Page 331 of 437
1 329 330 331 332 333 437

Hijos no deseados y calidad de la educación

Por: Ángel Pérez Martínez

Uno de los problemas que tiene las conceptualizaciones sobre calidad de la educación basadas en los resultados de las pruebas estándar, tipo SABER, es que obligan a la política educativa a concentrar su esfuerzo y recursos en cómo mejorar los puntajes de los colegios y de sus estudiantes, por esta razón olvidan, o hacen a un lado, la necesidad de elaborar e implementar reformas o planes que intervengan de manera estructural las causas de la mala calidad de la educación, tal y como ocurre con el embarazo juvenil y sus efectos negativos en la educación y el desarrollo social.

Sin embargo, a pesar de conocer y de tener suficiente evidencia sobre la importancia que tiene para la calidad de la educación alcanzar para los niños un adecuado desarrollo en las primeras etapas de la vida, en Colombia vamos en contravía por los efectos que tienen las altas tasas de embarazo juvenil, en las mujeres y en sus hijos, además del hecho comprobado que el embarazo no planeado reproduce o profundización las condiciones de pobreza de miles de familias y de los municipios y regiones más pobres del país.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre el estado de la población mundial en el año 2013 sostiene que “cuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia”.

Luego por el impacto que tiene la pobreza y las condiciones socioeconómicas y de riqueza cultural de los hogares, en el momento de nacer un niño, la evidencia señala que un factor de mayor calidad de la educación empieza con la decisión de una mujer o de una pareja de tener hijos deseados o planeados. La investigadora Raquel Bernal y otros demostraron, a partir de la encuesta ELCA, que la mayoría de los embarazos en Colombia no son planeados y los más grave que a medida que el estrato es menor los embarazos planeados también decrecen, 47,6% de los embarazos en el estrato cuatro son planeados frente al 31% de los embarazos del estrato 1, igual pasa con los embarazos en la zona rural (31 %)

Según la directora del ICBF, presentación Semana Andina para la Prevención del Embarazo Adolescente, entre los años 2008 y 2013 nacieron en promedio cada año 159.656 niñas y niños de madres entre 10 y 19 años, lo cual significa que hoy existen cerca de 800.000 niños y niñas entre 0 y hasta 4 años que nacieron de mujeres menos de 19 años, de acuerdo con las proyecciones de población del DANE estos niños representan el 19% del total de los niños y niñas de Colombia de estas edades. Más grave, según la misma fuente, el 4% del total (32.000 niños y niñas) son de madres entre 10 y 14 años de edad.

Diez años atrás la Organización Mundial de la Salud publicó el Informe de una reunión consultiva técnica sobre Promoción del Desarrollo Fetal Óptimo, como un “concepto  que abarca un amplio conjunto de consideraciones, como la salud de la madre antes y durante el embarazo, la duración de éste, el tamaño del neonato para la edad gestacional y la posibilidad de que se haya perturbado el desarrollo fetal o de que existan factores nutricionales, físicos y emocionales del entorno del neonato que potencien al máximo su capacidad de crecer, desarrollarse y tener una vida sana”.

Luego una preocupación fundamental del Estado y de la sociedad en Colombia debería ser disminuir el embarazo juvenil en el sector rural, en la región de la costa pacífica, en los municipios más pobres y en los barrios marginales de las ciudades, lugares donde existen las mayores tasas de embarazo juvenil y donde los estudiantes a la vez obtienen los peores resultados en las pruebas SABER. Además, es necesario garantizar el cuidado prenatal y las mejores condiciones posibles (físicas, emocionales y de ingresos básicos) para la madre y el niño en las primeras etapas de la vida que son fundamentales, más allá de la supervivencia, porque es en este momento de la vida humana que se desarrolla el cerebro y se construye la base cognitiva de los niños. La calidad de la educación empieza desde el feto.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/hijos-no-deseados-y-calidad-de-la-educacion-por-angel-perez/222516

Imagen: http://www.masquesalud.com/lat/embarazo-en-la-adolescencia-y-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

La educación básica y media en Colombia

Colombia/19 enero 2017/Auor: Luis Avila Valeria Romero/Fuente: Las 2 Orillas

¿Es qué los colombianos somos muy vulgos o es qué la educación que aquí se brinda es insuficiente?.

En cuanto a la educación primaria y secundaria que se brinda en el país ha presentado muchas falencias, esto se ha visto reflejado en las últimas pruebas internacionales que miden el nivel de educación de los países. ¿Fallan los estudiantes o falla la educación que les dan? La situación social, inversión y calidad de nuestro país son aspectos claves para este déficit. Los hechos demuestran que largos años de la misma política ha llevado a Colombia a ser la peor educada de América latina.

La educación ha ido perdiendo importancia para el gobierno, así estos lo nieguen y saquen a relucir el dinero y la propaganda que invierten en la educación. Se ha evidenciado esto en el informe anual hecho por la OCDE (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO), llamado Education at a glance, en el que se busca informar cuanto se invierte anualmente en un estudiante de cada país que conforman OCDE (32 países), quedando así Colombia en el segundo puesto del país que menos invierte a la educación, Indonesia siendo el primero que menos invierte.

 Lo que realmente inquietó a los colombianos fue el hecho de ver los resultados más recientes de las pruebas hechas por la OCDE, llamadas Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), las cuales se llevan a cabo cada tres años y evalúa las competencias de los Estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias naturales. Colombia ocupó el penoso puesto 62 entre 65 países evaluados, las pruebas fueron hechas en el 2012, sorprende este pésimo resultado, eso nos da una clara muestra de la poca importancia que le dan a la educación, están más centrados en la financiación de la guerra, infraestructura como carreteras de cuarta generación, y en ser un país que todos miren por su gran innovación, y la educación qué?
Algunas de las causas que ha originado esto han sido tales como:
  • Ministros de educación con estudios administrativos, pero sin conocer realmente lo que es la pedagogía.
  • Desigualdad vista hasta en la educación: Colegios privados – Colegios públicos.
  • Desigualdad salarial, condiciones insuficientes, salarios bajos para los que ejercen la vocación de ser docentes.
  • Sistema educativo obsoleto llevado por ya varios años.

“De nuevo alguien que no sabe de educación vuelve a dirigir a espalda del mundo pedagógico (…)  No veo una actitud de tener en cuenta a los sujetos sociales y sus expresiones”, así lo cree Jorge Viviescas, psicopedagogo de la Universidad Pedagógica, cuando se nombró a Gina Parody como ministra de educación. El gobierno colombiano ha cometido el gran error de seguir nombrando a personas que no han tenido mucho que ver con pedagogía, esto debería ser requisito, tener estudios pedagógicos y experiencias en colegios como docentes, por lo menos de largos lapsos de tiempo (años), para poder saber en lo que de verdad está fallando el país con la educación, esto no se logra saber con sus estudios y experiencias como abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se especializó en Resolución de Conflictos. Además, se especializó en Gestión de las Ciudades del Siglo XXI en la Universidad Abierta de Cataluña, y en Recuperación de Plusvalías como herramienta para el Desarrollo y Regularización de Asentamientos Informales en el Lincoln Institute of Land Policy. Fue Senadora de la República (2006-2010) y miembro de la Cámara de Representantes (2002-2006). En las elecciones regionales del 2011 se presentó a la Alcaldía de Bogotá como candidata independiente.

Posteriormente fue Alta Consejera Presidencial para los Asuntos de Bogotá y desde febrero de 2013 hasta junio de 2014 fue Directora del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

La nueva ministra de educación llamada Yaneth Giha Tovar, nombrada recientemente, tiene experiencia como docente en la universidad de los Andes, no en colegios, pero lo que realmente se espera es que haga más acercamiento con los colegios en los que se enseña primaria y secundaria, porque se ha visto que la mayoría de estudiantes que acaban de graduarse y logran acceder a la educación superior tienen grandes falencias, esto quiere decir que la educación básica, media y superior tienen que tener una concordancia, debe ser un ciclo continuo de conocimiento, no como pasa actualmente que los recién graduados de educación media empiezan sus clases en la universidad y ven que muchos conocimientos básicos, los cuales deberían quedar bien formados, les falta por pulir, en palabras coloquiales pasan muy crudos para estudiar en la universidad.

El sistema educativo nacional tiene 11’200.000 estudiantes; 9’400.000 asisten a colegios públicos y 1’800.000 van a colegios privados. La desigualdad se ve reflejada en las Pruebas Saber, hecha por la entidad ICFES, los resultados mostraron que los estudiantes de colegios privados sacaron mejores resultados que los estudiantes de colegios públicos, de acuerdo a esto se estima que un estudiante de colegio público, principalmente ubicado en el sector rural, no tiene posibilidad de competir con un estudiante de un colegio privado. Desafortunadamente se toma en cuenta que un estudiante con tan escasas posibilidades podría tener grandes ideas para el desarrollo y avance del país, pero quedarían olvidadas, ya que no tiene como desarrollarlas, ni siquiera oídos desintegrados que no buscaran fines únicamente monetarios y a favor propios, ¿Quién podría escucharlos?

-Las diferencias se acentúan con la baja calidad de los docentes: de las diez carreras con peores resultados en las pruebas de evaluación del ICFES en materia de comprensión de lectura, seis corresponden a carreras de formación de maestros.

– No en vano el 80 por ciento de los 10 millones de informales en Colombia son bachilleres o personas con apenas estudios de primaria.

Colombia debería tener en cuenta el sistema educativo en Finlandia, sus resultados han demostrado ser uno de los mejores sistemas educativos en el mundo. Para laborar como profesor tienen un nivel de formación extraordinaria, tienen que demostrar ser los mejores, se seleccionan de forma muy previa y exigente, solo logran ser docentes las personas que saquen notas por encima de nueve, nueve y medio y diez, de todas las personas que desean ser docentes, solo se escoge el 10% de estos. La labor de profesor es admirada, respetada y deseada, pueden decidir qué enseñar a sus alumnos, así se logra no caer en la “pertinencia”, se refiere a que los docentes deben de enseñar lo que de verdad se va a aplicar en la vida real, no simples conceptos de relleno, esto les genera más responsabilidad, a realmente preocuparse por lo que es importante para sus estudiantes, qué es lo que deben aprender de ellos y para ellos. Estas son algunas de las estrategias que aplica el sistema educativo de Finlandia:

– La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos.

– Se premia la curiosidad y la participación.

– Se evita la competencia y las cifras.

– La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos.

– Los finlandeses sólo asisten cuatro horas diarias a clase.

– No hacen tareas y tampoco tienen exámenes.

– No llevan uniformes.

– Hablan en promedio cuatro idiomas y son los mejores estudiantes del mundo.

Necesitamos estudiantes que se dediquen a analizar, determinar su pensamiento de forma acorde e individual, pensar por sí solos, la educación básica a desarrollar la capacidad de pensamiento, la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las competencias para comunicarse y convivir.

desarrollar competencias comunicativas esenciales para la vida, como leer, escribir o elaborar discursos orales coherentes.

En comparación con el sistema educativo de Colombia que en la actualidad se sabe que es bastante obsoleto y aburrido, es algo que los estudiantes ya no soportan. A los docentes se les entrega unos temas que deben de desarrollar durante cada periodo, no teniendo libertad de escoger lo que realmente les pueda servir a los estudiantes, se les obliga a transmitir información impertinente. La gran mayoría de docentes pertenecen al DECRETO LEY 2277 DE 1997, este decreto ha sido muy injusto para los del decreto nuevo DECRETO LEY 1278 DE 2002.

 

DECRETO LEY 1278 DE 2002(Nuevo) 

·        – Asignación básica mensual por título.

 

·        – Docente de preescolar no recibe remuneración adicional.

 

·        – Evaluación a docentes (evaluación por ciertos años).

 

·         -La prima académica no se da.

 

·        – No se brindan los auxilios de movilización (zona de difícil acceso).

 

·         -Solo recibirán la prima de alimentación.

 

·        – Valor de hora extra cambia por la tabla salarial, pero con un pequeño porcentaje

 

·         -Es posible que el docente desempeñe otro cargo público.

DECRETO LEY 2277 DE 1997(Antiguo) 

-Asignación mensual por escalafón (años de trabajo).

 

·        – Docente de preescolar recibe el 15 del porcentaje adicional.

 

·        – No se evalúa (nombramiento).

 

·        – Prima académica se daba por un porcentaje de 500 pesos mensuales.

 

·         -Auxilio de movilización a zonas de difícil acceso, daba un porcentaje de 24-257m/cte.

 

·        – Prima de alimentación

·         Valor de hora extra cambia con la tabla salarial.

 

·         -Se prohíbe desempeño de un empleo público.

Los docentes del nuevo decreto, deben presentar cada año una evaluación de desempeño para evidenciar sus conocimientos y avances; se ganan los exámenes si se obtiene más de 80 puntos de 100. Los docentes piensan que esto es como un tipo de juego de la fortuna, una competencia entre ellos mismos, está en juego acomodarse en “mejores” condiciones salariales y ascender. Tan mal está la situación para estas personas que son tan importantes para el país, que se dice que 100 docentes hacen su examen y solo 15 o 20 pueden ganarlo; “Entre el 18 y el 20% pasa la prueba. Es la única profesión en Colombia que tiene eso”. Fernando Ospina, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia. Estoy en total acuerdo a que aquellas personas que estudien maestrías se les haga una adecuada evaluación para entrar a ser docente y que de esto salgan los más destacados, pero no estoy de acuerdo en que a los docentes se les obligue a entrar a una competencia contra sus compañeros a luchar por una mejor condición salarial, en las cuales los ganadores son una minoría. Si Colombia quiere aumentar su nivel de educación como lo pretende, tienen que comenzar a solucionar los problemas de raíz, si los pilares de la educación están en desacuerdo con los pilares de la educación en Colombia, nuestros estudiantes tampoco recibirán un fortalecido sistema educativo. No solo es llenarse la boca diciendo que se invierten tantos millones en educación si no comenzar a formar mejor a nuestros docentes para así trasmitírselos a nuestros estudiantes de la educación básica y media.

La labor de ser docente no es reconocida, ni premiada en el país, siendo esta una de las profesiones que tiene como deber formar e ilustrar a los colombianos, algo que influye directa o indirectamente en los principales problemas del país. El salario solo les alcanza para algo básico, según datos de la Fundación Compartir, es 18% inferior al que perciben profesionales de medicina, ingeniería, derecho y economía.

“No se puede esperar que los estudiantes en Colombia tengan competencias si quienes los están formando no leen un libro porque están preocupados por los problemas de la vida diaria, por el arrendamiento, los servicios, la cuota del banco. Esas preocupaciones no te dejan pensar, te desconcentran”, Carlos Julio Díaz, asesor de la Escuela Nacional Sindical.

Los maestros se han quejado múltiples veces por el régimen de salud al que están registrados, ya que tienen que esperar una verdadera eternidad para que se les asigne una cita, medicamentos insuficientes para cubrir la demanda, falta de personal, y la deficiente atención en clínicas y hospitales, debido a esto prefieren acudir a centros médicos privados. Esto es el día a día de los maestros, cargando con estrés y presión que se les ejerce en su zona de trabajo, cargando enfermedades con una insuficiente salud que les brinda el gobierno.

Todo esto da como resultado la mala educación de nuestro país, el conformismo de los colombianos, que sólo tienen como objetivo terminar un bachillerato e irse a trabajar por un salario mínimo, el 33% solamente alcanzan una profesión también por la escasas oportunidad de estudiar una profesión, si Colombia dice que le invierte a la educación se vería de ver reflejada, las universidades en Colombia son muy caras, la mayoría de jóvenes no estudian porque no pueden pagarlas, si Colombia le diera la oportunidad o le brindara educación gratuita o accesible a los jóvenes ellos responderían, se vería el cambio y el verdadero progreso en nuestros jóvenes y futuras generaciones.

Fuente: http://www.las2orillas.co/la-educacion-basica-media-colombia/

Comparte este contenido:

Colombia: Con $7.000 millones se pueden formar 500 técnicos agrícolas

Colombia / 18 de enero de 2017 / Por: JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / Fuente: http://www.elcolombiano.com/

Tras la reciente graduación de 432 técnicos agrícolas, entre representantes de la minera AngloGold Ashanti (32), excombatientes de la guerrilla (10), soldados profesionales (10), policías carabineros (20), indígenas wayúu (10) y 360 campesinos de 10 departamentos, la Fundación Panaca apuesta por fortalecer su metodología de reconciliación del campo en este 2017.

Para ello, el presidente del Parque Panaca, Jorge Ballén, indicó a EL COLOMBIANO que esperan colmar los 500 cupos de formación que tienen para este año, mediante becas aportadas por empresarios, fundaciones y organizaciones no gubernamentales.

Cada beca es de 14 millones de pesos y cubre el aprendizaje en campo, con hospedaje, alimentación del campesino o del desmovilizado, uniformes, traslados a entornos productivos y seguros.

Esto significa un presupuesto de 7.000 millones de pesos, que se requieren para continuar sus programas de formación, e impactar el campo del país.

Para ello, la Fundación Panaca y la Agencia Colombiana para la Reintegración, constituyeron una fiducia que se encarga de administrar estos dineros, sumando unas contrapartidas del Parque Panaca y garantizar la formación de los campesinos durante 90 días de programa.

“Así transformamos al campesino, al desmovilizado, al soldado o al policía, para que se vuelva técnico en prácticas de porcicultura, agricultura, ganadería, mayordomía y en recetas sencillas que transformen el agro colombiano”, indicó Ballén.

Por ejemplo, en el grupo de 432 alumnos que se graduó el pasado 13 de diciembre, se contó con apoyo de la Unión Europea, AngloGold Ashanti y Usaid (Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional).

En la última fase del programa se incluyen herramientas de emprendimiento, asociatividad, cooperativismo para que estas personas monten sus propias empresas productivas y beneficien a sus familias.

Por ejemplo, el impacto social de este programa ha beneficiado en Antioquia a campesinos de Urabá y del Bajo Cauca.

Panaca cuenta con 17 años de historia como parque agropecuario dedicado al turismo, pero hace dos años fortaleció su apuesta por la educación rural en entornos reales, con certificación del Ministerio de Educación y con apoyo del Ministerio de Agricultura.

De esta manera, apuestan a que mediante conceptos elementales como el de saber hacer un buen lombricultivo, o cargar una fumigadora o utilizar la basura para obtener un buen compostaje, se cambie la producción agrícola a un bajo costo.

Fuente noticia: http://www.elcolombiano.com/negocios/agro/con-7-000-millones-pueden-formar-500-tecnicos-del-agro-DB5762757

Comparte este contenido:

Desaprender para aprender a vivir en otros escenarios posibles

18 de enero de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Ángela Escallón Emiliani

En una entrevista reciente a un campesino, que leí en un diario nacional, me llamo la atención su afirmación: “siempre hemos vivido en guerra, lo que no sabemos es vivir en paz”. Creo que tiene razón.

Después de 8 guerras nacionales y 14 regionales en el siglo XIX, una guerra salvaje de mil días, y la violencia de los años 50 que empató con el conflicto armado en los 60 hasta nuestros días, creo que tenemos incorporados en nuestra cultura, imaginarios y códigos relacionados con soluciones no pacíficas de los conflictos y las diferencias y comportamientos agresivos e incluso violentos como respuesta. Hasta la muerte se ha convertido en una alternativa de solución, factor impensable en cualquier cultura.

Lo comprobamos a diario. No sólo en las páginas judiciales sino en nuestra propia cotidianidad. Caminamos, conducimos, montamos en bus, incluso jugamos o vamos al estadio, vivimos, con una programación de desconfianza y lucha por la supervivencia cotidiana. No es solo la violencia asociada al conflicto político, es la convivencia pacífica y diaria la que nos cuesta mucho trabajo llevarla en paz.

A nivel específico en el tema que ahora tanto nos ocupa, también se ha evidenciado en otros procesos de paz, la prevalencia de elementos violentos en la cultura como un gran obstáculo para avanzar hacia la construcción de nuevas formas de relacionarnos, basadas en la confianza, la solidaridad, el reconocimiento y respeto del otro como diferente. Es ahí donde el concepto de “desaprender”, reciente en la pedagogía, adquiere completa vigencia y cuando la educación a lo largo de la vida puede jugar un papel fundamental.

Desaprender no es lo opuesto de aprender. Es dejar de lado, conceptos, creencias, actitudes, comportamientos que hemos introyectado y que reproducen el contexto que los gestó. Desaprender es levantar los bloqueos que impiden incorporar otras formas de ver, actuar o valorar la realidad para abrirse a nuevas experiencias, puntos de vista, saberes que construyan un Bien-Estar.

Una propuesta coherente y viable para que el sistema educativo en su conjunto – educación formal y educación ciudadana – contribuya a desaprender las formas violentas en que nos relacionamos, cuya mayor expresión es la guerra, desborda los límites de este artículo. Sólo podemos motivarlo y sugerir algunas pistas. Lo haremos en las tres dimensiones básicas del Saber.

En la dimensión del conocimiento, habría que propiciar conocer y difundir qué otras formas de vivir son posibles y deseables. Entender como lo hacen otras sociedades que llevan décadas de paz, y por lo tanto, han incorporado en su cultura comportamientos de confianza y convivencia. Al final nada distinto al respeto al “contrato social” que como sociedad adquirimos.

Sería deseable, buscar en nuestras raíces y reconocer la sabiduría de nuestros indígenas quienes pueden enseñarnos mejores formas de relacionamiento entre los seres humanos y con la naturaleza. Hay que desaprender la visión negativa que tenemos del conflicto, asociada a la violencia, y aprender que el conflicto es inherente a la sociedad, que se origina en nuestras múltiples diferencias y que esas diferencias son fuente de vida y entendimiento. No necesitamos violentarnos para manifestar que no estamos de acuerdo.

En la dimensión de las habilidades hay que desaprender las formas violentas de afrontar los conflictos y desarrollar habilidades emocionales, sociales y comunicativas que favorezcan el trámite pacífico de nuestras diferencias y contradicciones. Cambiar la mala palabra, el gesto desafiante y el puño por la pregunta, el diálogo y el deseo de convivir.

Y en la dimensión ética, de la cual dependen nuestras actitudes, esta debe proyectarse hacia todos los espacios principales de socialización: la familia, la escuela, el barrio, los grupos de pares, el trabajo, para desvalorizar la exclusión, la negación, la burla, el matoneo, la cultura del atajo, que valora al vivo y no a los que cumplen las normas, y valorar el reconocimiento del otro. Erigiendo como valores fundamentales la vida y la solidaridad.

Esta es una gran tarea que es de todos, que no se limita a una cátedra, que se debe ejercer en cada momento y en cada lugar y que tiene que comenzar por uno mismo en la cotidianidad. Consiste en desaprender la guerra, para aprender a vivir en paz, como nos lo recomendó aquel sabio campesino.

Lo invito a que comience usted también, hoy mismo.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/angela-escallon-desaprender-para-aprender-a-vivir-en-otros-escenarios-posibles/

Comparte este contenido:

Colombia: Este año el presupuesto para la educación en Manizales será histórico

Colombia / www.rcnradio.com / 18 de Enero de 2016

Con un presupuesto cercano a los 210.000 millones de pesos trabajará este año la Secretaría de Educación de Manizales, en su propósito de cumplir con el Plan de Desarrollo como factor fundamental, con base en programas líderes como Educación Inicial, que pretende consolidar el grado de Transición; el Fortalecimiento de la Calidad, que incluye lo relacionado con lengua extranjera, lectura, internacionalización y con cerrar la brecha con Matemáticas en las instituciones educativas oficiales. Además, Infraestructura Educativa, campo en el que se invertirá una cifra aproximada a los 50.000 millones de pesos, producto del desahorro.

En este sentido, y según el secretario de Educación de Manizales, Juan Carlos Gómez Montoya, harán un derrame de inversión en toda la ciudad, tanto en el sector urbano como rural, que beneficiará a diferentes establecimientos como: el INEM, Liceo León de Greiff, Instituto Tecnológico, Instituto Universitario, Liceo Isabel la Católica y el colegio Miguel Antonio Caro de la Cuchilla del Salado entre otros.

lgualmente, programas como Acceso y Permanencia, que en su concepto son factores clave y permitirán tocar todas las puertas para contrarrestar la deserción escolar, que aunque es baja, no debiería existir y el compromiso es llevarla a sus mínimas proporciones, porque de acuerdo con el funcionario, no puede ser que en un país que tiene “gratuidad educativa”, haya niños y jóvenes desescolarizados.

También se refirió a la vinculación con la educación superior y destacó “La Educación para el Trabajo”, un programa establecido a través de los convenios existentes con el SENA y con la Fundación Luker, en “Educación en tu Colegio” y “Universidad en el Campo”, en asocio con el Comité de Cafeteros; además de las empresas aliadas al proyecto de Campus Universitario, que lidera Funluker, y que apoyarán con desición, para hacer atractivo el conocimiento en esta capital.

Respecto del Programa de Alimentación Escolar-PAE- manifestó que lo que está bien no se debe mover y por ello continuarán con el mismo equipo y con los mismos operadores en los primeros 6 meses, mientras montan paralelamente un proceso licitatorio o lo que la norma permita durante este primer semestre.

 

La Jornada Única terminó el 2.016 en un 28% de cobertura con alrededor de 14.000 estudiantes beneficiados y se aspira a llegar a unos 18.000, que correspondería al 33%, en la medida en que el Ministerio del ramo proporcione los docentes, para evitar la situación vivida el año anterior que empezó mal, con unas relaciones distantes por la falta de 44 profesores que sólo fueron autorizados en el mes de mayo, lo que generó una dificultad y un bache en el primer semestre, que sólo lograron subsanar para el segundo período.

El orientador de la cartera docente en el Municipio, reiteró que su dependencia es la que mayor presupuesto tiene y explicó que sobrevive en un 90% del Sistema General de Participaciones, de los recursos con destinación específica que envía el Ministerio y con cerca del 10% de recursos propios, más lo que llega por concepto del desahorro (50.000 millones de pesos). En su opinión hay que seguir haciendo gestión para fortalecer economicamente esta secretaría en aras de darle cumplimiento a lo estipulado en el Plan de Desarrollo.

El próximo lunes 16 de enero regresará a los colegios oficiales de Manizales el personal administrativo, lo mismo que los docentes y directivos docentes, para preparar el reingreso a clases de los estudiantes el 23 de enero.

Fuente: http://www.rcnradio.com/locales/este-ano-presupuesto-la-educacion-manizales-sera-historico/

Comparte este contenido:

Colombia: costos de la educación no subirán más de lo normalos de la educación no subirán más de lo normal

Colombia/16 enero 2017/Fuente: El Tiempo

Reforma tributaria estableció que productos relacionados con el aprendizaje quedan exentos del IVA.

Uno de los temores de los padres colombianos en este inicio de año es el aumento de los gastos familiares ante el incremento del 16 al 19 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA). Sin embargo, pueden tener un parte de tranquilidad, al menos en lo que se refiere a educación: la reforma tributaria estableció que los productos que estén relacionados con el aprendizaje quedan exentos de este impuesto.

Aun así, es necesario advertir que el valor de todos los productos aumentará como todos los años, debido a la inflación, que se estima del 5,75 por ciento para 2017. “Por ejemplo, el incremento a los combustibles influye en los costos de transporte de todos los útiles escolares, porque el productor de dichos insumos, por lo regular, no asume el sobrecosto sino que lo traslada a sus clientes”, explicó María Teresa Macías, profesora y experta en finanzas personales de la Universidad de La Sabana.

Por otro lado, Macías expresa que “la mayoría de colegios y universidades suelen incrementar los costos de matrículas entre un 6 y un 12 por ciento”. Y esto no tiene que ver con la reforma tributaria. Ante esta situación, la profesora asegura que los padres sí tendrán que pagar más por la educación en este 2017 en comparación con el 2016.

“El incremento no es resultado de la reforma sino de las circunstancias. Es una tendencia anual como cualquier otra que tiene que ver como otros servicios”, explicó Horacio Ayala, exdirector de la Dian y analista.

Uno de los principales debates que se planteó cuando la reforma tributaria aún era un proyecto de ley era que los libros, en general, iban a ser gravados con el nuevo IVA. No obstante, el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, aseguró que “Colombia y las autoridades mantienen en firme la decisión de que el país sea el más educado en el 2025. Es por ello que el libro sigue exento de ese impuesto”.

En cuanto a la tecnología, la reforma tributaria estableció que no pagarán IVA celulares y tabletas cuyo valor no exceda los 654.000 pesos. Tampoco aplicará para computadores de hasta 982.000 pesos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en el 2016 no pagaban impuestos los equipos de menos de 2’439.000 pesos.

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo Abondano, se mostró preocupado frente a este punto porque podría afectar la educación. “Es un contrasentido porque Colombia tiene la meta de ser la más educada y de prepararse para la cuarta revolución industrial, ambos están ligados. Aumentar el costo a estas tecnologías impacta en la educación, porque se han convertido en una herramienta para el aprendizaje”, aseguró.

En general, los analistas y expertos consultados consideran que la reforma tributaria tendrá un impacto positivo en la educación. “Se le inyectará más dinero a este sector, tendrá más recursos”, aseguró Horacio Ayala. El documento estableció que 0,5 puntos del IVA, equivalentes a 1,3 billones de pesos, se destinarán anualmente para la financiación de la educación. El 40 por ciento de este recaudo estará dirigido a la educación superior pública y a programas de becas y créditos educativos a través del Icetex.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/costos-de-la-educacion-en-colombia-en-2017/16793298

Comparte este contenido:

Los desposeídos

Por:  José Darwin Lenis

Una familia que gana un salario mínimo hoy tiene muchísimas dificultades para fortalecer una educación de “calidad integral” que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) pretende sea de mayores y mejores resultados. Olvida el MEN las prioridades humanas, primero alimentación que educación.

Es ineficaz por tanto la famosa gratuidad escolar y las campañas “todos a estudiar” o “ni uno menos por fuera de la escuela” si no se logra ser incluyente con la población más necesitada, pobre y vulnerable.

Hay en Colombia, más 320.000 jóvenes en edad escolar por fuera del sistema educativo y un 5,7 % de tasa de analfabetismo. Una remesa escolar de solo útiles cuesta en promedio por lo menos $300.000, que es lo que muchas familias de estratos altos invierten mensualmente en apropiación de capital cultural (ir a cine, a teatro, o comprar literatura). La ausencia de estos componentes en los niños influye directamente en los desempeños y competencias sociales que, por cierto, cada vez son más preocupantes; por ejemplo, leer y no comprender tiene relación estrecha con la convivencia ciudadana. Una persona que no comprende está más dispuesta al conflicto y difícilmente acepta el dialogo como herramienta para solucionar contrariedades.

En tal sentido, la reforma tributaria estructural es directamente antípoda a la política de incentivos educativos promovidos por Mincultura y Mineducación. A menor ingreso económico familiar, disminuye la posibilidad de éxito escolar porque se dificulta cumplir con las exigencias de material escolar, o a mayor incremento en impuestos a la canasta familiar, aumenta el fracaso escolar (deserción y/o débil apropiación de conocimientos/saberes) ya que los estudiantes abandonan la escuela buscando aportar recursos económicos para la sobrevivencia familiar. Por ello, gravar los libros atenta contra el mejoramiento social y diluye las metas del gobierno nacional de elevar los índices de lectura o alcanzar en el 2025 Colombia la mejor educada.

Es una pena que las ministras de Educación y de Cultura, Yaneth Giha y Mariana Garcés, no digan nada, estén calladas, no se pronuncien frente a esta violencia estructural arremetida por el Senado y que claramente afecta transformar el país en un país más lector, educado y pacífico. Solo al analizar los datos de cobertura educativa, de inclusión escolar y de competencias lectoras de interpretación y comprensión de textos, Colombia se raja. Según MEN 2016, seis de cada diez estudiantes de primaria tienen dificultad para entender e interpretar textos complejos, leemos 1,9 libros por año y existe una biblioteca por cada 34.259 habitantes. Todo esto evidencia un fracaso social rotundo, que de seguro se va a agudizar en este año escolar por el apretón tributario.

Pareciera que al Ejecutivo, al Legislativo y a los ministerios sociales se les olvidara que Colombia es uno de los países de América más desigual e inequitativo, al que le exigen las agendas internacionales priorizar la disminución de pobrezas y el mejoramiento de indicadores de necesidades básicas satisfechas. Urge presentar una contrapolítica o contrareforma educativa que en verdad ayude a incluir al sistema cultural y educativo a los más desposeídos, ofreciéndole mayores oportunidades de converger en una sociedad menos discriminadora, más digna y justa.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/los-desposeidos

Comparte este contenido:
Page 331 of 437
1 329 330 331 332 333 437