Page 347 of 440
1 345 346 347 348 349 440

La verdad sobre las grietas y goteras de la Ciudad Universitaria

Por: Ignacio Mantilla

No pretendo desconocer que más de una docena de las edificaciones del campus de Bogotá requieren una intervención prioritaria, principalmente en sus cubiertas. Tampoco ha sido propósito de la dirección de la Universidad ocultar esta situación. En efecto, yo mismo cuando asumí la rectoría evidencié estos problemas provocados por décadas de baja inversión en la infraestructura de la Universidad. Una de las primeras tareas fue la de realizar un diagnóstico detallado de las edificaciones de la Universidad. El informe del estado de algunos edificios se plasmó en un folleto con más de 150 imágenes que presentaban el deterioro alarmante en Bogotá.

Por entonces convoqué a los exrectores de la Institución para presentarles con detalle el diagnóstico y buscar junto a ellos caminos de solución efectivos, pues sabía que esta situación había sido enfrentada de distintas maneras por cada uno de ellos. El grupo de exrectores redactó y firmó una carta enviada al Presidente Santos el 16 de agosto de 2012. En ella se exponía la preocupante situación del campus de Bogotá y de la insuficiente financiación de la Institución que le impide destinar los recursos necesarios a la infraestructura.

Ante el fracaso de la iniciativa me preocupé por gestionar los recursos para superar el más grave y urgente problema de ese momento: la ausencia de un hospital universitario para consolidar una adecuada formación en las distintas carreras del área de la salud. Este problema se agudizó desde el cierre del Hospital San Juan de Dios y había provocado ya un paro de estudiantes de medicina. Por supuesto, también gestioné recursos necesarios para el mantenimiento, actualización y modernización de la infraestructura. Así fue como durante un año trabajamos por la aprobación de la ley 1697 de 2013, ley de Estampilla pro Universidad Nacional. Este proyecto que tuvo el apoyo unánime del Congreso de la República y del Gobierno Nacional nos ha permitido disponer de nuevos recursos que se han destinado con exclusividad a la infraestructura de la Universidad. Gracias a ellos, hoy contamos con el nuevo Hospital Universitario Nacional en plena actividad, equipado con la más alta tecnología para la atención adecuada de los pacientes y la formación de calidad de nuestros estudiantes.

Adicionalmente, con los recursos de la Estampilla, algunas donaciones y la priorización de los recursos del presupuesto de la Universidad hemos llevado a cabo en la Ciudad Universitaria, entre otras obras, la intervención en un alto porcentaje de las cubiertas de edificios, áreas públicas y vías peatonales, la modernización del edificio insigne de la Facultad de Ingeniería y la construcción de dos nuevos edificios: el de la Facultad de Enfermería y el del Archivo Histórico. Durante los últimos cuatro años hemos realizado en el campus de Bogotá el reforzamiento estructural completo a 11 edificaciones que representan cerca de 50 mil metros cuadrados de construcción.

Sin embargo, es evidente que falta mucho por intervenir y por invertir, que el presupuesto no es suficiente y que las necesidades son urgentes. Hoy por hoy nos concentramos en el mantenimiento preventivo y correctivo de varias de las casi 40 edificaciones patrimoniales de la Ciudad Universitaria. Lamentablemente a veces la intervención urgente, por ejemplo de las cubiertas, enfrenta retrasos debidos a los trámites requeridos para obtener los permisos necesarios que establecen las normas de los entes de control. En ocasiones, ni siquiera con los recursos disponibles es posible llevar a cabo, a tiempo, las intervenciones necesarias.

Como lo informé en un reciente artículo, la Universidad Nacional cuenta en sus 8 sedes con más de 320 edificios dedicados a la docencia, la investigación y la extensión. Los problemas de infraestructura se han presentado especialmente en Bogotá y principalmente en algunos de los 102 edificios construidos antes de la expedición de las normas de sismo resistencia. Se ha llevado a cabo, como ya se dijo, el reforzamiento de una decena de edificios y hay 17 construidos en los últimos años que no requieren intervención. Actualmente, tenemos 15 edificios en observación, monitoreados permanentemente y 2 edificios que requieren una recuperación de emergencia.

Se ha priorizado la intervención de las cubiertas de otros 20 edificios. Esto tiene un costo de 17 mil millones de pesos; parte de estos recursos ya se han dispuesto, tomándolos de otros proyectos. El valor estimado para la intervención integral de todas las edificaciones de la Ciudad Universitaria que deben ser atendidas y actualizadas bajo las normas de sismo resistencia es de 750 mil millones de pesos. Si a esto se suman las nuevas obras proyectadas, la cifra requerida se acerca a los 900 mil millones de pesos.

El caso particular de la Facultad de Derecho está siendo atendido y revisado con urgencia. Sin embargo, la aparición de esta situación tiene que ver también con que en el pasado se llevaron a cabo intervenciones estructurales sin el debido estudio técnico que las soportara. El edificio de Derecho originalmente se construyó de dos pisos; hoy tiene tres.

La búsqueda de soluciones y la gestión permanente de recursos sigue siendo nuestra preocupación y prioridad. En este semestre estamos acudiendo a la contratación de nuevas cuadrillas y brigadas encargadas de atender los puntos vulnerables de la infraestructura. Hemos organizado el presupuesto y los proyectos de inversión de tal manera que se atiendan las necesidades de infraestructura de la Universidad para superar las urgencias y continuar con la modernización física de la Institución.

Ante este innegable esfuerzo de la administración de la Universidad, no entiendo que tenga mayor impacto en los medios, la aparición de una nueva gotera, que la apertura de un nuevo hospital o la inauguración de un nuevo edificio. En este sentido, insisto en que la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, tiene 8 sedes y cuenta con edificaciones y campus que no tienen nada que envidiar a las más modernas y bellas instalaciones de universidades europeas o norteamericanas. Invito a los medios a que visiten todas nuestras sedes para que puedan entregar a la comunidad una imagen más real de la universidad de todos, la Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/verdad-sobre-grietas-y-goteras-de-ciudad-universitaria

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Colombia: Surge primera polémica por declaraciones de nueva Ministra

América del Sur/Colombia/17 Noviembre 2016/Semana

Yaneth Giha aseguró que las cátedras en equidad de género y las campañas contra la discriminación de la comunidad Lgbti no tendrán prelación en su Ministerio.

Después de que se hizo oficial el nombramiento de Yaneth Giha como ministra de Educación, en diálogo con W Radio, la funcionaria le afirmó a este medio de comunicación que el tema de equidad de género y discriminación de la comunidad Lgbti no tendrá prelación en este momento en el Ministerio. “Este tema no lo tengo como prioridad número uno. Con seguridad es algo que revisaremos pero sí me preguntan, este no tendrá relevancia”, dijo.

Al preguntarle sobre una posible cátedra en equidad, Giha dijo: “Nuestro foco es un foco de formación para todos los colombianos. Claramente este es un tema en donde todos los temas de inclusión y de aceptación de las diferencias son relevantes y son importantes”.

Según la barranquillera, su cartera se centrará en los focos de formación de los colombianos como el proyecto bandera de la anterior ministra, Ser Pilo Paga y el Programa de Alimentación Escolar. “Para mantener las metas de Ser Pilo Paga ahora me concentraré en cada una de las cifras para lograr que 10.000 estudiantes se puedan beneficiar del programa el próximo año”, agregó.

Además, anunció que revisará los inconformismos de los maestros que anunciaron una gran movilización el próximo 17 de noviembre. “Estoy cuadrando reuniones con todos los actores para coordinar. Creo que el Gobierno ha dado unas señales claras de que la educación es una de las apuestas más importantes y seguirá siendo el primer eje de inversión pública en el país (…) con Fecode nos sentaremos a hablar y parte de la tarea es esa”, sostuvo.

La nueva ministra entra en un panorama complicado, pues con los maestros en paro se le presenta un problema más al que tiene que ponerle freno de mano inmediatamente. Por su parte, Luis Grubert, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), le dijo a Semana Educación que Fecode permanecerá en anormalidad académica hasta que no se resuelvan los temas que fueron pactados y se encuentran incumplidos, como por ejemplo saldar las deudas laborales que hay con el magisterio, entre otros.

Pero lo cierto es que Giha tendrá sí o sí que ponerle la lupa a los temas de equidad y género. Según la Corte Constitucional, luego del suicidio de Sergio Urrego, le ordenó al Ministerio, a través de una sentencia, revisar y ajustar los manuales de convivencia de todos los colegio de Colombia para evitar discriminación sexual en las instituciones educativas y hacer respetar la diversidad y los derechos humanos, con el objetivo de no repetir casos como el de este joven.

Bajo la dirección de Parody, el Ministerio le puso el acelerador al tema y comenzó a diseñar algunas estrategias para poder cumplir con el dictamen del alto tribunal. Entre estas estrategias estuvieron las controvertidas cartillas de educación sexual que nunca se distribuyeron en las instituciones educativas y terminaron sirviendo como herramienta para promover mensajes de desinformación alrededor del tema y en una multitudinaria marcha liderada por los sectores más conservadores de la sociedad.

Hay que recordar que el plazo para cumplir con lo que la Corte dijo sobre los manuales de convivencia ya se venció. Para agosto de 2016 faltaban analizar los documentos en casi un 80%, lo que significa que el Ministerio tendrá que volver a poner sus esfuerzos en este tipo de temas.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/yaneth-giha-en-polemica-por-catedras-en-equidad-de-genero/505434

Comparte este contenido:

Colombia: Proyectos para alcanzar la excelencia

Colombia / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.semana.com/

Desde hace algunos años, en Colombia ha habido un gran esfuerzo por ampliar la cobertura educativa. Tanto el sector oficial como el privado han contribuido a que la escolarización no se restrinja por la ubicación geográfica ni por las condiciones socioeconómicas. Sin embargo, todavía hace falta mejorar la calidad para que la formación sea útil y pertinente. Semana Educación decidió presentar dos apuestas por la excelencia.

Articulación de los componentes curriculares
El Ministerio de Educación (MEN)empezó el programa Colegio Pioneros con 500 instituciones, ubicadas en nueve  departamentos del país. El objetivo, según voceros oficiales, “es desarrollar las competencias en Matemáticas y Lenguaje”, y demostrar que es posible mejorar los resultados en las pruebas Saber en instituciones que han obtenido promedios mínimos, insuficientes, intermedios y avanzados. Las metas centrales son tres: la formación de docentes, la distribución de materiales didácticos pertinentes y la articulación de todos los componentes curriculares.

En Colombia hay una distribución dispar de los profesores: los mejores maestros terminan en los colegios más costosos, según Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia, del BID. Por lo tanto, los profesores fueron el vértice para empezar con la transformación. El MEN dispuso un programa de formación en cascada, que tiene en la cima un ejercicio de capacitación de formadores, encargados de enseñarles a los maestros “el uso de materiales didácticos, las estrategias pedagógicas para incentivar el trabajo cooperativo y las didácticas en la enseñanza de los contenidos”. Además, han dispuesto un sistema de formación disciplinar y pedagógica de los docentes, en el que se incluya el acompañamiento, la formulación de metas de aprendizaje y la evaluación.

Sin embargo, una de las dificultades de muchos colegios, en especial los que tienen peores resultados en las pruebas Saber, es que no cuentan un material didáctico que aterrice los modelos curriculares a las prácticas del aula, según aseguró Germán Darío Hernández, asesor pedagógico del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Nacional. Por esta situación, el MEN dotó a los 500 colegios con libros de texto para los profesores y jóvenes.

El MEN escogió el libro de Matemáticas diseñado por Singapur, porque un análisis piloto en Barranquilla demostró que su implementación había tenido buenos resultados.  Para Lenguaje seleccionaron el libro elaborado por el Colegio Los Nogales, una de las instituciones que tradicionalmente obtiene buenos resultados en las pruebas Saber, “debido a que ofrecía todos los elementos necesarios para incentivar las herramientas de lectoescritura”, según el Ministerio de Educación. Además, los colegios recibieron equipos con plataformas, para que las tecnologías de la información, facilitaran las evaluaciones en línea, los diagnósticos y elementos didácticos.

La formación docente, los materiales y la tecnología son componentes con los que antes no contaban muchos colegios. Sin embargo, el mérito no era asignarlos separadamente, sino articularlos. El programa Colegio Pioneros se propuso integrarlos bajo un modelo curricular, con metas de aprendizaje claramente establecidas, evaluadas periódicamente y alineadas con la formación y los objetivos pedagógicos de los maestros.

Personalizar los procesos de aprendizaje
El objetivo pedagógico de un colegio no puede limitarse a obtener buenos resultados en un examen de selección múltiple; lo importante es formar. Así lo sostuvo la doctora en Educación TessaJolls. El problema de las evaluaciones es que suelen ser diagnósticos tardíos, que se hacen al final del bachillerato o cuando se termina la primaria. Por eso, la evaluación no debe ser el centro del proceso de aprendizaje, sino solo una parte que sirva para formar, establecer metas individuales y autoconocerse, según afirmó Julio Fontán, director del Colegio Fontán.

“El problema es que el sistema educativo ha puesto tradicionalmente a los niños a su servicio para obtener buenos resultados y cumplir sus metas; si los niños no se adaptan al currículo, tienen problemas”, afirma Fontán. Lo que hay que buscar es que cada niño desarrolle su potencial y autonomía. Hay que cambiar el enfoque: el sistema debe estar al servicio de los niños. Para hacerlo se debe personalizar el aprendizaje, porque si todos los niños tienen fortalezas y debilidades diferentes, la educación se tiene que adaptar a la diversidad y no homogeneizar.

La apuesta deber ser por la calidad
Desde que Colombia ha empezado a medirse en las pruebas internacionales, como Pisa, los malos resultados han sido recibidos con desconcierto y pesimismo. Sin embargo, ese no es el objetivo de medirse internacionalmente. Se trata, más que quejarse, de hacer ajustes a las políticas educativas y establecer prioridades. Lo que demanda el país es calidad. Colombia tiene que encontrar caminos para la excelencia, por lo tanto, compartir y difundir experiencias exitosas debe ser  una necesidad.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/proyectos-para-alcanzar-la-excelencia-en-los-colegios/505042

Comparte este contenido:

III Encuentro Andino de Paz organizado por UNESCO concluye con propuestas de políticas de educación para la edificación de la paz y la no violencia.

El “III Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, concluyó con propuestas para responder desde la política pública educativa a una interrogante crucial: ¿Cómo sería posible implementar la educación para la paz en la etapa post-conflicto y abordar la tarea inaplazable de reconstrucción del tejido social en Colombia?

América del Sur/Colombia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Este evento fue convocado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y organizado en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, UNICEF Colombia, PNUD Colombia, UNFPA Colombia, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, el Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y el Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa.

El III Encuentro Andino de Paz (Agenda) tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana. El acto de instalación, contó con la presencia del Rector Jorge Humberto Peláez y el Vicerrector Académico, Luis David Prieto. El rector Jorge Humberto Peláez subrayó que “una cultura de la paz debe traducirse en hechos que transformen la sociedad.” Por su parte, Erika Bohórquez, coordinadora Escuela Primera Infancia, quien asistió en representación de la OEI Colombia, destacó la importancia de articular la educación para la paz con las Metas Educativas 2021, acordadas por los ministerios de Educación de la región. Asimismo, participaron Luis Armando Soto, Secretario Ejecutivo Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO, quien hizo referencia a los apoyos y distintas actividades acometidas por la COMINAL y la Cancillería de ese país con relación a los mandatos de la UNESCO en Educación, Ciencias Naturales, Cultura y Comunicación e Información; Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia; y Jorge Parra, Representante del UNPFA Colombia, quien además actuó en Representación del Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, destacó que «partimos de una visión de la educación multidimensional que abarca los espacios tanto formales como no formales a lo largo de toda la vida, concebida como bien público y desde una perspectiva holística e integral. Más que factor de desarrollo, la educación es base del desarrollo sostenible». También, hizo referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4-Educación 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y a la meta 7, que promueve “una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”, como marco de acción para la articulación de políticas, planes y acciones en materia de educación para la paz y no violencia en Colombia.


Más de 200 participantes en los espacios de diálogo del «III Encuentro Andino de Paz: Aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”.

Este III Encuentro Andino de Paz contó con la participación de representantes del gobierno nacional, gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, maestros, rectores y directores, estudiantes, que intercambiaron ideas sobre propuestas de política pública educativa, y propuestas de estrategias y acciones para la construcción participativa de los valores de la paz y la no violencia.

En el evento se priorizaron los ejes transversales de derechos humanos, diálogo intercultural, género y multidimensionalidad de la pobreza. Los conferencistas magistrales Frank La Rue, Vera Grabe y Mary King destacaron temas de comunicación y formación de capacidades para la paz, la paz como transformación cultural y la participación de la sociedad civil, que deberían acompañar la política pública educativa como un proyecto inclusivo de la sociedad en su conjunto para la edificación de una cultura de paz y no violencia duradera y sostenible.

Los siete paneles abordados durante las jornadas del 3 y 4 de noviembre, sirvieron para dialogar sobre los principios de la educación para la paz, reflexionar sobre las lecciones aprendidas de las experiencias que ya se vienen realizando en Colombia, especialmente desde los territorios. En las conclusiones se destacaron propuestas para la política pública educativa como factor para la reconstrucción del tejido social y se recalcó que la construcción de paz debe incluir a todo el país, no solo a las víctimas y desmovilizados. Asimismo, se ratificó que las políticas públicas deben considerar las especificidades de los territorios y se deben adoptar modelos educativos alternativos, conjuntamente con el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los programas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/iii_encuentro_andino_de_paz_organizado_por_unesco_concluye_c/

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/IIIEncuentro_Andino1.jpg;pv793f1ea07e166a75

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué Tunja está en la cima de la calidad educativa en Colombia?

Interviniendo las variables claves de la calidad educativa, Tunja se convirtió desde el año 2013 en la capital con mejores resultados en las pruebas SABER. El país debería aprehender de su exitosa experiencia.

América del Sur/Colombia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.semana.com/

De tiempo atrás, Tunja ha sido considerada una ciudad educadora. Debido a ello, ha acogido en sus aulas universitarias diversa población de toda Colombia. Sin embargo, hace cuatro años, la capital de Boyacá fue distinguida como la ciudad que más había avanzado en calidad educativa, y desde entonces, como la capital que ha alcanzado los mejores resultados en las pruebas SABER ¿Cómo explicar sus excelentes resultados? ¿Por qué supera a ciudades que tienen mejores condiciones en capital social, infraestructura, economía o formación, como Bogotá o Medellín? Los siguientes factores son esenciales para dar respuesta a los interrogantes anteriores.

Primero: La voluntad política. La alcaldía de Fernando Flórez decidió priorizar el trabajo educativo. La primera infancia fue el eje de su programa de gobierno. Elegido con el aval del Partido Verde, el alcalde decidió priorizar recursos y acciones en educación. De manera ejemplar, la política pública del municipio se construyó de forma colectiva y después de un prolongado y amplio proceso de participación ciudadana. Se logró, en la práctica, la construcción colectiva y ciudadana del PEI de la capital del departamento de Boyacá.

Segundo: El liderazgo. El alcalde eligió al Padre Víctor Manuel Leguízamo como su secretario de Educación. El liderazgo del Padre fue un impulso decisivo en la calidad; muy acertadamente él vinculó a los rectores al proceso innovador que se gestó con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ellos, a su vez, se desplazaron del ámbito administrativo hacia el pedagógico y allí comenzaron a ejercer su liderazgo. Se volvieron expertos en interpretar los resultados, comenzaron a participar en los procesos de formación y en las discusiones pedagógicas, además de que aprehendieron a cualificar los sistemas de seguimiento a las instituciones educativas bajo su orientación.

Tercero: Formación. Con el acuerdo de todos los rectores y docentes del municipio se generalizaron las reuniones institucionales de formación pedagógica en cada institución educativa. Los maestros fueron los actores claves del proceso. Fue un esfuerzo al que todos apostaron de manera creativa, incluyendo al sindicato de maestros de la ciudad.

Cuarto: La lectura. Desde el primer instante se eligió la lectura como una de las prioridades educativas de la ciudad. La Secretaría de Educación encargó al equipo de calidad educativa para que acompañara a los colegios en la tarea de cualificar las competencias comunicativas de la población. De esta manera, la Secretaría realizó, no labores de “inspección y vigilancia” –como muy equivocadamente hacen en muchos municipios del país–, sino que se dedicó a impulsar procesos innovadores en los colegios, con acompañamiento in situ, para fortalecer los niveles de lectura y escritura de docentes y estudiantes.
Quinto: El Programa Todos a Aprender. El PTA fue una política pública diseñada por la ex Ministra María Fernanda Campo para apoyar colegios de muy mal balance en primaria en las pruebas SABER. Tunja recibió un gran apoyo e impulso con formadores y tutores, lo cual fortaleció el trabajo en lectura y escritura de todos los docentes y estudiantes.

 

Sexto: Pensamiento. El país ha creído, equivocadamente, que el trabajo de pensamiento se está fortaleciendo en el área de matemáticas. Esto es falso, ya que matemáticas es muy seguramente el área que se enseña de manera más mecánica y rutinaria; lo que se hace allí poco o nada tiene que ver con entender, reflexionar e inferir, que es lo que hace el pensamiento. En Tunja, el desarrollo del pensamiento se convirtió en un área transversal. Con el apoyo del equipo de calidad de la Secretaría se trabajó para que todas las asignaturas ayudaran a promover procesos de pensamiento relacionados con la clasificación, la reflexión y la argumentación.

Séptimo: Vinculación de los padres. A diferencia del país, en el que la gran mayoría de padres evita asistir a los colegios de sus hijos, porque se les suele llamar para regañarlos y decirles que ellos van mal, en Tunja se optó por hacer equipo con los padres de familia. Son invitados a los procesos de formación en los colegios. Se vinculan al relanzamiento de los PEI. Participan para discutir la política pública del municipio. Al hacerlo, los padres asumen el papel de copartícipes de la educación de sus hijos en los colegios.

Octavo: Ambientes escolares. Se logró incrementar y fortalecer la capacidad de respuesta institucional mediante la creación de Unidades de Orientación Escolar, lo que permitió brindar un manejo adecuado a las complejas problemáticas de la comunidad educativa. Estos grupos interdisciplinarios de profesionales, conformados por psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales, siguen funcionando a través de las Zonas de Orientación Escolar (ZOE).

Finalmente, se creó un equipo amplio en el que participaron docentes, directivos, representantes del sector productivo, gobernantes, estudiantes y padres de familia. La idea era fortalecer la calidad de la educación en el municipio. Se firmó un pacto por la calidad de la educación con participación de los 1.000 docentes, con sus respectivos rectores, delegados de padres de familia, de estudiantes y del PNUD. Algo parecido a lo que en Brasil se llamó “Todos por la educación” y a lo que en Colombia han venido impulsando los jóvenes con el mismo nombre, pero todavía sin contar con el apoyo de la sociedad y el gobierno nacional y municipal.

El caso de Tunja ejemplifica muy bien cómo el país podría mejorar la calidad de su educación. Es necesario elevar el compromiso político de los gobernantes, repensar el currículo hacia las competencias transversales relacionadas con el pensar y el comunicarse, fortalecer la formación de los docentes, cualificar los ambientes escolares, convertir a los rectores en líderes pedagógicos y consolidar el trabajo conjunto y las comunidades educativas en los colegios. Estas medidas tienen un impacto muy alto en la calidad. Tunja lo demostró contundentemente en sus últimos años. Por ello, el alcalde que se posesionó para el nuevo periodo de gobierno, Pablo Emilio Cepeda, reeligió al secretario de Educación, a pesar de que representaba a un grupo político diferente al que accedió al poder. Al hacerlo, el nuevo alcalde logró lo que todavía no hemos podido hacer a nivel nacional: garantizar una política pública educativa y no una política de gobierno; pero eso es algo imposible de implementar en un país que duró 72 días sin Ministro de Educación y no pasó nada.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/tunja-mejor-ciudad-en-pruebas-saber/504962

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2013/8/26/355337_174928_1.jpg

Comparte este contenido:

Nuevo acuerdo de paz que firmaron el Gobierno colombiano y las FARC-EP

América del Sur/15 de noviembre de 2016/Fuente: telesur
El anuncio del nuevo acuerdo fue hecho el pasado sábado pero hubo diferencias de último entre las partes y fue hasta la madrugada de este lunes que se publicó.

Comunicado Conjunto No. 5
La Habana, Cuba, 14 de noviembre de 2016

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP informamos a la opinión pública lo siguiente:

A partir de este momento los colombianos pueden leer en su totalidad, el nuevo Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera que incluye los cambios, precisiones y ajustes firmados el 12 de noviembre.

El texto completo está disponible en la página web www.mesadeconversaciones.com.co

Estamos convencidos que la lectura de todo el documento permite una comprensión integral y genuina de lo acordado, y que los cambios, precisiones y ajustes del nuevo Acuerdo lo fortalecen y responden a las inquietudes y sugerencias hechas por diferentes sectores de la sociedad, preservando a la vez  las reformas y transformaciones contenidas en el Acuerdo del 26 de septiembre, que son la base de una paz estable y duradera.

PREÁMBULO

Recordando que los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la República de Cuba entre el día 23 de febrero y el día 26 de agosto de 2012; Estimando que como resultado de los diálogos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en la fecha última citada ante testigos nacionales y ante delegados de la República de Cuba y del Reino de Noruega que sirvieron igualmente como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como países garantes; Destacando que la República Bolivariana de Venezuela y la República de Chile se han aprestado en todo momento a brindar sus buenos oficios como países acompañantes; Rememorando que en desarrollo de la agenda aprobada en el Acuerdo en mención se instaló la Mesa de Conversaciones el día 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega, para luego continuar actividades en la capital cubana sin solución de continuidad hasta la celebración del acto de suscripción del nuevo Acuerdo Final; Considerando que como consecuencia de lo atrás enunciado el 24 de agosto del año que cursa las partes suscribieron un Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera; que dicho acuerdo fue objeto de consulta al pueblo en los términos de un plebiscito acogido por las partes en su correspondiente momento, en fecha establecida para tal propósito (el pasado 2 de octubre), y mediando sentencia proferida por la Corte Constitucional que indicó al país los términos y condiciones del camino escogido; Reconociendo que el veredicto de las urnas arrojó la prevalencia del NO sobre el SI, sin que ello significara rechazo al derecho a la paz ni a los derechos fundamentales; Resaltando que la propia sentencia de la Corte Constitucional arriba aludida puso de presente los lineamientos a seguir en caso de darse el NO como respuesta mayoritaria en la jornada plebiscitaria; que dicho pronunciamiento de la alta Corte indica que se mantienen las competencias del Presidente de la República para mantener el orden público, “incluso a través de la negociación con grupos armados ilegales, tendiente a lograr otros acuerdos de paz”; Haciendo valer la decisión de las partes de proseguir con la búsqueda de la paz escuchando previamente a quienes manifestaron sus reservas a contenidos del Acuerdo Final primeramente signado, con el anhelo de llegar a un nuevo acuerdo de mayor consenso; que lo alcanzado con ello fue haber logrado enriquecer y modificar el Acuerdo anterior, teniendo en cuenta las inquietudes y las propuestas, aclaraciones y definiciones puntuales hechas por los más variados grupos y organizaciones sociales, sectores de opinión y movimientos y partidos políticos; que después de estudiar con desprevención y esmero todo lo puesto a consideración de las partes negociadoras por los interesados, se introdujeron importantes y numerosos cambios y modificaciones sustanciales a los textos antiguos convirtiendo el Acuerdo de Paz anterior en un nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera; Subrayando que el nuevo Acuerdo Final que se suscribe en la fecha corresponde a la libre manifestación de la voluntad del Gobierno Nacional y de las FARC-EP – habiendo atendido sí, diversas iniciativas de sectores del pueblo de Colombia -, obrando de buena fe, y con la plena intención de cumplir lo acordado; Teniendo presente que el Artículo 22 de la Constitución Política de la República de Colombia impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento; que el Artículo 95 afirma que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y mantenimiento de la paz; Destacando que la paz ha venido siendo calificada universalmente como un derecho humano superior, y requisito necesario para el ejercicio de todos los demás derechos y deberes de las personas y del ciudadano; Teniendo presente que el nuevo Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos alcanzados en desarrollo de la agenda del Acuerdo General suscrita en La Habana en agosto de 2012; y que para lograrlo, las partes, siempre y en cada momento, se han ceñido al espíritu y alcances de las normas de la Constitución Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminación, y demás sentencias de competencias reconocidas universalmente y pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos; Poniendo de presente que los derechos y deberes consagrados en Carta, se interpretan de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia, sin que su goce o ejercicio puedan ser objeto de limitación.

Recordando que el Artículo 94 manifiesta que “la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos; Poniendo en consideración que la suma de los acuerdos que conforman el nuevo Acuerdo Final contribuyen a la satisfacción de derechos fundamentales como son los derechos políticos, sociales, económicos y culturales; los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparación; el derecho de los niños, niñas y adolescentes; el derecho de libertad de culto y de su libre ejercicio; el derecho fundamental a la seguridad jurídica individual y/o colectiva y a la seguridad física; y el derecho fundamental de cada individuo y de la sociedad a no sufrir la repetición de la tragedia del conflicto armado interno que con el presente Acuerdo se propone superar definitivamente; Subrayando que el nuevo Acuerdo Final presta especial atención a los derechos fundamentales de las mujeres, de los grupos sociales vulnerables como son los pueblos indígenas, las niñas, niños y adolescentes, las comunidades afrodescendientes y otros grupos étnicamente diferenciados; de los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas y de los derechos esenciales de las personas en condición de discapacidad y de los desplazados por razones del conflicto; de los derechos fundamentales de las personas adultas mayores y de la población LGBTI; Poniendo de presente que en desarrollo de lo anteriormente subrayado el Estado, en cumplimiento del Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia, debe garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación en sus distintas dimensiones; que debe propender por que se den las condiciones que permitan la protección eficaz de las personas que se encuentren en debilidad manifiesta y la sanción de los abusos que se cometan contra ella.

Enfatizando, que Colombia ha suscrito tratados y declaraciones internacionales que consagran la igualdad, la no discriminación de las personas y la tolerancia como conductas universales, no solo como principios, sino como valores que se deben aplicar y defender como condición para el logro de la paz y el progreso económico y social de todos los pueblos, y poniendo de presente que la tolerancia consiste en “la armonía en la diferencia”; Reparando que, a juicio del Gobierno Nacional, las transformaciones que habrá de alcanzarse al implementar el presente Acuerdo deben contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que a juicio de las FARCEP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, niñas y niños; Valorando y exaltando que el eje central de la paz es impulsar la presencia y la acción eficaz del Estado en todo el territorio nacional, en especial en múltiples regiones doblegadas hoy por el abandono, por la carencia de una función pública eficaz, y por los efectos del mismo conflicto armado interno; que es meta esencial de la reconciliación nacional la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la población hasta ahora víctima de la exclusión y la desesperanza; Reconociendo los derechos de la sociedad a una seguridad humana integral con participación de las autoridades civiles; Exaltando y consagrando la justicia prospectiva en tanto reconoce derechos fundamentales esenciales para las nuevas y futuras generaciones como son el derecho a una tierra conservada, el derecho a la preservación de la especie humana, el derecho a conocer sus orígenes y su identidad, el derecho a conocer la verdad sobre hechos acontecidos antes de su nacimiento, el derecho a la exención de responsabilidades por las acciones cometidas por las generaciones precedentes, el derecho a la preservación de la libertad de opción, y otros derechos, sin perjuicio de los derechos de las víctimas de cualquier edad o generación a la verdad, la justicia y la reparación; Atentos a que la nueva visión de una Colombia en paz permita alcanzar una sociedad sostenible, unida en la diversidad, fundada no solo en el culto de los derechos humanos sino en la tolerancia mutua, en la protección del medio ambiente, en el respeto a la naturaleza, sus recursos renovables y no renovables y su biodiversidad;

Recordando que el pasado 23 de junio del año en curso, las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP suscribieron en la capital cubana los acuerdos de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas y Garantías de Seguridad, en presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, del Secretario General de Naciones Unidas, del Presidente de la Asamblea General de la ONU, del Presidente del Consejo de Seguridad de la misma organización, del Ministro de Relaciones Exteriores del Reino de Noruega, de los Jefes de Estado de los países acompañantes, de Jefes de Gobierno de países de la región, del Enviado Especial de los Estados Unidos de América y del Representante Especial de la Unión Europea; que tal cese de hostilidades ha venido siendo reiterado desde la fecha de ocurrencia del plebiscito del pasado 2 de octubre; Aceptando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuarán rigiendo las cuestiones relacionadas con derechos fundamentales no mencionados en el nuevo Acuerdo Final, incluyendo el mandato imperativo que ordena que “en los casos no previstos por el derecho vigente, la persona humana queda bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de la exigencias de la conciencia pública”; Admitiendo que el nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera debe ser objeto de refrendación, de acuerdo con el punto 6 de la agenda del Acuerdo General; que dicha refrendación puede efectuarse mediante sistemas de participación ciudadana como son el plebiscito, la iniciativa legislativa, la consulta, el cabildo abierto y otros, o por corporaciones públicas elegidas mediante sufragio sobre cuyos miembros recaiga representación con mandato tales como el Congreso de la República, las asambleas departamentales y concejos municipales; que dicha refrendación se decide por las partes y habrá de hacerse como las normas pertinentes o sentencias lo indiquen; Reconociendo todo lo anteriormente enunciado y en particular el mandato constitucional indelegable que sentencia que es al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa a quien corresponde convenir y ratificar acuerdos de paz; El Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo, hemos acordado: Suscribir el presente Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, con las modificaciones sustanciales que hacen del mismo, un nuevo Acuerdo, cuya ejecución pondrá fin de manera definitiva a un conflicto armado de más de cincuenta años y que a continuación se consigna. El presente Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera se suscribe por el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP), como Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949, para efectos de su vigencia internacional.

El Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARCEP), firman siete originales incluidos sus anexos, uno para cada una de las partes, uno para cada uno de los países garantes y uno para cada uno de los países acompañantes. El séptimo ejemplar original se depositará inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Lea-el-nuevo-acuerdo-de-paz-que-firmaron-el-Gobierno-colombiano-y-las-FARC-EP-20161114-0002.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Imagen:www.telesurtv.net/__export/1479124878995/sites/telesur/img/multimedia/2016/11/14/nuevo_acuerdo_de_paz.jpg_1718483347.jpg

 

Comparte este contenido:

Culminó con éxito la reunión de los Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad Educativa

América del Sur /Central/Noviembre 2016/Noticias/http://www.aporrea.org/e

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) es una instancia de trabajo, estudio y para el monitoreo de los sistemas educativos, adscrita a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), ubicada en Chile. El LLECE es la instancia que organizó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) y ahora se prepara para realizar en el 2019 la cuarta edición de este estudio. Actualmente diecinueve países forman parte del LLECE. Venezuela recientemente se reincorporó a esta instancia, designando al Dr. Luis Bonilla-Molina como su coordinador nacional ante el LLECE.

En esta oportunidad la reunión fue abierta con la intervención del Dr. Atilio Pizarro, Coordinador Internacional del LLECE-UNESCO. Luego de analizarse las actividades más recientes del LLECE se procedió a constituir la Comisión de selección del socio implementador para el estudio y análisis curricular del nuevo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), comisión en la cual está integrado el representante de Venezuela. Posteriormente se construyó y aprobó la hoja de ruta para la implementación del ERCE la cual contempla el diseño en el 2017, prueba pilotos nacionales en el 2018 y aplicación del estudio en el año 2019. Así mismo, se construyó un camino para el desarrollo de capacidades de los equipos nacionales, especialmente de quienes se reincorporan al LLECE, como lo son Venezuela, Bolivia, El Salvador y Cuba. Finalmente se eligió la Comisión Técnica que velará por la adecuada aplicación metodológica del estudio.

Los acuerdos alcanzados y la revisión de tareas implican inicialmente un mínimo de tres reuniones de seguimiento para los próximos meses, las cuales se realizarán en Bolivia (Noviembre 2016), Costa Rica (Marzo de 2017) y Colombia (Septiembre de 2017).

El nuevo ERCE no se limitará al estudio de aprendizajes en lengua, matemáticas y ciencias, sino que incorporará estudios sobre ciudadanía en las escuelas, factores asociados a los aprendizajes y otros temas emergentes. Además se contempla un estudio sobre docentes.

 

llece_logo_copia

llece_logo_copia1

llece_logo_copia2

 

 

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/n300169.html

Fuente Imagen

https://lh3.googleusercontent.com/gbibo227PtB9gh6JjUhwUMzwCDKiU8B_HmHE5Km__qHymU9Lck7t9AXyYvB2i6Ef9qXfqQ=s85

Fuente

1

https://lh3.googleusercontent.com/isolMXqx-gr1MKoCZZzKXsZDoG0JFoQqRJpIUxckCbYeGca8Fc_tQhwrURZCrC1_6WFn2Q=s113

2

https://lh3.googleusercontent.com/wKceRAtZ8liEH15pK3DyhR3nda7OrHZNU9KLMxwWlT7zoRT1d6zVJ9FJnehfBBjykgn-cA=s151

3

https://lh3.googleusercontent.com/bvWbDMzXxz-3TQ5hvjQiupIaOoWO5N-Dp9ApQ5gpunuaSg8eA1hvSZ2CITx5gxTopKuM2A=s151

Comparte este contenido:
Page 347 of 440
1 345 346 347 348 349 440