Page 349 of 437
1 347 348 349 350 351 437

Instituto Colombo Alemán de Paz

Por: Ignacio Mantilla

Como fruto de esta alianza se han llevado a cabo, entre otras actividades, cinco foros académicos en donde se abordaron los temas de mayor complejidad y controversia de los acuerdos de negociación entre el Gobierno y las FARC.

Una reciente convocatoria, iniciativa del gobierno alemán, en cabeza de Tom Königs, delegado de Alemania para el proceso de paz colombiano, ha permitido reunir al grupo de universidades colombianas que conforman la Alianza y a un grupo de universidades alemanas en torno a un proyecto conjunto de cooperación académica internacional. En esta ocasión se busca crear el Instituto Colombo Alemán de Paz – ICAP, como una organización y “consorcio de universidades” con estructura académica definida para adelantar estudios de maestría y doctorado en temas relativos a la paz y con participación de académicos alemanes y colombianos.

Los investigadores que se formarán en estos programas recibirán la financiación requerida como estudiantes de maestría o de doctorado y podrán acceder a movilidad internacional, recursos para la consolidación de sus investigaciones, laboratorios, bases de datos y soporte económico permanente.

En Colombia la Universidad Nacional será la encargada de coordinar el trabajo de las universidades de la Alianza. Sin embargo, es importante mencionar que se invitará a más universidades, especialmente algunas con campus situados en regiones y zonas de conflicto, para que se vinculen en el trabajo académico y de investigación que desarrolle el ICAP.

Para el caso de las instituciones alemanas, la coordinación estará a cargo de la Justus-Liebig-Universität Giessen (desde el área de Derecho y Ciencias Políticas) y participarán además, la Freie-Universität Berlin (con su Instituto de Investigación en America Latina), la Georg August Universität Göttingen (también en el área de Derecho), el Instituto de Investigación por la Paz de Frankfurt (como parte de la asociación Leibniz), y la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg que también se ha asociado a este importante proyecto para nuestro país.

La iniciativa colombo-alemana tuvo un importante impulso del anterior embajador en Alemania, Juan Mayr, y con satisfacción comprobamos que la nueva embajadora, María Lorena Gutiérrez, ha continuado el interés en el proyecto. El ICAP será financiado inicialmente por el Ministerio Alemán de Relaciones Exteriores a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). El ICAP se proyecta para los próximos 10 años, con una fase de desarrollo (2016-2019), seguida de una fase de institucionalización (2019-2023) y una fase de consolidación (2023-2026).

El ICAP tiene como objetivo construir una amplia red de cooperación entre instituciones y académicos para llevar a cabo investigaciones de alto nivel que aporten al país en su etapa de posconflicto. En este sentido, el ICAP se constituirá en el mayor centro de investigación internacional para el posconflicto colombiano, que mediante el intercambio de estudiantes y científicos, y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos promueva activamente el diseño exitoso de una sociedad en paz para Colombia. En otras palabras, el ICAP es una institución que pretende apoyar la implementación de una paz sostenible en Colombia mediante actividades de investigación, enseñanza y consultoría.

En nuestros primeros encuentros para la creación del Instituto Colombo Alemán de Paz, hemos empezado a discutir en detalle las categorías, titulaciones y demás elementos formales, de tal manera que podamos responder a la amplia gama de iniciativas que se han propuesto desde las distintas instituciones de educación superior vinculadas. Sólo a manera de ejemplo, podemos mencionar que ya desde el comienzo de la Alianza de Universidades por la Paz, hemos visualizado que el Instituto debe fomentar diversas actividades de extensión e investigación, así como observatorios de seguimiento, que deben asumirse bajo las categorías propuestas de enseñanza, estudios y consultoría. En cualquier caso, el ICAP aspira a tener incidencia y aplicación de sus investigaciones y proyectos en las regiones más afectadas por el conflicto armado colombiano.

La responsabilidad de las universidades es la de formar personas integrales y con capacidad para aportar a una sociedad próspera y en paz. En este sentido, esfuerzos como la Alianza de Universidades por la Paz y el Instituto Colombo Alemán de Paz deben recibir todo el apoyo, no solamente de nuestras instituciones, sino también de nuestros gobiernos.

Como Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, nuestro compromiso con la paz del país es claro y decidido. Por esta razón, lideraremos los esfuerzos de cooperación académica necesarios, que generen condiciones adecuadas para el logro de la paz duradera en Colombia.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/instituto-colombo-aleman-de-paz

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Colombia: 9.438 menores, a colegios públicos

América del Sur/Colombia/Noviembre de 2016/Fuente: El Tiempo

De los 22 colegios privados que en el pasado tuvieron contratos del programa ‘Ampliación de cobertura’ y que el año entrante no continuarán ofreciendo el servicio por no reunir estándares de calidad, quedaron 9.438 estudiantes pendientes por trasladar a instituciones educativas públicas.

Esta reubicación, como lo indicó la secretaria de Educación de Cali, Luz Elena Azcárate, corresponde a un plan para que todos estos alumnos inicien el año lectivo del 2017 sin problemas.

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (Sutev) espera que esta promesa se haga efectiva porque este año “hubo fallas con otros traslados”.

“Atendiendo a las directrices del decreto 1851 del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación de Cali implementa la reubicación de 9.438 estudiantes”, dijo Azcárate. “Para la vigencia 2017, los 22 colegios no serán vinculados, tras haber obtenido una evaluación menor a 30 en el percentil en el índice de calidad”.

La funcionaria añadió que “este proceso se ha venido realizado teniendo en cuenta la ubicación georreferencial del establecimiento educativo, y la especialidad del colegio de origen y de destino, además de identificar si existe parentesco entre estudiantes para reubicarlos en un solo establecimiento”

Anotó que habrá transporte para menores de 12 años, tarjeta MÍO a mayores de 12 y alimentación a los estudiantes.
Según Azcárate, los padres serán informados de la asignación del cupo en el plantel respectivo.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/colegios-publicos-de-cali/16741986

Comparte este contenido:

Colombia: “Empresarios deben aportar a ciencia”: Rectora Universidad Antonio Nariño

América del Sur/Colombia/04 de noviembre de 2016/www.elespectador.com

Marta Losada es una mujer acostumbrada a abrirse paso en territorios tradicionalmente dominados por hombres. Primero estudió física, luego física de altas energías. El Espectador conversó con la nueva vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Universidades.

La semana pasada, en Barranquilla, se reunieron representantes de más de 60 universidades. El Consejo Nacional de Rectores tenía la misión de elegir una nueva junta directiva y al tiempo discutir avances y problemas en educación superior. El auditorio estaba repleto de hombres. Pocas mujeres se colaron en esa reunión. Entre ellas estaba Marta Losada, una mujer acostumbrada a abrirse paso en territorios tradicionalmente dominados por hombres. Primero estudió física, luego física de altas energías. Universos poblados de hombres. Y ahora es rectora de la Universidad Antonio Nariño. El Espectador conversó con la nueva vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Universidades.

¿Cuántas rectoras de universidades existen en Colombia?

Creo que somos 10 o 12. Hay unas 86 universidades.

¿Es difícil para una mujer abrirse paso hasta la rectoría de una universidad?

No es sólo en Colombia. A nivel mundial, a medida que aumenta la jerarquía universitaria, disminuye la proporción de mujeres de manera muy fuerte. Es un tema que ha mejorado, pero sigue prevaleciendo una diferencia.

Es curioso, porque las mujeres hoy tienen más éxito que los hombres en acceso a cupos de pregrado.

A nivel de pregrado en el mundo el porcentaje de mujeres puede ser un 53 %. Pero si pasas a maestría, es menor y en doctorado mucho menor.

Cuéntenos un poco de su carrera.

Hice mi pregrado en física. Luego maestría, doctorado y postdoctorado en física. Mi área de especialidad es física de altas energías, donde se estudian las interacciones fundamentales de la materia a escala de energía muy alta. Trabajo en algunos proyectos internacionales. En este momento en el proyecto Atlas del CERN en Suiza con el Gran Colisionador de Hadrones.

¿Cuál cree que es el mayor reto del país en ciencia y educación superior?

Es necesario cambiar algunas políticas para acelerar el tiempo que nos está tomando cerrar brechas.

¿A qué política específicamente se refiere?

Son varias. El porcentaje de I+D (Investigación y Desarrollo). En Colombia estamos por debajo del valor que tienen algunos de los países más pobres. También es necesario aumentar la contribución del sector empresarial. En los países más desarrollados ese sector aporta mucho. El sector empresarial tiene que vincular personas con altas cualidades. Para que se complejice. Para que el sector manufacturero sea de alto valor agregado. En Colombia, solo el 10 % de exportaciones en manufactura tienen alto valor agregado.

¿Esto es un problema de política o cultura empresarial y científica?

Son todas las cosas combinadas. Colombia ha venido construyendo capacidades, pero está lejos de lo que necesita. Es importante encontrar esos nichos de mercado en que Colombia puede tener una oferta internacional que tenga un diferencial ganador. Eso es importantísimo. Hay que cambiar las políticas, pero también la cultura, que es muy difícil.

¿Y si esa es la tarea qué tanto margen de maniobra tiene una rectora como usted?

Hay que participar de manera bien argumentada para apoyar al sistema del país. Y dentro de la universidad tiene que tomar decisiones sobre cuáles son las mejores apuestas. No quedarse en la mirada nacional sino internacional. Lo que he hecho es trabajar alianzas internacionales. No solo en mi especialidad. El reto es poner a todas las áreas en cooperación y alianzas internacionales. Otra de las cosas es mirar a nivel gremial. Como asociación de universidades nos hemos acercado a las organizaciones de otros países. Por ejemplo, a la conferencia de rectores franceses, a los rectores de España. Tenemos problemas similares. A veces encontramos buenas prácticas que nos puede servir.

¿Cómo ha sido su experiencia con Colciencias y los problemas de gestión de recursos? Dicen que no saben qué hacer con 1,2 billones de pesos.

El espíritu de la ley de regalías es muy bueno. Pero quedó limitado de tal manera que la ejecución en la práctica y los recursos que llegan a las universidades es muy bajo. Ahí hay un problema estructural grande. Hay que hacer ajustes para que los que más hacemos investigación podamos acceder a recursos. Eso no significa que se deba dejar de empujar al sector empresarial para que haga ciencia.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/empresarios-deben-aportar-ciencia-rectora-universidad-a-articulo-663632

Comparte este contenido:

Europa-América: Especialistas en educación analizan el papel de los museos en la educación

Europa-América/04 de noviembre de 2016/Por: Ágatha de Santos

Un total de 159 investigadores de Europa y América se reúnen en Santiago

Un total de 159 investigadores de España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal e España, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile participan hasta el día 4 de noviembre en VII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Durante la reunión se presentará un centenar de comunicaciones agrupadas en cuatro líneas de trabajo: educación histórica, educación patrimonial, identidades e ciudadanía; y territorio, espacio y educación ciudadana.

Durante el congreso, se presentará también el libro «Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa», que coordinan Roser Calaf Masachs y Miguel Ángel Suárez, de la Universidad de Oviedo y miembros de la Red 14 de investigación en didácticas de la educación. Este libro es el resultado de una investigación iniciada en 2012 en la que colaboraron cinco universidades del Estado español, así como representantes de diferentes departamentos de educación, entre los que se encuentra el departamento de educación y acción cultural del Museo do Pobo Galego, una de las instituciones que colabora en la organización de este simposio.

A través de una reflexión conjunta, este estudio analiza, interpreta y pone en valor los resultados sobre las prácticas de éxito que se desarrollan en los museos donde hay equipos estables y competentes que desempeñan programas adaptados a las necesidades educativas y sociales de sus públicos. Asimismo, define estrategias metodológicas y nuevos protocolos para avalar y valorar el trabajo educativo en los museos de manera cualitativa y contribuir a sistematizarlo.

Tomado de:

http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/11/02/especialistas-educacion-analizan-papel-museos/1562623.html

Comparte este contenido:

Seminario Infancias y juventudes: violencias, memorias, conflictos y procesos de construcción de Paz

Cátedra: Infancia y Juventud (INJU)
Coordinación: Prof. Sara Victoria Alvarado y Prof. María Camila Ospina (Universidad de Manizales, Colombia)
Inicio: 19/09/2016 | Inscripción: 16/06/2016 al 13/09/2016

 Equipo docente: Sara Victoria Alvarado Salgado (Manizales – Colombia), María Camila Ospina-Alvarado (Bogotá – Colombia), Daniel Llanos Erazo (Quito – Ecuador), Marisa Feffermann (Brasil), Valeria Llobet (Buenos Aires – Argentina), Jaime Pineda (Manizales – Colombia), Miriam Abramovay (Río de Janeiro – Brasil), Gabriela Zamora Carmona (Monterrey – México), Oscar Useche (Bogotá – Colombia), Jaime Alberto Carmona Parra (Manizales, Colombia), Julian Andrés Loaiza de la Pava (Manizales-Colombia), Adriana Arroyo Ortega (Medellín – Colombia), Alejandra Barcala (Buenos Aires-Argentina), Juan Carlos Amador (Bogotá-Colombia) y Ana Beatriz Cárdenas (Bogotá-Colombia).
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

Presentación del curso

El seminario virtual surge como parte del GT Clacso Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el Escenario Contemporáneo. Este grupo con una trayectoria de 9 años convoca hoy la participación de 90 investigadores e investigadoras de 14 países. El grupo hoy organiza su desarrollo en cuatro líneas de trabajo, una de ellas es la que corresponde a las reflexiones en torno a las Violencias, memorias, conflictos y procesos de construcción de paz, a la base de este seminario.
El seminario busca aportar desde múltiples miradas construidas en la investigación social en diversos países latinoamericanos, a la comprensión de la constitución de los niños, niñas y jóvenes en contextos de violencias. Tanto desde elementos macro que involucran la historia y las dinámicas de nación, como desde procesos relacionales en los cuales la violencia se naturaliza como parte de la vida social. Interesa comprender no sólo la afectación frente a la violencia, sino principalmente los modos en los que los niños, niñas y jóvenes emergen como sujetos políticos capaces de aportar a la construcción de paz
La comprensión de estos fenómenos y dinámicas ayuda a identificar experiencias y caminos posibles en procesos de socialización política y formación ciudadana de niños, niñas y jóvenes que ayuden a instaurar nuevas formas de participación y nuevas maneras de distribución del poder más cercanas a la democracia en nuestro continente. Comprender estas dinámicas ayuda a orientar la política pública en torno a la formación ciudadana en las escuelas y en torno a los procesos de inclusión y participación de niños, niñas y jóvenes en la dinámica de nuestras sociedades.
Procesos de Socialización Política y construcción de subjetividades: aportes para la construcción de paz
– La violencia infanto-juvenil: Un problema emergente en contextos rurbanos
– La persistencia de Mnemosine y la ilusión de Eirene
– Juventudes no contexto da vigência do Estado Penal nos países da América Latina: novas formas de sociabilidades contemporânea: as gangues, as maras e os jovens trabalhadores do tráfico de drogas
– Juventude e Violência ou juventudes e muitas violências: A situação dos jovens no Brasil
– La participación de la primera infancia, niñez y juventud en la creación de mundos nuevos como forma de resistir, de manera noviolenta, a la guerra
– Infancia y migración. Emigración de menores mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos
– Infancia y dictadura: Perspectivas desde el cono sur
– Infancias y juventudes: violencias, memorias y comunicación
– Construcción de paz en contextos de violencia y conflictos: de la victimización a las narrativas generativas de niños, niñas, jóvenes y sus agentes relacionale

 

Fuente: https://www.clacso.org.ar/red_de_posgrados/seminarios_virtuales.php?s=4&idioma=

Imagen: https://img.youtube.com/vi/nOmKWX_3UGM/0.jpg

Comparte este contenido:

Profesores chilenos se suman a la huelga de trabajadores

Chile/03 noviembre 2016/Fuente: Telesur

Las manifestaciones iniciaron la semana pasada en rechazo al ajuste salarial propuesto por el Gobierno.
El Colegio de Profesores de Chile se sumó este miércoles a la huelga que mantiene los empleados públicos desde la semana pasada en rechazo al ajuste salarial propuesto por el Gobierno.

La Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) mantuvo un paro de tres días en el cual participaron algunas escuelas, pero la proximidad del feriado frenó la actividad.

La huelga se retomó este miércoles y coincidió con la vuelta del debate en la Cámara de Diputados de ese país. El Gobierno propone aumentar solo en 3,2 por ciento los salarios a partir del 1 de diciembre, pese a que los 15 gremios piden un 7 por ciento.

 Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Profesores-chilenos-se-suman-a-la-huelga-de-trabajadores-20161102-0028.html

Comparte este contenido:

Aumenta deserción escolar por minería ilegal en Colombia

Colombia/03 noviembre 2016/Fuente: Telesur

El número de personas que trabajan en la minería ilegal sobrepasa los mil 500, según el gobernador de Caldas.

El gobernador del departamento de Caldas (oeste) de Colombia, Ricardo Gómez Giraldo, alertó conjuntamente con autoridades militares sobre el aumento de la deserción escolar como consecuencia de la minería ilegal en Riosucio, durante el consejo de seguridad departamental realizado el pasado 1 de octubre.

Los registros de los colegios evidencian un alto índice de jóvenes que están abandonando los aulas para dedicarse a la extracción de oro en las riberas del río Cauca, informó el alcalde de Riosucio, Abel David Jaramillo.

Cada día siguen llegando más personas, a pesar que la Secretaría de Gobierno de Caldas manifestó que la práctica minera a orillas del Cauca es ilegal.

Durante el consejo de seguridad departamental se determinaron medidas para frenar la minería ilegal en esta zona, entre ellas el cierre de varios cúbicos o socavones para evitar riesgo de inundaciones o colapso de los túneles antes de deciembre de este año, ofrecer más de 500 ofertas de empleo para que los mineros reemplacen sus labores, además de ofertas académicas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Aumenta-desercion-escolar-por-mineria-ilegal-en-Colombia-20161102-0047.html

Comparte este contenido:
Page 349 of 437
1 347 348 349 350 351 437