Page 338 of 437
1 336 337 338 339 340 437

OCDE destaca que Colombia tuvo los mayores avances en educación

América del Sur/Colombia/8 de diciembre de 2016/Fuente: economiahoy

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó hoy los logros alcanzados por Colombia en las pruebas PISA, en las que este país fue uno de los que más avanzó a nivel mundial en el mejoramiento de la educación. «Este día debe ser de celebración en el país. Los protagonistas de este gran logro alcanzado por Colombia son los alumnos, quienes han conseguido un verdadero éxito», dijo la directora adjunta de Educación y Competencia de la OCDE, Monserrat Gomendio.

En un mensaje grabado por el director general de la OCDE, Miguel Ángel Gurría, felicitó a los estudiantes y destacó que los resultados son el fruto de transformaciones cruciales en el sistema educativo colombiano a lo largo de los últimos años. Colombia fue uno de los tres países, entre 71 en los que se hace la medición, que mejoró su desempeño en lectura, ciencias y matemáticas, gracias a las políticas emprendidas por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

«El acceso a la educación se ha más que duplicado y la esperanza de vida escolar se ha aumentado en dos años. El verdadero éxito es aumentar el número de alumnos matriculados y mejorar su desempeño», expresó Gurría. Entre 2012 y 2015, el mejoramiento en ciencias alcanzó 17 puntos, dijo el director general de la OCDE. «Para darles una perspectiva de este avance, cada 40 puntos equivale a un año adicional o el equivalente a un año adicional de escuela».

«Cuando hablamos para redondear a 20 puntos, estamos hablando que se ha mejorado como si los alumnos hubieran ido seis meses más a estudiar», agregó.

Agregó: «estamos hablando de una mejora muy importante, que literalmente está sucediendo mientras hablamos de este asunto. Esto convierte a Colombia en el sexto sistema educativo que más rápido ha mejorado entre los países que participaron en Pisa 2015. Está entre los seis países que más mejoraron en términos relativos».

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA evaluó a jóvenes de 15 años tres meses a 16 años dos meses inscritos en una institución educativa (comúnmente en tercero de secundaria y primer grado de la educación media superior).

Las áreas a evaluar son lectura, matemáticas y ciencias, y con la prueba se busca identificar fortalezas y debilidades de los sistemas educativos nacionales e intenta detectar los factores asociados al desempeño educativo.

Participaron 72 países y economías (35 miembros de la OCDE). Las muestras evaluaron a 540 mil estudiantes seleccionados al azar.

Fuente: http://www.economiahoy.mx/internacional-eAm-mexico/noticias/8011795/12/16/OCDE-destaca-que-Colombia-tuvo-los-mayores-avances-en-educacion.html

Imagen: s04.s3c.es/imag/_v0/770×420/1/9/e/educacion-reuters-770.jpg

Comparte este contenido:

Desaparecerán las universidades colombianas si no cambian.

Si no hay modernización en los contenidos, instituciones podrían sufrir mucho en el futuro cercano.

Por:Sebastian Cortes Fonseca 

Un gran debate en el ámbito educativo se ha abierto: ¿están las universidades destinadas a desaparecer si no cambian su modelo educativo?David Roberts, un experto del tema, investigador y profesor de Singularity University, sentenció recientemente que la educación superior como la conocemos actualmente será solo historia.

Según él, la mayoría de programas académicos “no tienen sentido”, porque al término de los cuatro o cinco años de estudio los conocimientos han perdido vigencia y no son de mucha utilidad para resolver los problemas del mundo moderno.

 Roberts explicó al diario El País de España que a todas las generaciones se les ha educado de la misma forma, con las mismas materias, con un profesor que da cátedra a unos alumnos que cuestionan sus argumentos.

¿Qué responden las universidades colombianas?

Ni el más apocalíptico de los académicos del país se plantea que las universidades como espacio físico vayan a desaparecer en un futuro cercano. Guiaacademica.com lo comprobó luego de consultar a algunos rectores de las universidades más prestigiosas del país y a expertos en temas de educación digital e innovación.

A pesar de esto, lo cierto es que las universidades están obligadas a replantear la manera cómo han educado por más de 100 años. La catedrática transmisión de conocimiento tendrá que trasladarse a nuevos espacios de debate, con un uso amplio de las nuevas tecnologías de la información.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, reconoció que “si las universidades no se transforman en la forma como se aprende, en el uso de tecnologías, en nuevas prácticas didácticas o su actitud en formar para la innovación, van a sufrir en el mundo del futuro”.

“Algunas podrán ser totalmente virtuales, pero otras podrán combinar lo uno y lo otro. Lo claro es que el uso tecnológico es indispensable en un nuevo modelo formativo. Incluso el aula de clases puede ser distinta”, agregó.

Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes, coincidió con su homólogo. Expresó que la forma como se transmite el conocimiento ha mutado a escenarios gracias a internet, pero aseguró que siempre será necesaria la interacción en espacios como la universidad.

“El conocimiento, que antes tocaba adquirirlo en sitios como las universidades, cada día está disponible y gratis. Sin embargo, cómo puede usted formar líderes por internet, cómo aprende a trabajar en grupo, cómo aprende a relacionarse y a enamorarse”, reflexionó.

Educar para resolver problemas globales

La humanidad tiene establecidos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las propuestas más llamativas de David Roberts es educar a nuestros niños y jóvenes para que puedan resolver esos retos del mundo actual; por ejemplo, ¿cómo garantizar alimentos para el hombre?, ¿cómo descifrar los desafíos de las energías renovables?

Responder a estas preguntas en lugar de aprender lo mismo de siempre es, en un atrevido resumen, el planteamiento que está hoy en día en discusión.

En opinión de Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana, el debate en educación superior no puede centrarse en si lo deseable es la enseñanza de herramientas, por encima de la de contenidos.

“Parece mejor brindar al estudiante una educación que le provea de las herramientas necesarias, así como de las capacidades y actitudes para el análisis y la resolución de problemas complejos en una sociedad que cambia cada día”, afirmó.

Velásquez agregó: “La educación basada en el modelo de un maestro que ilumina a sus alumnos está desapareciendo, de hecho, a pasos agigantados. Cada vez más, las principales universidades del mundo adoptan enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje del alumno, en un aprendizaje activo si quisiéramos ser más exactos”.

Cambiar las áreas de estudio

Una de las propuestas más frecuentes de quienes lideran las ideas de Singularity University es poder estudiar otros temas, abordados desde la ciencia, las matemáticas y la tecnología. El desarrollo de competencias en áreas como robótica, por ejemplo, serviría para que los jóvenes del futuro puedan aprovechar todo el mercado digital que tienen al alcance de la mano.

Igualmente, se plantea que el uso de las tecnologías cambie del entretenimiento y diversión a reales instituciones que trabajen en el desarrollo de aplicativos que le hagan la vida más fácil a la gente.

Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital de la Andi y embajador de Singularity en Bogotá, señaló que hay que aprovechar la biotecnología, la nanotecnología, la automatización y todas las soluciones digitales, para transformar las industrias y las sociedades.

Asimismo, expresó que los colombianos tienen que ser capaces de ser bilingües, de tener un buen conocimiento en matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería; sin olvidar las habilidades de creatividad, comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

“Los estudiantes tienen que estar interactuando con diseños de robots, para poder crecer en ese ecosistema digital y entrar a jugar con los elementos. No de la manera tradicional, pero tampoco pensando que todo lo nuevo deja a un lado lo establecido. Hay que ser disruptivo, pero siendo consciente de que hay unos retos por sociedades”, sostuvo.

“Estamos en un cambio de era y lo que vemos es que las industrias, las sociedades y los gobiernos están cambiando; entonces la manera de enseñar tiene que cambiar”, puntualizó Pinzón.

El cambio se avecina y no será fácil. Pero, como aseguró Navas, quienes harán que esto ocurra son los propios estudiantes, que van a encontrar ese esquema mucho más atractivo y estimulante que el actual. “Esta nueva generación lo va exigir”, sentenció.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/modelos-de-educacion-universitaria-en-colombia/16763549

Imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16763548-2.jpg

Comparte este contenido:

El educador debe estar en la cima de la pirámide .

La docencia desde la ‘cátedra del maestro’ al estilo de la universidad medieval ya no es posible

América del Sur/Colombia/06.12.2016/Autor: Jose Martinez/Fuente: http://www.eltiempo.com

En el contexto académico hay suficientes estudios que muestran que entre los servicios e instituciones que más aletargados se hallan y a los que más les cuesta transformarse figuran la escuela y, por su puesto, todo el sistema educativo. Colombia no se sustrae de esta condición, parece que su sistema educativo va en contravía de los cambios y las transformaciones que se dan en el contexto mundial.

Los colegios que se siguen construyendo y los proyectos educativos que se generan en la actualidad están enfocados en el modelo del aula de clase tradicional, en donde se ubican entre treinta y cuarenta escritorios, con algún espacio entre ellos, con un tablero (ahora acrílico) en el frente, con algún par de muebles para material y un escritorio para el docente. En el mejor de los casos, se incluyen algunos elementos de tecnología, como un computador para el docente, y en muy poquísimos casos, un proyector o algún sistema de reproducción de vídeo y de información digital.

 En este momento, en Europa ya hay colegios que acabaron la tradicional aula de clase, el horario, las materias y hasta los libros de texto. En oriente, en Japón, la educación no se centra en las tradicionales áreas disciplinares sino en el arte, la literatura, la música, la tradición cultural, y luego de varios años, y hacia el final de la educación básica, sí se introducen algunos elementos de formación más académicos y disciplinares. En Finlandia, considerado uno de los mejores sistemas educativos del mundo, no hay pruebas estandarizadas ni evaluación como la que existe en nuestro contexto, sino una educación más enfocada en el cultivo de lo humano de los estudiantes. Y qué decir del rol del maestro. En todos estos sistemas definitivamente se considera que el educador, no solo cumple una función social y política definitiva en la construcción de la sociedad, sino que además se lo pone en la cima de la pirámide laboral, como alguien que posee las más altas calidades humanas y académicas, con una vocación de servicio y de entrega a la construcción social, y con un reconocimiento social y económico por encima de muchos de los existentes, justamente, por todo lo que él encarna. Si se quiere hacer de Colombia la más educada de América Latina, si se desea construir colegios para el futuro y proyectos educativos que formen a los estudiantes del siglo XXI, se necesita que en Colombia se piense que los nuevos planteles deberían protagonizar una revolución en sus características.

Pero, más allá de eso, de nada servirá toda esa infraestructura si no se le agregan dos elementos: la transformación de los proyectos educativos, los que introdujo la Ley 115 en 1994, pero que siguen construyéndose de manera tradicional y para escuelas y colegios del siglo pasado, y el cambio de los educadores, la transformación de su rol, de sus procesos formativos, de seguimiento y acompañamiento durante su proceso de profesionalización, en su reconocimiento social, en su remuneración económica y, en fin, en todo lo que significa ser educador y docente.

Claro, también debe haber un cambio en su mentalidad. La docencia conceptual y teórica que se daba desde la ‘cátedra del maestro’ al estilo de la universidad medieval ya no es posible, no tiene cabida ni ocurre en los actuales entornos educativos.

Finalmente, debe haber un cambio en las interacciones entre los educadores y docentes y sus estudiantes. Debe primar la calidad humana, su profesionalismo, el cuidado del otro, la real y efectiva preocupación por la formación de los estudiantes y la construcción de un microcosmos en donde la dignidad humana, la justicia como equidad y el juego democrático sean posibles.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/columna-de-jose-martinez-sobre-la-docencia/16759660

Imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16759839-2.jpg

Comparte este contenido:

No es cierto que las redes vayan a destruir el español.

Por: Simón Granja

Hay que admitir que frases como “K ace en la Kaza” son capaces de hacerles temblar los párpados a muchos y hasta causar dolor de cabeza a algunos por la forma como están construidas: con faltas graves de ortografía y gramaticales. Y aun así son características de la forma de escribir de no pocos usuarios de las redes sociales.

No es gratuito que expresiones de este tipo, cada vez más frecuentes en Facebook o Twitter, entre otras, asombren, molesten y generen una explicable preocupación por el riesgo que representan para la buena salud de la lengua española; hay quien piensa que con semejantes expresiones terminaremos por no entendernos entre nosotros.

La institución que encabeza la defensa del buen uso de la lengua española ha sido históricamente la Real Academia de la Lengua Española (RAE); sin embargo, en 1951 esa hegemonía se acabó, cuando nació la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). Esta institución acoge a todas las academias del mundo, incluidas las de Argentina, Estados Unidos, España, Guinea Ecuatorial y, por supuesto, la colombiana.

Recientemente, el secretario general de la Asale, el venezolano Francisco Javier Pérez, visitó el país y en la sede de la Academia Colombiana de la Lengua leyó un texto del polímata venezolano Andrés Bello, que en el siglo XIX escribió sobre un concepto que ahora la Asale busca rescatar: el del panhispanismo.

habló con él sobre la evolución del español y el impacto que en él tienen los usos que se le dan en redes sociales.

¿Las redes sociales son un riesgo para la lengua española?

El problema es cuando no se tiene conciencia sobre la diferencia del objetivo del lenguaje. Yo no veo alarmante nada de lo que pasa en cuanto a lenguaje en las redes sociales, porque de lo contrario me estaría pintando como un troglodita del siglo XIX. Por mi formación, soy de los que escriben todo y no abrevian nada, entonces, si te mando un mensaje por WhatsApp son cuatro líneas. Pero así como digo esto, entiendo que un adolescente abrevie todo, a veces hasta innecesariamente, porque ¿qué beneficio se encuentra en poner ‘casa’ con K? Ninguno. Vivimos un proceso cultural que nos está demandando la vinculación a una serie de nuevas herramientas, y ni la educación ni la lingüística pueden quedarse atrás de eso. ¿Qué hay que hacer? Lograr que el usuario sea capaz de discernir cuándo puede recurrir a esas maneras y cuándo no.

Pero entonces sí hay un riesgo en el hecho de que no se sea capaz de discernir…

El riesgo está en que la educación no refuerce la capacidad de discernir, porque un niño puede crecer creyendo que como se escribe en redes es como debe ser. Distinto ocurre con personas que hemos aprendido antes de la existencia de dispositivos como los celulares. Hay lingüistas que han teorizado sobre esto y hablan de la ‘ciberlingua’ para decir que esa lengua tiene unos parámetros específicos, distintos, y por eso ese tipo de licencias no se ven como errores sino como los modos de facilitar la comprensión del mensaje. La lengua no es ajena a lo que pasa en la vida, en la sociedad, siempre está relacionada con eso.

¿Qué factores influyen en una persona para que hable y escriba bien?

El lugar de nacimiento no es lo único que determina la forma de expresarse; también, que tenga una mejor o una peor educación, pero hay otro factor que nos interesa destacar y es que el buen hablar o el mal hablar dependen mucho de la persona. Hay una responsabilidad personal, no se puede descargar solamente en los educadores, en el Ministerio de Educación; hay una responsabilidad personal de escribir cada vez mejor y de producir cada vez mejor el mensaje. Las redes sociales han promovido que la gente escriba más que hace 50 años, pero es una contradicción que escribiendo más lo hagamos cada vez peor. Debería haber en los programas de educación del lenguaje contenidos sobre cómo escribir en redes sociales.

¿Se está enseñando bien en los colegios el español?

Hay que variar los patrones de la enseñanza de la gramática; no es que los maestros no sepan gramática, deben saberla, pero a la hora de ponerla en práctica en clase deben hacerlo de otra forma. De lo contrario, nunca nos quitaremos de encima eso que pesa sobre nuestras materias: que nos explican un montón de cosas y después no sabemos qué hacer con eso. ¿Qué hago con saber qué es un complemento directo? En cambio si se le explica al estudiante que la gramática es fundamental en la lengua, va entendiendo cómo debe hablar y escribir.

¿Qué es el panhispanismo?

Andrés Bello hablaba sobre este concepto al que le estamos dando forma. Básicamente dice que no existen en la lengua española centros de poder, como ocurría en el siglo XIX, cuando se creía que el español dependía de lo que la península ibérica indicaba. Y explica que el policentrismo sobre el que se sustenta el concepto panhispánico está indicando que en cada una de las regiones donde se habla la lengua española esta tiene sus propias fuerzas y peculiaridades, y esas no se pueden dejar a un lado para imponer usos exteriores. Entonces, la Asociación ha querido hacer del panhispanismo su concepto teórico fundamental. Ya hay que entender que esa multiplicidad es una de las grandes fortalezas del español, una lengua que hablamos 500 millones de personas.

¿La búsqueda del uso adecuado de la lengua no debe ser en la RAE sino en la academia de cada país?

Ese es el ideal, esa es la ruta que estamos transitando, al punto que ahora estamos empeñados en que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Drae) se llame Diccionario de la Lengua Española (DLE), que hace la asociación de academias en pleno. No solamente de la española, que hasta el momento ha sido así. Sino que lo hacemos entre todas las academias. Entonces, lo panhispánico es un modo de proceder en la evaluación de la lingüística de nuestros países al día de hoy, en el que ninguno va a capitanear sino que va a haber una paridad, una democratización del conocimiento, al punto de que cada academia tiene su rol, su papel y debe dar la pauta. El diccionario de la RAE era casi la biblia de la lengua, y eso dejará de ser así. Tenemos una creación lingüística auténtica que es diferente a la de Madrid, a la de México, a la de Chile, a la de Venezuela; en cada uno hay un modo de concebir y entender la lengua. Para ello hemos dividido toda la geografía de la lengua española en zonas en las que hay mayores acuerdos. Los hispanohablantes tenemos la fortuna de hablar una lengua que está creciendo cada vez más; las proyecciones dicen que dentro de unas cuantas décadas el español va a ser la segunda lengua más hablada del mundo, nunca por encima del chino, del mandarín, porque es imposible, pero va a ser, en países como Estados Unidos, una lengua que todo el mundo hable; un ejemplo: para mediados de este siglo no será necesario saber ni una sola palabra de inglés.

Se dice que en Colombia se habla uno de los españoles más bonitos…

Es cierto que hay una tendencia extendida a decir que el español que se habla en Colombia y en Bogotá específicamente, es un buen español, es muy bonito. Yo diría lo siguiente: el español es bonito en la medida en que a cada hablante de la lengua le sirva para expresar lo que quiere y sea efectivo como manera de comunicación. Ahora, ¿que suena mejor que otro? Eso es diferente. Efectivamente, hay modos de hablar español que nos suenan mejor que otros. Lo que sí es cierto es que el español de Colombia, y en particular el de Bogotá, tiene un modo que, sin ser arcaico, conserva unas maneras nobles de la lengua, y es por ese lado lo que la gente quiere decir, pero lo traducen en ‘qué bonito lo hablan’. Lo otro que hay que destacar es que hay pronunciaciones de la lengua española que son más gratas que otras. Y eso es normal, que haya diferencias y que pensemos que unas son más bonitas o gratas que otras. No voy a decir cuáles, pero sí creo, y ahora hablo como venezolano y caribeño, las hablas del Caribe, de esta zona de América, suelen ser más tiernas o más suaves; no es el español a ‘machetazos’, es más suave, quizá por nuestros defectos, por nuestras aspiraciones.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/lenguaje-de-las-redes-sociales-y-el-preligro-para-el-buen-espanol/16760663

Imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16760803-2.jpg

Comparte este contenido:

La escuela de Shakira, nombrada la mejor de Colombia

América del Sur/Colombia/6 de diciembre de 2016/Fuente: el pais

El ránking está basado en un estudio de la fundación Alberto Merani, que ha analizado colegios públicos y privados de todo el país entre 2011 y 2015

La escuela de Barranquilla que dirige la fundación de Shakira, Pies Descalzos, ha sido nombrada la mejor institución educativa de Colombia. El ránking está basado en un estudio de la fundación Alberto Merani, en el que han evaluado colegios públicos y privados del país en base a las pruebas Saber 11 —los exámenes que se realizan en Colombia con el objetivo de conocer cuál es el mejor colegio— entre los años 2011 y 2015.

 

La cantante, que tiene otros dos centros educativos en su país natal, se ha tomado un descanso en su trabajo para celebrar las buenas noticias con sus seguidores en Instagram. «Ahora mismo estoy en un rodaje pero acabo de recibir una noticia increíble, y quiero tomar una pausa para celebrarlo», ha compartido Shakira en la red social, donde tiene 27,4 millones de seguidores. «Cada año en Colombia se realiza una lista donde se escogen los mejores colegios públicos y privados de acuerdo con los resultados de las pruebas Saber. ¿Adivinen quién lidera la lista? ¡La fundación Pies Descalzos sede de Barranquilla! Un beso enorme a los alumnos de Pies Descalzos. Los quiero mucho. Vamos a por más», relató.

La institución trabaja con niños y jóvenes desde el 2009 en la localidad de Eduardo Santos-La Playa (Barranquilla), históricamente conocido por recibir población desplazada de lugares vecinos como Magdalena, Sucre y Bolívar. En el estudio, según explica en un comunicado la fundación Pies Descalzos, se han evaluado los colegios que han evolucionado con más velocidad a nivel nacional durante los últimos cinco años.

«Este reconocimiento es una evidencia del esfuerzo y desempeño con el que se trabaja por los niños y niñas de nuestras instituciones, con el fin de mejorar cada día en la educación de nuestro país, logrando resultados que nos enorgullecen para seguir adelante. Gracias al rector, coordinadores, maestros y en general a nuestro equipo que hacen posible alcanzar grandes logros», afirma el comunicado de la fundación de Shakira, centrada en ayudar a los niños más desfavorecidos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/05/estilo/1480936203_420908.html

Imagen: www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/610×400/public/201612/_mg_9997.jpg?itok=wpFLIG-M

Comparte este contenido:

Colombia: Pandilleros se arman con lápices y colores

Colombia/05 de Diciembre de 2016/

Quince grupos juveniles son convocados por el Distrito para que se alejen de las drogas y regresen a clases. La otra cara de estos grupos.

“Mi nombre es Joshimar y estoy mamao de pelear en pandillas”, dijo un joven de tez morena, arete plateado y piercing en la lengua. Lo dijo mientras miraba el piso, ante sus 16 compañeros, segundos después de tragar suficiente saliva para que su voz sonara fuerte y clara, como los grandes líderes-buenos o malos-, saben hacerlo en momentos como este.

Joshimar Mojica tiene 23 años y es líder de Los Parcas (Park), uno de los grupos de pandillas del barrio La Pradera, al suroccidente de Barranquilla. A sus 23 años, dice que la calle lo ha obligado a andar armado, con pistolas, machetes y cuchillos. No teme confesar que ha consumido y vendido drogas, ni tampoco que ha salido a atracar.  “Pero luego me arrepiento”, reconoce rápidamente, mientras entrelaza sus dedos inquietos. “Y por eso sé que es hora de cambiar”, agrega ‘El Mico’, como es llamado por sus amigos.

No la sostiene arriba porque, dice, “ojalá el tiempo pudiese regresar”. Hace un mes y medio uno de los tantos enfrentamientos con sus pares de Los Olivos, Los Paragüitas, dejó como saldo un muerto más. Se trataba de Kevin Batlle Becerra, quien era querido por todos y quien se dedicaba a mediar.

Durante el último mes se han registrado 18 aguaceros y en 9 de ellos se han presentado enfrentamientos entre grupos juveniles, una problemática que durante el transcurso del año ha cobrado la vida de nueve personas, según cifras de la Área Metropolitana de Barranquilla AMB.

“Miren esta foto. Así era Kevin cuando vivía, pero ahora ya no está. Yo no quiero que esto le pase a ninguno de ustedes, ni tampoco a los otros. Ya hemos perdido muchos amigos”, exclamó Gabriel Vallejo, más conocido en el mundo del fútbol y de Junior como ‘El Ruso’, mientras enseñaba una imagen de aquel joven que no alcanzó a cumplir su sueño de ser periodista.

El resto de jóvenes, marcados por las peleas de pandillas bajo la lluvia, lo quedan mirando fijamente. ‘El Ruso’ les muestra que tiene la piel, como piel de gallina. Trata de convencerlos, con su experiencia, para que aprovechen esta oportunidad de “tener mejor vida”.

Joshimar Mojica asiente con su cabeza. Lo hacen los demás también. Esta vez no tienen armas ni piedras, solo lápices, colores, libretas y reglas. Ya no están en la calle, sino en un salón de clases, discutiendo sobre literatura, formas positivas de expresarse y consecuencias del consumo de drogas.

Jóvenes escuchan atentamente la clase de una psicóloga sobre las consecuencias de consumir drogas.
Jóvenes escuchan atentamente la clase de una psicóloga sobre las consecuencias de consumir drogas.

La oportunidad. Como medida para evitar más enfrentamientos durante los aguaceros en la ciudad, el Distrito puso en marcha su estrategia lúdica ‘Jugando bajo la lluvia’, para que en vez de peleas, cerca de 600 jóvenes participen de campeonatos de fútbol, baloncesto y vóleibol.

El programa permitirá además que aproximadamente 200 jóvenes regresen al colegio o a la universidad, puesto que el común denominador es la deserción escolar. También ofrecerá rehabilitación para quienes busquen salir de las garras de la drogadicción.

“Cuando empezamos esta tarea encontramos que muchos no han terminado su ciclo educativo, que se quedaron en quinto de primaria, en séptimo, en once y por eso queremos que regresen al estudio el próximo año”, explicó el director del AMB, Jaime Berdugo.

Indicó que para iniciar la intervención se focalizaron 15 grupos en distintos sectores de la ciudad, en las localidades suroccidente y metropolitana y que se focalizaron 6 zonas que comprenden los barrios Pradera, Los Olivos, El Bosque, Malvinas, Carrizal, Las Américas, Santo Domingo, 7 de Abril, Santa María, Galán, Bellarena, San Nicolás, Rebolo, Chinita y La Luz.

Los jóvenes comenzaron el pasado martes a recibir clases inductivas en diferentes instituciones educativas de la ciudad. Los de la Pradera se reúnen de lunes a viernes en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa, donde abordan temáticas de carácter psicológico sobre toma de decisiones, salud sexual, así como de racionamiento matemático y comprensión lectora.

“Además los apoyaremos para que, a partir de un estudio de aptitudes realizado por el Sena, puedan estudiar una carrera acorde y finalizada esta, reciban una unidad productiva para su emprendimiento”, señaló Berdugo.

Durante su discurso en el salón, uno de los jóvenes deja ver la desconfianza que aún existe. Luego de que Berdugo les diera la bienvenida, Luis Fernando* se levantó de su puesto y pidió más compromiso “Si vamos a venir aquí es para que cumplan, sino regresamos a las piedras”, advirtió el muchacho de 17 años y trenzas hasta el cuello.

Betsy*, una rubia de cabello mojado, intengrante del grupo Los Zonas-81 que lidera su hermano, explica que “no es fácil estar con ellos (miembros del Distrito)”. “Antes los policías eran nuestros enemigos, pero ahora lo estamos escuchando en un salón”, dice la joven, de 19 años.

Se refiere además a la presencia del intendente Zoilo Asprilla, quien fue el mejor policía de Colombia en 2011 y quien también dio un discurso. El uniformado rompió el hielo al decirles que “yo no me llevo al UPJ a ningún joven que esté rezando en la iglesia. No le digo venga pa ’ acá”, situación que hizo que todos rompieran en risa.

Mojica recuerda que incluso una vez casi lo linchan por atracar a la luz pública. Tampoco puede olvidar la vez que robó a una señora de tercera edad, miembro de una comunidad religiosa.

“Me dio tanto pesar que quería regresarme para devolverle su cartera, pero ya era tarde”, dice ‘El Mico’.

“No quiero tener que hacer eso más”, agrega.

Su nombre es Joshimar y quiere ser topógrafo. Aldair*, el menor del grupo con 14 años, quiere ser futbolista (lateral izquierdo) del Junior. Santos*, hermano de Betsy, sueña con el diseño gráfico. Ella, espera ser una gran contadora.

Todos, absolutamente todos dicen que “no quieren pelear más en pandillas”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/barranquilla/pandilleros-se-arman-con-lapices-y-colores-308510
Comparte este contenido:

Maestros, un capital en el que hay que invertir

Entrevista a: Andrew Hargreaves

Cuando Andy Hargreaves tenía 12 años murió su papá. Su hermano mayor, de 18 años, se convirtió en su guía. Un día lo llevó a subir montañas sin la indumentaria adecuada y aunque se dio sus buenos porrazos y se mojó mucho por cuenta de la lluvia, dice que la experiencia lo marcó para toda la vida.

“Fue un aprendizaje profundo porque me llegó al alma, a las venas. Hoy son pocas las montañas que me quedan por escalar. Cuando un estudiante tiene una experiencia así, cuando le presentan experiencias importantes para el resto de la vida, sube el promedio de calificaciones. Ese aprendizaje que cambia las relaciones con las asignaturas beneficia al estudiante y nos benéfica a todos”.

 Hargreaves es el director del Departamento de Educación Thomas Moore Brennan en el Lynch School of Education del Boston College (EE.UU.) y en los últimos dos años ha estado entre los diez académicos con mayor influencia en el discurso educativo de su país, Estados Unidos. Su nombre aparece entre los 200 investigadores seleccionados entre 20.000 docentes universitarios dedicados a analizar la educación. La clasificación es elaborada por un comité de alto nivel de 26 personalidades, a partir del número de artículos, libros y documentos que publican, de menciones en periódicos, congresos y sitios web, entre otros.

Hargreaves estuvo en Colombia por primera vez en el Tercer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas (III CIEN), convocado por la Fundación

Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) y respaldado por el Ministerio de Educación Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá. Ante decenas de maestros de diferentes partes del país y de funcionarios del Ministerio de Educación, aseguró que los profesores no logran esos aprendizajes porque carecen de la posibilidad de innovar en sus métodos de enseñanza por cuenta de las pruebas estandarizadas que los limitan. Hargreaves respondió un cuestionario de EL TIEMPO sobre sus planteamientos para mejorar la pedagogía.

¿Qué es el aprendizaje profundo y por qué aboga por él?

Es cuando sabes lo que estás aprendiendo y por qué lo estás aprendiendo, de la mejor manera que eres capaz – con y sin tus compañeros-. Aprendizaje profundo es aprender donde te pierdes y pierdes de vista todo lo demás, porque el problema y el proceso son tan absorbentes. El conocimiento que memoriza para las pruebas es a menudo olvidado en cuestión de horas. El aprendizaje profundo a menudo permanecerá durante toda su vida.

¿Cuáles son sus críticas sobre el trato que reciben los maestros?

He estado en desacuerdo con muchos aspectos de la política de educación federal de Estados Unidos, de una manera que tal vez ha influido en la conversación nacional sobre cuestiones de reforma. El rendimiento educativo de Estados Unidos es solo promedio comparado con otros países desarrollados y, sin embargo, es uno de los países más ricos del planeta. Mis críticas principales es que hay demasiadas pruebas y no hay suficiente apoyo para los maestros. Estados Unidos ha estado tratando a los maestros como un costo extenso para el sistema que necesita ser reducido, en lugar de verlos como una especie de capital profesional en el que el Gobierno debe invertir. Si quieres un gran aprendizaje, tienes que invertir en buenos maestros y en la enseñanza.

Usted ha asegurado que el sistema educativo es arcaico. ¿Cuál es la razón? ¿Qué cambios se deben hacer?

Muchos maestros tienden a enseñar de la forma en la que ellos aprendieron cuando eran niños. Por generaciones se debió a que no sabían hacerlo de otra manera. La enseñanza era algo que los profesores hacían por sí mismos, con poca ayuda o con apoyo de colegas. Hoy en día, más y más maestros saben que hay otras maneras de enseñar, que las clases magistrales o individuales no son lo mejor, pero tienen miedo de hacerlo de otra forma porque sus estudiantes son probados todo el tiempo y su escuela es responsable de los resultados.

¿Cuáles son los nuevos métodos que deben probar las escuelas?

Algunos de estos nuevos métodos de enseñanza son realmente viejos métodos de enseñanza: los métodos de María Montessori en Italia, John Dewey en Estados Unidos y Paulo Freire en América Latina. El famoso economista Adam Smith dijo una vez que la simpatía es la emoción básica de la democracia. La paz, la civilidad y la democracia son un desafío no solo en Colombia, sino en todo el mundo, en Turquía y Siria, en toda Europa e incluso dentro de Estados Unidos.

La simpatía por los sentimientos e identidades de los demás empieza en el jardín de infantes. Se fortalece cuando los estudiantes siguen los temas curriculares que son de interés para ellos, que también son relevantes para su comunidad y que pueden trabajar en forma cooperativa. Se practica cuando los estudiantes tienen voz en su aprendizaje y en las decisiones sobre su escuela.

La tecnología puede ayudar a los estudiantes a desarrollar empatía y compromiso a escala global con otras culturas e identidades; pero la tecnología también puede aislar a los jóvenes y separarlos de sus comunidades y de sus pares. La tecnología es parte de la respuesta al aprendizaje de nuevos estudiantes, pero no lo es todo.

Los expertos que estuvieron el congreso señalaron que Escuela Nueva tiene un papel importante en los cambios que se requieren en Colombia

Escuela Nueva es un líder en este nuevo aprendizaje. Por eso me entusiasmó la invitación a trabajar con educadores colombianos. Escuela Nueva, y su fundadora Vicky Colbert, valoran el aprendizaje cooperativo, democrático y relevante. Ellos han demostrado que es posible hacerlo tanto en las escuelas rurales como en las ciudades, que este método produce resultados superiores de logros estudiantiles y que puede lograrse en miles de escuelas, no solo en ejemplos aislados aquí o allá.

¿Y cuál es el papel de los maestros?

Es muy simple, lo que queremos para nuestros estudiantes también debemos quererlo para sus profesores: creatividad, colaboración y bienestar. Si estas cosas son importantes para los estudiantes, tienen que ser centrales para ser un maestro. A veces los profesores se sienten divididos entre lo que quieren hacer para servir a sus estudiantes y lo que el sistema requiere que hagan para obtener resultados medibles.

¿Cuáles son los principios que deben seguir los docentes para lograr otros métodos educativos?

Centrarse en los estudiantes y su aprendizaje; obtener apoyo y retroalimentación de colegas y asumir la responsabilidad colectiva por el éxito de todos los estudiantes. Usted comenzará a tener una buena escuela cuando los maestros empiecen a hablar no solo sobre mis niños en mi clase, sino sobre nuestros niños en nuestra escuela.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/metodos-de-ensenanza-que-necesita-colombia/16763848

Comparte este contenido:
Page 338 of 437
1 336 337 338 339 340 437