Page 344 of 438
1 342 343 344 345 346 438

Proyecto de bilingüismo beneficiará a 20.000 alumnos en suroeste colombiano

América del Sur/Colombia/Noviembre de 2016/Fuente: Terra

El proyecto «Go Cali Bilingual City», que busca fortalecer las competencias en inglés en los colegios públicos de esa ciudad colombiana, beneficiará al menos a 20.000 estudiantes, informaron hoy los promotores de la iniciativa.

«Uno de los objetivos de ‘Go Cali Bilingual City’ es incrementar el nivel de bilingüismo entre los estudiantes de las instituciones educativas oficiales», dijo a Efe el gerente de Ciudad Región Competitiva de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), César García.

El funcionario destacó que el programa, cuyo plan piloto se inició en septiembre de 2014, también tiene un componente dirigido a los educadores y se lleva a cabo en alianza público privada con participación de la Secretaría de Educación municipal, universidades e instituciones empresariales.

La iniciativa está compuesta por cuatro ejes: «LifetimeEnglish», «Masterful English», «English Together» y «Conversations Clubs».

«LifetimeEnglish» pretende fortalecer las competencias de habla, escucha, lectura y escritura en inglés de los estudiantes de colegio en los grados décimo y undécimo.

García señaló que «Masterful English» está dirigido a docentes de primaria, secundaria y media y que a la fecha han participado 470 profesores de la ciudad.

«La idea es que el docente reciba herramientas para que le llegue más fácilmente a sus estudiantes y a su vez que ellos también vayan avanzando más en el dominio del inglés», agregó al indicar que el propósito es llegar a profesores de todas las áreas.

Según dijo, «lo que se pretende con esta capacitación de docentes es que no solamente sea el profesor de inglés el que habla inglés en la cátedra de inglés, sino que el estudiante esté interactuando en inglés en otras áreas».

Por su parte, el eje «English Together» apunta a generar encuentros entre estudiantes de instituciones educativas oficiales con alumnos de colegios privados bilingües de Cali para promover el aprendizaje del idioma en espacios diferentes.

«Para ello se maneja una metodología lúdica diseñada por la Universidad Autónoma de Occidente que incluye entrenamiento y certificación del trabajo social a los estudiantes de los colegios privados. Allí han participado más de 2.800 estudiantes de grados sexto a noveno», señaló García.

Finalmente, «Conversations Clubs» tiene como objetivo generar espacios complementarios para la práctica del idioma que son guiados por docentes de ocho institutos de inglés y universidades de la ciudad.

Según García, el proyecto, además de ser importante para los estudiantes, es necesario para la ciudad porque permite la atracción de inversión.

«Para la región esto es importante porque aparte de que al estudiante se le abren muchas oportunidades en su vida, la región se posiciona más, puede atraer otro tipo de inversión y contamos con un talento humano cualificado y en este caso cualificado con unas competencias comunicativas en inglés», detalló.

García resaltó que la Secretaría de Educación del municipio de Palmira, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), está adoptando el modelo de Go Cali.

«Ellos montaron el Go Palmira con estrategias muy parecidas y desde Cali se les ha hecho la transferencia de la metodología para trabajar en varios temas. Buga se ha mostrado interesada y Buenaventura también», agregó el funcionario, al destacar la posibilidad de que este programa llegue a otros lugares del país.

Fuente: https://noticias.terra.com.co/colombia/proyecto-de-bilinguismo-beneficiara-a-20000-alumnos-en-suroeste-colombiano,840852fc7d6a660e8a2ca49f27f231a58i119oac.html

Imagen: https://okdiario.com/bebes/2015/07/26/desventajas-educacion-bilingue-6309

Comparte este contenido:

Libro: La familia rural. Sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia

La familia rural
Sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia

Ruth Milena Páez Martínez. Mónica María del Valle Idárraga. Mirta Yolima Gutiérrez Ríos. Mario Ramírez-Orozco. [Autores]

ISBN 978-958-8939-88-9
Universidad de La Salle. CLACSO.
Bogotá.
Octubre de 2016

La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia es un aporte significativo al campo de los estudios de familia en Colombia y, en particular, al tópico de familia rural tan escasamente abordado. Desde una perspectiva educativa, en la obra se hacen visibles las prácticas dialógicas en las familias rurales, hondamente vinculadas con su cultura, su contexto y con sus particulares perspectivas de verse y sentirse rurales. Además, el libro centra la atención en la capacidad de estos grupos para generar espacios, tiempos y prácticas de diálogo, así como para reflexionar y plantear posibilidades en la construcción de paz en el país.

Sin duda, en el marco del diálogo como movilizador de formación humana y como mediador de tensiones y conflictos humanos, quedan pistas sugerentes para la comprensión de los procesos de paz dentro y fuera de la familia.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1184&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1128

Descargar .pdf

Comparte este contenido:

Rectores de colegios Oficiales dedicados a temas administrativos y no a la Educación

Por: Ángel Pérez Martínez

En la introducción de su trabajo “Triangulación de la Eficacia de los Rectores”, Jason A. Grissom y Susanna Loeb señalan varios estudios que fueron publicados en las últimas tres décadas, los cuales encontraron vínculos entre el liderazgo de los rectores y los resultados positivos de la escuela, incluidos los logros estudiantiles.

Grissom y Loeb también destacaron cómo, desde la perspectivas de los padres, maestros y subdirectores, las habilidades directivas de los rectores se asociaban al manejo de la educación en variables como: el uso de datos para mejorar la educación, el desarrollo de un programa educativo coherente en toda la escuela, las observaciones de maestros en el aula, la realización de evaluaciones a maestros, currículos y programas, la retroalimentación de resultados con los maestros y su respectivo asesoramiento y, finalmente, la planificación del desarrollo profesional de los profesores. De igual forma, los autores destacaron otras funciones que cumplen los rectores como promover las relaciones internas con docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa.

Adicionalmente, un estudio de la Unesco, publicado en 2014, sobre liderazgo escolar en América Latina y el Caribe, con base en ocho sistemas escolares de la región, incluyendo a Colombia, encontró que “los directores tienden a cubrir una gran multiplicidad de tareas, con un predominio de lo administrativo y una relativamente baja asignación a las actividades propias del liderazgo pedagógico, con excepción de Cuba”.

Ahora bien, en la educación oficial de Colombia, en donde hay más de 10.000 rectores y directores de Instituciones escolares, éstos están dedicados a cumplir funciones administrativas, y no pedagógicas. El modelo de gestión que impone el MEN a las secretarías de educación y a los colegios se focaliza en actividades de planeación, seguimiento y ejecución presupuestal, mas no en los temas educativos.

En reuniones que he sostenido con rectores de Bolívar, Córdoba y Bogotá ellos informan que la gestión educativa no existe, pues sencillamente no tienen tiempo para ésta. Ellos están dedicados a contestar informes de todo tipo, siempre vinculados al seguimiento y evaluación de temas administrativos tales como: responder por el Plan Operativo Anual, el mapa de riesgos, el plan ambiental, el funcionamiento e idoneidad del sistema de matrícula, la validación del subsidio de transporte, la distribución y la validación de los refrigerios o de los comedores escolares y las auditorías de matrícula, entre otras; la lista es larga.

Los rectores se quejan porque en un día pueden llegar a recibir 3 o 4 comunicaciones que provienen de un directivo, un funcionario y un contratista de la Secretaría de Educación del departamento o municipio, solicitando información similar o igual. También lo hacen porque están obligados a contestar requerimientos, encuestas y a participar en diversos programas con estudiantes y maestros que no hacen parte de su Proyecto Educativo Institucional, PEI. En muchos casos esto no es otra cosa que entidades públicas cumpliendo metas de asistencia y divulgación con estudiantes y docentes.

Los rectores también se han visto obligados a aprender sobre derecho administrativo y derecho constitucional, pues para ellos aplican las mismas responsabilidades contractuales de cualquier entidad pública que elabora contratos. De igual manera ellos son ordenadores del gasto y deben contestar tutelas, derechos de petición y requerimientos de entidades como la Contraloría, la Procuraduría, la Personería, etc.

En Colombia los rectores como líderes de la institución escolar deben ser los garantes de la gestión académica, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, del desarrollo curricular y de la calidad de la educación. Sin embargo, los rectores terminaron delegando estas funciones a los coordinadores, razón por la cual, se da el caso que las prioridades del rector van en contravía de las prioridades definida por el coordinador académico y los docentes.

Como he insistido en otros artículos, en Colombia quienes administran la educación no tienen formación en educación o en pedagogía. Luego, la fortaleza de quienes dirigen el sector es planear, establecer metas, hacer seguimiento y evaluar. Aclaro, no desconozco que algunas de estas metas tienen que ver con temas educativos o curriculares, pero el contenido, desarrollo y calidad de los temas pedagógicos pasan a segundo plano.

A través del Programa Todos a Aprender se está realizando un proyecto de formación de rectores, por todo el país, en donde se insisten en la necesidad de ganar tiempo en la dirección de los colegios para los temas educativos, los rectores están dispuestos, pero se requiere apoyo y definir acciones de política educativa: tomar medidas como, por ejemplo, que el MEN coordine con las Secretarías de Educación reuniones de rectores, visitas y solicitudes de información sólo 4 o 6 semanas al año. las Secretarías de Educación, además de coordinar con el MEN puede definir una semana al mes, en la cual se interactúa con el rector y si es necesario con la Institución. Obligar a que todas las instituciones públicas coordinen las actividades en los colegios con las secretarías de educación.

Por último, se requiere que funcionen los sistemas de información, modificar el modelo de gestión de los colegios, disminuir trámites y acciones administrativas y más educación y pedagogía, por acá también se conduce a la calidad de la educación.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/rectores-de-colegios-oficiales-dedicados-a-temas-administrativos-y-no-a-la-educacion-por-angel-perez/239095

Imagen: http://administradoreducativodoor.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué investigan las universidades del Caribe?

América del Sur/Colombia/20 Noviiembr 2016/Fuente y Autor: El Espectador

Desde un programa de desarrollo psicoafectivo para niños hasta el hábitat de los pepinos de mar hacen parte de las temáticas en las que profundizan las universidades de la región.

El Caribe es un territorio en el que confluyen saberes de todo tipo, por su inmensa diversidad. A pesar de ello, es poca la inversión para proyectos académicos. Las universidades de los ocho departamentos de la región acogen a 492 de los 3.473 grupos de investigación reconocidos, es decir, el 12,4 % a nivel nacional, de acuerdo con las cifras de Colciencias.

Aunque no es un territorio en donde haya una proliferación de estudios, sobresale la capacidad de sus profesionales para hacer investigaciones de calidad que impactan en la región. Por eso quisimos dar una mirada a algunos de los trabajos de las universidades y el resultado fue sorprendente: desde cuidar el agua en el Cesar, pasando por una revisión histórica de las relaciones internacionales de Colombia, hasta la intención de reproducir una especie marina, hacen parte de los proyectos que hoy se emprenden con esfuerzo.

Para Raúl Román, historiador e investigador de la Universidad Nacional, sede San Andrés, si bien estamos en un momento en el que la región Caribe es protagonista, pues ha aumentado su producción en conocimiento, aún existe un “andinocentrismo” (exceso de protagonismo del centro del país) que se ve reflejado en el ejercicio académico y que en muchas ocasiones ha llevado a que se demerite el trabajo de las regiones. “Ciudades como Cartagena fueron más ilustradas que Bogotá durante mucho tiempo. Lo que pasa es que tuvieron ventajas estatales con grandes inversiones que les ayudaron a crear una mejor infraestructura educativa”, asegura.

Lo mismo opina Adriana Rodríguez, bióloga marina e investigadora de la Universidad del Magdalena, quien considera que es momento de que el Estado se meta la mano al bolsillo para colaborar con investigaciones que con seguridad podrían contribuir a la prosperidad del país.

Todos concuerdan en que ese dinero serviría para la compra de equipos de calidad, el mejoramiento de la infraestructura y los subsidios a estudiantes que no cuentan con suficientes recursos. Según Antonio Rudas, de la Fundación Universitaria del Área Andina, esa sería la forma de saldar la deuda con esta parte del país.

Conocer el océano

Ya pasaron más de cuatro años desde que Adriana Rodríguez, una bióloga marina de Bogotá, visitó La Guajira por trabajo y conoció una realidad escondida: “Encontré a unos pescadores que estaban capturando unos pepinos de mar y los dejaban en poncheras. Luego los lavaban, los secaban en el sol y los cocinaban. Me comentaban que había unos comercializadores asiáticos que se los compraban. Me puse a investigar y encontré que es un recurso apetecido en Europa y Asia y muy bien pago. En ese entonces, un kilo costaba US$150 en el mercado internacional. Ellos se los compraban a $2.000”.

Desde entonces se ha dedicado a investigar los pepinos de mar en nuestro mar Caribe y ha logrado, junto con un grupo de ingenieros pesqueros y biólogos marinos de la Universidad del Magdalena, reproducir en cautividad a esta especie que pertenece a la familia de los equinodermos. Para quienes no saben mucho de ellos, estos animales se encuentran en el fondo del mar y tiene una función muy importante porque remueven el sustrato y son como filtradores que mejoran la calidad de los ecosistemas.

También gozan de propiedades nutricionales interesantes y ayudan a la prevención de enfermedades como los tumores y la artritis. Y, como si fuera poco, tienen importancia socioeconómica, pues son consumibles y un producto muy costoso en los mercados internacionales

Toda esta información se ha logrado determinar con sus estudios. De hecho, hace poco registraron una nueva especie de esta zona marina, parecida al pepino de mar. “Encontramos la diferencia al hacer un estudio más profundo en biología molecular y genética”, agrega Rodríguez.

Para esta investigadora, su búsqueda por entender a esta especie hace parte de la idea que tenemos de una riqueza marina inmensa que podemos explotar de manera sostenible y que nos podría ayudar al desarrollo del país, pero que no conocemos.

Lecciones para entender a los niños

“Pisotón es un programa de desarrollo psicoafectivo y educación emocional. Salió de una investigación que parte de una tesis doctoral en la que se buscaba entender las necesidades afectivas de los infantes junto con padres y maestros. Aunque es un área de desarrollo importante, normalmente no se tiene en cuenta y es causal de muchas de las situaciones de violencia social, política y familiar que vivimos en el país”.

Esas son las palabras de Ana Rita Russo, la creadora de uno de los programas más importantes de infancia del país, que nació en las aulas y ahora tiene un gran impacto en la sociedad.

El planteamiento de sus estudios doctorales era que si los educadores y los familiares de los pequeños conocen el proceso de desarrollo y entienden los comportamientos de la infancia, se puede criar un ser humano con mayor armonía, paz, regulación, conocimiento de sí mismo y reconocimiento del otro. Así nació este proyecto que surgió en Cartagena.

Con diplomados se les enseña a las figuras de autoridad a regular las emociones naturales de los niños. “Los mordiscos, pataletas, la curiosidad sexual no son algo anormal, así que les enseñamos cómo manejarlas”, agrega. Con los niños se utilizan kits con cuentos, juegos, manuales y títeres.

En la región Caribe hacen presencia en siete departamentos. La formación de los maestros y las madres comunitarias es constante y la aceptación del programa es altísima. En estas zonas se encontró que los niños tienen mucha ansiedad y temor a la pérdida o la separación

“Había situaciones como que los padres debían pasar a Venezuela a buscar recursos para la manutención del hogar. Los niños se quedaban con sus abuelos, pero no hacían el desplazamiento de amor hacia ellos. Nuestro impacto ahí fue enseñar que no era un abandono, sino una proyección, y los ayudamos a desplazar ese amor de sus padres a sus figuras sustitutas”, cuenta Russo.

El éxito de esta investigación, según su creadora, es que pudo pasar a la realidad y se mantiene viva gracias a los estudios que se hacen en territorio. También, a que no sólo se limita a la descripción de los fenómenos, sino que les enseña a los demás a manejarlo. Así lo resumió un papá hace poco: “Ustedes no sólo enseñan el qué, sino el cómo”.

El ciudado de las cuencas

En el departamento del Cesar se están desarrollando grandes proyectos de infraestructuras para el país, como la Ruta del Sol, la Línea Férrea de Chiriguaná y los puertos de los ríos Magdalena. Eso ha demandado enormes cantidades de material de arrastre para las obras, que se han sacado de este territorio.
El problema, advierte Antonio Rudas Muñoz, director del Centro de Investigación y Desarrollo de la sede de la regional de Valledupar de la Fundación Universitaria del Área Andina, es que su explotación se hace sobre los cauces de los ríos y eso afecta el ambiente, sobre todo la calidad del agua.

Con este argumento, un grupo de investigadores decidió crear un modelo de sistemas de extracción sostenible. “Hacemos todo de manera manual: buscamos una imagen de satélite, delimitamos la cuenca hidrográfica, empezamos a buscar la información climática para saber mediante estadísticas cuáles serían las condiciones de máxima precipitación en un período de retorno de 100 años. Eso nos genera una inundación y es ahí cuando se ven dónde están los materiales de arrastre. Vamos con los geólogos y hacemos perfiles del suelo para saber qué cantidad hay, cuál es su calidad y la extensión de yacimientos en sitios distintos al cauce”.

Ahora trabajan para que una compañía de tecnología los ayude con la construcción de la automatización del modelo, que podría disminuir la contaminación de los ríos y mejorar la explotación de estos materiales, pues con los diagnósticos el proceso sería más eficiente.

Escudriñar en las relaciones diplomáticas

A raíz del fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua, Raúl Román y Silvia Mantilla realizaron un estudio de las relaciones diplomáticas de Colombia en el Caribe. Fue un trabajo que abarcó del siglo XIX al XX, para entender el origen de las confrontaciones actuales con Nicaragua, Costa Rica e islas.

“Encontramos que tenemos un país que reacciona frente a las ofensivas o movimientos de resolución de fronteras y de definición de los territorios de estos estados centroamericanos. Como consecuencia, nunca hubo una política estatal que visionara la importancia estratégica del territorio y sus negociaciones internacionales”, explica Román.

A esto hay que sumar otros hechos, como la doctrina de neutralidad que se pregonó en el trascurso de los dos últimos siglos: “No intervenimos en los asuntos de otros países y ellos esperaban la solidaridad colombiana contra los grandes imperios que siempre tuvieron intereses en el territorio. Eso generó un deterioro en el relacionamiento”, explica Román.

Según su revisión, estas relaciones también se vieron afectadas a causa de que en Colombia no logró construir su soberanía interna, pues nunca edificó un Estado y sólo mantuvo gobiernos.

Finalmente concluyeron que hay un enfoque inadecuado del Gobierno para manejar este tipo de conflictos. Pero además, después de un trabajo de campo, entendieron cómo se afectaron las comunidades de Colombia y Nicaragua, que antes tenían un mar compartido y ahora están polarizadas.

Fuente de la noticia: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/que-investigan-las-universidades-del-caribe

Fuente de la imagen:

 http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_full_width/public/field/image/pexels-photo-70252.jpeg?itok=ouddZ26q

Comparte este contenido:

Colombia mejoró en dominio del idioma Inglés: Ministerio de Educación

América del Sur/Colombia/19 Noviembre 2016/Rcn radio 

Víctor Saavedra, viceministro de Educación aseguró que el país ha mejorado sus índices de bilingüismo, más exactamente en el idioma inglés.

Saavedra indicó que “las Pruebas de Estado saber 11 mejoraron sus niveles, pues la meta era alcanzar el 4% y esta expectativa ha sido superada alcanzando el 5% en este 2016 y para el 2018 se espera llegar al 8%”.

Agregó que “eEs positivo el ascenso que ha tenido el país, pasando del puesto 57 al 49, eso muestra un avance importante en el bilingüismo de acuerdo al estudio revelado por la empresa privada de formación Education First.

El viceministro también indicó que “se ha alcanzado la cifra de 192 mil estudiantes a los que se les entregaron textos educativos en inglés, se ha logrado enviar a docentes a formarse en el dominio del idioma a países como Estados Unidos, Reino Unido y la India”.

El Ministerio de Educación se centró en 350 Colegios del país a los que han llegado 600 nativos del idioma inglés para así mejorar la experiencia educativa de los niños y jóvenes que buscan aprender este idioma.

Para el Ministerio el bilingüismo es una política prioritaria en materia de Educación en Colombia y se destinarán más esfuerzos para lograr las metas propuestas en este cuatrenio.

“El estudio de Education First se realiza año tras año para medir el rendimiento de aprendizajes en segundo idioma y Colombia año tras año ha mostrado su evolución”, concluyó el viceministro .

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/colombia-mejoro-dominio-del-idioma-ingles-ministerio-educacion/

Comparte este contenido:

Libro: Familia, escuela y desarrollo humano

Familia, escuela y desarrollo humano
Rutas de investigación educativa

José Luis Meza Rueda. Ruth Milena Páez Martínez. [Coordinadores]

Rosa Campoalegre Septien. Jhoana A. Patiño. Ruth Milena Páez Martínez. José Luis Meza Rueda. José Iván Castaño Gómez. Joham Becerra Llamosa. Nubia Torres Arana. Francia Elena Lozano Marulanda. Patricia Acevedo Castellanos. Álida Hernández Velásquez. Fredy Bernardo Quitora Campos. Julie Andrea Rodríguez Noreña. Alexandra Acuña Villamizar. María Angélica Lozano Rubiano. Yovanni Palacio Arias. Camilo Javier Perilla Romero. Marilyn González Mahecha. Sirley González Aldana. Luis Antonio Niño Quiroz. Wilman Alfredo Valencia Moreno. Jorge Ernesto Correa Niño. Natali Fuentes Pérez. Dolly Giselle Tenjo Camacho. María Teresa Maldonado Maldonado. Sandra Hellen Pacheco Guzmán. María Helena Moreno Suárez. Deisy Forero Forero. Edison Giovanni Lombana Chaparro. John Edisson Solórzano Peña. Deisy Beltrán Sánchez. Carlos García Castiblanco. Lugdy Celia Manzano Arenas. Fredy Alberto Murillo González. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-958-8939-57-5
Universidad de La Salle. CLACSO.
Bogotá.
Noviembre de 2016

Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como “guardería”, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea “alguien en la vida”. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1189&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1128

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

La verdad sobre las grietas y goteras de la Ciudad Universitaria

Por: Ignacio Mantilla

No pretendo desconocer que más de una docena de las edificaciones del campus de Bogotá requieren una intervención prioritaria, principalmente en sus cubiertas. Tampoco ha sido propósito de la dirección de la Universidad ocultar esta situación. En efecto, yo mismo cuando asumí la rectoría evidencié estos problemas provocados por décadas de baja inversión en la infraestructura de la Universidad. Una de las primeras tareas fue la de realizar un diagnóstico detallado de las edificaciones de la Universidad. El informe del estado de algunos edificios se plasmó en un folleto con más de 150 imágenes que presentaban el deterioro alarmante en Bogotá.

Por entonces convoqué a los exrectores de la Institución para presentarles con detalle el diagnóstico y buscar junto a ellos caminos de solución efectivos, pues sabía que esta situación había sido enfrentada de distintas maneras por cada uno de ellos. El grupo de exrectores redactó y firmó una carta enviada al Presidente Santos el 16 de agosto de 2012. En ella se exponía la preocupante situación del campus de Bogotá y de la insuficiente financiación de la Institución que le impide destinar los recursos necesarios a la infraestructura.

Ante el fracaso de la iniciativa me preocupé por gestionar los recursos para superar el más grave y urgente problema de ese momento: la ausencia de un hospital universitario para consolidar una adecuada formación en las distintas carreras del área de la salud. Este problema se agudizó desde el cierre del Hospital San Juan de Dios y había provocado ya un paro de estudiantes de medicina. Por supuesto, también gestioné recursos necesarios para el mantenimiento, actualización y modernización de la infraestructura. Así fue como durante un año trabajamos por la aprobación de la ley 1697 de 2013, ley de Estampilla pro Universidad Nacional. Este proyecto que tuvo el apoyo unánime del Congreso de la República y del Gobierno Nacional nos ha permitido disponer de nuevos recursos que se han destinado con exclusividad a la infraestructura de la Universidad. Gracias a ellos, hoy contamos con el nuevo Hospital Universitario Nacional en plena actividad, equipado con la más alta tecnología para la atención adecuada de los pacientes y la formación de calidad de nuestros estudiantes.

Adicionalmente, con los recursos de la Estampilla, algunas donaciones y la priorización de los recursos del presupuesto de la Universidad hemos llevado a cabo en la Ciudad Universitaria, entre otras obras, la intervención en un alto porcentaje de las cubiertas de edificios, áreas públicas y vías peatonales, la modernización del edificio insigne de la Facultad de Ingeniería y la construcción de dos nuevos edificios: el de la Facultad de Enfermería y el del Archivo Histórico. Durante los últimos cuatro años hemos realizado en el campus de Bogotá el reforzamiento estructural completo a 11 edificaciones que representan cerca de 50 mil metros cuadrados de construcción.

Sin embargo, es evidente que falta mucho por intervenir y por invertir, que el presupuesto no es suficiente y que las necesidades son urgentes. Hoy por hoy nos concentramos en el mantenimiento preventivo y correctivo de varias de las casi 40 edificaciones patrimoniales de la Ciudad Universitaria. Lamentablemente a veces la intervención urgente, por ejemplo de las cubiertas, enfrenta retrasos debidos a los trámites requeridos para obtener los permisos necesarios que establecen las normas de los entes de control. En ocasiones, ni siquiera con los recursos disponibles es posible llevar a cabo, a tiempo, las intervenciones necesarias.

Como lo informé en un reciente artículo, la Universidad Nacional cuenta en sus 8 sedes con más de 320 edificios dedicados a la docencia, la investigación y la extensión. Los problemas de infraestructura se han presentado especialmente en Bogotá y principalmente en algunos de los 102 edificios construidos antes de la expedición de las normas de sismo resistencia. Se ha llevado a cabo, como ya se dijo, el reforzamiento de una decena de edificios y hay 17 construidos en los últimos años que no requieren intervención. Actualmente, tenemos 15 edificios en observación, monitoreados permanentemente y 2 edificios que requieren una recuperación de emergencia.

Se ha priorizado la intervención de las cubiertas de otros 20 edificios. Esto tiene un costo de 17 mil millones de pesos; parte de estos recursos ya se han dispuesto, tomándolos de otros proyectos. El valor estimado para la intervención integral de todas las edificaciones de la Ciudad Universitaria que deben ser atendidas y actualizadas bajo las normas de sismo resistencia es de 750 mil millones de pesos. Si a esto se suman las nuevas obras proyectadas, la cifra requerida se acerca a los 900 mil millones de pesos.

El caso particular de la Facultad de Derecho está siendo atendido y revisado con urgencia. Sin embargo, la aparición de esta situación tiene que ver también con que en el pasado se llevaron a cabo intervenciones estructurales sin el debido estudio técnico que las soportara. El edificio de Derecho originalmente se construyó de dos pisos; hoy tiene tres.

La búsqueda de soluciones y la gestión permanente de recursos sigue siendo nuestra preocupación y prioridad. En este semestre estamos acudiendo a la contratación de nuevas cuadrillas y brigadas encargadas de atender los puntos vulnerables de la infraestructura. Hemos organizado el presupuesto y los proyectos de inversión de tal manera que se atiendan las necesidades de infraestructura de la Universidad para superar las urgencias y continuar con la modernización física de la Institución.

Ante este innegable esfuerzo de la administración de la Universidad, no entiendo que tenga mayor impacto en los medios, la aparición de una nueva gotera, que la apertura de un nuevo hospital o la inauguración de un nuevo edificio. En este sentido, insisto en que la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, tiene 8 sedes y cuenta con edificaciones y campus que no tienen nada que envidiar a las más modernas y bellas instalaciones de universidades europeas o norteamericanas. Invito a los medios a que visiten todas nuestras sedes para que puedan entregar a la comunidad una imagen más real de la universidad de todos, la Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/verdad-sobre-grietas-y-goteras-de-ciudad-universitaria

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 344 of 438
1 342 343 344 345 346 438