Page 392 of 439
1 390 391 392 393 394 439

Colombia: MinEducación hizo reconocimiento a docentes y rectores de colegios públicos

Colombia/21 julio 2016/ Fuente: Caracol Radio

Gina Parody exaltó y reconoció la labor de 190 rectores y docentes de los colegios con mejores resultados en el Índice Sintético de Calidad de cada Entidad Territorial Certificada.

La ministra de Educación Nacional, Gina Parody, se reunió con los 95 rectores y 95 docentes de las Instituciones educativas oficiales que obtuvieron los mejores resultados en el Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE en cada una de las Entidades Territoriales Certificadas, con el fin de destacar y agradecer su labor diaria en la construcción de la paz y la formación de los niños y jóvenes del país.

En el encuentro, la titular de la Cartera Educativa felicitó a cada uno de los educadores por su compromiso y constancia.

“Hoy estoy muy contenta de estar junto a los 95 rectores y 95 profesores de los colegios que alcanzaron el puntaje más en el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) en sus respectivas Entidades Territoriales Certificadas (ETC). Ustedes representan a todas las instituciones educativas del país, que están apostando por elevar el nivel de la educación del país, a partir del trabajo cuidadoso con cada uno de sus estudiantes y con toda la comunidad”, expresó Parody.

En el marco de este encuentro, la ministra entregó un reconocimiento a cada uno de los docentes y rectores, quienes, a través de sus estrategias pedagógicas, están aportando su grano de arena para hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina en el año 2025. Asimismo, les extendió una invitación para seguir trabajando por la educación de los niños y jóvenes, y por la paz que se empieza a construir en nuestra nación. “Nuestra invitación en este emotivo homenaje es recordarles que si las balas escribieron nuestro pasado, la educación escribirá nuestro futuro. Por esto, entregamos a ustedes el Balígrafo, una herramienta simbólica que les recordará esta frase en cada una de sus metas diarias. Porque reconocemos su labor y necesitamos de su inspiración para llegar hasta las mentes y corazones de nuestros niños. El aula de clase es y será siempre el segundo hogar de cualquier ser humano”, aseveró Gina Parody.

Adicionalmente, la ministra resaltó las actividades y programas que se adelantan desde el Ministerio por brindarles mejores oportunidades de progreso, capacitación y formación a los docentes del país. Destacando dos iniciativas fundamentales: los ‘Encuentros de Bienestar Docente’, en los cuales se capacita a los profesores para que mejoren su bienestar laboral, cuenten con espacios de trabajo más agradables y se dignifique mucho más su profesión.

Durante el primer semestre de este año, 46.755 docentes de ciudades como Medellín, Leticia, Sahagún, San Andrés, Leticia, Palmira, Pasto, Soledad, Dosquebradas, Buenaventura, Quibdó, Floridablanca, Cúcuta, Manizales e Ibagué, entre otras ya han participado de estos encuentros. La meta al terminar el 2016 es lograr capacitar a 136 mil docentes.

Así mismo, se crearon las ´Becas a la Excelencia Docente´, en las cuales se otorgan créditos beca 100% condonables para que los docentes cursen estudios de Maestría en 22 universidades acreditadas en alta calidad, con el compromiso de replicar su aprendizaje en la institución educativa y compartirlo con sus colegas docentes.

“En Colombia tenemos 318.000 maestros, de los cuales apenas el 28% tienen posgrado, es decir 90.558 profesores. A través de este programa queremos elevar esa cifra hasta el 34% (108.120 docentes). Tenemos la meta de entregar 17.000 becas para 2018, para que igual número de docentes adelanten estudios de maestría en las mejores universidades públicas y privadas del país. Adicionalmente, el Ministerio también tendrá 700 Becas para Directivos Docentes”, puntualizó la ministra.

Finalmente, la jefe de la Cartera Educativa recordó que estos 190 educadores serán los invitados especiales del Presidente de la República en el desfile que conmemorará los 206 años de independencia de Colombia y recibirán un homenaje como los nuevos héroes que forjarán a una Colombia mejor desde las aulas.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2016/07/20/nacional/1469017590_131211.html

Comparte este contenido:

Colombia: Inició la construcción del Plan Decenal de Educación

Colombia/El Universal/19 de julio de 2016/COLPRENSA

La ministra de Educación, Gina Parody, anunció este jueves el inicio del proceso de construcción del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025, que marcará las políticas públicas del sector para los próximos 10 años y que en esta ocasión tendrá una amplia participación regional.

La importancia de este documento es que se convierte en la guía de lo que se hará en los próximos años en términos de educación. Se trata, según la ministra, del tercer plan que Colombia se propone y que se enfocará en el papel de la educación para construir un país en paz y con igualdad de oportunidades.

«Será un plan nacional con anexos regionales, participativo e innovador, que usará ampliamente las nuevas tecnologías. Con las TIC se interpretarán mejor los mensajes que envíen los colombianos sobre la educación que sueñan», puntualizó Parpdy, quien agregó que el plan deberá estar listo para diciembre.

Durante el lanzamiento, del que también participaron estudiantes de sexto del colegio José Asunción Silva de Bogotá, la ministra también destacó que el proceso para construir el documento final busca que todos los colombianos participen por medio de la plataforma tecnológica, con esto el plan tendrá un enfoque regional y de construcción de paz.

El proceso de construcción tendrá cuatro fases. El primero consiste en el ‘Sueño de la Educación a 2025’ y la ‘Gran Encuesta de Temáticas’, del que todos los colombianos podrán participar en la página www.plandecenal.edu.co, describiendo cuál es su sueño para la educación y escogiendo los 20 temas más importantes para el desarrollo de este sector.

Después de esto, el Ministerio liderará foros presenciales y virtuales entre el 1 y 30 de septiembre, para socializar las temáticas escogidas. Sin embargo, estos conversatorios también se desarrollarán en las regiones en octubre, para que en el plan se incluyan propuestas que beneficien a los departamentos.

El paso final es la redacción del documento final, en el que según la ministra participarán docentes, estudiantes, académicos y representantes de las regiones.

Para hacer parte de la comisión que escribirá el documento, los que deseen deben postularse durante agosto y por medio de una votación en la plataforma se escogerán los 15 representantes.

«Queremos que cada colombiano participe en la construcción del Plan Nacional Decenal de Educación, y que se convierta en un multiplicador que convoque a su comunidad, a su familia y amigos a que también participen. Sólo de esta manera lograremos igualdad de oportunidades para todos», concluyó Parody.

Por su parte, la vocera de la comunidad indígena del Cauca, Margarita Villagañe, indicó que su sueño para la educación de Colombia es tener presente “nuestra identidad y cultura, pero con la posibilidad de acceder a una mejor educación y crear un mejor país, como es Colombia: multicultural”.

De igual manera, la gerente del plan, Martha Castellanos, aseguró que “estamos dignificando las diferencias por eso, tendremos trabajo con cada uno de los departamentos para que podamos saber cómo tener una Colombia con mayores oportunidades en 2025”.

Tomado de: http://www.eluniversal.com.co/educacion/inicio-la-construccion-del-plan-decenal-de-educacion-230407

Comparte este contenido:

Colombia: 1.935 jóvenes de zonas rojas del país van a la universidad

Colombia/19 de julio de 2016/ Fuente: eltiempo

Buen rendimiento académico en el colegio y nivel económico les permitieron ser beneficiarios.

Desde que inició la primera versión de ‘Ser Pilo Paga’, en 2015, hasta el primer semestre de este año, cerca de dos mil jóvenes de escasos recursos, provenientes de municipios afectados fuertemente por la violencia, han tenido la oportunidad de ir a la universidad y su vida y la de sus familias ha sufrido un giro de 180 grados.

Cartagena del Chairá, Puerto Rico y San Vicente, en Caquetá; Villa del Guamuez, Puerto Asís y Orito, en Putumayo, y Tuluá, El Cairo y Riofrío en el Valle del Cauca son algunos de los municipios declarados como zona roja del país, donde viven algunos de estos estudiantes destacados.

En medio del proceso de paz que se está viviendo en el país y de la apuesta por acabar definitivamente la guerra, la educación debe fortalecerse como el arma principal para que niños y jóvenes que han crecido en medio de la violencia, tengan otras posibilidades de vida.

Alberto Cardona, vicerrector de Bienestar y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Manizales, que actualmente tiene 62 pilos matriculados, afirma que “lo más importante para nosotros es tratar a todos los estudiantes por igual y fomentarles el deseo de crear empresa, de modo que cuando salgan de la universidad no vayan a repartir hojas de vida, sino que regresen a sus pueblos para crear empresa y generar empleo en la región”.

El 8,5 por ciento de los pilos de las dos versiones del programa asisten en este momento a la universidad. Muchos se han convertido en los primeros de sus familias que serán profesionales y por esa misma razón su perspectiva sobre la vida y su futuro les ha cambiado.

“Estamos formando a la nueva generación que llevará esperanza y desarrollo a sus regiones. Estamos formando a los futuros abogados que van a fortalecer nuestras instituciones y nuestra democracia, trabajando por la justicia del país y de sus regiones”, precisó la ministra de Educación, Gina Parody.

Entre las carreras más apetecidas por los jóvenes están las ingenierías, Medicina, Derecho y algunas administrativas. Dentro de cinco años, cuando estén egresados ya, podrán regresar a sus pueblos y ciudades y aportar al desarrollo socioeconómico de la región, generando más empleo, abriendo nuevos horizontes a su gente y, sobre todo, ayudando para que sus familiares estudien y tengan una vida diferente.

Más de 40 universidades públicas y privadas acreditadas acogen a estos 1.935 pilos. La Icesi, Javeriana y la del Valle de Cali; La Salle, Jorge Tadeo Lozano y la de Los Andes en Bogotá, y la Nacional y la Pontificia Bolivariana de Medellín son las que más pilos tienen.

Además de que ‘Ser Pilo Paga’ financia las matrículas y toda la carrera de los jóvenes –siempre y cuando mantengan un buen promedio académico, no pierdan ninguna materia y terminen en el tiempo estipulado–, le da tranquilidad a los padres de familia que no tienen el dinero para costear viajes, pasajes, arriendo y alimentación de sus hijos en otras ciudades, pues brinda auxilios semestrales para la manutención de los estudiantes.

El doctor Roberto Zarama, creador del programa, resalta que esta estrategia es muy importante porque le permite a estos jóvenes sin muchos recursos estudiar la carrera que quieren en la universidad que quieren, al igual que quienes tienen dinero para hacerlo.

“Nos llena de optimismo saber que estos jóvenes van a ser los mejores profesionales para el bien de Colombia”, concluyó Parody.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/jovenes-de-zonas-rojas-del-pais-van-a-la-universidad-/16647094

Imagen: http://images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16647173-2.jpg

Comparte este contenido:

Jardín de infantes: Unicef pide más tiempo de juego y aprendizaje

Colombia/ 16 de Julio de 2016/Entorno Inteligente

Por: UNICEF

En el jardín de infantes, aprender y jugar son sinónimos. O debieran serlo: en la primera infancia, los chicos desarrollan habilidades básicas por medio del juego. El nivel inicial, además, prepara el terreno para aprender a leer y escribir en primer grado. Sin embargo, un estudio de UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) encontró que en los jardines se dedica poco tiempo al juego y a la alfabetización , las dos prioridades de ese nivel educativo.

Según el informe, casi un tercio de la jornada escolar en el jardín se destina a actividades que no están relacionadas con el aprendizaje , sino con prácticas rutinarias centradas en la socialización : saludo inicial, control de asistencia, comida, higiene, traslados y orden luego de cada tarea. En una jornada de por sí breve (en casi todo el país es de 3 horas ; solo en provincia de Buenos Aires y Chubut es de 4), eso quiere decir que queda poco tiempo para tareas más significativas.

Mirá también: Adjudican más problemas en los chicos a la falta de tiempo de los padres

El estudio se basó en observaciones de salas y encuestas a docentes en 67 jardines de 5 provincias en las que la OEI desarrolló proyectos de intervención. Uno de los hallazgos más preocupantes: solo el 22% de las actividades observadas fueron lúdicas , pese a que la Ley Nacional de Educación exige «promover el juego como contenido de alto valor cultural» para el desarrollo integral de los chicos en el jardín. «El juego es la experiencia de aprendizaje primordial en la primera infancia», plantea Verona Batiuk, autora del informe junto con Julia Coria. Según la especialista, una buena propuesta de educación inicial debería incluir juegos dramáticos (de roles), de construcción (por ejemplo, con ladrillos) y con reglas convencionales (tipo memotest, lotería, dominó, etc).

Mirá también: Una escuela rural se quedó con un solo alumno y piden que no la cierren

Otro hallazgo clave: solo el 20% de las actividades observadas estuvieron orientadas a la alfabetización . «Varias investigaciones internacionales afirman que la lectura en voz alta del adulto es la actividad más importante en el proceso de alfabetización temprana, junto con la conversación alrededor del texto», señala Batiuk. Sin embargo, menos de 1 de cada 10 maestros lee cuentos en voz alta a sus alumnos.

El diseño curricular de primaria establece que los chicos tienen tiempo hasta 3° grado para aprender a leer y escribir , pero ese proceso empieza en el jardín, por medio del juego . «La  alfabetización temprana  se refiere a que los niños tengan en la escuela una oportunidad de ampliar su vocabulario, y comiencen con el desarrollo de trazos que fortalezcan su escritura posterior. En sala de 5 se espera que todos puedan tener vocabulario amplio y diverso y que ejerciten la oralidad , para que puedan lograr intercambios fluidos, expresar sus sentimientos y necesidades y describir lo que ocurre a su alrededor», explica Cora Steinberg, especialista en educación de Unicef.

Mirá también: Los comedores del Conurbano, un registro del pulso de la crisis

La mitad de los alumnos argentinos de 15 años tienen dificultades para comprender textos sencillos , según surge de las pruebas PISA. Para Ana María Borzone, especialista del Conicet en desarrollo lingüístico y cognitivo, esos problemas pueden explicarse «por los déficits en la alfabetización». Borzone señala que «en el jardín se deben desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje, como el lenguaje, la memoria y la atención». Esto requiere » actividades específicas y sistemáticas «, que involucran el juego guiado por la maestra, y que hoy están ausentes de la currícula y de la formación docente.

«A los chicos hay que enseñarles a jugar», advierte Borzone, quien desarrolló el programa Queremos Aprender junto con investigadores del Conicet y las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. El objetivo es garantizar la alfabetización temprana en el jardín, para que los chicos puedan aprender a leer y escribir efectivamente en 1° grado. «En el período de 3 a 5 años se produce un desarrollo rápido del lenguaje, se adquieren las habilidades y conocimientos precursores de la alfabetización, se producen avances significativos en el desarrollo afectivo y social, y la plasticidad neuronal es mayor. Pero estos desarrollos se producen solo si los niños cuentan con una  estimulación específica «, afirma Borzone.

Mirá también: Sala de 3 obligatoria: deberán incorporar a 180 mil chicos

Los neurocientíficos destacan que la mayor plasticidad neuronal en los primeros años de vida supone una gran oportunidad para aprender: la contracara de esa oportunidad es la alta vulnerabilidad de los niños en edad de asistir al jardín. Borzone advierte que el precio de «estafar» a estos chicos  con propuestas pedagógicas de baja calidad será, irremediablemente, una hipoteca impagable en el futuro.

—————–

En la Capital faltan siete mil vacantes

En los jardines de Capital faltan alrededor de 7 mil vacantes, según surge de los datos de la inscripción online 2016, que el Gobierno porteño tuvo que hacer públicos tras un pedido del legislador Patricio del Corro (Frente de Izquierda).

Este año se solicitaron 30.788 vacantes en los jardines públicos de la Ciudad, pero el gobierno solo ofreció 23.969: la diferencia dejó fuera del sistema a 6819 chicos. Del Corro criticó que el gobierno no informara la situación por comunas y por edad. Pese a que la oferta fue de casi 24 mil vacantes, solo se asignaron 20.123. Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, interpreta que «por las demoras en la asignación y las dificultades de la inscripción, muchas familias deciden mandar a sus hijos a jardines privados». Ferraro estimó que desde hace 3 años faltan entre 5500 y 7500 vacantes en los jardines porteños.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8689231/Jardiacute;n-de-infantes-Unicef-pide-maacute;s-tiempo-de-juego-y-aprendizaje

Comparte este contenido:

Colombia: La lucha es dignidad y obtiene logros, aunque continúe

Colombia/ 18 de Julio de 2016/Kaosenlared

Por: Radicales Libres de Colombia y Radio Salmon

La nueva constitución, ajusta en Colombia características del modelo neoliberal, como la apertura económica, la privatización, la integración regional y la descentralización.

 El reporte Colombia de esta semana trae un tema particular, relacionado con la educación en Colombia. Sabemos que son muchas cosas las que se suceden, entre otras, un paro camionero que ha dejado ver el rostro fascista del régimen de Juan Manuel Santos, aunque habla de paz. Pero también conocemos de una serie de hechos relacionados con el ESMAD de la Policía Nacional de Colombia, que compromete esta fuerza policial, con nuevos crímenes. En fin, son miles de noticias que se producen en Colombia, relacionadas con la perfidia del modelo capitalista, que seguramente no podríamos cubrir. Por eso, nuestro tema de hoy, les informara sobre la lucha librada por estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad del Tolima, en el Departamento del mismo nombre, que ha llevado a un feliz término, aunque de antemano se sabe, que la lucha continua.

En el mundo, en Latinoamérica y en Colombia, el neoliberalismo cabalga a sus anchas, haciendo de las suyas, a costa de millones de seres humanos a quienes les ofrece un falso desarrollo, mientras que dicho desarrollo continúa concentrando la riqueza en pocas manos. La tecnocracia, tan necesaria al neoliberalismo, se consolida en Colombia entre el Gobierno de Virgilio Barco y su sucesor Cesar Gaviria. A comienzos de los años 90 se da inicio a la apertura económica, pero es Gaviria quien opta abiertamente por esta vía, y desde entonces, gradualmente se ha implementado. Es la constitución del 91 y la revocatoria del congreso elegido el año anterior, como episodios conexos, los que configuran la culminación de la obra iniciada por Virgilio Barco, presentada como la panacea de la modernización institucional.

La nueva constitución, ajusta en Colombia características del modelo neoliberal, como la apertura económica, la privatización, la integración regional y la descentralización. Desde entonces cada gobierno se ha preocupado por aportarle su granito de arena a este lesivo rostro del capitalismo, profundizándolo cada día más y actuando en todos los frentes posibles, tanto en lo económico, lo político y lo social.

La educación, no escapa a este modelo capitalista que se asume neoliberal. Pero hablemos de educación en caliente y para ello remitámonos a la Universidad del Tolima, en el Departamento del mismo nombre, en Colombia, en donde desde el pasado 6 de julio, con una huelga de hambre impulsada por siete personas entre estudiantes, trabajadores y docentes, miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia, Sintraunicol, Tolima, buscan exigir respuestas concretas a la viabilidad de la terminación del semestre A y las garantías de la realización del B.

Como ya lo informamos, el pasado 6 de julio a las 2 de la tarde se dio inicio a la huelga de hambre en la Universidad del Tolima que busca exigir la renuncia del señor Rector José Hernán Muñoz, reestructurar la alta dirección del alma máter y tener garantías académicas, al igual que, financieras, a riesgo de la propia vida de los siete miembros de la comunidad educativa de esta alma mater, quienes asumieron esta medida pacifica de protesta.

La cara neoliberal del capitalismo en materia educativa, se aplica por doquier en Colombia, porque finalmente lo que está en juego, es ni más ni menos, que la privatización de la misma, para que les genere grandes riquezas a quienes la piensan globalizada y privatizada, por eso no es extraño observar como las Universidades crecen en las grandes ciudades en infraestructura, como lo que viene ocurriendo en pleno centro de la ciudad capital de Colombia con el plan universidades. A Fabio Rivera, asesor de la asociación sindical de profesores universitarios, le preguntamos sobre las consecuencias que tendrá para la universidad las leyes de intervención, siendo parte de lo que escucharemos en este programa.

Del profesor y pintor León Cuartas, escuchamos decir, que la Universidad nunca antes había tenido tanta inversión, lo que no justificaba que la universidad se encontrara en la crisis en la que se encuentra. De hecho, es un tema que saca a relucir la manera en como sectores de izquierda yéndose por las ramas, con profundos y descrestadores discursos sobre hechos reales como el fenómeno del neoliberalismo que camina por toda la estructura de la educación en Colombia, busca esconder, de otro lado, intereses de aparatos y también intereses particulares que buscan escurrir el bulto a la crítica y a la ética revolucionaria. No significa entonces que se exculpe lo que le es inherente al capitalismo y sus diversos sectores, defensores de la corrupción, pero a la izquierda le corresponde por sobre todas las cosas, dar ejemplo.

Según prensa de la universidad del Tolima, cuando los huelguistas cumplían seis días en su gesta, señalaron que solo aceptarían dialogar con representantes nacionales, afirmando que hasta que se vaya el rector Herman Muñoz y que los gobiernos nacional y departamental “nos respondan de manera afirmativa al pliego unificado, nos mantenemos en la huelga de hambre”, afirmó Pierre Díaz, participante de la huelga.

Convocada una asamblea triestamentaria a la que asistieron estudiantes, docentes y empleados administrativos, se decidió parar las actividades hasta que se dé cumplimiento a los 17 puntos del pliego de peticiones unificado.

El pasado miércoles 14 de Julio, Clara López, ministra de trabajo del gobierno de Santos visito la ciudad de Ibagué en donde se reunió con los Huelguistas en la Universidad del Tolima, en donde entre otras señalo que luego de hablar con el señor Rector, este manifestó su intención de hacerse a un lado.

El viernes 15 de julio, a las 9 de la mañana, en un acto protocolario, fue levantada la huelga de hambre en la Universidad del Tolima, con una importante victoria, el 31 de julio, el señor rector, José Herman Muñoz, saldrá sin pena ni gloria del cargo de Rector de esta Universidad, pero igualmente según se pudo conocer, 33 de sus correligionarios, deberán salir con él. José Herman Muños ha exigido, ante su salida, levantar la huelga de hambre, que le den plazo para su salida el día 31 de julio y que no le continúen, según su decir, haciendo matoneo y burlas, con memes. Los demás puntos del pliego, empezaran a ser tenidos en cuenta.

Fuente: http://kaosenlared.net/colombia-la-lucha-es-dignidad-y-obtiene-logros-aunque-continue/

Comparte este contenido:

Residencias estudiantiles: fórmula de calidad con bienestar

América del Sur/Colombia/15 de Julio de 2016/Autor: Ignacio Mantilla/Fuente: Diario El Espectador

Hace algunos meses recibí la visita de Rodolfo Hernández, actual alcalde de Bucaramanga, quien en su calidad de egresado de la Universidad Nacional guarda profunda gratitud a su alma mater.

En la corta conversación que sostuvimos me describió con especial precisión la habitación que ocupaba en la residencia estudiantil, me señaló el lugar exacto de su ubicación y con emoción me contó algunas de sus experiencias y anécdotas de esa envidiable vida estudiantil que disfrutó. Destacó que, como joven proveniente de Piedecuesta, sin esa residencia él no hubiese podido formarse como ingeniero.

Y es que hasta hace algún tiempo, el ingreso a la universidad en Colombia era prácticamente imposible para quienes no vivíamos en las grandes ciudades. Las residencias estudiantiles eran para muchos la mejor o única opción de adelantar los estudios universitarios.

Pero el lugar de vivienda de los padres no sólo era un factor determinante para realizar estudios superiores; también lo era para cursar el bachillerato completo en muchos municipios del país. En mi caso, cuando yo era niño y vivía en el bello municipio de Los Santos (Santander), allí solo era posible estudiar la primaria. Para formarse como bachiller había que ir a Piedecuesta o a Bucaramanga; y cuando la familia era grande, como en nuestro caso, resultaba mejor trasladar la familia entera para apoyar los estudios de todos los hijos. Constituíamos así, familias desplazadas por la falta de oportunidades en educación.

Aprovecho para mencionar anecdóticamente que la formación era particularmente rígida y excesiva. Recuerdo, por ejemplo, que en primero de bachillerato, en el Seminario San Alfonso de los Padres Redentoristas, tomábamos clases de latín, francés, griego, inglés y, por supuesto, castellano, para referirme únicamente a los idiomas. Años después, aprendiendo alemán, me fue útil haber conocido tan temprano la gramática y las cinco declinaciones del latín. Mi sorpresa fue aún mayor cuando supe que en Alemania, además del idioma alemán, como es natural, era aceptado también presentar la tesis doctoral en latín (lo cual estuvo, naturalmente, fuera de mis capacidades). Sin embargo, yo diría que ésta era una época en la que en el bachillerato se nos mantenía entretenidos “a punta de pénsum”. Además de la cantidad de materias y las horas de lectura, estudio y deporte, se dedicaba la hora del almuerzo para que alguno de nosotros continuara la lectura, en voz alta, de un libro seleccionado.

Superado el bachillerato, si se decidía continuar la formación profesional (lo cual no era lo común por entonces), en las familias de Santander con escasos recursos sólo podían darnos a elegir entre dos universidades: la UIS en Bucaramanga o la Universidad Nacional en Bogotá. Naturalmente quienes tenían la fortuna de ganar un cupo en la Universidad Nacional (como fue el caso del alcalde y muchos otros), se enfrentaban inmediatamente al problema de su vivienda en la ciudad, pues al no poder acudir al familiar, al pariente lejano apenas conocido o al paisano para buscar alojamiento, las residencias estudiantiles eran la gran salvación que se complementaba con las cafeterías para tomar tres comidas diarias.

Hoy existe una gran semejanza con la aspiración de muchos para realizar estudios de posgrado en el exterior; y la oferta de residencia y cafetería en las universidades extranjeras es destacada por los estudiantes colombianos actuales y por quienes fuimos estudiantes en el exterior, como una de las mayores aliadas para el éxito en los estudios.

¿Cuándo perdimos en Colombia esta fortaleza de la educación superior? En la Universidad Nacional las dificultades en la administración de sus residencias estudiantiles en Bogotá condujo a su cierre definitivo en 1984, al igual que los comedores y la cafetería central, con las consecuencias que todos conocemos, especialmente nefastas para quienes provenían de otras regiones del país. Por fortuna, esto no ocurrió en otras sedes de la Universidad y, en particular, en la sede Manizales las residencias son ejemplares.

Estas falencias han sido perversamente suplidas por quienes expresan como positivo para la educación universitaria no tener que ir a otra ciudad a estudiar, reforzando así las razones para brindar programas de dudosa calidad que atraen a los incautos jóvenes y padres de familia. La complicidad de algunos gobiernos ha jugado también un papel importante, pues el deber del Estado de ofrecer educación de calidad se ha relajado, se ha abandonado o se ha delegado a entes privados, en algunos casos sin intereses distintos a los económicos.

La mayoría de los colombianos se han limitado a exigir cobertura universitaria regional y en alguna medida ésta ha sido erróneamente atendida, sacrificando lo esencial: su calidad. El balance de cobertura frente a calidad y frente a bienestar está pendiente de lograrse.

Desde la Universidad Nacional estamos empeñados en fortalecer nuestro carácter nacional y retomar o ampliar la oferta de residencias estudiantiles en nuestras sedes andinas, formulando un proyecto de modernas viviendas estudiantiles, principalmente para la sede Bogotá. Así, los jóvenes provenientes de diversos municipios podrán vivir dignamente y lograr un buen rendimiento académico, para que convertidos en profesionales competentes regresen a potenciar el progreso de sus regiones de origen.

Naturalmente, requerimos de un nuevo y audaz modelo de administración de vivienda estudiantil. La invitación está abierta para que entre todos encontremos la forma óptima de llevar a cabo esta apuesta por las residencias estudiantiles de la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos.

* Rector, Universidad Nacional de Colombia

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/residencias-estudiantiles-formula-de-calidad-bienestar

 

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes de la Universidad de Antioquia negocian condiciones laborales

América del Sur/Colombia/17 Julio 2016/Fuente: El Tiempo/Autor:Medellin

Formalización laboral. Esa es la petición principal que mantienen los docentes de cátedra de la Universidad de Antioquia ante las directivas de la institución, en la mesa de negociaciones que ya lleva alrededor de tres semanas y que se instaló después de que una acción de tutela así se lo ordenara a la institución.

Las casi 23 solicitudes de los profesores están agrupadas en un documento de 10 puntos que es analizado desde el 27 de junio por representantes de un lado y otro, en busca de concertaciones. Todavía no han pasado del primer punto, que se centra en las garantías sindicales.

Según Ramiro H. Giraldo, presidente del sindicato de la universidad (Aspudea), en la institución educativa hace más de una década se está implementando la figura de profesor de cátedra y hoy el 80 por ciento de docentes está contratado bajo esta modalidad.

“Esa es una estrategia de apalancamiento financiero, con la cual tres o cuatro profesores de cátedra cuestan lo mismo que uno de planta”, indicó, y agregó que en la actualidad la universidad tiene 5.600 docentes de cátedra, 450 ocasionales y 1.200 vinculados.

Frente a esta situación, Richard Ramírez, asesor jurídico de la U. de A., reiteró que la institución maneja estas tres modalidades de contratación y que la de cátedra es permitida por ley.

Asimismo, explicó que la mayoría de docentes que trabajan en esta tienen a cargo uno o dos cursos, mientras que los de planta no solo cubren los cursos asignados sino que realizan otras actividades de investigación y extensión, en una dedicación de 40 horas semanales.

En este sentido, dijo, no es posible contratar de planta a todos los profesores de cátedra, por lo cual la institución está analizando sus alternativas para repartir la demanda de docencia, investigación y extensión entre un número determinado de profesores.

Bajo la modalidad de contratación por horas de cátedra, la mayoría de docentes solo recibe salario por ocho meses al año, debido a los periodos de vacaciones escolares y que durante este tiempo y otros como un cese de actividades o paro, quedan sin vinculación a seguridad social y sin salario, apuntó Giraldo.

“El catedrático está en desventaja de derechos frente a los docentes de planta. Mantiene la incertidumbre sobre si lo van a llamar de nuevo al inicio del año siguiente y en los paros quedan desprotegidos laboralmente”, añadió.

Al respecto, Ramírez sostuvo que el tema está regulado con una norma que estipula que los decanos y directores de institutos y escuelas de la universidad tienen la responsabilidad de buscar otras actividades académicas para que los profesores de cátedra las realicen cuando por situaciones ajenas a su voluntad (un paro, por ejemplo) no puedan dictar las clases, de este modo el pago es reconocido.

Sin embargo, no supo precisar qué tan frecuente son requeridos sus servicios en época de paro.

Por otro lado, afirmó Giraldo, el pago de los docentes de cátedra depende de escalafones que van del uno al 10 y sostuvo que en la universidad muchos de los docentes están por debajo de la categoría seis, pues implica menos costos salariales.

A esto, el asesor jurídico respondió que en la universidad son pocos los docentes de cátedra que se encuentran en las últimas categorías.

Entre tanto, bajo el lema ‘Por educación y trabajo digno’, los profesores siguen pidiendo condiciones laborales similares a las de los vinculados, de modo que se les garanticen todos los derechos, tales como participar en actividades de investigación y extensión, tener acceso a becas para maestrías y doctorados y contar con mejores salarios y una mayor estabilidad laboral.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/docentes-de-catedra-de-la-u-de-a-negocian-condiciones-laborales/16646736

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/colombia/medellin/IMAGEN/IMAGEN-16646737-2.png

Comparte este contenido:
Page 392 of 439
1 390 391 392 393 394 439