Page 337 of 437
1 335 336 337 338 339 437

Colombia: Fecode se reúne por primera vez con nueva Ministra de Educación.

América del Sur/Colombia/13.12.2016/Autor y Fuente:http://www.fecode.edu.co/

El Comité Ejecutivo de Fecode sostuvo la primera reunión con la actual ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, en la mañana del 7 de diciembre. Este es el primer encuentro desde la posesión de Giha Tovar hace poco menos de un mes.

Precisamente, se da después de un comunicado por parte de Fecode el domingo pasado, donde el Comité Ejecutivo le recordó a la ministra que, aunque lo había afirmado en reiteradas declaraciones en medios de comunicación, no se había encontrado ni comunicado con la Federación.

La reunión fue más de orden protocolario, donde Giha se presentó de manera formal. El Ejecutivo, encabezado por el presidente Luis Grubert Ibarra, le planteó a la comisión del Ministerio la serie de temáticas que tiene pendiente con el magisterio, como los cambios en las normativas expedidas unilateralmente por el gobierno o la actual suspensión provisional de la licitación para la contratación en salud.

Finalmente, si bien la ministra manifestó su voluntad para adelantar algunas soluciones a las problemáticas presentadas, Fecode expresa que se mantendrá en estado de alerta hasta que estas no sean materializadas. Uno de los acuerdos fue realizar reuniones periódicas de las partes, para avanzar en las discusiones que conciernen a la educación pública nacional.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-7

Imagen: http://www.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/IMG_7960.JPG

Comparte este contenido:

Colomba: Equidad educativa, uno de los avances que mostró Pisa, según la Ocde

América del Sur/Colombia/13 de diciembre de 2016/Fuente: el tiempo

Después de la publicación de los recientes resultados de las pruebas Pisa, Colombia no solo se ubicó como uno de los tres países a nivel mundial que más mejoraron y como el segundo en Latinoamérica con mejores resultados, después de Perú, sino que también resultó ser el segundo país en sacar del nivel de desempeño más bajo en ciencias a una mayor cantidad de sus estudiantes (11 por ciento).

Es decir que en el 2006, cuando el país participó por primera vez en las pruebas y el área evaluada era ciencias, el 60 por ciento de los estudiantes estaban en bajo desempeño, y para este año, que ciencias volvió a ser el área principal de la prueba, solo el 49 por ciento de los estudiantes están en bajo desempeño.

(También: Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores)

“Lo interesante es que el país mejoró desde distintos ángulos y es lo difícil; en lectura, matemáticas y ciencias tuvieron mejoras, pero además se ha aumentado la cobertura nacional, lo que quiere decir que han acogido en el sistema educativo a chicos de zonas menos favorecidas económicamente”, aseguró Montserrat Gomendio, directora adjunta de Educación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde).

Otro de los alcances importantes fue que, según algunas cifras del Icfes, y teniendo en cuenta los 7 puntos que aumentó el promedio nacional en las pruebas Saber 11, los estudiantes que históricamente han presentado un bajo promedio en su rendimiento, provenientes en su mayoría de instituciones oficiales, mostraron un avance mucho más rápido y grande que los que siempre se han situado en los más altos lugares.

“Estos avances constituyen lo que es la equidad en términos educativos, porque estamos logrando que los niños que están más abajo vayan cerrando la brecha, no porque los que están arriba estén desmejorando, sino porque el ritmo de mejoría de los otros es más rápido”, recalcó Ximena Dueñas, directora del Icfes.

En la aplicación de las pruebas Pisa participaron 6.158 niñas y 5.637 niños de 87 colegios oficiales rurales, 134 oficiales urbanos y 91 instituciones privadas, quienes demostraron que el rendimiento de ambos géneros es muy parejo, sobre todo en ciencias y matemáticas.

No obstante que los resultados obtenidos son bastante alentadores para el sector educativo, siguen siendo muchos los retos y las falencias en las que se tiene que concentrar el trabajo del Estado y de las instituciones.

Mejorar los niveles de formación de los docentes en la universidad, llevar a los colegios y escuelas los docentes más capacitados, destinar más recursos para los establecimientos educativos ubicados en zonas de escasos recursos y garantizar que los estudiantes pasen por la educación preescolar, considerándola una etapa de suma importancia para la formación de un alumno, son algunas de las recomendaciones que hace Gomendio.

Por su parte, Dueñas está convencida de que hay que trabajar mucho con los profesores. “El trabajo va mucho más allá. En el país les hemos dejado a los docentes su autonomía en términos de cómo actualizarse profesionalmente, y yo creo que podemos incidir más en eso para que nuestros maestros se sigan formando de manera pertinente, para que eso tenga un fuerte impacto en el aula de clase”, concluyó.

Finalmente, el otro tema que preocupa es la repitencia, pues, actualmente, el país figura como el segundo, de los 72 que participaron en las pruebas, con más estudiantes de 15 años repitentes.

Las estrategias implementadas

Después del balance tan desolador de las pruebas que se presentaron en el 2012, el Gobierno Nacional fortaleció diferentes estrategias y destinó el presupuesto más alto para la educación nacional.

El programa Todos a Aprender, que permite acompañar directamente en el aula a 103.000 docentes con formadores y tutores que llegan a las zonas más apartadas del país. La Jornada Única, con la que actualmente se benefician 500.000 estudiantes al recibir ocho horas diarias de clase.

El Plan de Infraestructura Educativa, que permitirá construir 30.000 aulas hasta el 2018, de las cuales se han entregado 8.000, y el plan de Excelencia Docente, que ofrece becas de maestría a los profesores, son los proyectos que, según el mismo presidente Juan Manuel Santos, han impactado fuertemente la educación y permitieron que se evidenciaran grandes cambios, como los de los resultados de las pruebas Pisa 2015.

Sin embargo, el Ministerio de Educación y el Icfes socializaron con docentes, directivos y la comunidad educativa qué son las pruebas Pisa, cuál es su objetivo, qué evalúan y cómo estas han influenciado la calidad de la educación en otros países.

En noviembre del 2014, cuando conocieron la muestra de colegios en los que se aplicarían las pruebas, rectores y secretarios de Educación se reunieron en Bogotá para recibir un taller sobre estas, lo que mide y lo que significa para ellos representar al país. Además, las instituciones que no tenían computadores en buen estado recibieron dotaciones para garantizar la aplicación de las pruebas y el manejo básico de los estudiantes.

“Cuando supimos que estábamos entre los colegios escogidos en la muestra, nos encargamos de hacer un trabajo de socialización con los estudiantes y de adecuar la sala de sistemas para que los alumnos no tuvieran inconvenientes durante la prueba”, contó la docente Olga Gómez, de la Normal Superior Santiago de Cali.

(Le puede interesar: Los mejores países en ciencias, lectura y matemáticas según Pisa 2015)

‘Ponte a prueba con Pisa’

Fue una estrategia de reconocimiento y valoración frente a la prueba, para que no solo los docentes y estudiantes supieran a qué se iban a enfrentar sino que los padres de familia y la comunidad en general estuvieran enterados de lo que estaba sucediendo.

Con el fin de acompañar a los colegios, se creó una línea telefónica para que los secretarios de Educación y los directivos docentes pudieran hacer consultas, despejar dudas y hacer requerimientos relacionados con el ambiente propicio para la prueba y la dotación de los equipos necesarios para que los estudiantes pudieran resolver la prueba sin inconvenientes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/avances-de-colombia-en-las-pruebas-pisa/16770201

Imagen: imagenes .et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16770333-2.png

Comparte este contenido:

Marco Palacios: «El gobierno actual no cree en las universidades públicas»

Sudamérica/ Colombia/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: La Semana.

Semana Educación habló con el reconocido académico y exrector de la Universidad Nacional Marco Palacios sobre las clases de Historia, las universidades públicas y el Acuerdo de Paz.

Semana Educación (S.E.): Los gobiernos se han enfocado en los exámenes estandarizados, con énfasis en Ciencias, Lenguaje y Matemáticas y han dejado en un segundo lugar a la Historia y las Ciencias Sociales. En su opinión, ¿por qué es importante estudiar historia en los colegios?

Marco Palacios (M.P.): A mi me sorprende muchísimo que en Colombia no se enseñe historia. La historia es importante porque es una fuente de la identidad y de orgullo. Si uno no se siente orgulloso de donde nació es muy difícil funcionar como ciudadano. No está nada mal que las personas estén orgullosas de su país. Además, la historia permite entender -si se enseña bien- lo complejo que nos ha sido llegar al presente. Así es posible comprender en vez de simplemente aterrarse por los conflictos: lo que vivimos viene del pasado.

S.E.: Existe un proyecto de ley para que en los colegios la Historia se separe de las Ciencias Sociales. Parte del supuesto de que los jóvenes ya no saben historia y que con esta medida se puede revertir esa tendencia. ¿Usted está de acuerdo?

M.P.: Estoy de acuerdo, absolutamente. Desde luego, las Ciencias Sociales y la Geografía son importantes para la Historia. Todo lo que ocurre en el transcurso del tiempo sucede en espacios geográficos específicos. Los jóvenes colombianos tienen que entender cómo se ha transformado el paisaje colombiano, las regiones y los territorios. Las Ciencias Sociales son importantes y ayudan a comprender, a hacer grandes preguntas, que la historia puede responder. Pero repito: la historia es una disciplina específica.

S.E.: Hay quienes afirman que la educación pública superior está en crisis: las universidades están sin recursos y se están cayendo. Usted fue rector de la Universidad Nacional, ¿qué está ocurriendo?

M.P.: En términos presupuestales, el Estado colombiano lleva muchos años desatendiendo las universidades públicas. El gobierno actual no cree en las universidades públicas. No sé en qué cree. Es natural la desfinanciación si simplemente se mantiene la misma rutina presupuestal cada año, pero al mismo tiempo les piden a las universidades que reciban más estudiantes.

Las universidades públicas son necesarias. Le pongo un ejemplo. Hoy leí artículo de educación en SEMANA sobre las carreras mejor remuneradas. El listado comienza con Geología, una carrera que en Bogotá solo la enseña la Universidad Nacional. La Universidad Nacional ofrece todas las carreras con mejores salarios dentro del listado. En cambio, otras universidades prestigiosas de Bogotá no las ofrecen. Me pregunto entonces: por qué la tendencia de los jóvenes a suponer que es mejor ir a instituciones privadas; y por qué la tendencia del Estado colombiano a no darles a las universidades públicas los recursos que necesitan.

S.E.: Colombia está viviendo un momento de polarización política por el Acuerdo de Paz. Usted considera que la discusión política de hoy es similar con otros periodos del siglo XX.

M.P.: No. Colombia está polarizada, pero si usted mira la abstención tan alta del electorado, nota que hay un electorado escéptico que no entró en la polarización. En la época de la Violencia las tasas de participación electoral subieron muy rápidamente. Eso demostraba que el país estaba polarizado y cada vez más personas estaban polarizadas. Ahora, evidentemente hay una polarización: el resultado del Sí y el No fue estadísticamente igual. Pero si más de un 60 % de los colombianos no fueron a las urnas, uno puede suponer que la mayoría de la población no está muy interesada en el Acuerdo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidades-publicas-en-colombia/507679

Comparte este contenido:

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

Colombia: Exigen planes contra la deserción escolar en Cali

América del Sur/Colombia/10 Diciembre 2016/Fuente: El tiempo

Jhon Jairo Caicedo, Presidente de la Federación Nacional de Personeros Estudiantiles, asegura que al finalizar el año escolar 6.000 estudiantes estaban por fuera de las instituciones educativas de Cali “y nadie sabe dónde están”.

Al terminar el periodo, el Sistema Integral de Matricula (Simat) oficial lanza la alerta de 6.000 estudiantes por fuera de las instituciones, no se conoce el paradero de estos, se les perdió la pista y consideramos que es una problemática porque no sabemos si pueden estar en temas de trabajo infantil, prostitución o violencia”, añadió Caicedo.

El joven indicó que en las diferentes comunas realizan mesas de democracia escolares, donde se encuentran con los personeros estudiantiles y discuten estas situaciones.

Según Caicedo, una parte de los estudiantes que han desertado son los que debían ser reubicados en instituciones educativas públicas, luego de que los colegios privados donde tenían cobertura, quedaran por fuera del banco de oferentes.

«Se ha venido trabajando volanteo y perifoneo pero eso no garantizar el reintegro de los estudiantes. Necesitamos que se inicie de manera inmediata planes de acción que sean más integrales, que lleguen hasta las comunas”, añadió Caicedo.

Al respecto, la secretaria de Educación Luz Elena Azcárate, aseguró que la dependencia a su cargo alertó sobre la situación desde julio pasado y se iniciaron campañas masivas invitando a matricular a los 5.570 niños, que según ellos son los que no accedieron a la reubicación. También anunció que se iniciará un plan con apoyo de Personería e Icbf

La secretaria de Educación anunció un plan con Icbf y Personería. “La Personería acudirá a los colegios para saber qué ha pasado con esos estudiantes y a través de Bienestar Familiar podremos iniciar una búsqueda de sus padres de familia para hacerles una reconvención pedagógica y entiendan que a sus hijos se les vulnera el derecho a la educación y procedan a matricularlos”, dijo Azcárate.

‘Estrategias deben ser conjuntas’

Para Agustin Valencia, presidente de la Confederación de Colegios Privados de Cali, en la ciudad hay más de 30 mil niños desescolarizados. “El Municipio terminó el año pasado con 275 mil alumnos pagados por el Estado y este año se va a terminar con 232 mil… son más de 30 mil muchachos de un año a otro desescolarizados”, dijo Valencia y anotó que este año los niños de cobertura no tuvieron desayunos escolares y eso contribuye a la deserción.

La secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, indicó que sí ha habido un bajón en la matrícula pero es una situación “en todo el país, que se debe analizar”. “Por ejemplo, de cobertura se asignaron 75 mil cupos y solo subieron al Simat 64.800 niños”.

Arleison Arcos, rector de la institución educativa Santa Fe, aseguró que desde el sector público se trabajan acciones contra la deserción pero el tema involucra aspectos como la familia y la situación económica, “por lo tanto el trabajo es conjunto”.

A su vez, el licenciado Ramón Atehortúa, experto en temas de pedagogía, añadió que las jornadas únicas son estrategias que pueden estimular la permanencia escolar.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/exigen-planes-contra-la-desercian-escolar/16768665

Comparte este contenido:

Programa Fulbright en tiempos de paz

Por: Ignacio Mantilla

La mirada a la Región Amazónica desde este espacio académico internacional no sería una importante noticia, si no se tratara de un hecho histórico que debe ser destacado suficientemente, por cuanto es una evidente consecuencia de la finalización del conflicto armado con las Farc y, por lo tanto, del nuevo país que se observa desde el exterior; atractivo también como destino académico y científico.

En efecto, no de otro modo sería posible reunir hoy, cada vez en más regiones colombianas y con mayor frecuencia, a invitados internacionales de diferentes nacionalidades para adelantar seminarios, ofrecer cursos o realizar pasantías de diversa duración, con la venia de sus gobiernos o embajadas para trasladarse e interactuar libremente en nuestro país.

Un buen ejemplo de este cambio es el que ha experimentado este año el programa Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos, uno de los más importantes programas de movilidad académica en el mundo. Fue creado en 1945 y está presente en 157 países. Hoy cuenta ya con más de 360 000 exbecarios.

La Comisión Fulbright se apresta a celebrar en 2017 los primeros 60 años de su establecimiento en el país. Durante este periodo se han beneficiado hasta el año pasado, 2.618 becarios colombianos en Universidades de los Estados Unidos y 1.344 becarios estadounidenses en Colombia. Algunos de los exbecarios colombianos son hoy profesores e investigadores de gran reconocimiento, vinculados a las universidades colombianas, de modo que el efecto multiplicador de los programas de Fulbright para nuestro país es indiscutible.

De acuerdo con la directora ejecutiva de Fulbright Colombia, Adriana Gaviria, durante los últimos 10 años el número total de visitantes apoyados por Fulbright ha sido en promedio 44 cada año. Pero en este año se ha alcanzado la sorprendente cifra de 101 investigadores, que han visitado el 63% del territorio nacional y por primera vez han llegado a departamentos como Huila, Norte de Santander y Amazonas.

Es este el caso del profesor estadounidense Richard Wallace, quien ha estado vinculado durante el último semestre a la Sede Amazonia de la Universidad Nacional. Es la primera vez que un científico norteamericano, financiado por un programa estatal, con contrapartida de la Universidad Nacional, recibe el aval para una estancia de un semestre en un campus de nuestras fronteras.

Lo anterior no hubiese sido posible hace tres años, por ejemplo, si se tiene en cuenta que las recomendaciones sobre la seguridad y las restricciones para ir a ciertas zonas del país, eran barreras insuperables para que los investigadores vinieran y desarrollaran sus proyectos en algunos lugares, teniendo que privarse ellos y nosotros de adelantar investigaciones científicas de interés mutuo.

Además de esta nueva presencia académica, nos llena de satisfacción saber que en el año 2016 se otorgó el mayor número de becas Fulbright a colombianos, con un total de 228. Esto ha sido posible también gracias al nuevo acuerdo entre el ICETEX y la Comisión Fulbright Colombia, que permite el financiamiento de especialistas y estudiantes para promover la formación, la investigación y la docencia en estancias y pasantías de múltiples tipos y de diversa duración.

Otros programas de Fulbright han duplicado también este año su apoyo a estudiantes de nuestro país. Y en especial el programa de bilingüismo dobló   la participación de Asistentes de Enseñanza en Ingles (English Teaching Assistants – ETAs).

Todas estas positivas y alentadoras noticias demuestran un mejoramiento en el nivel de confianza hacia nuestro país y, especialmente, en las capacidades humanas y en el potencial académico de los colombianos que cada vez vemos más cerca la paz. No obstante tengo que decir que la respuesta a otros programas es reprochable y va en contra de una política de internacionalización académica como factor esencial para ser un país mejor educado. Tal es el caso del programa «Jóvenes Ingenieros», dirigido a estimular a estudiantes talentosos de los distintos programas de ingenierías de las universidades colombianas para realizar una pasantía de práctica o de investigación, hasta de un año, en universidades de Europa. Este programa financiado principalmente por Francia y Alemania está condenado a desaparecer, pues las contrapartidas del Ministerio de Educación y de Colciencias fueron suspendidas. El mismo riesgo se corre con otras iniciativas que exigen contrapartidas como manifestación real de interés recíproco por parte de los organismos encargados.

Si los recursos que se destinaban a la guerra van a ir realmente a la educación, como lo ha reiterado en distintas ocasiones y diversos escenarios el presidente Santos, los aportes para cooperación internacional y movilidad académica de los colombianos no pueden verse estancados, disminuidos o eliminados de las contrapartidas correspondientes, justo ahora, cuando los gobiernos extranjeros y sus agencias y servicios de intercambio académicos manifiestan un decidido apoyo, con real aumento de financiación y oferta de nuevos y audaces programas, que facilitarían al gobierno la obligación de llevar a la práctica sus propuestas para tiempos de paz y pos acuerdo, en materia de educación superior.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/programa-fulbright-tiempos-de-paz

Comparte este contenido:

¡Pilos con la Universidad Nacional!

Por: Germán Eduardo Vargas

A propósito del Plan Decenal de Educación 2016-2026, reconociendo las buenas intenciones de su gestora, la exministra Parody, es importante precisar que sus iniciativas no resuelven problemas estructurales, aunque ella manifestara que “la educación de calidad ha dejado de ser un privilegio de ricos”.

De hecho, Colombia no mejoró en el componente higher education & training del Informe de Competitividad Global, solo 34 por ciento de los bachilleres transita hacia la educación superior, y apenas 9 por ciento de quienes ‘pertenecen’ a estratos bajos logra hacerlo. Las causas de estas deficiencias han sido las incoherencias entre el origen y destino de los recursos.

Por ejemplo, es contradictorio que las licoreras patrocinen la educación (el deporte), o que la inversión pública –directa e indirecta– refuerce la privatización, tal como evidencian las instituciones acreedoras del Icetex o ‘Ser Pilo Paga’.

Respecto a la calidad y el objeto de la educación, persisten las deficiencias en el énfasis racional (Stem), pensado para la ‘nueva economía’, y se continúa ignorando que necesitamos una ‘nueva sociedad’, para el posconflicto, formada en humanidades e inteligencias alternativas (emocionales) que faciliten la reconstrucción de capital social.
No obstante, la mayor contradicción es el programa de becas ‘Ser Pilo Paga’, que desplazó la agencia de recursos, por demanda, hacia instituciones privadas que no ostentan el reconocimiento internacional y la excelencia de la Universidad Nacional, que está abandonada y debe ser honrada, con recursos y protagonismo, en el sesquicentenario de su fundación.

Su proceso de admisión es más riguroso y específico que las Pruebas Saber, y cualquiera de las universidades más beneficiadas por ‘Ser Pilo Paga’, y su Programa de Admisión Especial y Movilidad Académica ofrece oportunidades con sentido de inclusión y equidad. Entretanto, el costoso e insostenible modelo ‘Ser Pilo Paga’, ha dejado como consecuencia: exclusión, pues ese beneficio está limitado a una minoría; deserción para satisfacer cobertura y calidad en la oferta pública; mercantilización (el porcentaje de crecimiento del salario mínimo es un tercio del incremento en el costo de matrículas), y discriminación hacia los egresados de universidades públicas (el proyecto de ley 062/16C corregiría esta falla).

Como ejemplo de democratización, considere el enfoque social de Uniminuto, en proceso de acreditación), fundada para aprender de las comunidades en las regiones, y contribuir a la construcción de soluciones, desarrolló un modelo solidario de matrículas y becas galardonado por el Banco Mundial. Esa institución se ha fortalecido mediante alianzas con la Universidad de los Andes, y su plataforma virtual puede consolidarla como la moderna Unad: Universidad Nacional ‘Abierta y Digital’.

El Ministerio debería convocar a los mejores docentes para desarrollar y certificar contenidos de acceso público, capitalizando las directrices del Centro para la Innovación Educativa (Giving Knowledge for Free, Ceri-Ocde) y la Estrategia Reda (Recursos Educativos Digitales Abiertos, Ministerio de Educación).

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/german-eduardo-vargas/columna-german-eduardo-vargas-guerrero-de-diciembre-502079

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 337 of 437
1 335 336 337 338 339 437