon Jairo Salinas. Marcha Estudiantes Uniquindìo.

Colombia le dice a través del movimiento estudiantil, que los jóvenes latino americanos enarbolaran la bandera de la justicia, de la solidaridad, la equidad, como principios rectores de una verdadera educación liberadora.

El manifiesto de córdoba, la revolución de mayo del 68, la revolución de los pingüinos del movimiento estudiantil de Chile, junto a la reivindicación política de los Estudiantes Universitarios de Colombia. Serán el acicate para definir el rumbo de una América unida, libre, soberana, como soñó bolívar y miranda. Como homenaje al maestro, de maestros Simón Rodríguez, y el padre de la pedagogía Paulo Freire, se convertirán en el faro de la dignidad de la educación del pueblo oprimido.

 

 Fotografía: Manuel Alejandro López/Marcha Estudiantes Uniquindìo.

“Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos”. (P.Freire).

Este es un pequeño y humilde escrito dedicado a nuestros jóvenes universitarios y en general a todo el movimiento estudiantil latino americano.

Fuente del artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247744

Comparte este contenido:

“La Educación Pública y Emancipadora debe superar el capitalismo, el patriarcado y la colonización de saberes”, dicen activistas y educadoras/es

América del Sur/ Colombia/ Fuente: www.educarparalalibertad.org.

 

En la última mesa de diálogos de un seminario público organizado por la CLADE, especialistas, educadoras/es y activistas por el derecho a la educación analizaron la privatización y mercantilización de la educación y abordaron estrategias para el fortalecimiento de la educación pública, gratuita y garante de derechos

Los procesos de privatización y mercantilización de la educación que se llevan a cabo en América Latina y el Caribe fueron una de las problemáticas que se discutieron durante la mesa de diálogos y reflexión “Fortalecimiento de la educación pública garante de derechos”, que formó parte en el programa del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante de derechos”, realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en el marco de su X Asamblea Regional en Bogotá, Colombia.

Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, fue una de las participantes de este debate. En su intervención, subrayó como obstáculos para la realización del derecho humano a la educación pública y gratuita en nuestra región: las políticas de austeridad y ajuste fiscal que llevan a cabo muchos gobiernos, reduciendo el presupuesto de políticas sociales, así como el desarrollo de contra-reformas educativas. El estudiante y el docente como sujetos políticos están casi ausentes en muchos de los países, mientras que se usan los centros educativos a favor de negocios privados. Por ejemplo, Mauricio Macri, en Argentina, utiliza la universidad pública para negocios privados y la plantea como lugar para reforzar valores antidemocráticos”, explica.

Según la investigadora, estas tendencias privatizadoras se expresan en base a la idea de que la educación debe estar a servicio de formar emprendedores y liderazgo, modelo este que no valoriza el rol de las y los docentes como interlocutoras/es en el debate sobre las políticas públicas educativas y aparece desapegado de cualquier discusión pedagógica y del aprendizaje de todas y todos. Asimismo, de acuerdo a Feldfeber, este modelo se fundamenta en la aplicación de pruebas estandarizadas para medir la calidad educativa, como el PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes, que es coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Es necesario avanzar en estrategias y políticas públicas para fortalecer el derecho humano a la educación pública y gratuita y contrarrestar procesos de privatización educativa y la perspectiva economicista de la educación. Para ello, se requiere también el diálogo de saberes y el fortalecimiento de los movimientos estudiantil y de contracultura. Desde la educación y de estos movimientos, debemos luchar contra el capitalismo y el patriarcado, así como por la decolonización”, afirmó.

Diego Parra, integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, y Edgar Isch, de la Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red SEPA) en Ecuador, también participaron en la mesa.

En su intervención, Parra presentó el contexto de la privatización del sistema educativo en Chile, señalando que hay dos modalidades de privatización: la exógena, la cual facilita que los proveedores privados emerjan y/o expandan su actividad en el sector educativo, y la endógena, que introduce normas, reglas y mecanismos de mercado en la educación, como la competencia, la libre elección, etc.

“El modelo neoliberal se consolida en el sector educativo. Las alianzas público-privadas son históricas y los gobiernos de izquierda, además de no cuestionar este proceso, consolidan y aceleran los niveles de privatización. En Chile, las escuelas privadas son resultado de la incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos a la hora de responder a la demanda educativa”, explicó;

A su vez, Edgar Isch señaló que existe una cultura hegemónica que se impone en el ámbito político, económico, de la comunicación y de la educación. “La colonización se hace desde la educación y el neoliberalismo lucra con la homogeneización de la educación en base al argumento de que ante lo técnico no hay lo que discutir. La despolitización es un proyecto político para estas escuelas homogeneizadas, direccionadas a la competitividad y a la participación en la ‘sociedad del conocimiento’”, afirmó.

En ese sentido, subrayó que es necesario politizar nuevamente los centros educativos y tomar partido por una educación popular, hacia la dignidad, la pedagogía crítica y el establecimiento de nexos sólidos al interior de la comunidad educativa. Defendió la autoevaluación como ejercicio colectivo que permita mejorar el sistema educativo y mejorarnos como personas y sociedad; y a la vez destacó la importancia de valorar los saberes y cosmovisiones de los diferentes pueblos, para que se pueda garantizar una educación pública decolonizadora, transformadora y que garantice derechos. “El buen vivir es una alternativa al desarrollo, no un modelo de desarrollo”, añadió.

Fuente de la noticia: http://www.educarparalalibertad.org/noticia/la-educacion-publica-y-emancipadora-debe-superar-el-capitalismo-el-patriarcado-y-la-colonizacion-de-saberes-dicen-activistas-y-educadoras-es/

Comparte este contenido:

X Asamblea Regional de la CLADE hace un llamado por la realización de una educación emancipadora y garante de derechos

Por: CLADE.

Más de 80 representantes de coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación, organizaciones estudiantiles y de docentes, movimientos sociales y academia de 19 países de América Latina y el Caribe, se reunieron del 22 al 26 de octubre en Bogotá, Colombia, en el marco de la X Asamblea Regional de la CLADE, que tuvo la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) como anfitriona.

La jornada, que se impulsó con el tema “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”, analizó la actual coyuntura regional e internacional y trazó estrategias para la efectiva implementación del derecho a la educación en la región.

Fotos: Alexander Guevara y Jazmin Elena
Se inauguró la Asamblea el 22 de octubre con un seminario público, en el cual se abordaron elementos clave para la garantía de una educación emancipadora, entre ellos: pedagogías transformadoras y decolonizadoras; la despatriarcalización de la educación; y el fortalecimiento de la educación pública. En estos diálogos, entre otros puntos, se subrayó la necesidad de garantizar un sistema educativo público y gratuito, en el cual desde la reflexión y una pedagogía crítica se discutan temas políticos y sociales, y donde se reconozcan e incluyan los distintos saberes y cosmovisiones de los pueblos, respondiendo a la vez a la pluralidad, la diversidad de culturas, y a la interculturalidad de lenguas, cuerpos, géneros, identidades, sexualidades y territorialidades. Asimismo, se destacó la necesidad de reconocer a los pueblos y a las y los docentes y estudiantes como interlocutores legítimos en el debate y la definición de la política educativa, de articular la educación con las luchas sociales, de garantizar la educación como un derecho humano por encima de la mirada educativa instrumental al servicio del mercado, y de democratizar el conocimiento, el arte, la cultura y nuestra memoria histórica, como forma de promover la transformación positiva de nuestras sociedades desde una educación popular y emancipadora, y considerando los centros educativos como territorios de paz y producción cultural.

“El aprendizaje se realiza desde el hacer, saber, sentir, aprender y crear colectiva y cotidianamente. Tenemos que generar espacios de creación colectiva de conocimientos, de afectos y de transformación de relaciones. Es también importante acercarnos a los movimientos sociales y crear espacios para escucharlos”, subrayó durante el seminario la educadora popular Luna Contreras.

A su vez, la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, comentó que esta Asamblea mantiene la misma temática de la anterior porque sigue siendo un reto para nuestra región garantizar una educación comprometida con la libertad y el cumplimiento de derechos. «Apostamos en la realización de esta educación en distintos espacios más allá de la escuela, como bibliotecas, plazas, calles y espacios públicos, desde la participación y las luchas sociales», enfatizó.

Durante toda la Asamblea, se destacó la apuesta de la CLADE en la promoción de una educación emancipadora como forma de responder a los desafíos que se identifican en el contexto regional, como: el ascenso del neoconservadorismo; el desarrollo de ajustes económicos neoliberales que recortan recursos públicos para derechos sociales, facilitando la privatización y ampliando las desigualdades; la criminalización y represión de la protesta social; el uso deshumanizador de las neurociencias, la robótica, la inteligencia artificial y otros procesos, sustentado en posturas racistas, machistas, misóginas y patriarcales; las denominadas “escuelas seguras”, basadas en una perspectiva militarizada que atenta contra las pedagogías reflexivas y democráticas; obstáculos para una educación con igualdad de género; y la promoción de pruebas estandarizadas como única medida de calidad educativa, conllevando a la homogeneización de los procesos educativos, en detrimento de la diversidad, singularidad y del contexto histórico, cultural y territorial.

Estos rasgos de coyuntura y muchos otros se subrayan en la Carta de Bogotá, declaración final de la X Asamblea de la CLADE, donde además se reafirma el compromiso de la red con la promoción de sistemas públicos educativos que sean garantes de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales, y a favor de la decolonización y despatriarcalización de la educación. «Nos comprometemos con el fortalecimiento de las visiones humanistas y emancipadoras de la educación, lo que incluye la promoción de la convivencia pacífica en las escuelas, las masculinidades alternas, la promoción de los entornos colectivos de aprendizaje, la educación popular y la apertura de las escuelas a sus comunidades», dice la carta.

Encuentros en la Universidad Nacional de Colombia – El 21 de octubre, tuvo lugar en este centro educativo un conversatorio con estudiantes de educación secundaria y terciaria de 8 países de América Latina y el Caribe sobre la educación emancipadora. Se destacaron como retos: la asignación insuficiente de recursos públicos para la garantía de una educación pública, gratuita, igualitaria y de calidad para todas y todos; la violencia en los centros y entornos educativos; la desvalorización docente y sus malas condiciones de trabajo, formación y participación social; y la necesidad de reconocer las diversidades culturales, sexuales e identitarias en los centros educativos y garantizar una educación para los derechos humanos y la reflexión, articulada al arte, a la cultura y a los territorios, que permita a las y los estudiantes movilizarse y ser protagonistas del análisis y transformación de su propia realidad. Las y los estudiantes que participaron en este encuentro elaboraron y difundieron un posicionamiento público en apoyo a las manifestaciones de docentes y estudiantes universitarias/os de Colombia por un financiamiento educativo justo y adecuado.

A su vez, el 23 de octubre, se realizó en la misma universidad el conversatorio «Por el fortalecimiento de la universidad pública», donde se compartieron demandas del movimiento universitario colombiano por el fortalecimiento de la universidad pública y gratuita, y se señalaron retos para esta lucha a nivel regional, como: la desfinanciación de la educación; la privatización educativa y el endeudamiento de estudiantes; la retirada del debate político y social del ámbito educativo; pérdida de autonomía de cátedra y de investigación; censura y criminalización de docentes y estudiantes; y el debilitamiento de los centros universitarios en su triple rol de asegurar enseñanza, investigación, y a la vez contribuir con la mejora de las sociedades [vea la grabación del encuentro].

Los dos eventos fueron realizados por la CLADE en alianza con la Universidad Nacional, la CCDE y la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM). El conversatorio con estudiantes tuvo el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Nuevo Comité Directivo – En la X Asamblea, se realizó un balance del Plan Estratégico Cuatrienal 2015-2018 de la CLADE, y se aprobó el nuevo Plan de la red para el período 2019-2022, cuya versión final se compartirá hasta fines de este año. En el encuentro también se eligió el nuevo Comité Directivo de la CLADE, compuesto por seis representantes de los foros nacionales, dos de las redes regionales y dos de ONGs internacionales. El Comité ahora tiene la siguiente composición:

  • Action Aid
  • Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
  • Ayuda en Acción
  • Campaña Argentina por el Derecho a la Educación
  • Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
  • Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil
  • Federación Internacional Fe y Alegría
  • Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile
  • Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) Haití
  • Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)

Solidaridad con Colombia y Brasil – En el marco de la X Asamblea de CLADE, las y los activistas, investigadoras/es e integrantes de la comunidad educativa presentes en el evento enviaron una carta al presidente de Colombia para instar por la instalación de una mesa de diálogo entre el gobierno y estudiantes y docentes movilizadas/os. Además, se pronunciaron y alertaron sobre los riesgos para la democracia y los derechos humanos, en especial el derecho humano a la educación, en el contexto de las elecciones presidenciales en Brasil.

Educar para la libertad – La X Asamblea Regional de la CLADE se realizó en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. En el lanzamiento de esta iniciativa, se realizó un diálogo virtual con el sociólogo y educador popular Oscar Jara [acceda aquí a una nota de balance, así como a audios y video del encuentro].

Nuevo sitio web – Durante la Asamblea, la CLADE lanzó su nuevo sitio web, adaptado a los tiempos contemporáneos y las funciones responsivas disponibles, ¡Conozca la página!: www.redclade.org

Fuente de la reseña: https://us4.campaign-archive.com/?u=024b243a8a1d77e91de568427&id=feb1cb161e

Comparte este contenido:
Page 160 of 439
1 158 159 160 161 162 439