Page 377 of 437
1 375 376 377 378 379 437

Critican a Ministra de Educación de Colombia por ser gay

América del Sur / Colombia / 21 de agosto de 2016 / Por: Fuero México

La ministra de Educación y primera funcionaria de ese rango en asumir públicamente en Colombia que es gay, Gina Parody, se ha convertido en el blanco favorito de sectores ultraconservadores y en parte de la Iglesia Católica.

Es señalada de ir en contra de los “valores familiares” y de promover el homosexualismo en los niños, en una serie de ataques que ha dejado en evidencia el conservadurismo que persiste en Colombia pese a los avances legales alcanzados como la legalización del matrimonio y la adopción entre parejas del mismo sexo.

Hay unos que promueven odio, miedo, separación, eliminación, división y exclusión, y otros que creemos que la cosa puede ser distinta y que aquí hay una democracia donde todos somos iguales dentro de la ley”, declaró Parody esta semana.

Los ataques comenzaron cuando en redes sociales circularon unas cartillas atribuidas al Ministerio de Educación en las que por ejemplo se señala que “no se nace siendo mujer u hombre, sino que se aprende a serlo, de acuerdo con la sociedad y época en las que se crezca”. La afirmación fue interpretada por algunos como un intento de promover la homosexualidad.

Las críticas saltaron de las redes sociales a las calles cuando miles de colombianos protestaron la semana pasada contra el contenido de las cartillas y también contra Parody, a quien en pancartas le pidieron la renuncia.

El ex presidente Álvaro Uribe, con quien Parody creció en la política y que ahora se ha vuelto en uno de los más feroces críticos del gobierno del mandatario Juan Manuel Santos, se sumó a los ataques. “Defender la familia no es ir en contra de principios de tolerancia“, dijo.

Parody, una abogada de 42 años, aseguró que su oficina no las elaboró y sólo colaboró en el trabajo de meses de varias organizaciones que las elaboraron. Sin embargo, aseguró que sólo eran un borrador y que fueron publicadas sin la aprobación ni consentimiento de su cartera.

La ministra, sin embargo, está convencida de que el contenido de los documentos es sólo un pretexto y que es atacada por su condición sexual.

Todo esto tiene que ver con intereses políticos y claramente homofóbicos”, aseguró la ministra.

La funcionaria dijo que le llama la atención que uno de sus principales críticos sea Uribe, cuando en su gobierno (2002-2010) también circularon en los colegios colombianos textos sobre educación para la sexualidad para niños y adolescentes.

Para la funcionaria, quien tiene una relación sentimental con la ex ministra Cecilia Álvarez, no es fácil estar en el ojo del huracán. “Mi familia ha sido incondicional, aunque también sufre”, dijo. Su madre tiene 80 años y su padre 85.

Parody dijo que lo que ha pasado demuestra lo difícil que es difícil ser gay en Colombia, aunque consideró que también pone en evidencia la necesidad de igualdad y respeto.

Fuente: http://www.fuero.com.mx/noticias-mexico-hoy/critican-a-ministra-de-educacion-de-colombia-por-ser-gay/

Comparte este contenido:

La firma en un diploma

América del Sur/Colombia/21 de Agosto de 2016/Autor: Ignacio Mantilla/Fuente: El Espectador

Tienen lugar por estos días, en casi todas las universidades, las ceremonias de graduación de los estudiantes que concluyeron sus estudios exitosamente en el primer periodo académico del año.

El acto central de estos importantes eventos académicos es la entrega de los diplomas que acreditan y certifican un título profesional, de especialista, de magíster o de doctor. El diploma encierra un significado fundamental para quien lo recibe, pero también una gran responsabilidad para la universidad que lo expide y, por supuesto, para la autoridad académica que lo firma en nombre de la institución, como garante, entre otras cosas, de su autenticidad.

Recordemos que la firma en los documentos es una costumbre que evolucionó de los monogramas que se estampaban en los documentos reales desde la época de Carlomagno y hasta antes del siglo XIV. Estos documentos eran marcados por los secretarios como decisiones del rey. Sin embargo, una gran cantidad de documentos reales aparecían con el monograma de determinado rey, aún mucho tiempo después de su muerte. Esto obligó a que los monogramas paulatinamente fueran reemplazados por signaturas o firmas de la propia mano del rey, para asegurar la originalidad del documento. Las firmas de los reyes fueron cada vez más elaboradas hasta el punto de que se convirtieron en verdaderas obras de arte caligráfico.

Es lamentable, sin embargo, que hoy en día estemos cayendo en la costumbre, según la cual, lo que se escribe de puño y letra pierde valor o no se acepta. A propósito, comparto una anécdota reciente: en una entidad bancaria en la que hacía un reclamo verbalmente, se me indicó que era mejor que presentara una queja escrita. Ante esta recomendación pedí a la funcionaria que me atendía, que me facilitara una hoja de papel para dejar por escrito mi solicitud. Aterrada, con ojos desorbitados, de “no lo puedo creer”, como si estuviera yo a punto de cometer un sacrilegio me dijo: “pero cómo se le ocurre, tiene que hacerlo en un computador”.

Actualmente hay un debate en torno a la manera como se deben firmar los  diplomas. Toma fuerza la opinión de quienes creen que éstos deben ser firmados mecánicamente, de manera electrónica o digital, pues el alto volumen de graduandos implica una considerable dedicación de tiempo para los encargados de las firmas, y en efecto, ya en algunas instituciones se ha implementado una firma distinta a la tradicionalmente manual y original.

Es fácil hacer cuentas del tiempo que demanda una firma y del que invertirán los directivos en firmar los diplomas para unas ceremonias de graduación. Así por ejemplo, en la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, tendremos en los próximos días 4609 graduandos y cada diploma debe tener la firma de la secretaria general, el rector y el decano o decana de la facultad a la que pertenece el estudiante. Si se estima que en un minuto se firman en promedio cinco diplomas, un cálculo sencillo arroja que el rector debe dedicar aproximadamente una hora para firmar 300 diplomas, es decir, un poco más de 15 horas para firmar todos los diplomas, lo que representa un par de días, si se dedica principalmente a esta actividad. Y este tiempo es un tercio de la tarea completa de todos.

Pero aunque parezca una posición conservadora, quiero defender la firma manual del diploma, pues desde mi perspectiva se trata de un documento trascendental para quien lo recibe, que lo conservará durante toda su vida y lo exhibirá en algún lugar o lo mostrará orgulloso a sus familiares y amigos.

Como rector, debo confesar, que adicionalmente se constituye en la firma que con mayor satisfacción realizo. Y si se acepta que deben firmarse manualmente -a veces con huella digital- algunas cartas, resoluciones, acuerdos, poderes, derechos de petición, solicitudes, entre otros, ¿cómo puede considerarse una pérdida de tiempo la firma de un diploma?

El mensaje debe ser claro: los egresados no son productos, que como mercancías se etiqueten con un código de barras para ser identificados. No puede caerse en el pragmatismo, aparentemente eficiente, de imprimir todo con formatos predefinidos con el argumento de ahorrar tiempo o trabajo. No creo, por ejemplo, que aceptemos de buen agrado que en lugar de recibir un diploma de manos del decano en una ceremonia protocolaria, solemne y de corte académico, éste se nos haga llegar por debajo de la puerta a vuelta de correo o que un personaje al que se le pida un autógrafo nos estampe su firma digital. No imagino el día en que el graduando reciba el mensaje: “estás a un click del título”, oprime <enter> para imprimir tu diploma.

Naturalmente, a medida que la cobertura universitaria aumenta, es más difícil sacar el tiempo necesario para llevar a cabo la tarea de firmar miles de diplomas, y puede ocurrir que como sucede hoy en día con los títulos oficiales que expiden las universidades españolas, los diplomas correspondientes demoren cinco años porque todos son firmados por el rey.

Nuestras universidades deben esforzarse por mostrarle a la sociedad el gran valor de sus egresados y de los títulos que otorgan. Sería contradictorio con este principio olvidar la bonita, aunque ardua, costumbre de rubricar a mano cada uno de los títulos expedidos por nuestras instituciones.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/firma-un-diploma

Fuente de la imagen: https://presencia.unah.edu.hn/facultades/articulo/unah-realiza-graduaciones-publicas-correspondiente-a-junio-2014

Comparte este contenido:

Colombia: En Cúcuta, regularán admisión de estudiantes venezolanos en colegios

América del Sur/Colombia/21 de Agosto de 2016/Fuente: El Tiempo

Tras una semana de producirse la reapertura de la frontera con Venezuela, las autoridades educativas en la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander, por instrucciones de la Cancillería y la Registraduría Nacional, definieron algunos lineamientos para el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros que buscan acceder a la educación en territorio colombiano.

En ese sentido, la Secretaría de Educación de esa capital informó que todo menor venezolano mayor de siete años, de padre y madre con nacionalidad de ese país que desee estudiar en Colombia, deberá tener la visa estudiantil para su matrícula en cualquier institución educativa en territorio nacional.

Así mismo, se dispuso que todo menor ciudadano de la nación vecina, pero cuyos padres – ya sea papá o mamá sean colombianos-, podrá ser registrado en la Registraduría Nacional del Estado Civil, seccional Cúcuta, presentando el documento de identidad de los progenitores junto con los documentos del menor, sin necesidad de apostillarlos y en compañía de dos testigos.

Por otra parte, todo niño venezolano, con una edad por debajo de los siete años, hijo de ciudadanos de Venezuela, que esté gestionando la visa estudiantil, podrá acceder provisionalmente a un registro condicional entregado por la Registraduría, el cual le permitirá ser matriculado.

Las autoridades educativas advirtieron que “ningún estudiante puede ser recibido ni continuar en instituciones educativas de Colombia sin cumplir con los requisitos anteriormente mencionados”.

«A veces, hay niños sentados en el aula que no aparecen en el Simat (Sistema de Matrícula Estudiantil). Son directrices nacionales que debemos cumplir. Por más que nosotros queramos atender a estos niños, pues no podemos porque se incurriría en una falta», manifestó Indira Pérez, secretaria de Educación de Cúcuta.

Frente a eso, se hizo un llamado de atención a los padres de familia para que adelanten los trámites y así evitar traumatismos en la continuidad de los estudios de los menores.

En la actualidad, solo por el puente internacional Francisco de Paula Santander, que comunica a la ciudad de Cúcuta con la población fronteriza Ureña (Venezuela), están ingresando a territorio nacional 1.500 estudiantes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-cucuta-regularan-admision-de-estudiantes-venezolanos-en-colegios/16677303

Comparte este contenido:

Colombia: Amor y juego las claves en la primera infancia

America del Sur/Colombia/20 de agosto de 2016/Fuente: elespectador

El paso de un hogar infantil o transición a primaria puede ser traumático para los niños. Un programa centrado en la lúdica se los hace más fácil.

Desde los 0 hasta los 3 años de edad, tanto el cerebro como el desarrollo cognitivo de los niños es fundamental para construir las bases del ser en formación. Y, aunque primera infancia es catalogado por Unicef desde la gestación hasta los 8 años de edad, es en los primeros tres años de vida cuando se construirán los cimientos  para sus capacidades de lenguaje, pensamiento, motricidad y relación con los demás. Quienes no reciban la atención necesaria en esta etapa deberán duplicar esfuerzos para ponerse a la par.
Es por esta razón que Bancolombia presta atención especial a los programas de infancia, pues, además de ofrecer formación integral a los niños es fundamental también dar atención con su entorno. Es así como hace tres años nace su programa bandera para la primera infancia llamado Transiciones Exitosas que se desarrolla en Cartagena, Sincelejo, Itagüí y poblaciones de Cundinamarca.
Transiciones Exitosas promueve un modelo en el que tanto niños como docentes van creando un proceso para el paso de una institución a otra en sus primeros años, que les permite adaptarse a los nuevos espacios sin traumatismos, acompañados por sus maestros y padres. “Los niños más pequeños vienen con un modelo de juego, de artes y literatura, pero cuando pasan al colegio con los más grandes se ven en un sistema más formal, dedicado a enseñarles a leer y escribir, pero a veces se olvida que ellos siguen en la primera infancia y para su desarrollo también es fundamental seguir jugando y aprendiendo con lúdica”, dice Lina Domínguez, profesional de campo de Alina Consultorías, el operador de este programa en Sincelejo.
Lina ha sido testigo de los cambios que han tenido los niños que participan en el programa. Actualmente se trabaja con hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y con los Centros de Desarrollo Infantil, CDI y nueve instituciones de la ciudad: “Los niños que pasaban de los hogares o los CDI a los colegios lloraban mucho por el cambio, no querían asistir a clases los primeros días, tenían los horarios adaptados a otras rutinas y solo querían dormir o comer”, explica esta docente.
El proceso consiste en involucrar a los profesores  de las diversas instituciones, nombrar un líder para cada una de ellas, indagar sobre los procesos educativos previos, para luego fortalecer los procesos pedagógicos, el currículo y los ambientes educativos. La siguiente etapa es la aplicación de estrategias con los docentes para fortalecer el proceso de tránsito de los niños. Lina asegura que se encontraron con maestros muy bien preparados, pero que nunca habían pensado en las pasos que hacen los niños en sus primeros años de vida: del vientre a la vida fuera de su mamá, de la casa a los hogares infantiles y de estos, a los colegios”.
En su tiempo de duración el programa ha favorecido directamente a 424 niños e, indirectamente a 10.589. Bancolombia ha trabajado de la mano del Ministerio de Educación, para que Transiciones Exitosas llegue a otras 30 regiones, como parte de una política pública. La sanción presidencial del 6 de agosto a la Ley De Cero a Siempre evidencia el interés del Estado por participar y apoyar estos proyectos para fortalecer la formación y desarrollo de la infancia.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/amor-y-juego-claves-primera-infancia-articulo-649122
Imagen: http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/19c9fba06b127bf02ddcfd68acc27a2a.jpg
Comparte este contenido:

Colombia: Ministra de Educación gay es blanco de críticas

América del Sur/Colombia/20 Agosto 2016/Fuente y Autor:20minutos

La ministra de Educación y primera funcionaria de ese rango en asumir públicamente en Colombia que es gay, Gina Parody, se ha convertido en el blanco favorito de sectores ultraconservadores y en parte de la iglesia Católica.

Es señalada de ir en contra de los «valores familiares» y de promover el homosexualismo en los niños, en una serie de ataques que ha dejado en evidencia el conservadurismo que persiste en Colombia pese a los avances legales alcanzados como la legalización del matrimonio y la adopción entre parejas del mismo sexo.

«Hay unos que promueven odio, miedo, separación, eliminación, división y exclusión, y otros que creemos que la cosa puede ser distinta y que aquí hay una democracia donde todos somos iguales dentro de la ley», dijo Parody a The Associated Press en una entrevista esta semana. Los ataques comenzaron cuando en redes sociales circularon unas cartillas atribuidas al Ministerio de Educación en las que por ejemplo se señala que «no se nace siendo mujer u hombre, sino que se aprende a serlo, de acuerdo con la sociedad y época en las que se crezca». La afirmación fue interpretada por algunos como un intento de promover la homosexualidad.

Las críticas saltaron de las redes sociales a las calles cuando miles de colombianos protestaron la semana pasada contra el contenido de las cartillas y también contra Parody, a quien en pancartas le pidieron la renuncia. Las cartillas, pensadas para fomentar un mayor respeto hacia la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual e intersexual (LGBTI), fueron elaboradas por varias organizaciones y divulgadas hace unos días en la página del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Colombia.

Tras la aparición de las cartillas, hubo una andanada contra Parody, a quien señalaron como responsable de la elaboración y publicación. Alejandro Ordóñez, procurador general, fue uno de los críticos más fuertes. «Están utilizando unas cartillas y manuales para adoctrinar a nuestros hijos en la ideología de género», comentó hace unos días.

El ex presidente Álvaro Uribe, con quien Parody creció en la política y que ahora se ha vuelto en uno de los más feroces críticos del gobierno del mandatario Juan Manuel Santos, se sumó a los ataques. «Defender la familia no es ir en contra de principios de tolerancia», dijo. Parody, una abogada de 42 años, aseguró que su oficina no las elaboró y sólo colaboró en el trabajo de meses de varias organizaciones que las elaboraron. Sin embargo, aseguró que sólo eran un borrador y que fueron publicadas sin la aprobación ni consentimiento de su cartera. La ministra, sin embargo, está convencida de que el contenido de los documentos es sólo un pretexto y que es atacada por su condición sexual.

«Todo esto tiene que ver con intereses políticos y claramente homofóbicos», aseguró la ministra. Tras la aparición en las redes sociales de las cartillas empezaron a decir «que los niños se van a convertir en homosexuales», dijo Parody. «Eso es desinformación», añadió. Un día después de las marchas, la cúpula de la iglesia Católica en Colombia visitó a Santos para expresarle su preocupación por las cartillas y la educación sexual de los niños.

«Ni el Ministerio de Educación ni el gobierno nacional han implementado ni han promovido ni promoverán la llamada ideología de género», dijo Santos luego de la reunión con la jerarquía católica. El mandatario, que hasta ese momento se había mantenido al margen de la polémica, añadió que ese documento no sería autorizado por su administración para distribuirse en los colegios del país. En la entrevista con la AP, Parody recordó que el año pasado la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Educación revisar en los colegios los manuales de convivencia para evitar discriminación por género u orientación sexual.

A raíz del fallo de la Corte, organizaciones sociales -en colaboración con el Ministerio de Educación- comenzaron a discutir el tema que llevó a escribir lo que Parody dice era un borrador. La resolución del máximo tribunal se produjo como consecuencia de la muerte de Sergio Urrego, un joven que en agosto de 2014 se suicidó en un centro comercial bogotano en lo que las autoridades creen fue por sentirse perseguido en su colegio por ser gay.

Para cumplir esa sentencia, agregó Parody, el ministerio también empezó una serie de talleres en las secretarías de educación del país con rectores de colegios. La ministra dijo que a los rectores se les pidió hacerlo con «sumo cuidado». «Hagamos unas preguntas que los guíen. Hay un par de preguntas que han sido polémicas, pero que guíen a los rectores y que les permita a ellos después, en sus colegios y con su autonomía, reformar sus manuales de convivencia con los padres de familia y con los estudiantes», explicó Parody.

La funcionaria dijo que le llama la atención que uno de sus principales críticos sea Uribe, cuando en su gobierno (2002-2010) también circularon en los colegios colombianos textos sobre educación para la sexualidad para niños y adolescentes. Parody fue congresista entre 2002 y 2010, siempre de la mano de Uribe. Pero se alejó de él hacia el final de su gobierno, tras considerar que se dio cuenta de que «estaba muy permeado por el paramilitarismo». Para la funcionaria, quien tiene una relación sentimental con la ex ministra Cecilia Álvarez, no es fácil estar en el ojo del huracán. «Mi familia ha sido incondicional, aunque también sufre», dijo.

Su madre tiene 80 años y su padre 85. «Somos muy unidos, pero han sufrido mucho. Cecilia (su pareja) también ha sufrido muchísimo», añadió. Parody dijo que lo que ha pasado demuestra lo difícil que es difícil ser gay en Colombia, aunque consideró que también pone en evidencia la necesidad de igualdad y respeto.

Fuente de la noticia:  http://www.20minutos.com/noticia/58106/0/colombia-ministra-de-educacion-gay-es-blanco-de-criticas/#xtor=AD-1&xts=513357

Fuente de la imagen:https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/3/28/422553_121720_1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: 10 sedes educativas serán reconstruidas en el municipio de Maríalabaja

Colombia/Agost9o de 2016/C aracol

El proyecto se encuentra en su etapa de estructuración, para determinar cantidades, valores y población impactada.

El secretario de Educación de Bolívar, Manuel Antonio Azuero Angulo, y el alcalde de Maríalabaja, Carlos Antonio Coronel Mera, adelantaron un ciclo de conversacionescon directivos docentes, docentes y comunidad educativa del municipio, para escuchar y atender las necesidades que en materia de infraestructura educativa, personal administrativo, planta docente, tecnologías, entre otros temas, afrontan las instituciones educativas oficiales de la jurisdicción.

El jefe único de la cartera educativa bolivarense Manuel Antonio Azuero Angulo, reiteró el compromiso de la administración del Gobierno del “Bolívar Sí Avanza” que lidera el gobernador Dumek Turbay Paz, de priorizar la construcción, reconstrucción y dotaciónde 10 sedes educativas nuevas para el municipio de Maríalabaja, con recursos del contrato Plan o contrato Paz, de tal manera que se mejore los ambientes escolares de más de 6.838 niños, niñas y jóvenes de la municipalidad.

Azuero Angulo, aseguró que hoy se tienen prevalecidos los establecimientos educativos de San Luis Beltrán, Técnica Agropecuaria San José de Playón, Técnica Acuícola San Francisco de Asís,San Pablo, Instituto Agroindustrial de Flamenco, Rafael Uribe Uribe, Nueva Florida, Colú, Retiro y Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de Maríalabaja, que atienden el 56 % de población escolarizada del municipio, postuladas para la implementación de la jornada única.

“La administración del Bolívar Sí Avanza está comprometida con la formación de ciudadanos, que sean capaces de desarrollar competencias que les permitan desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, con espacios y ambientes académicos dignos de una población que reclama oportunidades”, indicó el secretario de Educación.

 “Bolívar Sí Avanza” de cara a las necesidades educativas

Por su parte, Carlos Coronel Mera, alcalde del municipio de Maríalabaja, agradeció la visita del secretario de Educación departamental, y aseguró que de esta manera la administración del “Bolívar Sí Avanza” le pone la cara a las necesidades educativas que afronta el municipio en varios sentidos.

 “Tenemos problemas con la planta docente, nos hacen falta 16 maestros y se toma atenta nota a ver cómo se resuelve de manera inmediata los que sean temporales y como se gestionan aquellos que dependan de la plataforma Banco de la Excelencia del Ministerio de Educación y celebrar la buena noticia de la construcción de 10 sedes educativas nuevas para el municipio”, precisó el burgomaestre local.

 “Me siento feliz y satisfecho de ver como nuestro secretario atendió el llamado de los directivos docentes del municipio y compartir todas nuestras inquietudes y nos complace más aún cuando nos anuncian que 10 de nuestras instituciones educativas están contempladas dentro del proyecto de mejoramiento de infraestructuraeducativa”, subrayó Taylor Luis Puello Castro, rector de la institución educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de Maríalabaja.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2016/08/18/cartagena/1471509707_052191.html

Comparte este contenido:

Colombia desconoce la educación sexual y sus leyes

América del Sur/Colombia/20 Agosto 2016/Autor: Andrés Caro Carrero/Fuente: Semana

Las políticas de género no buscan que todos sean homosexuales. Buscan que el que es gay esté protegido y pueda desarrollar, contrario a lo que ha dicho Salazar, su humanidad.

El hecho que la Iglesia católica, en cabeza de su máximo jerarca en Colombia, invite a los ciudadanos para que protesten en contra de la política de inclusión en la educación sexual en los colegios, habla del desconocimiento que hay tanto del contenido de la educación sexual como de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Es un testimonio, también, del desconocimiento de los fines del Estado Social de Derecho y de las expectativas sociales que plasmó la Constitución Política. El cardenal Salazar dijo en su declaración de prensa que “nosotros rechazamos la implantación de la ideología de género en la educación en Colombia. Y eso es perfectamente claro. Y las marchas de mañana van a ser en ese sentido también sumamente claras. Se rechaza la ideología de género. ¿Por qué? Porque es una ideología destructora. Destruye al ser humano: al ser humano varón y mujer. Lo destruye. Le quita el contenido fundamental de la relación complementaria entre varón y mujer”. El cardenal también criticó la postura de la Corte Constitucional porque “ha tomado el puesto del Congreso (…) La Corte Constitucional tiene un papel muy concreto: determinar la constitucionalidad o la no constitucionalidad de una ley”.

La ‘Ideología de género‘ a la que acude el cardenal Salazar para arengar a los posibles marchantes parece ser una terrible creación contemporánea que busca convencer a todos de que las mujeres no son mujeres y de que los hombres no son hombres, y que son, más bien, algo vago –vacío, en la insinuación del cardenal, y carente de sustancia humana–. Eso en la menos extrema de las interpretaciones de la ‘ideología de género’. Una postura más radical, y muy repetida en estos días, establece que la ideología de género es simplemente una estrategia del lobby gay –encabezado, naturalmente, por la ministra de Educación– para hacer de nuestros niños y niñas unos maricas o unas lesbianas.

La palabra ‘ideología‘ parece indicar algo irracional, irrazonable y que busca implementar agendas ocultas, cuando no, sencillamente, adoctrinar. Sin embargo, y esto lo debería saber el cardenal –y quizá lo sabe y por eso utiliza la palabra–, la ideología es un sistema de creencias y valores que sirve para preservar el status quo y para evitar la emancipación. El cardenal debería saber esto porque la iglesia católica ha sido acusada, con razón, de ser uno de los principales instrumentos ideológicos para el mantenimiento del status quo.

Las políticas de género y de diversidad no buscan hacer que todos sean iguales. Precisamente buscan lo contrario: buscan celebrar las diferencias y defender a quienes son diferentes. Son instrumentos de cambio que permiten a las minorías acceder a los derechos, y ejercerlos, de forma tal que estén seguros y que sean protegidos por el Estado y las instituciones. Las políticas de género no buscan que todos sean gays. Buscan que el que es gay –o lesbiana, o trans o mujer– esté protegido y pueda desarrollar, contrario a lo que ha dicho Salazar, su humanidad: una humanidad particular, propia, quizá lejana a los estereotipos siempre tan excluyentes y siempre tan limitados que dictan lo que es “varón” y lo que es “mujer”. Y estas políticas, desarrolladas a pulso por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por leyes de la República y por políticas públicas motivadas por reclamos privados y movimientos sociales hacen parte ya de nuestro ordenamiento jurídico y de la forma particular como en Colombia hemos imaginado y construido el Estado Social de Derecho. Parece repetitivo pero es necesario volver a decir que nuestro Estado, y los derechos fundamentales que este protege y que emanan tanto de la Constitución Política como de los tratados internacionales, se funda, también, en la protección de las minorías de los posibles abusos, acosos de las mayorías, de su matoneo. Así que cuando una asambleísta dice cosas como que la “mayoría de los colombianos no creemos en la ideología de género” o cuando una senadora y su esposo quieren someter a votación los derechos de una minoría, ellos, precisamente quienes son garantes de la Constitución, desconocen uno de los fundamentos básicos de nuestra democracia que es también uno de sus límites: aquel que, y lo repetimos, tienen las mayorías de interferir con los derechos fundamentales de las minorías.

El hecho de que este debate se destape en medio de una discusión sobre la educación no nos debería sorprender. La educación es uno de los ámbitos privilegiados de discusión política y uno de los asuntos más sensibles para los ciudadanos. No en vano parte importante de la discusión sobre los derechos civiles en Estados Unidos se intensificó gracias al debate sobre la segregación racial de los colegios y gracias a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos (acusada, como aquí se acusa a la Corte Constitucional, de no ser elegida por elección popular, profundizando la confusión entre la democracia y la elección directa de funcionarios públicos) en el caso de Brown v. Board of Education of Topeka (Brown contra la junta de educación de Topeka). En esta decisión, la Corte Suprema estableció que las políticas de segregación en los colegios de todo ese país eran inconstitucionales y contrarias no sólo la voluntad de algunos sureños sino su misma jurisprudencia al considerar que la doctrina de “separados pero iguales” era también inconstitucional. Los gobernadores de los estados sureños, blancos todos ellos, se opusieron con firmeza a esta decisión y dijeron cosas como las siguientes: “un racista es alguien que desprecia a otro por su color, pero un segregacionista de Alabama es alguien que cree que la educación separada y un distinto orden social es lo mejor para los negros y para los blancos” (dijo George Wallace, gobernador de Alabama), o “que venga el cielo o el infierno, pero las razas no se van a mezclar en los colegios de Georgia” (dijo Marvin Griffin, gobernador de Georgia), o, también, “No hay ningún precedente en la historia en que la raza caucásica haya sobrevivido a la integración social (…) No beberemos de la copa del genocidio” (dijo Ross Barnett, gobernador de Mississippi. Al final, y por órdenes del presidente Eisenhower, fueron los militares quieres escoltaron a los primeros nueve jóvenes afroamericanos (los “nueve de Little Rock”) mientras entraban a una escuela que antes había sido segregada y ante la mirada atónita del gobernador de Arkansas, Orval Faubus.

Estas frases de líderes políticos sureños muestran las ansiedades que surgen en los debates sobre la educación. Pero la historia enseña que al final tienen razón no los que piensan que el mundo se va a acabar porque en una escuela van a entrar otros que nunca antes habían podido entrar, sino, por el contrario, quienes defienden que es precisamente en las escuelas donde todos tienen un lugar. El aprendizaje, dirían los segundos, no sólo se da en la casa gracias a los padres y en las escuelas gracias a los profesores, sino también, y sobre todo, gracias a la diversidad que se ve en los recreos, en nuestros compañeros y compañeras a quienes, a pesar de nuestros prejuicios, debemos respetar y podremos, con seguridad, querer.

Comparte este contenido:
Page 377 of 437
1 375 376 377 378 379 437