Page 348 of 437
1 346 347 348 349 350 437

Colombia:5 mil docentes de Risaralda también entrarán en anormalidad académica.

Desde el 9 de noviembre en todo el país los docentes que pertenecen al magisterio entrarán en anormalidad académica por la mala atención en el servicio de salud.

América del Sur/Colombia/08.11.2016/Autor y Fuente:http://caracol.com.co/

Según lo explicó Diego Osorio delegado ante Fecode por Risaralda, se exigirá que no se renueve el contrato para la prestación del servicio de salud con la EPS Comitet, que se solucione la problemática que hay en el departamento con la contratación de funcionarios en las instituciones educativas y maestros, además la falta de garantías para la jornada única.

En Risaralda son cerca de 70 mil docentes, de los cuales 5 mil pertenecen al Sindicato de Educadores y participaran de la anormalidada académica.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2016/11/03/pereira/1478194018_767044.html

Imagen: http://cr00.epimg.net/emisora/imagenes/2016/11/03/pereira/1478194018_767044_1478194368_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

En Colombia: Cada 15 horas abandonan un niño en el Valle de Aburrá

América del Sur/Colombia/ Elcolombiano.com/Antioquia/

A un costado de una calle del barrio Vallejuelos y solo salvados por su propio llanto fueron encontrados 2 niños de 1 y 2 años, quienes solo estaban protegidos por el pañal que les había dejado su madre.

Como el llanto era constante, según las autoridades, inmediatamente solicitaron el apoyo de la Policía. Los agentes acudieron con prontitud y primero les pusieron ropa para protegerlos del clima y luego se los llevaron, para dejarlos a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Casos como este, ocurrido el fin de semana pasado, son cada vez más recurrentes en todo el Valle de Aburrá.

Según la Policía Metropolitana del valle de Aburrá, en lo que va corrido de este año se han encontrado 496 menores de edad abandonados. De ellos, 134 recibieron atención por parte del ICBF, de acuerdo con el reporte de la entidad.

“Estamos preocupados por cómo se ha disparado la estadística de menores abandonados en Antioquia, ya que en todo el año pasado se atendieron 132 casos y este año, aún con 1 mes menos ya llevamos 134”, explicó Luz Elena Calle, profesional universitaria del grupo de protección del Bienestar Familiar, regional Antioquia.

¿Por qué?
Las condiciones económicas y la situación intrafamiliar lideran las razones por las cuales los padres de familia prefieren abandonar a sus hijos, antes que buscar alguna solución para estar con ellos.

“Los factores que se han analizado, coyuntural de la familia, obedecen a la estabilidad habitacional, ingresos económicos o a situaciones de riesgo social como violencia intrafamiliar, conflicto barrial”, explicó Calle sobre la principal causa de abandono de neonatos o niños de primera y segunda infancia.

La situación de los adolescentes que abandonan su hogar está relacionado con otras circunstancias, según la profesional del ICBF. “En el caso adolescente, ellos se van desvinculando por la violencia intrafamiliar, el maltrato y el trabajo infantil”, dijo.

No se tienen definidos los tipos de menores más abandonados, ya que según las estadísticas del 2015 de Bienestar Familiar, fueron abandonados 53 niños entre los 0 y los 6 años, mientras que entre los 13 y los 17 años y 11 meses esta situación se presentó en 39 casos.

“Esto no se presenta en una población definida. Hemos tenido casos de neonatos y de adolescentes o de menores de primera y segunda infancia. Eso se presenta cuando no hay cargo por parte de los padres o de otro familiar”, aseguró la funcionaria del ICBF.

Hay más opciones
La Policía y la entidad de protección de menores manifiestan que el abandono no es la salida ante una situación adversa con un menor de edad. Estas entidades brindan apoyo y protección en todos los casos que sean requeridos.

El mayor Jaime Perdomo, jefe de protección de la Policía Metropolitana, expresó que “contamos con un equipo interdiciplinar, en el que se vinculan a las administraciones municipales y otros organismos para brindarles acompañamiento no solo a los niños, sino a sus familias, para evitar que estas situaciones se registren”.

Las situaciones más alarmantes son con los neonatos, pues este año se han presentado 4 casos con bebés que tienen menos de 1 mes de nacidos.

El caso más grave ocurrió el pasado 7 de octubre, cuando un neonato fue hallado en una quebrada de Bello, en precarias condiciones de salud. Fue rescatado por agentes de la Policía Metropolitana y recibió atención en el Hospital San Vicente de Paúl, de Caldas, pero no pudieron hacer nada por salvarle la vida: falleció 2 días después.

“La Policía Nacional, en vista de las situaciones en las que padres de manera irresponsable dejan a sus hijos a su merced, se vienen implementando estrategias para sensibilizar a las jóvenes madres y evitar que por situaciones económicas o familiares dejen a los niños”, explicó el mayor Perdomo.

Tanto desde la Policía como desde el Bienestar Familiar piden a los padres de familia, con niños en vulnerabilidad de ser abandonados, que acudan a cualquiera de las sedes de estas instituciones para brindarles apoyo y solucionar sus situaciones.

“Se entiende que las familias pueden estar pasando una situación difícil, una situación coyuntural, pero si acuden al instituto, no se tendrían que registrar como abandonados. Contamos con todas las condiciones para brindarles todo el apoyo y la protección a los niños y sus familias”, concluyó la funcionaria Calle.

Para el ICBF, el abandono es “una forma de maltrato infantil que se configura cuando los progenitores o representantes legales de niños, niñas y adolescentes no suplen las necesidades que garantizan sus derechos, absteniéndose de proporcionar los alimentos, vivienda y educación o exponiéndolos a actos que atenten contra su dignidad e integridad física”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-antioquia-preocupan-las-cifras-de-abandono-de-menores-de-edad-DF5315522

Comparte este contenido:

José Gimeno Sacristán: Crear un currículo social es uno de los grandes desafíos para la Colombia del posconflicto

POR JOSÉ GUILLERMO PALACIO

El momento histórico por el que atraviesa el país, que llevaría al fin de 50 años de confrontación armada, exige el compromiso de todas las instituciones educativas, públicas y privadas, con la creación de un currículo académico que permita construir una sociedad más incluyente, porque el país cobra una nueva dimensión ética y política.

La afirmación sintetiza parte del amplio diálogo que EL COLOMBIANO logró con el experto español en educación José Gimeno Sacristán, considerado uno de los personajes claves en la transformación del pensamiento pedagógico español y clave en el debate intelectual en la transición de la España franquista a la democrática.

Gimeno Sacristán visitó Medellín, invitado por las universidades U. de A. y UPB., como uno de los pensadores centrales del Primer Seminario Internacional Currículo y Educación Superior, que congregó a las más destacadas figuras académicas de las principales universidades públicas y privadas del país.

Según Gimeno Sacristán, el momento actual de Colombia exige reconvertir todo el sistema de valores, evitar los prejuicios, hablar de la verdad, poner el acento en aquello que explica la división del país, debatir sobre el origen del conflicto, cómo ha desembocado en una esperanza de paz con oportunidades para todos los sectores.

 

¿Qué es posible hoy en la escuela en un mundo invadido por las tecnologías?

“Primero pondría una prevención. No creo que la escuela esté invadida de tecnologías en los sectores más vulnerables de la población. Es decir, las nuevas tecnologías están muy extendidas en determinadas capas de la sociedad, pero hay una población, a nivel mundial y en cada país, que no tiene acceso a las nuevas tecnologías. Existe una gran brecha social y cultural en la que hay que preguntarse sobre si tiene o no acceso a esas tecnologías. Hay mucha gente sin acceso todavía y hay quien es discriminado para acceder a esas herramientas”.

De todas formas,
estos desarrollos tecnológicos son un gran reto para la escuela.

 

“Es evidente que las nuevas tecnologías suponen un reto para la escuela y denuncian cómo lo hace la escuela, pero también corremos el peligro de pensar que sustituyen a la escuela y eso sería muy peligroso, porque las nuevas tecnologías tienen una peculiaridad, se distinguen de otras tecnologías que ha habido en el mundo y en la historia y la cultura en que su potencia formativa o su utilidad dependen del nivel de cultura del usuario. La nueva tecnología no vale por sí misma sino en función de cómo el usuario es capaz de utilizarla. Una tableta puede servir para ver partidos de fútbol o puede servir para hacer servicios de matemáticas. Entonces, son los profesores los que determinarán su tipo de uso y qué calidad de uso tienen las nuevas tecnologías. A partir de ahí hablaremos en plan grandilocuente y optimista con las nuevas tecnologías.

¿Tiene sentido que el gobierno, como es el caso colombiano, llegue a entregar tabletas por todos lados, incluso en zonas donde no hay siquiera energía eléctrica para cargarlas o los maestros desconocen el uso de las mismas?

 

“La introducción de las nuevas tecnologías en la escuela es un problema económico de primer orden. El mercado ha visto que la población escolar es el cuerpo más numeroso de ciudadanos que hay en ninguna otra situación. Entonces, es un bocado muy apetecible el mercado de las nuevas tecnologías. ¿Por qué han implantado tabletas y no computadores que costarían lo mismo que una tableta? Porque esta reclama un mercado capturado de sometimiento a un sistema de uso y no a otro. Por la tableta no te puedes expresar, prácticamente están cerradas las vías de la impresora. Sí por vía internet, por el ordenador podrías completar todas las funciones que quieras. ¿Por qué se pone en marcha un invento y no otro? Porque es económicamente más rentable. También hay que hacer una precisión. ¿Qué son las nuevas tecnologías? El teléfono móvil es una cosa e internet otra, este va por el teléfono pero no solo es eso y la escuela históricamente pasó de largo por las nuevas tecnologías tipo televisión, cine, fotografía, máquinas de escribir, rotativa. Estas pasaron de largo por la escuela y esta no cambió su lápiz y papel; su pizarrón y su tiza, pero tienes razón en que suponen un reto muy importante y es que no poder acceder a ello costará muy caro”.

Colombia atraviesa por un momento muy interesante con respecto al debate social. Hoy están en la mesa el Gobierno Nacional, las Farc y grupos muy fuertes de ciudadanos tratando de llegar a un acuerdo general para poner fin a más de 50 años de conflicto. ¿Cómo desarrollar un currículo en una sociedad tan marcadamente violenta como la nuestra, que realmente aporte desde la escuela a reencontrarnos como ciudadanos?

 

“Los currículos escolares tienen la tendencia de tapar aquello que es molesto o aquello que es conflictivo o polémico. La escuela opera sobre consensos culturales y no sobre los aspectos de conflicto. En el caso de Colombia, con el tema del terrorismo de las Farc, introduce un grado de gravedad mayor al de otros temas que han tenido en el currículo y eso es lógico aunque no deseable que conflictos como este, que marcan la historia de este país, no tengan tratamiento en la institución escolar. Lo que ha habido es falta de currículo sobre este tema. No es que haya estado deformado el mensaje sino que ha estado mutilado y eso es un problema que afecta a todo el país y que el ciudadano no tendrá, seguramente, la información suficiente como para abordar un reto que implica un reto social, político, económico, cultural y educativo”.

¿Si se trata de comprometer a todos los estamentos en el fortalecimiento democrático del país, el reto debe ser igual de importante para la universidad pública como para la privada?

 

“Sí, claro, todas las instituciones se verán demandadas de responder de alguna forma. Es de esperar que la educación pública sea más sensible que la privada, que no suele progresar por tener temas de interés social, al menos la privada que yo conozco, que no es la de este país. Es evidente porque la privada contribuye al bienestar de aquí y en España esto sería imposible. El currículo siempre presenta manchas oscuras donde no hay información para los ciudadanos. Es tan sencillo como que en los libros españoles la Revolución Francesa ocupa menos lugar que la reconquista contra los moros, o lo que llamaron la Conquista de las Américas. Los currículos recogen deformaciones provocadas por la valoración social. En el caso vuestro, ese era un tema muy delicado y no creo que se haya tocado nunca en las instituciones escolares, ofreciendo temas tan importantes como la ética y la política. ¿Qué va a pasar en este país con los niños ahora que se les habla de igualdad de derecho a la educación, la salud?, ¿quién financiará eso en esa dinámica de construir un país más incluyente?, porque el país cobra una nueva dimensión ética y política”.

Usted que es considerado una persona clave en la transformación de la educación española, en el periodo de transición de la España franquista, ¿qué le recomendaría a nuestra escuela que carga con una dolorosa historia como víctima del conflicto armado?

 

“Habrá que reconvertir todo el sistema de valores, evitar los prejuicios, hablar de la verdad, poner el acento en aquello que explica la división del país, hablar del origen, de cómo se originó esto, de cómo ha desembocado, por qué la situación ha fracasado en el primer intento a nivel legal después de todo ese espectáculo internacional para apoyar la firma del acuerdo final, algo que supongo que la mayoría de la población colombiana lo apoya también.

Nosotros desde afuera vemos que es una oportunidad que la escuela tendrá que plantearse, qué papel cumple para explicar la historia reciente de este país y convertirse en un agente esclarecedor de lo que ha sido, de lo que ha ocurrido. Eso es clave, porque también tendrá que ver con las responsabilidades de otros, no solamente de las Farc, también de los que han actuado de paramilitares, etcétera, etcétera”.

En ese sentido, el currículo tendrá que ser producto de un gran pacto social o corresponderá a los técnicos y académicas definir qué es importante para la escuela en esta nueva historia que se comienza a escribir en Colombia…

 

“Tendrá que participar el profesorado, el de ciencias sociales, filosofía, ética, pero tendrá que acometerse un gran plan de sensibilización general. Los niños de las Farc se unirán con los que no eran de las Farc, qué escuela se plantea, qué tipo de aprendizaje realizará un niño que no ha estado en zona de conflicto y el que está en zona de conflicto; habrá que prever asistencia a niños con algún problema de identidad, jóvenes que del fusil pasan al lápiz y al bolígrafo. Ahí se plantea un problema duro de transición inevitablemente y se puede hacer caso omiso y aislar las culturas o hacer un esfuerzo de fusión y de interculturalidad para hacer una situación más justa y los medios de comunicación son fundamentales, mucho más que la escuela”.

¿Qué hacer en una coyuntura como la actual en la que se ha avanzado al punto de que se logró un primer acuerdo, en décadas, entre el Gobierno y las Farc para la reintegración de estas a la civilidad, a la política sin armas?

 

“Como dice Hannah Arendt (filósofa alemana), puedo perdonar pero no puedo ni debo olvidar. Puedo perdonar y hacer la convivencia posible pero no puedo olvidar lo que pasó porque entonces me escribirá alguien la historia y no la contará como sea necesario y eso implicará un diálogo entre las dos culturas, que pueden salir con sentido de no derrota para que se incorporen, pero creo que la convivencia política demandará un gran debate social hasta construir un nuevo país. Cuánto por ciento de la población representa ese territorio que ocuparon las Farc y en el que impusieron sus doctrinas, creo que fue extensísimo, eso ustedes lo saben. El problema no fue asunto de una plaza amurallada que se hunde, sino que es toda una cultura, en vastos territorios del país, 50 años es medio siglo, y allí en aquellas zonas no ha habido información sobre ello, nada más que cuando hay atentados, si lo hay, pero no se habla nada. En España no es posible hablar de Franco, lamentablemente, después de 40 años de su muerte, la última semana en Valencia y Madrid adoptaron la medida de quitar los símbolos franquistas de las calles y las plazas, expresiones de la derecha antidemócrata y ello todavía provoca reticencias en el Partido Popular, lo que se llama la defensa de la memoria histórica. Es decir, la guerra la perdió la República, pero la ganaron los dictadores y los antidemócratas y Franco mató más gente después de la guerra que durante la guerra. Eso lo sabemos porque la historia lo ha contado”.

Colombia hoy tiene una enorme aspiración por ser parte de los países de la OCDE. Uno de nuestros escollos gruesos es la calidad educativa. ¿Qué sentido tiene que a nuestros estudiantes se les evalúe en las Pruebas Pisa con el mismo examen que se hace a estudiantes de países desarrollados como uno de los requisitos para acceder a ese grupo de naciones?

 

“Creo que Colombia, Argentina y Brasil al entrar a la OCDE están condenados a ser los peores de la tabla. Considero que el informe Pisa no aporta nada a la educación y poco podría aportar. En primer lugar, la OCDE está constituido en su cuadro directivo por representantes de los gobiernos o gente que sea de aceptación de los gobiernos. En España, al ministro de Educación más nefasto que ha habido en la historia de la educación, el famoso José Ignacio Wert Ortega,lo han premiado como embajador de España en la OCDE para quitárselo de encima. Esto para que veas que el mundo de la OCDE no es el paraíso intelectual. Refiriéndome concretamente a los Pisa, toda información que venga sobre los sistemas educativos es buena, tener información sobre cómo es Colombia y cómo Estados Unidos es buena. Los países no pueden dejar de reflejarse en lo que son y lo que son es que son realidades educativas donde el desnivel de los alumnos es igual y la OCDE refleja a los ricos como los primeros y los pobres como los últimos. España está en una posición intermedia, pero en términos generales está por debajo del nivel económico que tenemos. Es decir, somos más ricos que cultos, estamos más altos en la escala de la renta percápita que en los rendimientos escolares”.

¿Acaso la información que se logra con los puntajes de la OCDE no conduce a la solución de los problemas educativos locales?

 

“La información que da la OCDE no soluciona nada porque no da apenas información. Lo que quiero decir es que si deseas saber algo del sistema de educación colombiana, no te vayas por los datos de la OCDE, que trae unas tablas donde jerarquiza a los países. ¿Qué me importa a mí que yo tenga el puesto 30 o el 40, o estar al lado de Francia? Eso solo me sirve para consolarme. Los países ricos dan resultados mejores en términos generales. Estados Unidos es el más potente económicamente y tiene un sistema educativo que da pésimos resultados. Es decir, Estados Unidos no es fiable de lo que realmente es como país y en los datos de la OCDE. Y en cualquier caso no son suficientes para determinar un diagnóstico. Por ejemplo, España da malos resultados en la variable de lectura comprensible. Es decir, los niños españoles no tienen la capacidad de decodificar textos en la medida de los niños italianos o los países antiguos del Este, que tenían un alto nivel educativo. Entonces, no damos buenos resultados en lengua pero el gobierno nunca ha tomado una medida para mejorar eso. En España, hasta hace poco nadie sabía qué era el informe Pisa, los periodistas no hablaban de él desde hace dos años. Han aprendido a utilizar políticamente los resultados. Hoy el fracaso escolar ha disminuido y el Partido Popular, en particular, dice que eso es gracias a su política. Si empeora, entonces dice que fue gracias a la política educativa que ha recibido. Es decir, no hay diálogo, lo único que hay es arrojarse el resultado a la cara unos a otros. Por otra parte, Pisa comienza a decir cosas que es increíble que no se hicieran públicas, hechos tan sencillos como decir que el nivel educativo depende de las clases sociales, que los ricos sacan mejores notas que los pobres, que la mujer está discriminada con respecto al varón. Es decir, lo que es la sociología viva, pero a los gobiernos solo les interesa coger los datos que les importan. Colombia, que es un país que lee mucho, puede pero Brasil, Argentina y Perú están en la cola”.

¿El currículo puede convertirse en la estrategia de alcanzar la utopía
de una educación con calidad para todos?

 

“Sí, pero siempre y cuando me precise qué es calidad. La derecha entiende como calidad resultados brutos en los exámenes o las pruebas objetivas; mientras que la izquierda, la progresista o como la quieras llamar, siempre hay que verlo desde una dimensión ética y política. No me es suficiente con que los resultados aumenten, que es bueno que aumenten, sino que me digan los de quién aumentan. Porque eso no lo dicen nunca. Jamás la OCDE le hace una crítica a un gobierno por la política educativa que desarrolla. No lo puede hacer porque forma parte del comité de decisiones de la OCDE”.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

EL PERSONAJE

El catedrático José Gimeno Sacristán es uno de los autores en lengua castellana sobre Pedagogía y Ciencias de la Educación más influyente de las dos últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI. Fue protagonista del debate intelectual que sacó del desierto pedagógico en que sumergió el franquismo a España, para llevarla a un nuevo escenario con gran protagonismo en la academia europea y latinoamericana. Más de 20 libros y más de 100 artículos representan su extensa y relevante contribución intelectual en el ámbito académico de las Ciencias de la Educación. Sus textos: La pedagogía por Objetivos. Obsesión por la eficiencia, de 1980, y Comprender y transformar la enseñanza, de 1994, han alcanzado ya la duodécima edición.
 Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/crear-un-curriculo-social-es-uno-de-los-grandes-desafios-para-la-colombia-del-posconflicto-XD5317154
Comparte este contenido:

Agenda Latina: Previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Venezuela/07 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Prensa Latina anuncia sus previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Editor: Luis M Arce

Caracas: El Gobierno Bolivariano y la oposición conversarán sobre sus diferencias para enfrentar problemas mantienen situación convulsa en Venezuela. (11 de noviembre).

Caracas: Seguimiento de la situación en el país, amenazas de sectores opositores de derecha de hacer fracasar el diálogo y manifestaciones de respaldo popular a la iniciativa auspiciada por la Unión de Naciones del Sur (Unasur). (Toda la semana)

Caracas: Seguimiento de la XII edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016. (3 al 13 de noviembre).

Ecuador: Repercusión de participación de Ecuador en Reunión Regional de Gobernanza de Recursos Naturales en Chile. (8 al 10)

Ecuador: Realizan Ecuador, Bolivia y Perú Foro Trinacional para impulsar Turismo mancomunado. (8 al 11)

Argentina: Las centrales trabajadores argentinas seguirán esta semana su jornada nacional de lucha, apoyada por varios gremios como los docentes, taxistas y médicos, con varias movilizaciones y marcha contra el ajuste económico del Gobierno. (toda la semana)

Argentina: Tras la media sanción dada por la cámara de Diputados, el Senado argentino comenzará a debatir en comisiones el presupuesto de la nación para 2017, a cuyas sesiones estan citados varios ministros. (toda la semana)

Brasil: Centrales sindicales y movimientos populares brasileños encaran los preparativos finales para el Día Nacional de Huelga y Paralizaciones convocado, entre otros, por la Central Única de los Trabajadores (CUT) en respuesta ‘a los ataques del gobierno golpista de Michel Temer contra nuestros derechos y conquistas’. (11 de noviembre)

Brasil: La Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía del Senado Federal brasileño prevé votar esta semana la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 55) del presidente Michel Temer, que implica un duro ajuste fiscal al limitar por 20 años los gastos públicos en perjuicio de sectores como la salud y la educación (9 de noviembre)

Uruguay: Ministros y secretarios de Cultura de los Estados Iberoamericanos participarán en el Seminario internacional sobre políticas culturales, a propósito de los 10 años de la Carta Cultural Iberoamericana. (8 de noviembre).

Chile: América Latina en los nuevos escenarios regionales y globales, seminario organizado por la Cancillería de Chile.

Chile: Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura bajo el auspicio de la Cepal

Colombia: Con tres candidatos a aspirantes a gobernador, incluido el médico de izquierda Lucho Gómez, se celebrarán este fin de semana las elecciones en el norteño departamento colombiano de La Guajira, para sustituir a la defenestrada gobernante de la demarcación, Oneida Pinto (domingo 6).

Colombia: Seguimiento al proceso de paz de Colombia en las conversaciones con los representantes del NO en el plebiscito y en la continuación de los diálogos que tienen lugar en La Habana entre el Ejecutivo Nacional y las FARC-EP (Toda la semana).

Colombia: Seguimiento a la gestiones para el esperado inicio de la fase publica de conversaciones en Quito entre el gobierno colombiano y el Ejército Nacional de Liberación (ELN) (Toda la semana).

Paraguay: Los cambios de ministro del Interior y en la cúpula militar ofrecen a la ciudadanía un soplo de esperanza sobre el mejoramiento de la seguridad nacional aunque, ligero al fin, puede llevárselo el viento (en la semana).

El Salvador: Acogerá la III Reunión MInisterial de Agricultura Familiar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde el miércoles al viernes de la próxima semana.

Nicaragua: Alrededor de cuatro millones de nicaragüenses están convocados este domingo para escoger al presidente y vicepresidente de la República, 20 diputados a la Asamblea Nacional, 70 a nivel departamental y regional, y otros 20 al Parlamento Centroamericano.

Nicaragua: Seguimiento a los resultados de las elecciones generales (Toda la semana).

México: La recta final de las elecciones en Estados Unidos, y la decisión de la Reserva Federal de ese país de mantener las tasas de interés, continúan impactando aquí en la cotización del peso frente al dólar y el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores. (Toda la semana)

México: Maestros y alcaldes del oriental estado mexicano de Veracruz persisten en los bloqueos carreteros, toma de escuelas, de otras dependencias de gobierno y del propio palacio ejecutivo, en protesta por la falta de recursos por causa de la corrupción. (Toda la semana)

México: Las autoridades mexicanas prosiguen la búsqueda del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, y del exmandatario del estado de Sonora, Guillermo Padrés, ambos prófugos de la justicia y perseguidos por cargos de corrupción y desvío de recursos.

Guatemala: La Brigada Médica Cubana en Guatemala festejará durante toda la semana sus 18 años de presencia en este país centroamericano, a donde llegó en medio del desastre provocado por el arrasador huracán Mitch en 1998. (Toda la semana)

Guatemala: Los Acuerdos de Paz serán motivo de debate previo a su aniversario, el 29 de diciembre de 1996, con vistas a impulsar la resignificación histórica del proceso que redundó en el fin conflicto armado interno en Guatemala. (Martes, 8 de noviembre)

Costa Rica: Empresarios de varios paises latinoamericanos y caribeños debatirán sobre las ventajas de la producción de biogas durante una reunión internacional a celebrarse San José. (7 al 11 de noviembre).

ONU: La Asamblea General discute sobre la reforma del Consejo de Seguridad (lunes 7 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad realiza un debate abierto sobre las amenazas a la paz (lunes 7 noviembre)

ONU: La Asamblea General aborda las estrategias para la implementación de la Agenda 2030 (miércoles 8 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad analiza la piratería en Somalia y la situación en Libia e Iraq (miércoles 9 de noviembre)

Francia-Unesco: Irán entrega a Venezuela la presidencia del grupo MNOAL (Movimiento de Países No Alineados) en la Unesco. (9 de noviembre)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Rusia: El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, se reúne con su similar chino, Li Keqiang, en San Petersburgo para la firma de acuerdos bilaterales y la revisión de aspectos estratégicos de la cooperación bilateral (7 de noviembre).

Rusia: Seguimiento a situación en Siria, después de pausa humanitaria decretada en la norteña ciudad de Alepo y a la reacción de Rusia a la campaña difamatoria en su contra por sus acciones bélicas en ese país levantino (toda la semana).

Italia: Encuentro de la directiva del parlamento italiano con una representación de 650 alcaldes del país para debatir sobre aspectos de la vida nacional como el proyecto de presupuesto para 2017 y la recuperación tras los terremotos, ( 7-11-16).

Italia: Secuelas del terremoto. (Toda la semana)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Angola: Angola celebra aniversario 41 de su independencia con la mirada puesta en la preservación de la paz y el desarrollo económico (día 11).

Angola: Mesa redonda internacional sobre Mbanza Kongo, en el ámbito de los esfuerzos del gobierno para inscribir a la ciudad en la lista de Patrimonio Mundial (días 7 y 8).

Guinea Bissau: A la espera del nombramiento de próximo jefe de gobierno y composición de su equipo. (toda la semana)

Mozambique: Reinician conversaciones para ajustar el esperado diálogo político entre el presidente Filipe Nyusi y el líder opositor Afonso Dhlakama. (toda la oficina)

Líbano: El canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, realiza la primera visita de un alto cargo de la república islámica tras la elección de Michel Aoun como presidente, proceso en el que todos coinciden incidieron Irán y Arabia Saudita. (durante la semana)

Iraq: Las fuerzas gubernamentales y sus aliados nacionales, junto con la coalición internacional contra el Estado Islámico que encabeza Estados Unidos, combaten dentro de Mosul, a pesar de la fuerte resistencia de los terroristas. (durante la semana)

Líbano: Tras la elección presidencial de Michel Aoun, el primer ministro designado, Saad Hariri, podría anunciar la composición de su próximo gobierno en base al resultado de las consultas con líderes dde distintas fuerzas políticas. (31 de octubre)

Kuwait: La campaña de cara a las elecciones parlamentarias del 26 de noviembre continúa con intensa actividad de los 388 candidatos a integrar la Asamblea Nacional y la posibilidad de que se retiren o sean invalidados algunos.

Vietnam. El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhang Dejiang, realizará una visita oficial para reforzar las relaciones parlamentarias.

(Martes 8-viernes 11).

Vietnam: Cobertura también a las principales actividades de la visita del presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, anunciada del 5 al 14.

Ciencia: El XIII Congreso de Cirugía comenzará el próximo martes con especialistas de más de 20 países de América Latina, Europa y Estados Unidos (del 8 al 10 de nov )

Ciencia: El VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, (del 7 al 11 de nov )

Ciencia: Tras solo cuatro días de la puesta en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático, la Conferencia de las Partes (COP22) comenzará el próximo lunes en Marruecos.

Cultura: Estrellas mundiales de la danza clausuran la edición 25

del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que reunió en la capital cubana a compañías y artistas de 16 países (6 de noviembre).

Cultura: Comienza el Festival de La Habana de Música Contemporánea, que arriba a su edición 29 con la presencia de intérpretes de Estados Unidos, Alemania, España, Chile, Puerto Rico, Serbia, Suiza y Cuba (12 de noviembre).

Cultura: Odin Teatret, agrupación con sede en Dinamarca, llega a la capital cubana para realizar varias presentaciones y también, talleres con grupos locales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=40040&SEO=previsiones-de-proxima-semana-del-5-al-11-de-noviembre-de-2016

Comparte este contenido:

Samir Amin: La afirmación de la soberanía nacional popular frente a la ofensiva del capital

Entrevista a Samir Amin

Mentiras de los medios, políticas económicas antipopulares, olas de privatización, guerras económicas y “humanitarias”, flujos migratorios. El cóctel es explosivo, la desinformación es total. Las clases dominantes se frotan las manos frente a una situación que les permite mantener y reafirmar su predominio. Intentemos entender algo. ¿Por qué la crisis? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuáles son ahora y cuales deberían ser las respuestas de los pueblos, de las organizaciones y de los movimientos  preocupados por un mundo de paz y justicia social? Entrevista con Samir Amin, economista y pensador egipcio sobre las relaciones de dominación (neo)-coloniales, presidente del Foro Mundial de Alternativas.

Raffaele Morgantini (Investig’Action): Durante varias décadas, sus escritos y sus análisis nos dan elementos de análisis para descifrar el sistema capitalista, las relaciones de dominación Norte-Sur y las respuestas de los movimientos de resistencia de los países del Sur. Hoy hemos entrado en una nueva fase de la crisis sistémica capitalista. ¿Cuál es la naturaleza de esta nueva crisis?

Samir Amin: La crisis actual no es una crisis financiera del capitalismo, sino una crisis del sistema. Esto no es una crisis en “U”. En las crisis capitalistas ordinarias (las crisis en “U”) las mismas lógicas que llevan a la crisis, después de un período de reestructuraciones parciales, permiten la recuperación. Estas son las crisis normales del capitalismo. Por contra, la crisis actual desde los años 1970 es una crisis en “L”: la lógica que llevó a la crisis no permite la recuperación. Esto nos invita a hacer la siguiente pregunta (que es también el título de uno de mis libros) ¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis?

Una crisis en “L” indica el agotamiento histórico del sistema. Lo que no significa que el régimen vaya a morir lenta y silenciosamente de muerte natural. Al contrario, el capitalismo senil se vuelve malo, y trata de sobrevivir redoblando la violencia. Para los pueblos la crisis sistémica del capitalismo es insostenible, ya que implica la creciente desigualdad en la distribución de los beneficios y de las riquezas dentro de las sociedades, que se acompaña de un profundo estancamiento, por un lado, y la profundización de la polarización global por el otro. A pesar de que la defensa de crecimiento económico no es nuestro objetivo, hay que saber que la supervivencia del capitalismo es imposible sin crecimiento. Las desigualdades con estancamiento, se convierten en insoportables.

La desigualdad es soportable cuando hay crecimiento y todo el mundo se beneficia, incluso si ello es de forma desigual. Como en los gloriosos años 30. Entonces hay desigualdad pero sin pauperización. Por contra, la desigualdad en el estancamiento se acompaña necesariamente de empobrecimiento, y se convierte en socialmente inaceptable. ¿Por qué hemos llegado aquí? Mi tesis es que hemos entrado en una nueva etapa del capitalismo monopolista, que yo califico la de los “monopolios generalizados”, caracterizada por la reducción de todas las actividades económicas al status de facto de la subcontratación en beneficio exclusivo de las rentas de los monopolios.

¿Cómo evalúa vd. las respuestas actuales a la crisis por parte de los países y de los diferentes movimientos?

Ante todo, me gustaría recordar que todos los discursos de los economistas convencionales y las propuestas que avanzan para salir de la crisis, no tienen ningún valor científico. El sistema no saldrá de esta crisis. Vivirá, o tratará de sobrevivir, a costa de destrucciones crecientes en una crisis permanente. Las respuestas a esta crisis son hasta el momento, lo menos que se puede decir, limitadas, poco fiables e ineficaces en los países del Norte.

Pero hay respuestas más o menos positivas en el Sur que se expresan por lo que se llama “la emergencia”. La pregunta que surge entonces es: ¿emergencia de qué? Emergencia de nuevos mercados en este sistema en crisis controlado por los monopolios de la tríada (de los imperialismos tradicionales, de la tríada Estados Unidos, Europa Occidental y Japón) o de las sociedades emergentes? El único caso de emergencia positiva en esta dirección es el de China que intenta asociar su proyecto de emergencia nacional y social para su posterior integración en la globalización, sin renunciar a ejercer el control sobre las condiciones de esta última . Esta es la razón por la que China es probablemente el mayor oponente potencial a la tríada imperialista. Pero también están los semi-emergentes, es decir, aquellos a los que les gustaría serlo, pero que no lo son realmente, como la India o Brasil (incluso en el tiempo de Lula y Dilma). Países que no han cambiado nada en las estructuras de su integración en el sistema mundial, permanecen reducidos a la condición de exportadores de materias primas y productos de la agricultura capitalista. Son “emergentes” en el sentido de que registran en ocasiones tasas de crecimiento no demasiado malas acompañadas por un crecimiento más rápido de las clases medias. Aquí la emergencia es la de los mercados, no de las sociedades.

Luego están los otros países del Sur, los más vulnerables, notablemente los países africanos, árabes, musulmanes, y aquí y allá otros en América Latina y en Asia. Un Sur sometido a un doble saqueo: el de sus recursos naturales para el beneficio de los monopolios de la Tríada y los ataques financieros para robar los ahorros nacionales. El caso argentino es emblemático en este sentido. Las respuestas de estos países son a menudo por desgracia “pre-modernas” y no “post-modernas”, como se las presenta: retorno imaginario al pasado, propuesto por islamistas o cofradías cristianas evangélicas en África y en América Latina. O aún respuestas pseudo-étnicas que hacen hincapié en la autenticidad étnica de pseudo-comunidades. Respuestas que son manipulables y a menudo eficazmente manipuladas, aunque dispongan de bases sociales locales reales (no son los Estados Unidos quienes inventaron el Islam o las etnias). Sin embargo, el problema es grave, por que estos movimientos tienen grandes recursos (financieros, mediáticos, políticos, etc.) puestos a su disposición por las potencias capitalistas dominantes y sus amigos locales.

¿Qué respuestas se podrían imaginar, por parte de los movimientos de la izquierda radical a los retos planteados por este capitalismo peligrosamente moribundo?

Una de las tentaciones, que voy a descartar de inmediato, es que frente a una crisis del capitalismo global, la respuesta buscada también debe ser global. Tentación muy peligrosa porque inspira estrategias condenadas al fracaso seguro: “la revolución mundial”, o la transformación del sistema global desde arriba, por decisión colectiva de todos los Estados. Los cambios en la historia nunca se han hecho de esa manera. Han partido siempre de aquellas naciones que son eslabones débiles en el sistema global; de progresos desiguales de un país a otro, de un momento al otro. La deconstrucción se impone antes de la reconstrucción. Esto vale para Europa por ejemplo: deconstrucción del sistema europeo si se quiere reconstruir otro posteriormente, sobre otras bases. Debemos abandonar la ilusión de la posibilidad de “reformas” llevadas a cabo con éxito dentro de un modelo que ha sido construido en hormigón armado para no poder ser otra cosa que lo que es.
Lo mismo para la globalización neoliberal.

La deconstrucción, llamada desconexión aquí, ciertamente no es un remedio mágico y absoluto, que implicaría la autarquía y la migración fuera del planeta. La desconexión llama a la inversión de los términos de la ecuación; en lugar de aceptar ajustarse unilateralmente a las exigencias de la globalización, se intenta obligar a la globalización a adaptarse a las exigencias del desarrollo local. Pero atención, en este sentido, la desconexión no es jamás perfecta. El éxito será glorioso si se realizan sólo algunas de nuestras principales demandas. Y esto plantea una cuestión fundamental: la de la soberanía. Este es un concepto fundamental que debemos recuperar.

¿De qué soberanía está hablando? ¿Cree vd. en la posibilidad de construir una soberanía popular y progresista, en oposición a la soberanía tal como fue concebida por las elites capitalistas y nacionalistas?

¿La soberanía de quién? Esa es la pregunta. Hemos sido acostumbrados a través de la historia a conocer lo que se ha denominado como la soberanía nacional, la implementada por la burguesía de los países capitalistas, por las clases dominantes para legitimar su explotación, en primer lugar sobre sus propios trabajadores, pero también para fortalecer su posición en la competición con los otros nacionalismos imperialistas. Es el nacionalismo burgués. Los países de la tríada imperialista nunca han conocido hasta el momento más nacionalismo que ese. Por contra, en las periferias hemos conocido otros nacionalismos, procedentes del deseo de afirmar una soberanía antiimperialista, trabajando contra la lógica de la globalización imperialista del momento.

La confusión entre estos dos conceptos de “nacionalismo” es muy fuerte en Europa. ¿Por qué? Pues bien, por razones históricas obvias. Los nacionalismos imperialistas han estado en el origen de dos guerras mundiales, fuente de estragos sin precedentes. Se entiende que estos nacionalismos sean percibidos como nauseabundos. Después de la guerra, la construcción europea ha dejado creer que ayudaría a superar este tipo de rivalidades, para el establecimiento de un poder supranacional europeo, democrático y progresista. Los pueblos han creído en eso, lo que explica la popularidad del proyecto europeo, que sigue en pie a pesar de sus estragos. Como en Grecia, por ejemplo, donde los votantes se han pronunciado contra la austeridad pero al mismo tiempo han conservado su ilusión por otra Europa posible.

Hablamos de otra soberanía. Una soberanía popular, en oposición a la soberanía nacionalista burguesa de las clases dominantes. Una soberanía concebida como un vehículo de liberación, haciendo retroceder la globalización imperialista contemporánea. Un nacionalismo antiimperialista, por tanto, que nada tiene que ver con el discurso demagógico de un nacionalismo local que aceptaría inscribir las perspectivas del país implicado en la globalización local, que considera al vecino más débil como su enemigo.

¿Cómo se construye pues un proyecto de soberanía popular?

Este debate lo hemos llevado a cabo varias veces. Un debate difícil y complejo teniendo en cuenta la variedad de situaciones concretas. Con, creo, buenos resultados, especialmente en nuestras discusiones organizadas en China, Rusia, América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil). Otros debates han sido aún más difíciles, especialmente los organizados en los países más frágiles.

La soberanía popular no es fácil de imaginar, porque está atravesada por contradicciones. La soberanía popular se da el objetivo de transferir un máximo de poderes reales a las clases populares. Estos pueden ser tomados en los niveles locales, pudiendo entrar en conflicto con la necesidad de una estrategia a nivel del Estado. ¿Por qué hablar del estado? Por que nos guste o no, se continuará viviendo bastante tiempo con los Estados. Y el Estado sigue siendo el principal lugar de decisión que pesa. Aquí está el fondo del debate. En un extremo del abanico del debate,  tenemos a los libertarios que dicen que el Estado es el enemigo con el que se debe luchar a toda costa, y que se debe actuar fuera de su esfera influencia; en el otro extremo tenemos las experiencias nacionales populares, especialmente las de la primera ola del despertar de los países del Sur, con los nacionalismos antiimperialistas de Nasser, Lumumba, Modibo, etc. Estos líderes han ejercido una tutela verdadera sobre sus pueblos, y pensado que el cambio sólo podía venir desde arriba. Estas dos corrientes han de dialogar, comprenderse para construir las estrategias populares que permitan auténticos avances.

¿Qué se puede aprender de aquellos que han podido ir más lejos, como en China o América Latina? ¿Cuáles son los márgenes que estas experiencias han sabido aprovechar? ¿Cuáles son las fuerzas sociales que son o podrían ser favorables a estas estrategias? ¿Por qué medios políticos podemos esperar movilizar sus capacidades? Estas son las preguntas fundamentales que nosotros, los movimientos sociales, los movimientos de la izquierda radical, militantes antiimperialistas y anticapitalistas, debemos preguntarnos a nosotros mismos y a las que hay que responder, con el fin de construir nuestra propia soberanía, popular, progresista e internacionalista .

Traducido por Carles Acózar Gómez para Investig’Action

Texto completo en: http://www.lahaine.org/samir-amin-la-afirmacion-de

Comparte este contenido:

Colombia: Santos pide un «cónclave» en La Habana para lograr un nuevo acuerdo «rápido y eficaz» con las FARC

Colombia/07 de Noviembre de 2016/Te Interesa.es

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha anunciado este sábado la convocatoria de un «cónclave» en La Habana para cerrar con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) un nuevo acuerdo. Los negociadores abordarán 57 ejes temáticos que deberán resolverse «de manera rápida y eficaz».

Santos ha realizado el anuncio tras una reunión con el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y otros miembros del equipo que le presentaron un informe sobre las reuniones de trabajo desarrolladas con los sectores del ‘No’ para concretar propuestas que permitan la construcción de nuevo acuerdo de paz, informa el diario colombiano ‘El Tiempo’.

Tras esta tarea de revisión y trabajo conjunto con los sectores del ‘No’, el Gobierno logró consolidar más de 500 propuestas que fueron reunidas en 57 ejes temáticos. «Para abordar los 57 temas de manera rápida y eficaz, con atención y cuidado, he dado instrucciones para que el equipo negociador del Gobierno trabaje en modo cónclave, en grupos temáticos simultáneos, sin levantarse de la mesa hasta alcanzar un acuerdo», ha apuntado Santos.

El Presidente le ha pedido a De la Calle viajar inmediatamente a La Habana para unirse a los negociadores que se desplazaron desde este viernes a la capital cubana para iniciar una nueva ronda de negociaciones con las FARC.

En La Habana ya se encuentran el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, y el senador Roy Barreras. A ellos se unirá este domingo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Santos ha destacado que, «durante el tiempo que dure este proceso, mantendremos abiertos los canales de comunicación con los diferentes sectores que participaron en el diálogo nacional».

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/Santos-conclave-Habana-acuerdo-FARC_0_1681632107.html

Comparte este contenido:

Libro: Estado, democracia y populismo en América Latina

América de Sur/ Colombia/Noviembre 2016/http://www.clacso.org.ar/

Adolfo Chaparro Amaya. Carolina Galindo Hernández. Ana María Sallenave. [Editores]

Wolfgang Merkel. Fernán E. González. Luis Javier Orjuela E.. Liisa North. Carlos M. Vilas. Luis Tapia. Evelina Dagnino. Christian Gros. Carolina Galindo Hernández. Margarita Lopéz Maya. Medófilo Medina. Adolfo Chaparro Amaya. [Autores de Capítulo]

CLACSO Coediciones.
ISBN 978-958-8378-34-3
CLACSO. Editorial Universidad del Rosario.
Bogotá.
Abril de 2008
 

Este libro ofrece elementos para un diagnóstico actual de los Estados latinoamericanos, en un momento en el cual, en varios países de la región, la nostalgia por el Estado de bienestar, las exigencias globales para establecer un Estado mínimo neoliberal y las expectativas de un nuevo tipo de Estado socialista están en plena evaluación teórica y transformación práctica. Para abordar ese horizonte incierto concurre aquí un núcleo importante de investigadores, reconocidos por su aporte a los estudios latinoamericanos; son ellos: Evelina Dagnino, Fernán González, Carlos Vilas, Christian Gros, Luis Tapia, Wolfgang Merkel, Margarita López Maya, Luis Javier Orjuela, Medófilo Medina y Liisa north. A partir de estudios de caso y de análisis más amplios que sintetizan las tendencias de la economía, la política y los movimientos sociales en la región, los autores profundizan en cinco aspectos de la ciencia política, especialmente útiles para comprender la realidad actual de América Latina: el análisis de la democracia, el concepto de hegemonía, la autonomía relativa del Estado, el problema de la ciudadanía y los movimientos sociales, y el debate sobre el populismo. A pesar de los diferentes contextos y perspectivas teóricas, todos coinciden en vincular el «destino» del Estado a la consolidación de la democracia, al auge de los nuevos populismos y/o a la incidencia de los movimientos sociales en el acceso a un tipo de ciudadania decisoria y participativa. Igualmente, con distintos lenguajes, todos abogan por la autonomía del Estado respecto a las fuerzas económicas y de las élites tradicionales en el poder. Aunque del texto no se deduce un consenso sobre el futuro político de la región, si se pueden establecer las tendencias del Estado en relación con las diferentes forma de repolitización que caracterizan el presente de los países latinoamericanos

 

Descarga libre

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=70&campo=titulo&texto=democracia

Fuente ;

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=70&campo=titulo&texto=democracia

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/kAn6YU8pTBjuvl_azjqwv75ltg_AKiguaVVbN9rP2FbPxGAE3KhqeLmcxMdP35syuGpV=s85

Comparte este contenido:
Page 348 of 437
1 346 347 348 349 350 437