Page 336 of 437
1 334 335 336 337 338 437

Colombia: Consejo de Estado llama a pago puntual de cesantías a docentes.

América del Sur/Colombia/20.12.2016/Autor y Fuente: http://www.fecode.edu.co/

La Sección Segunda del Consejo de Estado le hizo un llamado de atención a la ministra de Educación, al director del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio y al gerente de la Fiduprevisora S.A. para que adopten los correctivos necesarios frente a las irregularidades que se vienen presentando en el reconocimiento y pago de las cesantías de los docentes estatales, especialmente ante demoras injustificadas.

Ante el incumplimiento en el pago oportuno de las cesantías de un maestro de Risaralda, que ascienden a más de 32 millones de pesos, el Consejo de Estado ordenó compulsar copias del expediente a la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía y para que investiguen, las posibles conductas disciplinarias, de detrimento patrimonial o fiscal y penales, en las que pudieron incurrir los funcionarios del Ministerio de Educación, Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, la Fiduprevisora S.A. y la Secretaría de Educación de Pereira.

Con ponencia del Magistrado William Hernández, El Consejo de Estado le hizo un llamado de atención a la ministra de Educación Nacional, al director del FOMAG y al gerente de la Fiduprevisora S.A., como sujetos garantes del pago de las prestaciones sociales de los educadores, para que adopten los correctivos necesarios con el fin de evitar las millonarias sanciones por mora.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-4

Imagen: http://www.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/1Nota1_1.JPG

Comparte este contenido:

Pisa 2015 progresamos, pero nos va mal como país

Por: Ángel Pérez Martínez

La Ocde publicó los resultados de Pisa 2015 y, aunque tenemos pequeños avances, los estudiantes de Colombia continua por debajo de la media de los países que se presentaron a la prueba en ciencias, matemáticas y lectura. Nuestros adolescentes de 15 años están muy lejos de quienes, en otros países, obtienen los mejores puntajes.

El mundo conoció esta semana los resultados obtenidos por los estudiantes de 72 países (35 países miembros de la Ocde y 37 países y economías asociados; 10 de América latina, entre ellos Colombia) que participaron en la prueba de Pisa 2015, los cuales fueron publicados por la Ocde. Las pruebas de Pisa se realizan cada 3 años en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura. En cada prueba se hace énfasis en una de las áreas que evalúa, en 2015 se seleccionó el área de ciencias. Así mismo, Pisa 2015 incluía una evaluación de la alfabetización financiera de los jóvenes, que era opcional para los países.

A la prueba de Pisa se presenta una muestra representativa de estudiantes de cada uno de los países participantes. Según la Ocde deben ser adolescentes que tienen entre 15 años y 3 meses de edad y máximo 16 años y 2 meses, en el momento de la evaluación. Además, los estudiantes deben estar matriculados en los colegios y haber completado al menos 6 años de educación formal, en jornada única o parcial. La muestra es representativa con respecto a la educación rural y urbana, al tipo de escuelas (públicas o privadas), entre otras. A Pisa 2015 se presentaron cerca de 540.000 estudiantes, quienes representan a unos 29 millones de adolescentes de los países participantes. De Colombia se presentaron a la prueba cerca de 12.000 estudiantes de 380 colegios.

Advierto, la calidad de la educación es un concepto complejo y multidimensional, donde casi nada se puede estandarizar (condición de vida del estudiante y su entorno social y cultural y/o aporte de la escuela), por lo tanto, definir la calidad de la educación a partir de los resultados de las pruebas no puede ser taxativo. Sin embargo, los resultados de las pruebas son muy importantes como ejercicio de comparación, tanto a nivel nacional como internacional.

En este sentido, en Pisa 2015, los estudiantes de Singapur, quienes alcanzaron el primer lugar entre 72 países que se presentaron a la prueba de lectura, lograron 535 puntos sobre un máximo de 700 posibles —esta calificación es el promedio nacional de los resultados de todos los estudiantes de cada país. Por su parte, los estudiantes colombianos ocuparon el puesto 55 entre los países participantes, y 425 puntos en promedio; en esta área fue donde mejor nos fue.

En ciencias los estudiantes de Singapur, también, alcanzaron el primer lugar con 556 puntos; los estudiantes colombianos ocuparon el puesto 60, y obtuvieron 416 puntos. Solo para poner como ejemplo, en el caso de la ciencia, la brecha entre los estudiantes colombianos y los de Singapur es de 146 puntos, para que hagamos cuentas. De acuerdo con Ángel Gurría, Secretario General de la Ocde, cada 40 puntos equivalen más o menos a un año adicional de escuela de los estudiantes.

Según la Ocde, en ciencias, el 49% de los estudiantes colombianos no alcanzan los resultados mínimos básicos para aprovechar el conocimiento cotidiano y los procedimientos elementales para identificar una explicación científica apropiada, así como interpretar los datos e identificar un diseño experimental simple. Tampoco, ellos pueden utilizar el conocimiento científico común para identificar una conclusión válida, a partir de un simple conjunto de datos y menos ser capaces de identificar preguntas que podrían ser investigadas científicamente.

En matemáticas, igualmente, los estudiantes de Singapur alcanzaron el primer lugar con 564 puntos, mientras los estudiantes de Colombia ocuparon el puesto 63, de 72 países, y 390 puntos.

Ahora bien, estos resultados han sido presentados por el Ministerio de Educación Nacional de manera muy positiva. Veamos: ellos sostienen que “en Lectura: El país logró un incremento de 22 puntos, al pasar de 403 en 2012 a 425 puntos en 2015. Con este resultado Colombia subió cuatro posiciones en el ranking general de lectura, superando a países de la región como Brasil, Perú y México; en Ciencias: Colombia aumentó 17 puntos, al pasar de 399 en 2012 a 416 en 2015, El país subió tres puestos en comparación con la prueba anterior, quedando por encima de Perú y Brasil, e igualando a México y; en Matemáticas: El país aumentó 14 puntos, al pasar de 376 en 2012 a 390 puntos en 2015. Con este resultado el país ascendió una posición, superando a Perú y a Brasil”

Para jugar limpio, aclaro que en efecto avanzamos, no hay duda; pero seguimos entre los peores. Los resultados no dejan dudas, en todos los casos los estudiantes de Colombia están por debajo del promedio de los países de la Ocde, lo cual se correlaciona con el gasto educativo y la importancia que la sociedad otorga a la educación. Finalmente, destaco los resultados de Bogotá, cuyos estudiantes pueden decir ya que están entre los más educados de América Latina.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/pisa-2015-progresamos-pero-nos-va-mal-como-pais-por-angel-perez/239809

Imagen: http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/06/03/que-es-como-funciona-y-que-evalua-la-prueba-enlace

Comparte este contenido:

Colombia: La ministra de Educación propone ‘fast track’ para la ciencia y tecnología

América del Sur/Colombia/18 Diciembre 2016/Fuente: vanguardia/ Autor:Colprensa

La ministra Giha confirmó que del 16 al 27 de enero del año próximo se reunirán los equipos técnicos del Ministerio de Educación, del Ministerio de las TIC, de Colciencias y de Planeación Nacional para darles viabilidad a los 30 proyectos que están pendientes y que hacen parte de los Planes y Acuerdos Departamentales de Ciencia y Tecnología, Paed.

De igual manera, los gobernadores pidieron a la ministra de Educación agilizar la aprobación de 49 proyectos llamados ‘No tipo’, que tienen los departamentos proyectados para el primer trimestre del 2017.

Durante una reunión en el Ministerio de Educación, los gobernadores y el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, celebraron la expedición del decreto de reglamentación de los, Paed.

Sobre otro asunto, Acosta acogió con beneplácito el compromiso de la ministra Giha de mantener la cobertura de los recursos para el Programa de Alimentación Escolar, PAE, en los departamentos: “Está claro el compromiso de la ministra de que va a garantizar que se mantenga la cobertura y dispondrá de los recursos provenientes de la reforma tributaria para tal efecto”.

Fuente de la noticia: http://www.vanguardia.com/colombia/383168-la-ministra-de-educacion-propone-fast-track-para-la-ciencia-y-tecnologia

Fuente de la imagen:

 http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2016/12/16/web_colp_126170_big_ce.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Huila Lee y Escribe, transformando la educación para construir región

América del Sur/Colombia/17 Diciembre 2016/Fuente y Autor:La Nación

Con un total de 26 municipios, visitados a lo largo y ancho del Departamento, el programa Huila Lee y Escribe finalizó con gran éxito su primera etapa, y desde ya se prepara para lo que vendrá en el 2017.

El programa inició su recorrido con rutas lideradas por expertos maestros que traen a cuestas experiencias pedagógicas significativas en el departamento del Huila. Al mismo tiempo propuso una red de intereses y nuevas alternativas en la promoción de la lectoescritura, de tal forma que las bibliotecas públicas y las administraciones municipales, se unieron en alianza estratégica con las instituciones educativas del departamento para hacerle un frente común a la lectoescritura como herramienta básica de las competencias comunicativas.

Este extraordinario viaje cargado de enseñanzas tuvo que sortear diversas situaciones, dadas las condiciones geográficas del departamento  para poder llegar hasta las instituciones educativas, bibliotecas y plazas públicas que sirvieron de escenario para las lúdicas jornadas.

En total fueron 874 maestros y 901 estudiantes que participaron, aprendieron y se beneficiaron con saberes y aportes que recibieron de quienes desarrollaron y dirigieron esta iniciativa, un programa planteado desde la visión de la educación, como el camino más expedito para lograr el desarrollo del departamento y que busca de la manera más asertiva transformar la realidad de nuestra región.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/huila/item/281066-huila-lee-y-escribe-transformando-la-educacion-para-construir-region

Fuente de la imagen:http://www.lanacion.com.co/images/2016/12/16/5.png

Comparte este contenido:

Bolivia: Estudiantes de Secundaria debaten sobre calidad educativa y la gratuidad de ese derecho

América del Sur/ Bolivia, 16 de Diciembre de 2016.  Fuente y autor: Pagina Siete
Estudiantes de secundaria de cinco países (Chile, Colombia, Honduras, Brasil y Bolivia) participan en el Primer Encuentro  Internacional de Estudiantes de Secundaria, en el que debaten sobre la calidad educativa y la gratuidad de ese derecho universal.
«Uno de los aspectos  que se tratará  es el  de  tener las bases  para  que la educación sea fiscal y gratuita. No debe existir derecho a la educación si no es gratuita. (…) También se hablará sobre la calidad educativa”, afirmó ayer,  minutos antes de que comience el evento, el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Explicó que el Primer Encuentro de Estudiantes de Secundaria se realiza gracias al contacto con un grupo de estudiantes que pertenecen a la Campaña Latinoamericana del Derecho a la Educación y, a través de ellos, se estableció un encuentro con los estudiantes de Bolivia y, a partir de ello, compartir visiones y aspectos vinculados con la educación.
Otro de los temas que se tratará  es la evaluación  del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que realiza el organismo económico OCED, «para que no esté enmarcada en parámetros economicistas”.
 
Las conclusiones de este evento  las entregarán a Aguilar, para que él -como vicepresidente de la Comisión de Educación 2030 de la Unesco-  haga llegar mediante nota a esa instancia y  a la Campaña Latinoamericana del Derecho a la Educación.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/12/14/estudiantes-toman-examen-calidad-educativa-120338.html
Comparte este contenido:

La autonomía universitaria

Por: Ignacio Mantilla

La Asamblea de este año no pudo tener mejor escenario para hablar del presente de las universidades de América Latina y el Caribe y el papel en el futuro de la autonomía universitaria, pues tuvo lugar en la emblemática Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), gestora de una de las reformas universitarias más influyentes y duraderas en nuestra América, conocida como la Reforma de Córdoba de 1918.

Fue gracias a esa reforma que el concepto de autonomía universitaria tomó verdadero significado para las instituciones de educación superior de toda Latinoamérica. El movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba logró levantar la voz en contra de la intervención de poderes económicos, políticos y religiosos que pretendían manipular el quehacer universitario para favorecer siempre y en cada caso sus particulares intereses de grupo.

Fueron los estudiantes quienes lucharon en favor de una universidad abierta a su comunidad y al servicio de toda la sociedad, una universidad que autónomamente fijara sus objetivos y buscara el cumplimiento cabal de su responsabilidad con la sociedad. El famoso manifiesto de Córdoba fue y sigue siendo un llamado a la academia para que no le dé la espalda a su comunidad, para que preserve responsablemente su autonomía, principal instrumento que define a la universidad y a su vínculo con la sociedad.

En esta ocasión, la reunión de Córdoba sirvió para que los rectores reflexionáramos y evaluáramos el grado de autonomía universitaria en el estado actual de nuestras instituciones. La declaración final de la XIX Asamblea de la UDUAL recoge algunas conclusiones del foro central: “La autonomía, considerada como una de las mayores fortalezas y señal de identidad de las instituciones de educación superior latinoamericanas y caribeñas, supone una experiencia histórica que da contenido y proyecto a nuestras universidades. La Reforma de 1918 marcó un punto de partida en la construcción de la universidad autónoma, sostén de la educación como derecho humano, bien social y obligación del Estado. A su vez, dota de garantías y libertades a la universidad como comunidad de pensamiento. El desafío contemporáneo es preservar el concepto de autonomía que se ha constituido como transversal a las funciones sustantivas de libertad de cátedra en la enseñanza, libertad de pensamiento en la investigación, libertad de gestión y administración, así como libertad para establecer vínculos de compromiso social”.

Es en este sentido en el que creo que la autonomía universitaria no es un mero capricho de las instituciones educativas frente al establecimiento estatal; la autonomía define a la universidad, pues sin ella la universidad no puede constituirse en la conciencia, la guía y la consejera sabia de la sociedad, mucho menos podrá formar y educar para la libertad y la paz.

La autonomía universitaria significa hoy más que nunca el fortalecimiento de la independencia y de la actitud crítica de los cuerpos colegiados que gobiernan nuestras instituciones; la financiación adecuada por parte de los gobiernos nacionales, que posibilite el desarrollo de proyectos con profunda responsabilidad social; el fortalecimiento de la libertad de caìtedra, de investigacioìn y de autogobierno institucional, sin ir en contra de las leyes nacionales y los principios y derechos universales. El ejercicio responsable de la autonomía frente a la sociedad exige la rendicioìn periódica de cuentas como expresión del compromiso con la calidad, la transparencia, la ética y el humanismo.

Lamentablemente, los rectores de universidades de América Latina y el Caribe hemos identificado que hoy la autonomía, cada vez más, se ve amenazada por factores externos a la universidad. El señor rector de la Universidad Estadual de Campinas, José Tadeu Jorge, quien ha sido presidente de la Unión durante los últimos 5 años, ha llamado la atención al respecto al afirmar que hoy en día hay más influencia de la economía que de la política pública en nuestras universidades.

Y es que la presión por la autofinanciación en las universidades públicas y, en consecuencia, la búsqueda de nuevos recursos mediante estrategias de negocio, ha provocado en algunos casos que las universidades públicas terminen cediendo su calidad y su crecimiento racional y natural por nuevas fuentes de financiación con compromisos específicos. La universidad pública debe estar completamente financiada por el Estado, pues sin esta condición la autonomía universitaria se ahoga en medio de las dinámicas del mercado.

En Córdoba hemos reafirmado que defender valores y construir un nuevo modelo que privilegie la educación como un bien social, supone no someterse al mercado ni a los requisitos de un modelo dirigido a los intereses privados. La UDUAL alerta sobre el riesgo de permear la autonomía universitaria bajo presión de los gobiernos, ya sea para seguir estrategias de mercado como mecanismo de autofinanciamiento o para atender clasificaciones que privilegian sólo el trabajo en algunas áreas del conocimiento. Las universidades, por su naturaleza humanista, no pueden renunciar a la cultura y al pensamiento en libertad que hoy reclaman apoyo y son parte constitutiva del conocimiento, en un sentido amplio. La filosofía no es prescindible sino fundamental para pensar el mundo, la técnica y la vida.

Bajo el marco de los proyectos desarrollados por la UDUAL, existe el compromiso férreo de las universidades de América Latina y el Caribe en “hacer de la autonomía universitaria una ruta de reflexión y memoria, pero también de proyectos de futuro”. Y desde la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, vislumbramos que, de la misma forma en la que se proclamó la autonomía hace ya casi un siglo desde la Reforma de Córdoba, la defensa actual de la autonomía es un elemento esencial para consolidar nuestra calidad y hacer de la excelencia un hábito.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/autonomia-universitaria

Imagen: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/01/autonomia-universitaria-y-universidad-publica/

Comparte este contenido:

Colombia: “La jornada única seguirá siendo un tema de trabajo permanente”: Mineducación

Barranquilla / 14 de diciembre de 2016 / Por: Alexandra De la Hoz / Fuente: http://www.elheraldo.co/

Durante el evento, la ministra anunció inversiones en infraestructura educativa para Barranquilla y los municipios del Atlántico en el orden de los $70.000 millones.

Este martes, la ministra de Educación, Yaneth Giha, se reunió con la secretaria de Educación Distrital, Karen Abudinen y los rectores de los colegios del Distrito de Barranquilla, en el marco de su primera visita oficial a la ciudad como jefe de esta cartera ministerial.

Durante el evento, la ministra anunció inversiones en infraestructura educativa para Barranquilla y los municipios del Atlántico en el orden de los $70.000 millones.

De estos recursos, según Giha, $40.000 millones son para el Distrito para la construcción de 138 aulas y $30.000 millones para los municipios del Atlántico, correspondientes en 165 aulas.

La funcionaria destacó el trabajo de los rectores y docentes, pues gracias a ellos se han obtenido buenos resultados en el índice sintético de calidad educativa.

“Barranquilla es una de las grandes protagonistas en el top de los colegios que están mejorando en Colombia y queremos continuar ese proceso y que la calidad siga siendo uno de los focos de atención en materia de educación”, manifestó.

Asimismo, planteó que para el 2017 el Distrito continuará con muchas de las iniciativas que vienen trabajando, entre estas la jornada única seguirá siendo un tema de trabajo permanente en todo el tema de infraestructura educativa.

Otra de las apuestas de la cartera, de acuerdo con la Ministra, es que se hará énfasis en materia de educación rural para el posconflicto.

Fuente noticia: http://www.elheraldo.co/barranquilla/la-jornada-unica-seguira-siendo-un-tema-de-trabajo-permanente-mineducacion-310922

Comparte este contenido:
Page 336 of 437
1 334 335 336 337 338 437