Page 376 of 440
1 374 375 376 377 378 440

Unesco premia a proyecto de Desarrollo de Archivos Iberoamericanos

América del Sur/03 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

El Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos recibió el premio Unescco/Jikji Memoria del Mundo por su notable contribución a la preservación del patrimonio documental, informó hoy la organización con sede en esta capital.
El subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, Frank La Rue, afirmó que el galardón reconoce la innovación y el liderazgo de quienes trabajan, a menudo de manera invisible y con dificultades considerables, para salvaguardar el patrimonio documental de sus ciudades y comunidades.

‘La creatividad y la determinación de nuestros ganadores son fuente de inspiración para todos nosotros’, sostuvo el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El proyecto Iberarchivos fue creado en 1998 como iniciativa de cooperación e integración de los países para promover el acceso, la organización y la conservación del patrimonio documental que contribuye a consolidar el espacio cultural iberoamericano.

Con la participación de 16 naciones (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay), se trata del ‘principal programa regional de cooperación en materia archivística’, subrayó la Unesco en un comunicado.

Agregó que el programa consigue resultados excepcionales, fortalece los vínculos entre profesionales de la región y contribuye a su formación profesional.

La ceremonia de premiación tuvo lugar la víspera en Cheongju, en la República de Corea, nación que copatrocina el galardón.

Recibieron el reconocimiento la coordinadora de Iberarchivos, Martha Marina Ferriol Marchena, y Berta García del Real Marco, del Archivo Histórico Nacional de España.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23647&SEO=anuncio-de-especial-sobre-ninos-y-jovenes
Comparte este contenido:

Colombia: IX Simposio Nacional de Agroecología, V Seminario Internacional de Agroecología y su VII Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica

América del Sur/Colombia/02 de Septiembre de 2016/Fuente: Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira y el Grupo de Investigación de Agroecología anuncian la realización del IX Simposio Nacional de Agroecología, el V Seminario Internacional de Agroecología y su VII Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica que se llevarán a cabo los días 17 al 23 de octubre de 2016.

Los tres eventos que se aglutinan en este espacio, convocan a la academia, a las organizaciones campesinas y a los movimientos agroecológicos a nivel nacional e internacional, para unir esfuerzos y reflexiones que contribuyan a consolidar la agroecología como alternativa política, socio-económica y ambiental en el país y en Latinoamérica.

Dando como finalidad:

  • Visibilizar la importancia de la Agroecología ante la sociedad en general y principalmente ante los entes gubernamentales, regionales, nacionales e internacionales en busca de políticas públicas que la estimulen y favorezcan.
  • Contribuir a la creación de espacios de articulación de los diferentes actores que ejecutan y apoyan la Agricultura Familiar Agroecológica (AFA).
  • Propiciar un espacio de encuentro y discusión entre los diferentes actores de la comunidad y la AFA que lleve a líneas de acción organizadas en términos de avances colectivos.
  • Conocer experiencias, investigaciones, desarrollos y panoramas nacionales e internacionales sobre la agroecología, la AFA, para la reconstrucción en paz del tejido social y la protección de la vida.

El IX Simposio Nacional de Agroecología y el V Seminario Internacional de Agroecología se llevarán a cabo del 19 al 21 de octubre. Su programación incluye conferencias magistrales nacionales e internacionales, simposios de ponencias (académicos y/o experiencias) y presentación de poster.

La Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica tendrá lugar los días 20 y 21 de octubre, también en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, con la participación de organizaciones de base, ONGs y agricultores agroecológicos regionales y nacionales.

Además de las tres actividades descritas, los interesados podrán inscribirse al Curso Teórico – Práctico (Pre-evento) que se realizará el lunes 17 y martes 18 de octubre, brindando los fundamentos a tener en cuenta para fomentar fincas agroecológicas.

Finalmente el evento incluye en su programación las giras agroecológicas programadas para el sábado 22 y domingo 23 de octubre, que incluye la visitas a fincas que ejemplifican experiencias de interés agroecológico.

Es necesario aclarar que la participación en el Curso Teórico – Práctico y las giras agroecológicas tendrán un costo adicional.

Ejes temáticos: 

El comité organizador ha propuesto 10 ejes temáticos, resaltando que para su aceptación en este evento los trabajos deben enmarcarse en el ámbito conceptual de la Agroecología. Los trabajos sometidos deben respetar la modalidad propuesta y escogida para su participación en las ponencias (trabajos científicos o relatos de experiencias o poster). La siguiente lista de temas permite direccionar la ubicación de los trabajos enviados:

La Agroecología y:

  • Soberanía y autonomía alimentaria: Agrobiodiversidad, sistemas de producción agroecológica, conservación de semillas y de saberes.
  • Mercados agroecológicos: Sistemas alternativos de certificación, organizaciones de consumidores de alimentos agroecológicos, mercados locales, regionales, nacionales o internacionales.
  • Salud, nutrición y calidad de vida: Nutracéutica, alimentación y buen vivir, calidad e inocuidad de los alimentos.
  • Cambio climático: Variabilidad, resiliencia, adaptación y mitigación desde la finca y el territorio, agua y suelo.
  • Política pública: Gestión e incidencia, tejido y movilización social y Postconflicto.
  • Economía ecológica y ecología política: Metabolismo social, conflictos ecológicos distributivos, indicadores biofísicos de sustentabilidad (huella ecológica, HANPP, el agua virtual, huella hídrica, análisis de flujo de materiales, balance energético).
  • Educación: Sistemas de conocimiento formales e informales, campesino a campesino, academia- campesino, ONGs- campesino, escuelas agroecológicas.
  • Género y relevo generacional: Mujeres y juventud y su rol en la agricultura ecológica, movimientos femeninos, movimientos de jóvenes.
  • Contexto político económico: Procesos extractivistas, acaparamiento de tierras, nuevas propuestas de agricultura industrial.
  • Agricultura familiar agroecológica: Visibilización, multifuncionalidad, servicios ecosistémicos.

Nota: Se aceptará un máximo de dos (2) trabajos por autor/coautor inscrito. Ese autor puede aparecer en otros trabajos como coautor siempre y cuando otro de los autores o coautores de los mismos hayan efectuado su inscripción respectiva.

Indique el área temática elegida. La comisión organizadora se reserva el derecho de reubicar los trabajos en las secciones y formas de presentación (Oral o Póster) más adecuadas, en caso de ser necesario.

El autor que envía el trabajo se hace responsable por los demás autores, cuando los hubiese, como corresponsables del contenido técnico-científico del mismo.

Si estas interesado en presentar ponencias orales (académicas o de experiencia) y posters ten en cuenta que: 

Se compartirán las presentaciones bajo dos modalidades, como ponencias (trabajos científicos) o relatos de experiencias, ya sea en forma oral o de poster. Inicialmente, la comisión técnico-científica seleccionará los resúmenes de acuerdo a su calidad, interés y pertinencia del tema agroecológico abordado, seguidamente se solicitará el envío del trabajo ampliado (segunda fase).

En los trabajos científicos se pueden compartir investigaciones en curso, con resultados parciales o totales, estudios de caso o planteamientos teóricos-metodológicos presentados en un ensayo. En los relatos de experiencias se pueden incluir prácticas o vivencias a nivel de fincas, territorios, grupos u organizaciones en producción, transformación, comercialización en el marco de los ejes temáticos planteados.

Los envíos de resúmenes serán realizados exclusivamente vía correo electrónico, a partir de la fecha y hasta el 15 de agosto de 2016, a la cuenta simpoagroecol@unal.edu.co con los lineamientos dados en el ítem lineamientos de presentación de resúmenes.

Redes sociales:
Facebook: /IX Simposio Nacional Agroecología
Twitter: @IXsimpoagroecologia

Fuente: http://www.palmira.unal.edu.co/index.php/noticias/palmira/280-ix-simposio-nacional-de-agroecologia-v-seminario-internacional-de-agroecologia-y-su-vii-feria-de-intercambio-de-experiencias-y-productos-de-la-agricultura-ecologica

Comparte este contenido:

¿En educación de cuál familia hablamos?

América del Sur/Colombia/02 de Septiembre de 2016/Autor: Ángel Pérez Martínez/Fuente: Dinero.com

Quienes promovieron las marchas y el debate contra el contenido de la cartilla de educación sexual e identidad de género justificaron, en parte, su acción como una defensa de la dignidad y los valores de la familia constituida por un hombre y una mujer, como lo determina el artículo 42 de la Constitución Política. Además, ellos sostuvieron que el Estado debe proteger el derecho de los padres a escoger el tipo de educación de sus hijos, ante lo cual no debería intervenir ninguna política pública y menos la Corte Constitucional, así lo señaló el Procurador en el debate sobre la educación sexual en el Congreso Nacional.

La Constitución sostiene que el Estado debe amparar a la familia como institución básica de la sociedad. Sin embargo, la familia biparental que se conforma a través de un matrimonio y con hijos que hemos idealizado a través de la tradición, la religión o la cultura, que a toda costa algunos quieren defender, está en crisis y muy pronto nos tocará redefinirla de acuerdo con las nuevas realidades sociales y económicas, así lo señalan los datos que disponemos.

Según el informe del Social Trends Institute sobre el Mapa Mundial de la Familia del año 2015 que presenta anualmente los cambios en la familia y las consecuencias en el bienestar infantil, en Colombia sólo el 20% de los adultos entre 18 y 49 años son casados (una de cada cinco parejas), mientras que el 35% de las parejas cohabitan (cerca del 15% de los adultos están separados).

Acorde con la anterior cifra, en este país el 84% de los niños nacen de madres solteras. El 11% de los niños viven sin ninguno de sus dos padres, mientras que el 27% de los infantes viven con sólo uno de los padres (tres de cada diez niños solo viven con su mamá o su papá). Otro dato revelador sobre la calidad y condiciones en las cuales viven los niños: el 55% de ellos viven en hogares compartidos con adultos distintos de sus padres, lo cual puede explicar hacinamiento, violencia y abusos, como se verá más adelante (esta información se elaboró con datos de los años 2009 y 2010 para Colombia)

De otra parte, la Encuesta de Calidad de Vida del DANE con datos más actualizados, año 2015, señala que el 35,3 % de los hogares en Colombia tiene jefatura femenina, y lo más grave, el 78,4% de estas mujeres jefes de hogar no tienen cónyuge y su salario ronda el mínimo, en el área urbana estas cifras se incrementan a 38,3% y 79% respectivamente. Además, el 36% de ellas tienen hijos menores de 18 años que deben mantener, cuidar y educar. También, esta Encuesta destaca que los hogares en el país conformado por una persona representan el 13% y los de 2 personas el 19% Vuelvo y pregunto: ¿de cuál familia hablamos?

Sobre el amor y cuidado de los hijos y en general de los niños en Colombia, que tanto interesó a quienes protestaron no se mencionó nada, pero las cifras no dejan dudas: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que durante el año 2015 se “registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes Para el caso de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, el presunto agresor correspondió a los padres y madres en proporciones similares. En el total de los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%”. Además, las víctimas de violencia interpersonal alcanzaron para niños y adolescentes 17.509 casos, mientras que los jóvenes son los más afectados, 46.751 casos.

Tengo la oportunidad de interactuar de manera permanente con docentes, coordinadores y rectores de colegios oficiales y privados, ellos se quejan: los padres de familia o el adulto responsable de los niños y jóvenes ven los colegios como áreas de cuidado y protección y no como un espacio de formación en el cual ellos deben colaborar. La mayoría de los responsables matriculan a los niños y jóvenes y desaparecen, no van tan siquiera a la escuela a recibir los informes básicos.

Por último, tampoco es cierto que en Colombia los padres de familia o la familia pueda escoger el tipo de educación de sus hijos. Menos del 20% de las familias pueden pagar y seleccionar el colegio para sus hijos, la gran mayoría de los padres de familia o responsables de los niños van a colegios oficiales (82%), es decir, donde haya cupos y se los asignen las Secretarías de educación.

El MEN y el Gobierno no se deben amedrantar deben continuar lucha para eliminar la discriminación, las iniquidades y el maltrato a los niños en los colegios y fuera de ellos, ese es el camino de una paz segura y duradera. Ojalá el debate de la cartilla sirva para mejorar la participación de los padres de familia en las escuelas y para que la sociedad valore la educación y lo delicado del trabajo de los docentes y su enorme responsabilidad.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-educacion-de-cual-familia-hablamos-por-angel-perez-martinez/230059

Fuente de la imagen: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-educacion-de-cual-familia-hablamos-por-angel-perez-martinez/230059

Comparte este contenido:

Colombia: La cartilla contra el consumo de drogas de Itagüí que quieren replicar en el país

América del Sur/Colombia/02 de Septiembre de 2016/Autor: Victor Andrés Alvarez/Fuente: El Colombiano.com

Es descanso, el último de la jornada. En el patio de la Institución Educativa Esteban Ochoa, en Itagüí, sobre el cemento, 10 chicos juegan al microfútbol. Otros practican el básquet y las niñas, en los corredores, unas cuentan historias y algunas más, leen.

Su lectura, esta vez, no contiene frivolidades. Ni siquiera, chismes de farándula o noticias del espectáculo. Las chicas, con su uniforme de cuadros grises, y los muchachos, con la camiseta tipo polo blanca, estudian la cartilla académica que, aunque no trata temas sobre sexualidad, sí presenta contenidos sobre la drogadicción, y es toda una novedad en Colombia.

Aunque hoy solo se escuchan halagos sobre esa estrategia, que hace parte del programa Protegidos, premiado en Perú entre varios proyectos internacionales y que el Gobierno Nacional busca replicar por otros territorios del país, es indudable que ha causado sorpresa. El tema del consumo es vedado por algunos y solo oír hablar de él causa miedo a muchos padres de familia.

Pero en la institución pública Esteban Ochoa, de 1.400 estudiantes, quieren hablar, sin tapujos, del infierno que representa las drogas. Se explican los tipos de sustancias que de manera ilegal se les ofrecen en la calle a los jóvenes, sus efectos en el organismo y el riesgo que representa.

En las paredes de la estructura que muestra el trajín de los años, en grafitis se plasman mensajes de la cartilla: “La droga no es futuro; “la mejor droga es la literatura”, son algunas de las frases con que los estudiantes conviven.

Sobre Retomás, como se ha llamado el libro con diseño juvenil y papel blando, el rector del Esteban Ochoa, Andrés Felipe Serna, anotó que va dirigida a las áreas de español, ciencias naturales y matemáticas, y esa información se complementa con temas sobre la prevención de la drogadicción.

“Dentro de las temáticas trabajamos la drogadicción, su consumo, tipos de sustancias y tenemos agendas en las que se sabe qué día se desarrollan”, explica Serna.

En la institución educativa de la comuna 3 de Itagüí, nada parece quedar de lo que hasta hace dos años atrás pasaba allí: zozobra, división, drogas. El colegio, ubicado en el barrio San Gabriel, donde imperaron combos delincuenciales y pululaba el microtráfico, es hoy espacio de aprendizaje, lúdica y deporte.

No fue tarea fácil desarraigar esos flagelos, pero con la iniciativa de la sociedad civil, sumada a la experticia de una organización social, se lograron resultados.

Apoyo internacional

La historia comenzó hace dos años. Preocupados por los elevados consumos de sustancias ilícitas y el riesgo de que los estudiantes cayeran en las redes de jíbaros, la Administración de Itagüí y la corporación Surgir, presentaron al Ministerio de Justicia el proyecto Protegidos.

La estrategia, llevada a concurso en Perú, compitió con otros países latinoamericanos, y fue valorada por la Unión Europea y la Oficina de Lucha contra las Drogas de Naciones Unidas.

El Esteban Ochoa fue el colegio escogido para la puesta en marcha del programa. Inicialmente se hizo un diagnóstico en el que se detectaron los casos de consumo entre los estudiantes y otros que revestían un riesgo.

Empezaron las capacitaciones, pero como primer paradigma para romper, seleccionaron jóvenes de la comunidad estudiantil, líderes, que le “echaran el cuento a sus compañeros”.

Para el secretario de Salud de ese municipio del Sur del Valle de Aburrá, Ómar Ramiro Ochoa, la estrategia no apunta sólo al paciente, sino a sus familias, docentes, amigos.

“Protegidos coge el toro por los cachos. Intuye que esa persona que está en la adicción, a medida que avanza el trabajo con ella, nos sirve para que se vuelva una bola de nieve con sus compañeros”, explica y añade que entre los chicos se escuchan y entienden mejor.

Ochoa profundiza en que el experto que capacita es tan joven como sus oyentes, es decir, es igual que ellos, sufre y disfruta de la misma manera.

“La droga es una epidemia mundial. Aunque Itagüí ha trabajado fuerte en seguridad y ha mitigado el problema combatiendo las zonas de mayor microtráfico, el consumo sigue siendo alto”, anota.

Los datos de drogadicción en Itagüí, dan cuenta de que un 17 % de los hombres consume y en las mujeres, solo un 1,2 %. La edad en las que más se da esta tendencia (21,7 %) es entre los 13 y 18 años.

Jenny Constanza Fagua, coordinadora del Observatorio de Drogas de Colombia, dependencia adscrita a la dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, del Ministerio de Justicia, comenta que se presentaron 10 iniciativas de proyectos en Colombia y pasaron 5, entre ellas la de Itagüí.

“Se les dieron los recursos. Está orientado a jóvenes experimentadores de sustancias sicoactivas o en alto riesgo de consumo en Itagüí. Se intervino el colegio y los resultados han sido potentes en términos de prevención”, aseguró.

La funcionaria destaca del proyecto y las cartillas empleadas para llevarlo a cabo, que se identifican factores de riesgo que tiene los jóvenes, algunos que presentan consumo problemático, y establecen una ruta de tratamiento para que reciban apoyo.

“Lo primero que se hizo es un diagnóstico para identificar factores de riesgo, aspectos como problemas académicos, en las relaciones familiares, en el ambiente escolar, consumos de alcohol, algunos con abuso de drogas, en actitudes con la comunidad”, dice.

La estrategia, resalta Fagua, también tienen en cuenta a quienes están en un “punto anterior”, es decir, los que apenas experimentan su relación con las drogas.

“Ellos requieren otras estrategias de orientación pedagógicas, sicosociales. Hay otro que lo que tiene es factores de riesgo, pero no han iniciado el consumo”, aclara Fagua.

Alumnos dicen no a drogas

Es generalizado el rechazo a las sustancias ilegales en el Esteban Ochoa, donde se ejecuta el proyecto Protegidos. Sebastián Arias, de grado sexto, afirma que la cartilla le ha enseñado a no seguir los pasos de quienes consumen drogas.

“Quiero ser yo mismo, entregarme al estudio, no meterme en cosas malas”, exclama.

En eso mismo sentido, Mariana Restrepo, estudiante de sexto grado, confiesa que lee habitualmente la cartilla y extrae de ella que le enseña lo nocivo de las drogas.

Con recursos, $100 millones del Fondo de Estupefacientes y el apoyo internacional, Protegidos y su cartilla seguirá expandiéndose no solo en Itagüí, sino en el Valle de Aburrá, la región con más alto consumo del país. Por ahora, durante lo que queda del año, terminará su implementación en el Esteban Ochoa.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/cartilla-de-colegio-de-itagui-contra-drogas-es-modelo-internacional-MC4895493

Comparte este contenido:

Facilidades para estudiantes venezolanos en Norte de Santander

América del Sur/Colombia/02 de Septiembre de 2016/Fuente: La Opinión

Las autoridades educativas ordenaron a los colegios realizar un censo para determinar exactamente cuantos estudiantes venezolanos (sin ningún tipo de documento) hay en instituciones educativas de la ciudad.

Tras la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, las autoridades educativas han registrado la llegada de al menos un centenar de niños y adolescentes venezolanos que desean continuar con sus estudios en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media académica en Norte de Santander.

En la mayoría de los casos los menores no cuentan con visa estudiantil, ni con el certificado de aprobación de notas de los grados cursados debidamente apostillado por el Gobierno venezolano, requisitos indispensables para acceder al sistema educativo nacional.

Ante esta situación, funcionarios del ministerio de Educación, y las secretarías de Educación de Norte de Santander y Cúcuta sostuvieron una reunión con representantes de la Cancillería, Migración Colombia, Policía Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En el encuentro las autoridades elaboraron un documento en el que se condensaron las que podrían ser las posibles propuestas al Gobierno Nacional para garantizar el derecho a la educación a los menores venezolanos.

Una de ellas es solicitar al Gobierno venezolano que el trámite de apostilla o legalización de documentos, se pueda realizar a través de los consulados de Venezuela en Colombia.

A su vez, que el ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dé claridad de la ruta para el requerimiento o refrendación de la visa estudiantil y la exoneración de los costos de la diligencia.

Otra iniciativa es la emisión de un acto administrativo por parte de Migración Colombia, con el que no se sancione hasta el 30 de junio de 2017 a los rectores de las instituciones de la región por recibir a estudiantes extranjeros sin la documentación que autoriza el ingreso y permanencia en el país.

Sumado a la creación de un permiso por el año lectivo (hasta el 4 de diciembre de 2016, y del 15 de enero al 30 de junio de 2017) se busca la autorización a los alumnos de padres venezolanos que ya están matriculados para permanecer en Colombia, mientras llevan a cabo el proceso de expedición de la visa.

Finalmente, se solicita la mediación de la Cancillería ante el ministerio de Educación de Venezuela para que éste entregue los certificados de estudio y títulos obtenidos por estudiantes colombianos en la nación vecina.

Estas iniciativas serán expuestas ante el Gobierno nacional y beneficiarán a todos los puntos fronterizos .

Fuente: http://www.laopinion.com.co/region/facilidades-para-estudiantes-venezolanos-en-norte-de-santander-117944#ATHS

Comparte este contenido:

Unasur convoca reunión extraordinaria por destitución de Rousseff

Brasil/02 de septiembre de 2016/www.hispantv.com

La Unasur propuso el jueves una reunión extraordinaria tras la decisión del Senado de Brasil de destituir a la ya expresidenta Dilma Rousseff.

Así indicó la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en un comunicado en el que tras expresar su preocupación por la medida del Senado brasileño, justificó su propuesta destacando las “implicaciones regionales” como consecuencia de esta y por ende su exhaustivo análisis.

“La destitución de la presidenta Dilma Rousseff por parte del Senado de Brasil genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”, precisa el texto.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff por parte del Senado de Brasil genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”, precisa el comunicado de la Unasur.

De acuerdo con la nota, de momento, el secretario general de dicha alianza, Ernesto Samper, está contactando a los cancilleres de los países miembros de la Unasur es decir Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

View image on Twitter

La destitución de Rousseff –con 61 votos a favor y 20 en contra– ha provocado diferentes reacciones en el mundo. Venezuela, Bolivia y Ecuador son los países de la región que tacharon la decisión del Senado brasileño de un golpe de Estado contra la ahora exmandataria brasileña y llamaron a consulta a sus embajadores de este país, una medida a la cual Brasil respondió igualmente.

Además, el partido español Podemos emitió el miércoles un comunicado para expresar su solidaridad con Rousseff, en el que aseguró que los que destituyeron a ella fueron corruptos y pidió al Gobierno en funciones de España que no reconociera el nuevo Ejecutivo brasileño presidido por Michel Temer.

Por otro lado, algunos países como Argentina, Colombia y EE.UU. expresaron su disposición a seguir trabajando con el Gobierno de Temer quien ante las acusaciones de Rousseff en su contra de haber orquestado un golpe parlamentario en el país, consideró que la expresidenta no respetó la Constitución.

Tomado de: http://www.hispantv.com/noticias/brasil/286749/unasur-reunion-extraordinaria-destitucion-rousseff

Comparte este contenido:

Encuentro Internacional de Maestros por la Paz de Colombia

Amarice del Sur/ Colombia/FECODE

El próximo 5 de septiembre, de 9 a.m. a 1 p.m. en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación realizará el Encuentro Internacional de Maestros por la Paz de Colombia como un gesto de los educadores del mundo en respaldo al magisterio colombiano en su lucha por la paz en Colombia, en tanto es el sector más victimizado en esta horrenda guerra.

Contará con la participación de delegaciones de maestros de distintos sindicatos del mundo afiliados a la Internacional de la Educación, encabezados por el Secretario General de dicha organización, Fred Vaan Leewuen.

Además, asistirán más de 500 maestros, entre ellos, 50 delegados especiales que vienen de diferentes países alrededor del mundo. Estados Unidos, Argentina, Bélgica, Holanda, Alemania, Portugal, España, Uruguay, Chile, Paraguay, Finlandia, Suecia, México, Noruega, entre muchos otros, han confirmado su presencia.

En horas de la tarde, se desarrollará la audiencia de los delegados Internacionales con el Presidente de la República, Juan Manuel Santos; en la cual se ratificará el respaldo de los docentes del mundo y la I.E a los educadores y la paz en Colombia.

Fecode manifiesta su satisfacción por cuanto el pasado 24 de agosto del presente año se firmaron los acuerdos que darán cierre definitivo a más de 50 años de enfrentamientos, guerra y zozobra que enlutaron a cientos de hogares y familias. Ello significa que el país está ad portas de ponerle fin a un cruento capítulo de la historia. Ahora, corresponde a los ciudadanos de bien -que son la inmensa mayoría- continuar la senda abierta para que con convicción y responsabilidad, refrenden con sus votos el Sí al plebiscito. “Esta es ruta de la paz, porque Colombia y los colombianos nos merecemos otra oportunidad”.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-4

Comparte este contenido:
Page 376 of 440
1 374 375 376 377 378 440