Page 346 of 438
1 344 345 346 347 348 438

Colombia: Estudiantes de San Bartolomé, Pácora, en paro por desacuerdo con el rector

Colombia/14 de Noviembre de 2016/Caracol

Los alumnos aseguran que no levantarán el cese de actividades hasta que les resuelvan el pliego de peticiones.

Algunos estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa Mariscal Jorge Robledo del corregimiento de San Bartolomé en Pácora, Caldas, denuncian supuestas irregularidades de su rector.

Una familiar de jóvenes matriculados en esta institución, en diálogo con Caracol Radio, aseguró que “hay un inconformismo total por la mala administración del rector (e), presbítero Rubén Darío Gutiérrez Muñoz”.

Denunció que “el rector no toma en cuenta a los profesores para nada, toma decisiones solo, actúa sin el respaldo del consejo directivo, maneja el presupuesto a su amaño y desconoce sus funciones y esto llevó a los estudiantes a entrar en paro”

De acuerdo con la denunciante ella tiene conocimiento que a la institución ya le desembolsaron 5 millones de pesos para arreglar los techos de algunos sedes educativas que están en mal estado pero que el rector (e) no ha realizado las inversiones.

“La contralora de la institución le ha solicitado que entregue varios documentos para ella hacer el control fiscal y se lo ha negado todas las veces posibles”, afirmó.

Dijo tener conocimiento que a los profesores les niega los permisos que requieren para asistir a capacitaciones o especializaciones, por lo que han tenido que acudir a la intermediación del sindicato de Educal.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2016/11/09/manizales/1478714746_719388.html

Comparte este contenido:

Libro: Paz en Colombia

Reseña: Paz en Colombia
Perspectivas, desafíos, opciones

Pablo Gentili. Sara Victoria Alvarado. Eduardo A. Rueda Barrera. [Editores]

Este libro pretende ser un aporte para analizar las diversas dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales, educativas y éticas de los retos que precedieron al acuerdo de paz y que se desplegarán a partir de ahora. Se publica a pocos días del plebiscito del 2 de octubre de 2016, en el que la sociedad colombiana tendrá en sus manos la posibilidad de refrendar este importantísimo acuerdo, abriendo y multiplicando los desafíos y oportunidades que nos permitieron llegar hasta aquí. La lectura de cada una de las contribuciones de este volumen permite no sólo entender que es urgente y necesario votar por el SÍ a los acuerdos de paz, sino también asumir la inmensa complejidad de una coyuntura que necesitará de muchísima imaginación, compromiso y participación democrática.

…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-722-209-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2016

Link de Descarga: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1181&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1125

Comparte este contenido:

El acuerdo de paz de Colombia desata la euforia

Colombia/14 de Noviembre de 2016/El Periódico

El presidente, Juan Manuel Santos, destaca las mejoras del nuevo pacto, que ha sido celebrado en las calles de Bogotá.

El nuevo acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC ha desatado la euforia de miles de ciudadanos que celebraron la noticia en las calles de Bogotá. El acuerdo también ha sido recibido con satisfacción por la diplomacia internacional, que elogia los esfuerzos de los negociadores para superar el rechazo que cosechó el anterior pacto en un referéndum.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que el nuevo acuerdo de paz con las FARC anunciado el sábado en La Habana debe unir al país porque recoge los planteamientos de todos los sectores sociales y mejora el original, firmado el pasado 26 de septiembre en Cartagena de Indias.

En una alocución para explicar detalles de los cambios hechos, Santos señaló que el documento inicial, defendido a capa y espada por su Gobierno, ha sido elogiado por expertos de todo el mundo, pero admitió: «con toda humildad, quiero reconocer que este nuevo acuerdo es un mejor acuerdo».

A la renegociación con las FARC se llevaron 57 puntos planteados por la oposición que lideró la campaña por el «no» en el plebiscito del pasado 2 de octubre, por la Iglesia católica, confesiones evangélicas, empresarios, magistrados y partidarios del «sí», entre otros sectores.»Sus iniciativas contribuyeron a lograr este nuevo acuerdo que ahora es de todos. ¡De todos!», afirmó.

LLAMAMIENTO A LA UNIDAD

Santos agradeció especialmente a los expresidentes Álvaro Uribe (2002-2010) y Andrés Pastrana (1998-2002), así como a la exministra de Defensa Marta Lucía Ramírez, todos en la oposición y atrincherados en la campaña del «no», las contribuciones que hicieron en el diálogo nacional que él convocó tras el plebiscito.

«Mirando para atrás, el resultado del plebiscito nos abrió la oportunidad de unirnos y quiero agradecer nuevamente la buena disposición y la buena voluntad con la que participaron todos los voceros, en particular los del ‘no'», añadió.

El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez ‘Timochenko’, afirmó en Twitter que «está triunfando la paz» tras la firma de un nuevo acuerdo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana. «Hemos realizado nuestro mayor esfuerzo por responder a los anhelos de paz y hemos cumplido», dijo en otro tuit el jefe insurgente, cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño Echeverri.

La alta representante de la UE para la Política Exterior y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, mostró su esperanza de que el nuevo acuerdo de paz firmado por el Gobierno colombiano y las FARC sirva para ampliar el consenso de la sociedad.

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, felicitó al presidente de Santos, por el nuevo acuerdo de paz que alcanzó su Gobierno con las FARC y consideró que tras más de medio siglo de conflicto armado ningún pacto podrá satisfacer a todas las partes por completo. «Después de 52 años de guerra, ningún acuerdo de paz puede satisfacer a todos en detalle. Pero este acuerdo constituye un importante paso adelante en el camino de Colombia hacia una paz justa y duradera», consideró Kerry en un comunicado remitido a la prensa al poco de anunciarse el nuevo acuerdo.

CELEBRACIÓN EN BOGOTÁ

Decenas de colombianos se reunieron en la céntrica plaza bogotana de Bolívar para celebrar bailando bajo una lluvia intermitente el nuevo acuerdo de paz alcanzado hoy entre el Gobierno de su país y la guerrilla de las FARC. El Campamento por la paz, instalado hace más de un mes en la plaza, ha servido de punto de encuentro para aquellos que al conocer el nuevo pacto han decidido desplazarse hasta el centro de Bogotá esta tarde para festejar el acuerdo con tangos y milongas.

La convocatoria, difundida a través de las redes sociales ante la inesperada noticia, tuvo una menguada respuesta al ser este un sábado que marca el inicio de un puente festivo en el que muchos bogotanos aprovecharon para salir de la ciudad. Entre quienes se congregaron ante la escalinata de la Catedral Primada de Colombia había algunas mujeres con atuendos propios de las zonas rurales del país que, emocionadas y aplaudiendo, escucharon las palabras los jefes negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle, y la guerrilla, «Iván Márquez», alias de Luciano Marín Arango.

Carolina Velandia, una de las asistentes, afirmó que bailaba para agradecer la «resistencia» de los ciudadanos que durante las últimas semanas han acampado para exigir un acuerdo de paz definitivo. «Queremos una Colombia reconciliada, incluyente y que se pueda abrazar. Necesitamos más ideas y menos balas», señaló Velandia en declaraciones a Efe.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/acuerdo-paz-colombia-desata-euforia-5625744

Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa: “Hay que repensar cuanto antes la política de izquierda”

Entrevista a Boaventura de Sousa

Por: Sergio Segura

Boaventura de Sousa Santos es autor de varios libros, entre los que se destacan Epistemologías del sur y Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias; en ellos cuestiona la epistemología occidental dominante y los contextos culturales de la “producción y reproducción del conocimiento”. Parte de sus aportes académicos han estado orientados a acompañar diversos movimientos sociales latinoamericanos. Lanzas y Letras y la Fundación Rosa Luxemburgo retoman este diálogo dado en el cono sur sobre el panorama político de América Latina, las izquierdas europeas y el análisis de perspectivas organizativas cimentadas desde los movimientos populares.

¿Cómo se ven las organizaciones sociales latinoamericanas desde Europa?

En Europa tenemos otra noción del territorio, porque Europa se ha aprovechado del saqueo, de los recursos naturales. Ahí tenemos otros problemas, no solo la explotación capitalista sino la dominación colonial y patriarcal. En Europa el colonialismo no surge por el territorio sino por el racismo, ahora más con todos los inmigrantes y refugiados; es una vergüenza, es lo peor de la trayectoria colonialista de Europa.

Los movimientos sociales a veces excluyen el colonialismo; con el movimiento de Los Indignados (también llamado Movimiento 15-M por las protestas en España desde 2011) hicimos reuniones en España y Dinamarca, y nos dimos cuenta que los movimientos de lucha contra el capitalismo rara vez incluyen a los inmigrantes, y mucho menos a los que buscan asilo político; son invisibles, son los otros ausentes, son los indígenas de Europa, no son considerados como sujetos políticos. En Europa tienes el racismo como forma de colonialismo combinado con capitalismo y naturalmente con patriarcado. En América Latina, en India y en África el problema es por territorio, claro que hay otros problemas como el de las mujeres o la economía informal, pero la cuestión del territorio surge porque realmente es un problema planetario.

Este neoliberalismo es de raíz financiera, pero busca la especulación con una forma de acumulación primitiva. Como decía Rosa Luxemburgo, esa es una constante del capitalismo, no una fase del capitalismo, y hoy se manifiesta con el saqueo del territorio mucho más intensivo que el colonialismo, porque la maquinaria que no existía en el tiempo colonial permite hoy saquear los recursos de una manera más intensa: despojo, desplazamiento de poblaciones, expulsión de la gente. Estuvimos en Mozambique y en Zimbabue y es lo mismo, pero con diferentes perfiles. En África no tenemos el problema indígena, porque todos son indígenas, por así decirlo. En cada país la tierra funciona de manera distinta porque el colonialismo fue distinto. En América Latina la independencia fue obtenida por los hijos de los colonos, en África son pueblos originarios los que conquistaron la independencia, son problemas distintos.

sou1¿Qué posibles diálogos pueden existir entre las izquierdas europeas y las de América Latina?

Parte de mi trabajo los últimos 10 años ha sido en la crítica radical a las izquierdas europeas para refundarlas, reinventarlas; por otro lado, aprovechar todas las energías que surgieron en este continente los últimos 15 años. Hubo una izquierda que se mantuvo con un carácter genuino de búsqueda de socialismo; la gran mayoría, sobre todo los socialdemócratas, se vendieron al capitalismo, a la llamada ‘tercera vía’, en el caso del Partido Laborista inglés. En Alemania es un desastre porque prácticamente la izquierda no existe. Los socialistas que están en el poder no ofrecen ninguna política novedosa para Europa, los socialistas alemanes son los que han sido más duros con los países del sur de Europa, con la izquierda de Syriza en Grecia, por ejemplo. Eso es muy difícil de entender. Pero ahí viene la renovación desde dos factores: el primero es que los jóvenes que estaban formados para la política socialdemócrata, que no contribuye en nada a ninguna perspectiva socialista o poscapitalista en Europa, pasaron algún tiempo en América Latina con los gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, también Brasil, y aprendieron mucho de este continente, aprendieron no solo a mantener la idea del socialismo del siglo XXI, sino también formas de democracia participativa. Esto fue lo que de alguna manera pasó a ser utilizado por los jóvenes inconformes con los socialdemócratas, por ejemplo en España con los consejos de ciudadanos de Podemos, con algunos problemas que se pueden discutir; también está Syriza, una trayectoria propia de una disidencia del partido comunista; por la misma línea está el bloque de izquierda en Portugal. Son partidos que están buscando reinventar la izquierda a través de alianzas e interconocimientos que han sido originados en América Latina.

Europa realmente no tiene nada que enseñarle al mundo, tampoco puede aprender por la tradición colonialista que tiene, pero algunos jóvenes como Los Indignados, entre otros movimientos, han intentado aprender con la experiencia latinoamericana. El problema con estas experiencias es que muchos partidos se olvidaron de la renovación política debido al modelo de desarrollo que se seguía, el único que lo intentó fue Hugo Chávez, pero de una manera muy carismática; ya sabemos que todo poder carismático depende del líder, y cuando el líder se va el poder se queda en vacío. Así pasó en Venezuela por la debilidad de las instituciones y los movimientos sociales, toda la movilización de izquierda vino desde arriba, al contrario de lo que pasó en Brasil y Argentina.

En este momento estamos en una fase de reflujo en América Latina y en Europa con algunas novedades, por ejemplo, el hecho de que en Portugal en este momento tengamos un gobierno de izquierda donde el partido socialdemócrata ha abandonado la tercera vía y se ha aliado con los comunistas y con el bloque de izquierda, donde está la izquierda socialista que es luxemburguista. Entonces está el aprendizaje desde el sur y el temor a la derecha revanchista, o a la extrema derecha como en Polonia, Hungría, Alemania. Ante el temor a la extrema derecha, la izquierda se está uniendo; por eso es que tenemos este gobierno en Portugal, por el temor de tener cuatro años más de una derecha totalmente revanchista que quería destruir todo lo que habíamos conquistado en los últimos 40 años.

De acuerdo a tus textos, tienes críticas al Estado-Nación, a la vez aprecias la construcción de un ‘Estado plurinacional’ en países de América Latina. ¿Qué saldo organizativo proyectan estas experiencias? Frente al actual giro conservador, ¿cuál es tu balance de la relación Estado-movimientos sociales?

La política de izquierda hay que repensarla cuanto antes. No es fácil, en algunos países es muy difícil porque los partidos de izquierda generaron sectarismo interno que liquida la disidencia. Quien tiene la posición crítica es echado o silenciado. Es necesario repensar la lógica de partido como existe. Los partidos, de ninguna manera, pueden tener el monopolio de la representación, hay que encontrar otras formas desde la democracia participativa, de los ciudadanos, de los movimientos sociales, tienen que tener una palabra fuerte de la renovación política. Hay que crear otras figuras políticas, eso es algo que está por hacer. Por otro lado, pienso que casi todos los gobiernos se vendieron a un modelo de desarrollo que acompañaron con una incidencia histórica que pareció muy buena pero que al final fue desastrosa.

El hecho de que la avanzada de los precios internacionales coincidiera con estos gobiernos y que pudieran tener alguna plata, sin cambiar la estructura de poder, sin cambiar las jerarquías sociales, sin cambiar la estructura de clase, sin cambiar el Estado, que podía generar alguna redistribución social, con algunos casos significativos como el de Brasil donde más de 45 millones de personas salieron de la pobreza… eso no se puede olvidar.

El costo social fue muy grande para los pueblos indígenas y campesinos, no fue un sistema sostenible porque estaba basado en los precios internacionales, no se luchó para que hubiera, por ejemplo, una reforma fiscal. Los ricos siguieron sin pagar impuestos y vemos que su plata está en los paraísos fiscales. Si esa plata pagara impuestos tendríamos salud para todos, educación de buena calidad. Esta izquierda va a tener que refundarse, básicamente porque la que hubo en la última década no es sostenible, después de la crisis interna en algunos casos hubo corrupción, con todo lo que puedas imaginar, por eso exige una renovación. En algunos países van a surgir partidos nuevos, en otros no es posible pero quizás hay partidos que se van a refundar. Algo dramático tiene que ocurrir. A menos que la derecha revanchista sea tan revanchista que gobierne de una manera tan desastrosa que los gobiernos de izquierda puedan volver rápidamente sin reconstruirse, ahí podemos tener un periodo de estabilidad a corto plazo.

Desde las ciencias sociales hay abordajes que obturaron el diálogo con los procesos sociales comunitarios que asumieron su opción por los gobiernos progresistas, con términos como “populismo”. ¿Qué desafíos quedan de este diálogo entre saberes académicos y saberes populares, conceptos que trabajas durante tu trayectoria investigativa?

Esos términos en América Latina son parte del debate, porque ya había una trayectoria en ese sentido. El concepto de ‘progresismo’ debería ser una cosa positiva, pero ahora es una mala palabra para muchos compañeros y colegas de izquierda con quienes tenemos algunas divergencias. El populismo en América Latina, sobre todo en Argentina, un patrimonio intelectual debido al trabajo de Ernesto Laclau, no se ha aceptado mucho fuera de Argentina, porque no es una buena hipótesis para hablar de lo popular.

Lo nacional-popular es una posición que toma un gobierno por ‘los de abajo’ y que tiene algún respeto por la soberanía nacional; pero allí puede haber fascismo y también clases de abajo, por eso se puede hablar de lo nacional-popular como se pudo hablar en Bolivia con el libro de René Zabaleta Mercado. Hablar de populismo se transformó en una manera de estigmatizar la izquierda por parte de la derecha, entonces cuando se dice que la derecha es populista es un elogio para ellos, no les molesta que les llamen populistas, cuando dicen que la izquierda es populista es para decir que la izquierda no es creíble. Ahora, todos los intentos por mejorar la vida de la gente, de defender derechos, son considerados populistas. El populismo es una trampa, se volvió en contra de quienes crearon la teorización del populismo. Discutí con Ernesto Laclau y con Chantal Mouffe (intelectuales posmarxistas) que nunca fue un significante vacío sino un significante vaciado, yo por eso prefiero los significantes dudosos, mejor lo nacional-popular que el populismo.

sou2¿Qué opinión te suscita la coyuntura colombiana en el marco de las ‘pedagogías de paz’ para darle fin al conflicto armado que aqueja al país hace más de medio siglo?

Desde los años 90 empecé a trabajar en Colombia, me apasiona. Fue un periodo de tanta violencia… pero también de mucha creatividad de los movimientos sociales. Durante un proyecto en el que estaba mataron a 15 padres jesuitas del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular); a cada momento que matan a un cura otro movimiento surge, con otra gente, por los derechos humanos. Es fabulosa la energía del país. Los movimientos sociales son la esperanza de Colombia, hay un Congreso de los Pueblos que está siendo representado en varios países. Hay que hacer pedagogía de paz como alternativa contrahegemónica porque [el presidente, Juan Manuel] Santos ya hizo su pedagogía de paz, que es sacar a la guerrilla para profundizar la minería. Para mí simplemente es así.

Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), por su naturaleza política, hicieron un proceso de negociación muy cerrado en La Habana (Cuba), sin gran participación popular de las comunidades. El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es distinto, quiere que sea un proceso de más participación social, de asambleas populares, movimientos sociales; no sé si lo va a lograr, pero la idea de una pedagogía de paz contrahegemónica me parece importante, no solamente para Colombia sino para todo el continente, porque vamos a tener guerras de baja intensidad que ya están emergiendo, y “baja” entre comillas en muchos territorios, porque se trata de masacres de pueblos indígenas, entre otros.

La afectación del nivel de vida en Argentina ha sido considerable tras el cambio de gobierno, al igual que la represión. ¿Qué retos enfrentan las organizaciones sociales que están en la oposición? ¿Cómo se puede dar la discusión de los “derechos que se perdieron”?

El gobierno de Mauricio Macri entró a hacer una ruptura con todo el periodo anterior, esto creó perplejidad entre los movimientos, se quedan paralizados sin saber cuál va a ser el contexto político, sin claridad de cuáles son los aliados, enemigos o adversarios. Aquí surgen muchas diferencias, pero también hay avances. Hace un par de años, por ejemplo, la cuestión indígena no se discutía en Argentina, ni negros ni indios. Hoy en día al menos se reconoce que son invisibles y están marcando una agenda a partir de su exclusión, que como digo normalmente, son exclusiones radicales; en sus territorios no hay derechos porque hay apropiación violenta, muerte y saqueo. Es difícil, porque a veces viven en zonas remotas que los pobladores urbanos no conocen. Lo más importante de los encuentros de organizaciones es que se conozcan, que estén intercambiando ideas.

Yo creo que hay que recuperar los derechos. No hay una zona de derechos en nuestras sociedades coloniales sino, insisto, una zona de no-derechos, de gente que está en zonas de despojo, de violencia, de apropiación. Frantz Fanon, un gran teórico que me gusta bastante, le llamaba “zonas de no-ser”: no existen. Ahora entra un gobierno de derecha que dice que los trabajadores tenían demasiados privilegios, y que hay que rebajar todos los derechos, en Portugal fue así, a punto de intentar eliminar lo que llamamos ‘la concertación social’, que es negociación colectiva de contratos, como están haciendo en los Estados Unidos, contratos individuales entre el patrón y el empleado, un fascismo sobre la forma contractual, porque son dos personas que no tienen el mismo poder; si no acepta las condiciones del patrón, ¿qué va hacer? Tenemos que ver que esos derechos tienen que ser recuperados, no hay otra forma de luchar por eso, y eso es muy difícil porque el capitalismo financiero que tenemos hoy logró transformar el trabajo en un recurso global, pero prohibió la posibilidad de un mercado global de trabajo: los sindicatos no se pueden unir, los trabajadores no se pueden organizar, hay federaciones mundiales pero no hay eficacia en ninguna en este momento. Cada vez hay más trabajadores pero cada vez menos identidad obrera; sin embargo, Argentina tiene mucha, estuve en una universidad creada por sindicatos, la única en el mundo que conozco. El sindicalismo está vivo, dividido por cierto, pero están intentando ver que realmente se necesita más unidad. El problema es cuando olvidamos los derechos de los indígenas, cuando no diferenciamos las clases sociales y se homogenizan las lógicas de las diferentes luchas, en sus diferentes tiempos y con sus diferentes alcances.

¿Cuáles son los resultados de los talleres realizados en diferentes partes del mundo como parte de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales?

Han participado diferentes intelectuales comprometidos, que son minoría, porque la mayoría son movimientos diversos. Ha sido significativo que las personas hablan de manera abierta, y nos damos cuenta de las diferencias y de las convergencias, hablan sin tutela ni conocimientos privilegiados. Los talleres son una manera muy simple de contribuir a una visión más amplia entre movimientos, se invierte tiempo y dinero porque tenemos como objetivo un cambio político, transformador, emancipador. Es importante que la gente vea que detrás de esto no hay grandes organizaciones, por eso las síntesis que hacemos son novedosas, porque dependen de los contextos específicos.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/hay-que-recuperar-los-derechos-en-argentina-boaventura-de-sousa-santos/

Comparte este contenido:

Secretarías de Educación dedicadas a los favores y no a mejorar la educación

Por: Ángel Pérez Martínez

Uno de los problemas más graves de la educación en Colombia es la escasa importancia que otorgamos a la gestión administrativa y educativa de las secretarías de educación y de los colegios oficiales. Los resultados de la gestión de estas secretarias como en cualquier organización pública o privada dependen de quién está al frente y del equipo directivo.

Las secretarías de educación son organizaciones descomunales en tamaño y responsabilidades, sólo menciono que ellas manejan más de 25 billones de pesos que Colombia invierte en educación básica y media, por año, sumando los recursos nacionales, territoriales y de regalías. Además, estas secretarías administran una planta de 360.000 funcionarios (320.000 docentes oficiales, más 40.000 personas de apoyo en los colegios y en dichas entidades), así como las 45.000 sedes educativas oficiales, y el acceso y la permanencia de 8.3 millones de estudiantes de los colegios oficiales, sin olvidar la alimentación, el transporte escolar, el mantenimiento y construcción de infraestructura y demás dotaciones escolares. En conclusión, son muy importantes estas secretarias de educación para el desarrollo de la educación del país.

Sin embargo, en Colombia casi que cualquier profesional con 2 años o más de experiencia puede ser secretario de educación y quien llegue a serlo depende de los gobernadores o alcaldes. No se hace concurso público de méritos, ni se necesita formación ni experiencia en el sector educativo. Lo anterior lo califico como un infortunio para el país, la educación, los niños, los docentes y los padres de familia. En la mayoría de los casos estas secretarías son apetecidas y entregadas a grupos políticos regionales o locales quienes deciden nombrar directivos sin experiencia ni vínculos previos con el sector educativo. Una vez posesionados, estos secretarios tendrán que empezar a visitar y a conocer los colegios y el sistema educativo oficial y privado; con seguridad abordarán las preguntas fáciles (imagínense las complicadas): ¿qué es Sistema general de participaciones? ¿Cómo llegan los recursos nacionales a la entidad? Y, más grave, ¿qué es pedagogía? ¿Qué llaman calidad en educación? ¿Eso es igual que resultados en pruebas SABER?

De igual forma, el Ministerio de Educación nacional, MEN, citará a los secretarios de educación y hará la respectiva capacitación de 2 días sobre los planes y programas nacionales en educación. En ese momento (primer mes de nombrados) empezará el calvario para ellos (los más interesados) aprender a manejar el sector, los sistemas de información y a responder los cientos de solicitudes del MEN, de las entidades nacionales, de las organizaciones de control, de alcaldías o gobernaciones y de las comunidades. Para el momento en que ellos logren asimilar las particularidades de la gestión del sector educativo habrán pasado 2 años o más de gestión. Ya algunos de los secretarios habrán salido o se irán pronto de sus cargos, y los secretarios que continúan arrancarán a administrar el sector con un mayor conocimiento, demasiado tarde, pues al finalizar el tercer año las entidades territoriales entrarán de nuevo al modo proceso electoral.

También suele ocurrir que alcaldes y gobernadores nombran como secretarios de educación a rectores o maestros en ejercicio, a dirigentes regionales o locales de los sindicatos educativos, quienes tienen formación en pedagogía, pero no en gestión educativa y menos en administración pública.

Cada 4 años el país cuenta con unos secretarios de educación que no saben de educación, ellos se dedicarán a lo que toca, a hacer toda clase de favores de tipo clientelar. Los secretarios, para sólo mencionar un caso, pueden trasladar docentes, coordinadores, rectores y personal de apoyo. Nadie se imagina cuánto aprecia un político y un docente la ayuda con un traslado de un municipio a otro, de un colegio ubicado en un barrio marginal a uno bien situado, o del sector rural al urbano. También, en esta cadena de favores, los secretarios pueden nombrar docentes y personal de apoyo en provisionalidad, más del 50% del personal de apoyo y administrativo se encuentra en provisionalidad y nadie parece tener interés en realizar los concursos meritocráticos. Así mismo, los secretarios pueden ayudar a conseguir un cupo escolar en los mejores colegios oficiales de sus entidades territoriales, o entregar un mayor número de cupos a financiar por el Estado en colegios en concesión o contratados, favor que también aprecian padres de familia, concesionarios, dueños de los colegios y los políticos que intermedian.

Entiendo que los males anteriores no se solucionan con un concurso de méritos o con un prohombre de la gestión educativa, pero con seguridad avanzaremos en la dirección correcta cuando como sociedad decidamos que la educación, su calidad y su gestión importan, así como la felicidad de los estudiantes. Para empezar, podemos establecer unos requisitos mínimos sobre quién puede ser Ministro o Secretario de educación, por ejemplo, exigir que quien ejerza uno de estos cargos para ser nombrado debe tener mínimo título de maestría en educación y experiencia en el sector educativo o social.

A propósito, los sistemas de información del sector educativo son un desastre y no son abiertos al público, tal vez exceptuando los de educación superior, porque estos se construyeron en el ICFES cuando esta entidad administraba la denominada educación terciaria. Invito a que miren las páginas web del MEN y encontrarán que las estadísticas de la educación básica corresponden a 3 años atrás, igual sucede con las páginas de las secretarías, DANE va hasta el 2015. Tampoco existen en la mayoría de las secretarias sistemas abiertos de traslados o nombramientos en provisionalidad y menos un sistema que permita que ciudadanos e investigadores conozcan los costos promedio de la alimentación y el transporte escolar por entidades territorial certificada, o el de las dotaciones. Por aquí también podemos empezar: información actualizada, en tiempo real, para mejorar participación, control ciudadano y gestión.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/secretarias-de-educacion-hacen-favores-no-mejoran-la-educacion-angel-perez/238889

Comparte este contenido:

Colombia: Cátedras en equidad de género y LGBTI no son prioridad (Mineducación)

América del Sur/Colombia/13 Noviembre 2016/Fuente y Autor: El tiempo

Yaneth Giha aseguró que estos dos temas ‘con seguridad’ serán revisados.

La nueva ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró en una entrevista que concedió a ‘La W Radio’ que «no son prioridad número uno» los planes de formación para los niños en los colegios, en temas como la equidad de género o de reconocimiento de la comunidad LGBTI.

Al preguntarle sobre una posible cátedra en estos puntos, Giha señaló: «Para mí la educación es para todos, y ese no es un tema que yo tenga como prioridad número uno, con seguridad serán temas que revisaremos, pero si me pregunta, ese no será un tema de primera importancia”.

«Nuestro foco es un foco de formación para todos los colombianos. Claramente este es un tema en donde todos los temas de inclusión y de aceptación de las diferencias son relevantes y son importantes, si me pregunta específicamente sobre qué planes en particular tenemos, sobre todo el tema de género y más, pues en este momento no es el tema en el que me he concentrado», añadió.

Con seguridad esos temas irán saliendo y los iremos abordando, pero de alguna manera no está de número uno en las cosas que tengo en mi mente en este momento», puntualizó Giha.

Giha subrayó que en la primera reunión con su equipo el jueves revisó los «cinco grandes hitos» que se vienen trabajando en el Ministerio y revisando «dónde estamos» y cuáles son los desafíos.

Por otro lado, aseguró que continuará con los proyectos ‘Ser pilo paga’ y el Programa de Alimentación Escolar que la exministra Gina Parody había implementado en su administración. Además, anunció que revisará los señalamientos de grupos que en la Universidad de los Andes estarían acosando por redes sociales a maestros y estudiantes.

Sobre los inconformismos de los maestros, que anunciaron una gran jornada de movilización para el próximo 17 de noviembre, dijo: «Estoy cuadrando reuniones con todos los actores».

Polémica entre los científicos

Giha generó en días pasados descontento en la comunidad científica cuando, siendo aún directora de Colciencias, señaló que 1,5 billones de pesos provenientes de regalías estaban represados por la falta de buenos proyectos en el campo de la ciencia en el país.

Recursos sí hay, pero no sabemos cómo hacer para que fluyan. Si no hay proyectos buenos, prefiero que no se muevan”, afirmó hace la nueva jefe de la cartera de Educación.

Luego de las declaraciones, diferentes usuarios de redes sociales compartieron mensajes e imágenes con la etiqueta #CientíficosSíSaben protestando por las declaraciones de Giha.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/mineducacion-dice-formacion-en-equidad-de-genero-no-es-prioridad/16747939

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16747956-2.jpg

Comparte este contenido:

Colombia tiene el remedio para la educación de América Latina

América del sur/Colombia/Noviembre 2016/noticias/http://app.eltiempo.com/

Hace 20 años, Inés Aguerrondo, entonces subsecretaria de programación y gestión educativa del Ministerio de Educación de Argentina, le dijo a Colombia una frase contundente que resumía la opinión de especialistas en educación de la región:

“Ustedes no aprecian lo que tienen porque carecen de una visión internacional. Escuela Nueva es la mejor propuesta de superación del modelo tradicional de enseñanza y la más importante que se ha generado en toda América Latina”, dijo. 

Con otras palabras, pero con el mismo énfasis, Aguerrondo volvió a llamar la atención del país para que ponga atención a este modelo pedagógico creado en Colombia en los 70, con el fin de dar educación a niños del sector rural, de diferentes grados, con un solo maestro y en el mismo salón. Esta vez la experta argentina lo hizo respaldada por Unicef y en compañía de Denise Vaillant, directora del Instituto de Educación de la Universidad ORT de Uruguay.

Aguerrondo, hoy coordinadora de Planificación de la Educación en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unesco con sede en Buenos Aires, escribió con Vaillant el reciente informe de Unicef sobre la situación de la educación en la región: ‘El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe’.

Fuente:

http://app.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/el-remedio-de-colombia-para-la-educacion/16747295

Fuente imagen:

 

https://lh3.googleusercontent.com/u2A-tiXYi_yZmxyTdYSNHHcJa3Z6sGVsT0tMKjnNijojfFrS4ZkJrnlM_bz3GDPybsKGm84=s90

Comparte este contenido:
Page 346 of 438
1 344 345 346 347 348 438