Page 379 of 437
1 377 378 379 380 381 437

Cuarto Congreso Internacional sobre nuevas tendencias educativas y tecnología se presentará en Colombia

América del Sur/ Colombia/Bogotá, 18 de agosto de 2016/Fuente: Comunicado

Los próximos 15 y 16 de septiembre editorial Norma realizará la cuarta edición del Congreso Internacional de tecnologías y tendencias educativas. Este espacio contará con la participación de importantes expertos nacionales e internacionales vinculados al sector educativo.

Este Congreso se ha caracterizado por presentar los últimos avances en pedagogía y didáctica que involucran la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y adolescentes. Tiene como objetivo abordar desde diferentes perspectivas el presente y futuro de la educación y la tecnología en el aula, el intercambio de experiencias educativas en diferentes partes del mundo y la exploración de nuevas propuestas sobre el uso de contenidos de calidad y nuevas tecnologías.

Desde sus inicios en el año 2003, el Congreso ha buscado generar un espacio de reflexión sobre la integración e impacto de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Para esta edición, se contará con expertos en Tecnología Educativa, quienes nos compartirán conceptos y experiencias sobre las tecnologías de aprendizaje adaptativo y blended learning, alfabetización y ciudadanía digital.

Se llevará a cabo en el Hotel Tequendama de Bogotá y cuenta con el apoyo de Universidad de La Sabana y HP.

Invitados Especiales

Gabriel Sánchez Zinny

Es un economista argentino de la Universidad del San Andrés y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Actualmente es Subsecretario de Educación del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina.

Ha sido consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo en la implementación de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector educativo. A su vez fundó y llevó adelante dos iniciativas vinculadas al mundo de la tecnología y la educación: Edunexo.com, un software para la gestión de escuelas, con presencia en varios países de América Latina, y Kuepa, una experiencia de educación combinada, presencial y a distancia, para adultos de bajos ingresos en la región Latinoamericana.

En el 2015 publicó su libro Educación 3.0. La batalla por el talento en América Latina. En el 2011 fue coautor de Ahora. Calidad junto con el actual Ministro de Educación y Deportes de Argentina, Esteban José Bullrich.

Manuel Area Moreira

Es Doctor en Pedagogía (1987) por la Universidad de La Laguna y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (1982). Durante su trayectoria académica se ha especializado en la línea de Tecnología y Educación, abordando entre otros tópicos:

  • Competencias para el Siglo XXI
  • La sociedad del conocimiento
  • Cultura digital y educación
  • Enseñanza con medios y tecnologías e-Learning
  • Alfabetización y TIC
  • Políticas educativas y ciudadanía digital

Actualmente se desempeña como catedrático de la Universidad de La Laguna (España) en calidad de Director Académico del Máster oficial EDUCACIÓN Y TIC (MeduTIC) y Coordinador del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad

Colabora en actividades formativas y de investigación con distintas universidades latinoamericanas.  Es miembro de REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa), así como de distintos consejos editoriales y congresos académicos nacionales e internacionales.

Dr. Satya V. Nitta

El Doctor en Ingeniería Química del Instituto Politécnico Rensselaer, Satya V. Nitta es en la actualidad el líder y Director a nivel mundial del Departamento de Investigación Cognitiva, Ciencias y Tecnología de IBM Research donde ha estado vinculado desde 1999. Su equipo global emplea múltiples técnicas en campos que van desde el aprendizaje autónomo, procesamiento del lenguaje natural, la realidad virtual y aumentada, a la neurociencia experimental y computacional.

El 2008 fue galardonado con el IEEE Spectrum “Innovador del Año” y también ganó la IEEE Spectrum Ace por “Tecnología del Año”.

En 2016, fue elegido como uno de los 50 motores globales y gestores de la educación en la Cumbre Mundial de Innovación en educación. Es autor o coautor de más de 30 publicaciones.

Para más información sobre el congreso ingresa a aquí.

Más información:

Juan Pablo Segura
Posiciona Comunicaciones
Fuente: http://comunicados.co/2016/08/cuarto-congreso-internacional-sobre-nuevas-tendencias-educativas-y-tecnologia-se-presentara-en-colombia/
Imagen: http://educacionconvalores.com/wp-content/uploads/2015/07/2TIC_22-672×372.jpg
Comparte este contenido:

Cinco consejos del BID para mejorar la educación en Colombia

Colombia/18 agosto 2016/Fuente:

Las metas que guíen los currículos, la inversión en la primera infancia, y la formación de los docentes, son algunos de los temas por trabajar.

Semana Educación habló con Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, sobre los retos actuales de los sistemas educativos de la región. En la entrevista Vegas, doctora en Educación de la Universidad de Harvard, le recomienda al país considerar estos cinco aspectos para mejorar la calidad educativa.

1. Cada país debe fijar altas metas de aprendizaje para todos los niveles del sistema educativo, que lo guíen y que permitan monitorear y evaluar los logros alcanzados. Hace unos años, muchos de nuestros sistemas educativos en América Latina crearon currículos extensos, que describían detalladamente qué temas se debían enseñar durante cada año. Sin embargo, no era muy claro qué áreas del conocimiento dominarían los estudiantes en cada grado y qué competencias y habilidades tenían que desarrollarse. Ahora, el objetivo es crear metas de aprendizaje claras, en las que los gobiernos definan los lineamientos para cada curso, los temas que se trabajarán y las competencias que se desarrollarán.

Emiliana Vegas estará presente en la Cumbre Líderes por la Educación, el mayor evento del sector en el país, que se celebrará en Bogotá el 14 y 15 de septiembre, para hablar sobre la importancia del contenido y el currículo en los sistemas educativos.

2. Todos los alumnos entran al sistema listos para aprender. Pero hay una gran evidencia bibliográfica sobre la importancia que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro, que afecta las habilidades para aprender y relacionarse. Cuando los niños nacen tienen las mismas capacidades, independientemente de su origen socioeconómico. Sin embargo, al año y medio ya empieza a abrirse la diferencia; y a los cinco años hay una gran brecha entre los niños que han recibido una buena alimentación y que han sido incentivados pedagógicamente. Entonces, es necesario invertir desde que el niño se ha concebido, con atención a las madres y después con atención al bebé recién nacido, para que todos los niños tengan las mismas oportunidades.

3.Es fundamental que todos los estudiantes accedan a maestros efectivos. El docente es el agente más importante para que los niños aprendan las competencias necesarias. Sin embargo, en nuestra región, no todos los estudiantes tienen acceso a docentes efectivos, por un lado, porque la docencia no ha sido una carrera atractiva, ni bien remunerada; y por el otro lado, porque no hemos sentado las bases para seleccionar y formar a las personas más talentosas para entrar en la docencia. Esta combinación nos ha llevado a que hoy nuestros sistemas no tengan el talento necesario para hacer el trabajo más importante del país. Entonces, el objetivo es formar y preparar, para que los estudiantes sean educados por las personas más capaces.

4. Hay que hacer un esfuerzo para que las escuelas tengan los materiales que necesitan, la infraestructura y el ambiente propicio para el aprendizaje. Esta no es una condición suficiente, pero sí necesaria. En muchos sistemas avanzados esto ya no entra en discusión, o cuando entra, son discusiones que nos parecen extremas. Por ejemplo, si el ambiente tiene el diseño propicio para generar las interacciones apropiadas. En nuestra región, aunque esto sería ideal pensarlo en un futuro, la prioridad es revisar si tenemos baños, agua, electricidad y acceso a Internet. Hay ciertas condiciones básicas que todos los establecimientos deberían tener, que incluyan la tecnología, y los materiales didácticos que sean útiles y relevantes.

5. Es importante que todos los egresados salgan preparados para el mercado laboral y que estén en capacidad de contribuir socialmente. La educación es un derecho de los ciudadanos y es un deber del Estado proveerla y asegurar que los ciudadanos tengan acceso. Pero también tiene que ser una herramienta de movilidad social, para que los egresados puedan ganarse la vida y sean autosostenibles. Entonces, es fundamental construir un vínculo entre la educación y el trabajo, para que la formación les sea pertinente y útil a los jóvenes, para un mercado laboral cada vez más demandante.

Lo invitamos a participar en la Cumbre Líderes por la Educaciçon para que conozca las discusiones más actuales sobre el tema.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/486222

Comparte este contenido:

Colombia: Niños felices en las aulas gracias a la lúdica

Colombia/18 agosto 2016/ Fuente: El Espectador

Un colegio en La Vega abrió sus aulas al juego y, de esta manera, vio cómo sus estudiantes más pequeños empezaron a disfrutar sus clases. El programa Transiciones Exitosas fue el mecanismo de transformación.
Sonia Ulloa ya suma 20 años como docente. Así que cuando llegaron al colegio a hablarle a ella y a sus compañeros acerca de un programa para favorecer el paso de los niños desde transición hacia primaria, lo vieron con incredulidad. Sonia es docente del colegio Ricardo Hinestroza en La Vega, un municipio de Cundinamarca con 18 mil habitantes.
“Ya habíamos hecho parte de programas que eran una cosa en el papel y otra en la práctica. Pero igual, participamos. En ese momento nos sentíamos maniatados porque el pénsum para los niños de transición era muy académico y estábamos enviándolos a primero de primaria con muchas dificultades. La ventaja de este proyecto fue que nos dejaron desahogar de las dudas e inquietudes, de los problemas que teníamos y empezamos a construir lo que nosotros veíamos y las necesidades en los niños. Eso nos impulsó a un modelo a partir de nuestras vivencias. Fue un proceso muy bonito porque nosotros aportamos”, cuenta esta maestra, quien se refiere a Transiciones Exitosas, el programa bandera de Bancolombia dedicado a la primera infancia.  
“Ya empezamos a hacer trabajo mancomunado con los Centros de Desarrollo Infantil, CDI, que reciben a los niños más pequeños y los grados de transición y primero. Hacemos visitas a sus sedes con los niños, ellos vienen, estamos en constante intercambio de información. Queremos que el ambiente sea similar para que la brecha no sea grande”, explica Sonia con respecto al programa que busca facilitar el paso de los niños entre las diferentes instituciones que los acogen en sus primeros años de vida escolar. La transición se hace a través de currículos pensados en la formación de la primera infancia, en espacios seguros y diseñados especialmente para ellos y en un ambiente de acogida que los reciba con amor.
“Los padres pensaron que los profesores se la van a ganar ‘silvando’ porque vamos a enfocarnos en el juego –dice Sonia-, pues a veces se piensa que entre más tareas y cuadernos se les da, tienen un buen maestro, pero hicimos concientizacion y ellos fueron más abiertos a ese cambio, porque sí veian que los niños estaban cansandos y cuando un papá ve que su niño no quiere ir al colegio es porque algo pasa”.
Y los cambios se empezaron a notar. Los niños quieren ir a estudiar, disfrutan de que su profesora encienda el proyector y los ponga a ver una película (muchos de ellos vienen de hogares rurales donde no tienen esta opción). La película es material para juegos posteriores, actividades que no les hacen ver el aprendizaje como una sucesión de tareas pendientes, sino como un día más de juegos.”Ellos pueden jugar y no se dan cuenta de lo que están aprendiendo, pero en ellos es evidente todo lo que aprendieron”, concluye Sonia.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ninos-felices-aulas-gracias-ludica-articulo-649121
Comparte este contenido:

Colombia: Cuatro edificios de la Universidad Nacional están a punto de colapsar

Bogotá / 17 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.colombiainforma.info/

En Bogotá, al inicio del segundo semestre académico, los edificios de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran cada vez más averiados. Han pasado más de tres años desde que el edificio de la Facultad de arquitectura y el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo fueron clausurados; además del cierre por un año de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, producto de la caída del techo del edificio. Ahora, aparece el turno a más edificaciones como el caso del edificio de Bellas Artes, Cine y Televisión, la torre de enfermería y el Estadio Alfonso López Pumarejo.

Por Aula&Palabra*. Recientemente la administración de la universidad presentó un informe sobre la situación de infraestructura de la ciudad universitaria en Bogotá; Allí se evidencia que de los 129 edificios de interés cultural de la nación –construcciones realizadas en la década de 1930-, 49 edificios se encuentran en estado de fragilidad; 23 en riesgo de vulnerabilidad y 4 en amenaza de ruina. Por ello es indispensable su pronta restauración, si no, los edificios se derrumbarán.

Teniendo en cuenta que ésta es una de las mejores universidades del país y que por su carácter público debería brindar óptimas garantías académicas e infraestructurales a la comunidad universitaria y en general a toda la nación, es necesario preguntarse: ¿Qué se esconde detrás de las grietas de la Universidad Nacional?

Según los directivos de la Universidad Nacional, el costo de la restauración de la planta física de la ciudad universitaria se acerca a los dos billones de pesos, cifra preocupante ya que el presupuesto para las 32 universidades públicas en Colombia es de sólo 2,4 billones de pesos al año. Aunque el Plan Nacional de Desarrollo tiene dentro de sus pilares de buen gobierno a la educación: <<Paz, Equidad y Educación>>, la cifra destinada para ella no parece estar acorde con la realidad. Para tener un país en paz hay que disminuir la desigualdad social y la mejor forma de hacerlo es por medio de pleno acceso a la educación universitaria.

El problema de la desfinanciación de las universidades públicas parte desde la Ley 30 de 1992. Desde entonces no ha aumentado el presupuesto a las universidades pero si ha aumentado sus gastos de funcionamiento; las pretensiones del aumento de la cobertura por parte del gobierno también aumentan, pasan del 35% en el 2014 al 50% para el 2018, sin fortalecer a las universidades públicas, sino otorgando becas crédito a estudiantes de bajos recursos como en el caso de programa <<Ser pilo paga>>.

El impacto de la nefasta contradicción entre financiación y cobertura en la “Nacho” es creciente. La planta docente no ha aumentado desde el año 1992 y tampoco ha aumentado de forma significativa el número de edificaciones; aumenta es la cantidad de estudiantes cada semestre.

A propósito, en una entrevista para UN Radio la consultora en educación Irene Rodríguez afirma que aumentar la cobertura y calidad <<implica ampliar las plantas físicas y administrarlas junto con sus distintos programas. Requiere invertir en investigación, internacionalización y divulgación, costos que no se corresponden con el valor de las matriculas. Estos aspectos muestran el déficit que tiene hoy la universidad porque no se puede financiar con el presupuesto la docencia>>.

Actualmente la Universidad Nacional tiene más de 100 programas de pregrado y más de 300 de postgrado, pero a su vez debe autofinanciarse por medio de la venta de servicios -extensión e investigación- en más del 48%, lo que conlleva a un déficit financiero, que aumenta en cantidad de forma similar al que sus grietas.

Es difícil vislumbrar cual será el futuro de la Universidad Nacional pues mientras los gobiernos enarbolan banderas de paz y educación, el presupuesto a las universidades no aumenta, la universidad se cae a pedazos y su administración invierte cada vez más en “seguridad” sin tener en cuenta que, estar seguro es no tener el riesgo de que se desplome un edificio. Las grietas crecen, la de la facultad de Artes ya mide 5 metros de largo y 7 centímetros de ancho, mientras los estudiantes se indignan por las pintas de graffitis.

Fuente noticia: http://www.colombiainforma.info/cuatro-edificios-de-la-universidad-nacional-estan-a-punto-de-colapsar/

Comparte este contenido:

Colombia: Gabo, el escritor más leído en los colegios.

América del Sur/Colombia/16.08.2016/Autor: Mario Albreto Duque Cardozo/ Fuente:http://www.elcolombiano.com/

Es una carrera, no contra el inatajable tiempo, sino contra la falta de letras. Son maratones de lecturas, propuestas por el ministerio desde su programa Leer es mi cuento, una iniciativa que busca fomentar el hábito de meterse en el mundo de la literatura para aprender de ella.

Esta es la segunda edición de estas maratón. En la primera, 120.000 estudiantes leyeron 5,1 libros en un mes. El reto para este año está en lograr 20 libros en primaria y 6 en secundaria durante un mes de lecturas diarias.

Para este año, explican desde el Ministerio de Educación, Para este año, “las Maratones se correrán en dos momentos diferentes: del 1 al 30 de agosto y del 7 de septiembre al 7 de octubre”.

Todos por Gabo:

Según las estadísticas de estos primeros días de la maratón reportadas por el Ministerio de Educación, el autor más leído es el Nobel colombiano Gabriel García Márquez.

“Es lógico, es nuestro autor más reconocido. Sus obras suelen ser las más prestadas en las bibliotecas. Además, siempre es un deleite acercarse a ellas y acercar a estudiantes a la literatura a través del realismo mágico”, opina el promotor de lectura Álvaro Duarte.

Ahora, la idea no es que se lean los libros y ya. La intención del programa, impulsado por el Plan Nacional de Lectura y Escritura es mejorar la calidad en la comprensión de lectura de los estudiantes.

“Es muy sencillo, si sabemos leer, si entendemos lo que leemos se simplifican las cuestiones. Si al leer la pregunta, la entiendes, ya tienes resuelto el 50 por ciento de la situación”, concluye el docente Martín Álvarez.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/gabo-el-escritor-mas-leido-en-los-colegios-CB4762765

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×375/0c5/580d365/none/11101/YEBC/image_content_26669096_20160811183423.jpg

Comparte este contenido:

Fecode: No se debe politizar la educación sexual de los niños y jóvenes.

www.fecode.edu.co

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, propuso que las instituciones educativas sean territorios de paz y rechazó a que se le esté dando manejo ideológico y político al tema de la educación sexual de los niños y jóvenes colombianos.

A través de un comunicado, Fecode aseguró que “los manuales de convivencia tienen como objetivo el desarrollo de los fines y metas de la educación”.

De igual forma la organización sindical de los profesores del país afirmó que frente a la polémica desatada sobre el tema de la educación sexual en las instituciones educativas en el país “acata lo preceptuado en la Constitución Política que señala que: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.

El comunicado explica que “no habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social; lo cual se soporta en los principios y fines de la educación pública plasmados en los artículos 7 y 77 de la Ley 115 o Ley General de la Educación”.

Aclara que “en tanto la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, y las instituciones educativas gozan de autonomía escolar para la definición de las áreas, las metodologías y asignaturas optativas”.

Fecode también resalta que “la Ley 1620 de 2013 o de Convivencia Escolar, defiende el derecho de los estudiantes a ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de sus proyectos de vida”.

Expresando que “los colegios tienen la obligación de, en su autonomía, revisar los manuales de convivencia para que estos sean respetuosos de lo anterior y para ello se debe contar con la participación de toda la comunidad educativa: Docentes directivos, educadores, estudiantes y padres de familia”.

Comparte este contenido:

Clases de historia volverían a las aulas, luego de 32 años de olvido.

América del sur/Colombia/Fuente:http://www.elcolombiano.com/

Por: Andres Lopez.

La ausencia de formación histórica con la que llegan los bachilleres a la universidad es una de las preocupaciones que más advierten, no solo historiadores, sino docentes de diversas áreas. Todos coinciden en una razón de fondo.

Mientras en el mundo, especialmente en Estados Unidos y en Europa, la historia nacional es de las asignaturas más promovidas y según Óscar Almario García, doctor en Antropología Social de la Universidad de Sevilla (España), hasta la integran con los museos, medios de comunicación y bibliotecas, en Colombia es tan solo una subsidiaria de las Ciencias Sociales.

Hasta 1984 la historia patria era obligatoria, pero a partir del decreto 1002 de ese año, con la reforma educativa que abanderó el gobierno de Belisario Betancur, esa materia, al igual que la geografía y educación para la democracia, fueron empaquetadas en una sola área para la educación básica y media vocacional.

“Las características de nuestro país, su complejidad y conflictos solo se pueden comprender si existe una buena visión histórica, y eso se perdió cuando suprimió su enseñanza, cosa que no sucede en ningún país serio. Esa reforma, cuando Colombia entraba en una etapa de narcotráfico y apertura económica, fue una desvalorización de la historia como un instrumento formador de la persona y su valor social”, afirma García.

Por su parte Carlos Alberto Sanabria, investigador de la Universidad Nacional, dijo en un foro el año pasado sobre la enseñanza de la historia en la escuela, que ofrecer a los estudiantes una amalgama de opciones bajo la excusa de querer facilitar en ellos una mirada panorámica, sin que primero estén en capacidad de discernir lo que ven con lentes analíticos específicos, es darles un rompecabezas que es incompleto.

Si bien, como lo recuerda Ricardo Zuluaga, doctor en Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca (España) y miembro de la Academia Antioqueña de Historia, la historia que se enseñaba pecaba porque solo resaltaba fechas y nombres de los próceres, hoy es evidente el vacío en las últimas tres generaciones, porque se les privó de conocer procesos importantes en la formación del Estado nación.

En esto coinciden Juan Carlos López, del Grupo de Historia Empresarial de la Universidad Eafit; José Fernando Rubio, director del programa de Historia de la Universidad Externado, y Juan Carlos Echeverry, de la Escuela de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Según López, sus estudiantes desconocen hasta lo más mínimo de geografía.

Rubio dice que los vacíos se manifiestan en generaciones que desconocen la historia del país, y como consecuencia tienen desinterés por los asuntos del Estado, la realidad política y la económica.

Por estas razones ven con buenos ojos el proyecto de ley que fue radicado el pasado 20 de julio en el Senado, y que tiene por objeto modificar la Ley General de Educación (115 de 1994), para restablecer la enseñanza obligatoria de la historia como una asignatura independiente.

Un año tardó elaboración del proyecto :

La senadora Viviane Morales (PL) tardó un año construyendo la iniciativa, y en ese proceso contó con la asesoría de departamentos y programas de historia de diversas universidades y de las academias y asociaciones de historia con reconocimiento en el país.

“Hay analfabetismo histórico en las nuevas generaciones. Como decía Leonardo da Vinci, uno no puede amar lo que no conoce. Los jóvenes de estratos altos que estudian en colegios bilingües, terminan conociendo más la historia de esas naciones que la propia. De eso me di cuenta como profesora de Derecho”.

Morales agrega que en esta etapa que emprende el país, en la que se quiere superar un conflicto armado de más de medio siglo, es importante saber, de manera crítica, lo vivido para construir alternativas diferentes en el presente.

Por su parte la senadora Sofía Gaviria (PL) manifiesta su apoyo a esta propuesta, al considerarla clave en la búsqueda de la identidad de los colombianos. “Las juventudes podrían conocer los diferentes matices del pensamiento político de nuestros prohombres, que los llevó a desarrollar acciones extraordinarias. Esto ayudará a que se impregnen de honestidad, conocimiento y compromiso social”.

Comisión asesora construirá el pénsum :

El proyecto contempla la creación de una Comisión Asesora del Ministerio de Educación Nacional para la Enseñanza de la Historia, que se encargará de la regulación y el desarrollo del currículo o plan de estudios para todos los grados.

Este órgano estará integrado por representantes de las academias de Historia, las asociaciones que agrupen historiadores, las facultades y/o departamentos que ofrecen programas de Historia y de los docentes que imparten enseñanza de la cátedra de sociales con énfasis en historia en instituciones educativas. Todos deberán ser escogidos a través de procesos democráticos.

El Gobierno reglamentará la composición y funcionamiento de esta comisión en un plazo no mayor a tres meses, después de entrar en vigencia esta ley.

El historiador García sugiere que de este equipo hagan también parte psicólogos y pedagogos, que aporten su visión a las nuevas formas de enseñanza y relacionamiento. Agrega que es muy importante que exista una guía, una cierta secuencia, lo que los historiadores llaman mezcla de cronología y comprensión de periodos históricos, para que al estudiante le queden claros hechos que ocurrieron, y el pasado no se le presente como un desorden.

“A veces es más importante ver un documental y estar en la sala especializada de un museo, y luego ir al salón de clase con preguntas. Las estrategias pedagógicas son muchas, ahora que tenemos la maravilla de Internet, para que el estudiante se informe y el profesor pueda luego dirigir discusiones”.

universidades apoyan y hacen sugerencias :

En la consolidación de esta iniciativa participaron directores o docentes de facultades y departamentos de historia de la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Rosario, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Norte, la Universidad Pedagógica y Tecnológica y la Universidad del Cauca.

También se realizaron consultas con la Asociación Colombiana de Historiadores y la Academia Colombia de Historia, que agrupa a 14 academias departamentales.

El profesor López, de Eafit, afirma que es partidario de esta propuesta, pero advierte que se debe cualificar a los profesores, para no repetir el error de hablar solo de Bolívar y Santander y de las batallas de la Independencia. Marco Palacioagrega que la responsabilidad del país es buscar, desde el aula, la integración de la nación, y sin la historia es imposible lograrlo.

Rubio, investigador del Externado, declara que este es un proyecto de ley muy importante, porque no es posible pensar en un país que se reconstruye a espaldas de su pasado histórico. “Conocerlo crea personas más tolerantes, menos radicales con ideologías políticas y los nutre de espíritus con compromiso ético. Las nuevas tecnologías son un buen aliado en divulgación”.

Según Echeverry, de Bolivariana, la historia debe ser una asignatura de la educación básica y media porque ayudará a construir reflejos del mundo hacia el futuro. “Es una disciplina para la acción, no para hablar con los muertos. No debe ser una historia de bronce, o de élites”.

El proyecto de ley plantea una historia como formadora de conciencia crítica.

votos para que sea una historia incluyente:

Juan Camilo Rodríguez, presidente de la Academia Colombiana de Historia, explica que las perspectivas convencionales tienden a enfatizar la historia política, pero “hoy el objeto de la historia está atomizado, y se habla de la historia de las mentalidades, de la culturas, del medio ambiente, de perspectiva de género, la urbana”.

Para Zuluaga, la apatía que hoy existe entre los jóvenes por la historia se debe, en parte a que se enseña sin perspectiva y sin contexto, y por eso no se despierta interés. Precisa que parte de la legislación actual tiene raíces en la época de la colonia.

“Hoy no se puede entender del proceso de La Habana sin volver, por ejemplo, a las guerrillas liberales de los Llanos Orientales de los años 50 del siglo pasado”, dice Zuluaga.

La senadora Morales expresa que hay interés de todos los partidos políticos en la Comisión Sexta, donde se le dará el primer debate a este proyecto. Es consciente de que la agenda de paz es prioritaria, pero espera que de acá a noviembre, al menos, supere los dos debates de Senado.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/clases-de-historia-volverian-a-las-aulas-luego-de-32-anos-de-olvido-KC4774396

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×383/0c9/580d365/center/11101/NSAO/image_content_26698593_20160813182233.jpg

Comparte este contenido:
Page 379 of 437
1 377 378 379 380 381 437