América del Sur/ Colombia/22 de noviembre de 2016/Fuente: FECODE
La Comisión Nacional del Servicio Civil informó que el domingo 11 de diciembre de 2016, se llevarán a cabo las pruebas de aptitudes y competencias básicas, así como la prueba psicotécnica a los 224.148 colombianos que se presentaron para aspirar por un cargo en el concurso docente.
Las pruebas tendrán lugar solamente en 31 ciudades capitales y 15 intermedias del país. Los docentes deben estar atentos en la página web de la CNSC o en el Icfes sobre los lugares exactos para la presentación de dichas pruebas.
Las Convocatorias 339 a 425 de 2016 – Directivos Docentes, Docentes de Aula y Líderes de Apoyo ofrecen en total 21.342 vacantes, en el concurso liderado por el Ministerio de Educación, y que incluye cargos para Directivos Docentes, Docentes de Aula y Líderes de Apoyo, en los colegios oficiales de 87 entidades territoriales del país.
En este sentido, Fecode informa que durante las negociaciones con motivo de anormalidad académica que finalizó el 11 de noviembre, el Gobierno ratificó la voluntad de hacer el cambio en este punto del acuerdo que retorna los puntajes de esta prueba a 60 y 70, para docentes y directivos docentes respectivamente. En este momento, el llamado al magisterio es a estar atento a la publicación de la normativa que lo instaure de manera oficial.
América del Sur/ Colombia/22 de noviembre de 2016/Fuente:el universal
Surgió de las más de 500 propuestas que presentaron los representantes del “No” liderados por los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana,
El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) presentaron el pasado sábado el nuevo acuerdo “definitivo” que reestructura el que estuvieron negociando por más de cuatro años en La Habana y fue rechazado por los colombianos en un plebiscito el pasado 2 de octubre.
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
Esta modificación surgió de las más de 500 propuestas que presentaron los representantes del “No”, liderados por los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana, que concluyeron en 57 temas, de los cuales 56 fueron tomados en cuenta. El único punto que no se modificó fue el que hace referencia a la participación política de las FARC.
Desde el principio de la campaña el “No” luchó en contra de los acuerdos porque estos generaban “impunidad” y daban más “beneficios” al grupo guerrillero que a las víctimas. Por ende, en estos puntos fue enlos que recayó el mayor tiempo de negociación.
Otros tópicos que también fueron cambiados en el nuevo texto, se ubican en el primer y último punto del acuerdo anterior que hacen referencia a la reforma rural integral, y a la implementación y verificación de los acuerdo, respectivamente.
Anteriormente, se estimó que todas las tierras que habían sido usadas por las FARC para cultivos ilícitos, serían recuperadas por el Estado, y convertidas en terrenos productivos. Sin embargo, en este nuevo ejemplar se aclaró que este procedimiento -de estudiar los campos- será llevado exclusivamente por expertos agrarios, mientras que, las actividades de siembra las realizará el mismo campesinado. Los procedimientos para distribución de estos terrenos, estará guiada por la legislatura colombiana actual, para evitar violar la propiedad privada.
Con respecto a la implementación y verificación, se acordó que el pacto no será llevado a la Constitución para garantizar su cumplimiento, como lo indicaba el anterior, sino que el compromiso quedará en la “buena fe” de las partes. Asimismo, aun esta por definirse si este acuerdo será refrendado en cabildos abiertos, por el Congreso o en un plebiscito.
Igualmente, se eliminó la asignación de curules a dedo tanto en el Senado, como en el Congreso, se implantó que además de las armas las FARC deben entregar sus bienes para “reparar a las víctimas”, se modificaron las sanciones a los guerrilleros que hayan cometido crímenes de lesa humanidad, y se mantendrá el Tribunal Especial para la Paz (TEP).
Los cambios más importantes en los acuerdos de paz son:
Justicia
Con respecto al tema de la justicia transicional, ubicado en la quinta parte del acuerdo anterior denominada “Las víctimas” se mantendrá el Tribunal Especial para la Paz (TEP), y la Jurisdicción Especial para la Paz (EJP), con un límite de funcionamiento de 10 años. La variación es que los magistrados deberán ser colombianos, y los extranjeros sólo podrán observar, aceptando la intervención de la Corte Constitucional, luego del procedimiento correspondiente.
Con respecto a la restricción efectiva de la libertad, que proponía sanciones sin limitaciones de movilidad, en esta nueva edición se plantea que el TEP deberá indicar en que espacio cumplirán sus penas los guerrilleros, el cuál no debe ser mayor al de una vereda (la división rural más pequeña de Colombia) y en que horario se pueden movilizar dentro o fuera de ella, así como también las actividades que van a desarrollar durante la condena.
Víctimas
La crítica quizá más contundente que dieron tanto los colombianos, como los principales promotores del “No” a los acuerdos de paz fue la “poca importancia” que se le dio a las víctimas.
Anteriormente, las FARC retribuirían a los afectados declarando ante el TEP todos los crímenes cometidos, y a su vez comprometiéndose a no recaer en algún delito. Sin embargo, ahora las FARC además de dar su palabra, deberán entregar todas sus armas –aspecto planteado en el tercer punto del acuerdo anterior, denominado “Fin del conflicto”- y bienes en 180 días al Estado para que este los asigne a la “reparación de las víctimas”, de la manara que este considere conveniente.
En esta repartición se dará prioridad a las mujeres, y a las familias.
Política
El punto de la participación política de los rebeldes ante el Senado y el Congreso, es el único que se mantiene casi intacto.
Lo que se modificó de este aspecto ubicado en el segundo punto del acuerdo anterior“Inclusión política de las FARC”, fue la asignación de curules a dedo, pues ahora el partido político que surja de ese movimiento deberá participar en los procesos electorales para asegurar una representación mínima en el Congreso, donde tendrán 10 espacios garantizados.
Por otra parte, no podrán participar como candidatos en las 16 circunscripciones que abarcan las zonas afectadas por el conflicto armado, y se les redujo en un 30% la financiación del partido.
Se mantiene que los que hayan pasado por el TEP podrán participar en las elecciones.
Si deseas leer el nuevo acuerdo de paz El Universal te lo muestra aquí
Para leer las modificaciones y aclaratorias haz click aquí
Un nuevo género de filósofos está apareciendo en el horizonte:
yo me atrevo a bautizarlos con un nombre no exento
de peligros. Tal como yo los adivino, tal como ellos se dejan
adivinar -pues forma parte de su naturaleza el querer
seguir siendo enigmas en algún punto-, esos filósofos del
futuro podnan ser llamados tentadores. Este último nombre
mismo es, en Úitima instancia, sólo una tentativa y, si se
quiere una tentación.
Nietzsche (1988)
Parte 1.
El uso de la pregunta es uno de los dispositivos m6s antiguos en los procesos de pensamiento: de la investigación, de la enseñanza y del aprendizaje. Ya Sócrates empleaba la mayéutica como procedimiento básico y esencial para estimular la actividad reflexiva del hombre, y, orientarlo en la búsqueda personal de la verdad. Mediante el interrogatorio, los interlocutores eran conducidos a distinguir entre el error y las verdaderas prácticas.
La verdad surgia como fruto del descubrimiento y la conquista personal.Conversar, preguntar y responder, son actividades cotidianas en los distintos ambientes donde se despliega la vida; por ello en el aula, se trata de propiciar espacios para pensar(se), interrogary comunicar(se) a través del diálogo. La pregunta como dispositivo pedagógico implica formular ‘buenas y pertinentes’ inquietudes, bien sea porque provengan del asombro o porque conduzcan a él; lograr que las preguntas que se formulan sean ‘buenas y pertinentes’ no es una tarea fácil, puesto que en muchos casos ellas son imposturas, simulaciones fingirnientos, engaños o simples formalismos.
Asumir la actividad docente dentro de la pregunta como dispositivo pedagógico supone desarrollar herramientas para la adquisición y despliegue de los procesos pedagógicos. Tales herramientas permiten delimitar el objeto de interés y asegurar su seguimiento. Como se insinuó, el uso de las preguntas con fines docentes es de larga data. Se pueden rastrear sus orígenes en los m6todos usados por Sbcrates-en especial en la mayéutica- y continuar con una larga tradición evidenciada en los libros de texto y manuales de enseñanza.
De otra parte, se vislumbra que lo más importante y necesario en todo ello, es que en la práctica cotidiana maestros y educandos aprendan a valorar el uso de la pregunta en las relaciones interpersonales conducentes al y del diálogo, y, que lleguen a considerarla como fuente de conocimiento tanto en la vida corriente como en el aula escolar. Ésta es una de las funciones más importantes que debe y tiene que abordar la pedagogía liberadora y humanista del siglo XXI.
Dimensión psicopedagógica de la pregunta
(El aporte de Freire la pedagogía crítica)
Un ejemplo es preciso tener en cuenta: la educación liberadora de Freire, que se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad y al riesgo del descubrimiento. En muchos sentidos se puede afirmar que la educación liberadora es la Pedagogía de la pregunta (Freire, 1986); y, su método es el diálogo. La curiosidad del estudiante en todos los casos tiene que conmover, y quizá remover, la certeza del profesor. Por esto al limitar la curiosidad del alumno, el profesor autoritario limita también la suya; pues, la pregunta que hace el alumno le brinda al profesor un ángulo distinto, desde el cual a éste le será posible profundizar en una
Reflexión crítica.
Sin embargo, la preocupación por la pregunta, alrededor de ella, no puede quedar tan s61o en el nivel del interrogar por sí o en sí mismo. Importa, sobre todo, unir siempre que sea posible la pregunta y la respuesta a las acciones que han sido practicadas o a las acciones que pueden llegar a ser ejecutadas o rechazadas.
El acto de preguntar de ninguna manera se torna en un juego intelectualista.
Por el contrario, es necesario que el educando al preguntar sobre un hecho tenga en la respuesta una explicación del mismo y no una descripción pura de las palabras ligadas al hecho. vencionalrnente la fenomenología llama «Y a las cosas mismas a,. No se trata, por tanto, de ver sólo el sentido o el significado de las palabras, se trata de auscultar las vivencias que llevan a los sujetos a interpelar; y de abrir los horizontes de comprensión entre los miembros de la comunidad dialogante.
América del Sur/Colombia/Noviembre 2016/Noticias/.noticias24.com/
El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, aseguró hoy que el nuevo acuerdo firmado con el Gobierno es “definitivo”.
“Tenemos un acuerdo sólido, incluyente, plural y posible de implementación. Por lo tanto, es definitivo”, dijo desde Cuba “Timochenko” a la Agencia Nueva Colombia, vinculada a las FARC.
El nuevo acuerdo de paz, sellado el pasado 12 de noviembre en La Habana, contiene las aportaciones de los sectores contrarios al pacto inicial que fue firmado el pasado 26 de septiembre en Cartagena de Indias y rechazado por los colombianos en un plebiscito el 2 de octubre.
Asimismo Londoño aseguró que las FARC están cumpliendo “rigurosamente” los acuerdos a los que llegó con el Gobierno y de los que dijo “son sagrados”.
Igualmente destacó la participación de la sociedad en la elaboración del nuevo documento.
“Los movimientos sociales y los grupos organizados de víctimas, mujeres, jóvenes, representantes de Iglesias y los más diversos credos fueron fundamentales para lograr el acuerdo definitivo”, enfatizó el líder guerrillero.
Y añadió que “Colombia entera tiene una deuda con ustedes, nosotros desde las Farc-EP, no les vamos a fallar”.
El Gobierno colombiano no ha definido el mecanismo para refrendar el nuevo acuerdo de paz pero baraja las posibilidades de convocar un nuevo plebiscito, a través del Congreso de la República, o mediante cabildos abiertos, es decir concejos municipales con participación directa de los ciudadanos.
Entre el 20 y 27 de noviembre, 22 rectores de colegios distritales recogerán conocimientos y experiencias en el país austral, referente en Latinoamérica en la implementación de la Jornada Única, para retroalimentar esta apuesta educativa que se adelanta en la capital.
El gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ se ha propuesto implementar la Jornada Única para el 30 % de la matrícula oficial durante el cuatrienio, como una prioridad por la equidad y la calidad educativa. Más tiempos, aprendizajes y saberes para las niñas, niños y jóvenes de la ciudad, con el apoyo de diversos actores públicos y privados.
Por esta razón, y teniendo en cuenta que maestros y directivos docentes son reconocidos en la capital como los líderes e inspiradores de la transformación educativa, la Secretaría de Educación del Distrito llevará a 22 rectores de colegios distritales a Chile, para participar en el conocimiento de experiencias significativas e innovadoras de implementación de la ‘Jornada Escolar Completa’, como se le conoce a la Jornada Única en ese país.
El grupo está compuesto por 11 rectores de colegios oficiales que ya han implementado Jornada Única y 11 rectores más de colegios de Jornada Extendida que están en tránsito a la Jornada Única o de colegios nuevos que se encuentran en fase de alistamiento para ingresar a dicha estrategia de uso del tiempo escolar.
Hilda Beverly Rivera, gerente de Jornada Única de la educación pública de Bogotá, destaca por qué el país austral es un referente latinoamericano en cuanto la ampliación del tiempo escolar. “Chile lleva 20 años implementando la Jornada Única y cuenta con una experiencia avanzada en cuanto a medición de impacto en los aprendizajes, pero también en evaluación de impacto social”.
Justamente, el itinerario de los rectores de Bogotá incluye encuentros con expertos en implementación e impacto de la Jornada Escolar Completa chilena, visitas a colegios para conocer experiencias significativas e innovadoras y a instituciones educativas con sistema de aprendizaje basado en proyectos, entre otras actividades.
Además, los rectores fortalecerán su formación docente a través del encuentro enfocado hacia una práctica de aula innovadora y visitarán Providencia, ciudad con la cual la Secretaría de Educación firmó un Memorando de entendimiento, con el fin de compartir las experiencias de la implementación de esta Jornada en zonas rurales.
A su regreso, cada uno de los directivos docentes tendrá el compromiso de difundir la experiencia y liderar la promoción de la Jornada Única en su institución y su localidad; así como participar en la definición de estrategias y orientaciones para su implementación en la ciudad.
La salida pedagógica se desarrolla en el marco de los componentes ‘Jornada Única – Jornada Extendida’ y ‘Bogotá reconoce a sus maestros, maestras y directivos como líderes de la transformación educativa’, incluidas en la línea estratégica Calidad Educativa para todos del Plan de Desarrollo Distrital 2016 – 2020.
Es una herramienta que acerca, comunica y mantiene a los seres humanos al día, pero dependiendo del uso que se les dé a estos dispositivos móviles, puede causar un impacto negativo sobre los estudiantes.
Todos deben tener claro que un celular es un aparato y como casi todas las cosas materiales, no son buenas ni malas si se les da el uso indicado. El uso de estos dispositivos ha causado dolores de cabeza en diferentes instituciones educativas, en las que se escuchan comentarios sobre que los chicos no saben distinguir sus tiempos para estudiar, chatear, prestar atención a clases, hacer tareas, escuchar música o ver videos.
Por esta razón y por las constantes quejas por parte de los padres de familia, la Fundación Universitaria del Área Andina realizó un importante estudio donde analizó la dependencia del uso del celular y su influencia en el rendimiento académico de jóvenes universitarios, mostrando que su creciente uso está desviando la atención y prioridad ante la preparación académica y también impacta el rendimiento estudiantil. Si considera que usted no hace parte de esos jóvenes que les afecta el uso del celular, no sobra preguntarse: ¿Siempre revisa su celular antes de dormir? ¿Constantemente desbloquea el dispositivo móvil mientras está en el colegio para ver algo? ¿Cuándo realiza sus tareas se demora más porque se distrae con el celular? o ¿Siempre está actualizando sus redes sociales y viendo lo que otros publicaron? Si en la gran mayoría de respuestas respondió de manera afirmativa, debe saber que usted ha generado una dependencia por este artefacto.
No es tarde para entrar y modificar su comportamiento, así que establezca horarios para tomar el celular, estudiar, ir a clase y estar en familia. Tenga presente que el celular en un futuro no hará nada por usted y que su éxito profesional depende del desempeño que tenga en el plantel educativo.
¿Cómo se logró la investigación?
Fue desarrollada por la Fundación Universitaria del Área Andina y tras consultar a 462 estudiantes, fue posible establecer que 62,1% de los jóvenes revisa siempre su teléfono móvil antes de ir a dormir, 42,6% lo hace mientras estudia o realiza tareas y 61,3% ignora a otras personas para concentrarse en el celular. Así mismo, evidenció que 112 de los consultados, 23,3%, revisan de manera obsesiva llamadas, correos, redes sociales y mensajes de texto.
La voz del experto: José Gerardo Cardona, Encargado de la Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina
“Actualmente el teléfono móvil ha modificado el estilo de vida de adultos, jóvenes y niños, cuyo fin es el de facilitarnos la vida. El problema actual que tenemos es que en lugar de tener contacto personal, este se realiza por medio de él, causando problemas adictivos y dependencia al uso del móvil llamado ‘nomofobia’”.
Preguntas y respuestas: José Gerardo Cardona Toro, Docente Fuaa UTP
¿Cómo influye el uso del celular en los jóvenes en su nivel académico?
“El mal uso del celular en los jóvenes influye mucho en el bajo nivel académico, la distracción en clase hace que él pierda la concentración y se pierda de la explicación del profesor. Además pierde la noción de las tareas y ejercicios propuestos. Cuando se hacen en grupos hay discordias con aquellos que han estado atentos”.
¿Cuál es el uso indicado que se le debe dar a estos dispositivos móviles?
“En clase este dispositivo es muy importante, para ello el docente debe estar preparado para el uso efectivo, pues debe conocer las aplicaciones, páginas apropiadas y saber con claridad el objetivo trazado con el uso del dispositivo. La institución debe garantizar una muy buena red de wifi. El docente debe establecer las reglas de uso con claridad y supervisar constantemente que el estudiante esté metido dentro del tema de clase, así evitará distracciones y mal uso del dispositivo”.
¿Se deben prohibir si no se saben usar?
“En clase deben establecerse unas reglas claras y el docente puede permitir el uso siempre que sea para algo con urgencia. Si no hay reglas claras el dispositivo debe estar apagado, pues se ha comprobado que es un enemigo, un “depredador del estudiante”. En los exámenes debe estar apagado, ya que se ha comprobado el tráfico de soluciones a exámenes, el joven toma una fotografía al examen y previamente ha pagado a alguien de afuera que le resolverá el examen y luego se lo enviará”.
¿Cómo se ha modificado el estilo de vida de los jóvenes después de la aparición de estos aparatos electrónicos?
“Demasiado, los jóvenes son otros por su mal uso, diría que son esclavos de este aparato, las reuniones familiares y académicas ya no son las mismas, antes se estudiaba en grupo y en las bibliotecas e incluso en las casas, hoy es más individual el trabajo, por el mal uso de estos aparatos de comunicación, que son extraordinarios pero mal usados. Por ello debe hacer un gran trabajo de concientización del manejo de este gran invento”.
– See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/jovenes/290279-el-uso-del-celular-influye-en-el-rendimiento-academico-de-los-jovenes#sthash.ZQszIl3c.dpuf
América del Sur/Colombia/Noviembre de 2016/Fuente: Entorno Inteligente
Buenaventura, el principal Puerto sobre el Pacífico, será uno de los 20 municipios beneficiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, para desarrollar programas tendientes a recuperar el tejido social, una vez se finiquite el acuerdo de paz con las Farc.
El lanzamiento de la estrategia se llevó a cabo ayer en Florencia, capital del Caquetá y epicentro del conflicto con la guerrilla.
Rebecca Hammel, asesora jurídica de la Usaid, subrayó la importancia de este apoyo y el compromiso del Gobierno de los EE.UU. para ayudar en lo que se ha denominado el posconflicto.
«Estamos orgullosos de apoyar estos esfuerzos de reconciliación. Somos conocedores que un proceso de paz de esta naturaleza no está exento de dificultades y por eso queremos sumarnos a este esfuerzo de los colombianos.
La vocera de la Usaid también destacó que se decidió hacer este anunció en Florencia, precisamente para destacar y sobretodo valorar los esfuerzos de las comunidades afectadas por la violencia, que buscan acabar con las estigmatizaciones y luchar por recuperar la dignidad de sus comunidades.
¿La reconciliación debe salir de las propias comunidades, es un proceso a largo plazo y queremos apoyar desde Usaid todas estas iniciativas de paz?, indico Hammel.
A través de una serie de alianzas publico privadas, el Programa de Alianzas para la Reconciliación, PAR, busca generar nuevas oportunidades en zonas que han tenido una alta incidencia en el conflicto armado y una numerosa población de víctimas, desplazados y desmovilizados.
El programa, en el cual se invertirán cerca de 56 millones de dólares, estará presente durante los próximos cuatro años en 20 municipios de diez departamentos del país.
Durante la presentación del Programa de Alianzas para la Reconciliación, que se llevó a cabo en la Universidad de la Amazonia, en la capital del Caquetá, se anunció el apoyo a proyectos que permitan la construcción colectiva de la verdad y la memoria del país.
A su turno el alcalde de Florencia, Andrés Perdomo, destacó el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Usaid, y dijo que estos esfuerzos apuntan no solo a una transformación en la infraestructura de los municipios, sino a una verdadera transformación desde lo social.
«Aquí lograremos la paz cuando cada uno de nosotros tome conciencia de que el responsable de lograr convertir nuestros sueños y metas en realidades somos nosotros mismos con nuestro cambio?, enfatizó Perdomo.
Por su parte, el sacerdote Leonel Narváez, director de la Fundación Reconciliación Colombia, hizo un emotivo llamado a perdonar, a sanar las heridas y a construir un nuevo país, en un momento crucial para la historia del país.
«La víctima que no perdona se queda eternamente como víctima. La víctima necesita reparación, pero lo mas importante y sano es adelantar una autoreparación y esta es el perdón. El perdón no cambia el pasado, pero si nos cambia el futuro?, indicó el sacerdote, mientras los asistentes al evento despidieron sus palabras con un atronador aplauso.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.