Page 397 of 440
1 395 396 397 398 399 440

Colombia: Distrito lanza estrategia para hacerle frente a violencia en colegios

Bogotá / 06 de julio de 2016 / Fuente: http://www.elespectador.com/

Este martes, cuando 830.000 estudiantes de instituciones oficiales reanudan sus clases, fue lanzado por la Secretaría de Educación el Sistema de Convivencia Escolar.

Buscando reducir los índices de violencia y los conflictos que se presentan en instituciones distritales de Bogotá, la Administración lanzó este martes –día en que 830.000 estudiantes regresan a clases– elSistema de Convivencia Escolar, estrategia con la que se busca atender de manera articulada e integral las problemáticas de los colegios.

Se trata de una alianza interistitucional para que Policía, Distrito, Fiscalía, comisarías de familias y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), atiendan de forma integral y especializada las problemáticasasociadas a la violencia y el clima escolar en los colegios.

De acuerdo con la Secretaría de Educación, esta iniciativa permitirá “hacer un riguroso seguimiento a las situaciones que ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes. Se busca articular los sistemas de alerta de cada entidad y atender, de manera oportuna y especializada, las diversasproblemáticas que afectan la convivencia al interior de las institucioneseducativas”.

 La estrategia fue lanzada en la localidad de Los Mártires y comprende laintervención de ocho entornos escolares de la zona, beneficiando a los liceos Agustín Nieto Caballero y Antonia Santos; así como a los colegios Panamericano; Eduardo Santos; Técnico Menorah; San Francisco de Asís; República Bolivariana de Venezuela y Ricaurte. En estas institucioneshabrá acompañamiento de 100 de agentes de la Policía, 60 de ellos capacitados en el programa ‘Abre tus ojos’, orientado al desarrollo de actividades lúdico-pedagógicas que contribuyan a mitigar los riesgos que afectan a los estudiantes.

Por su parte, la Secretaría de Salud acompañará el trabajo en entornos escolares con la iniciativa ‘Sintonizarte’, que busca generar respuesta a las necesidades identificadas por el sector educativo y que requieran acciones con la comunidad, con miras a favorecer los procesos de desarrollo integral de los niños y jóvenes de la ciudad.

El Sistema de Convivencia Escolar le apuesta también a la formación integral de estudiantes para el desarrollo de competencias ciudadanas y el impulso a proyectos pedagógicos orientados a la construcción de ciudadanía en el marco del reencuentro, la reconciliación y la paz.

Estas acciones intersectoriales, según el Distrito, nutrirán el Observatorio de Convivencia Escolar, proyectado como una “instancia de generación de evidencia científica e información confiable sobre las estrategias implementadas y sus resultados. La meta de la ciudad es clara: promover la convivencia sin violencia y garantizar los derechos y la felicidad de las niñas, niños y jóvenes en los colegios de la ciudad”, explicó la Secretaría de Educación.

Una de las metas de la Administración Distrital para el próximo cuatrienio es convertir los colegios en escenarios de paz, reencuentro y reconciliación a través de un programa que proyecta la intervención articulada de 19 entidades en los entornos de 30 colegios oficiales.

Fuente noticia: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/distrito-lanza-estrategia-hacerle-frente-violencia-cole-articulo-641532

Comparte este contenido:

Colombia: Políticas educativas se aplicarán a partir del ciclo escolar 2016-2017

América del Sur/Colombia/05.07.2016/Autor:Edgardo Zamora/Fuente:http://colimanoticias.com/

A partir del ciclo 2016-2017, se comenzarán a aplicar las políticas educativas de la actual administración.

El secretario de Educación, Óscar Hernández Rosas, dio a conocer que de febrero a la fecha, se ha trabajado en la reorganización financiera, administrativa y laboral, además de los diagnósticos del sistema educativo.

De acuerdo a la Ley se establece un periodo de seis meses para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, por lo que se prevé que en el próximo ciclo escolar se iniciará de fondo con las políticas de la actual administración.

“Tenemos formulados los programas con los que vamos a apoyar la parte académica, la formación de maestros, el apoyo a supervisores y directores, el servicio profesional docente, temas de equidad, escuelas saludables y escuelas seguras, todo se presentará previo al inicio del ciclo escolar”.

Expresó que el cierre del ciclo escolar 2015-2016 tendrá intensas actividades dado que la dependencia está involucrada en el proceso de elaboración del Plan Estatal de Desarrollo.

“Para este fin se realizaron dos foros, uno centrado en educación y el otro conjuntamente con la Universidad de Colima en materia de ciencia y tecnología”.

Una vez concluidos dieron paso a la etapa del análisis de la información y selección de datos que servirán para el diagnóstico y la formulación de las políticas públicas a integrar en el PED y los programas sectoriales.

El ciclo escolar 2015-2016 terminará la próxima semana, en el que un aproximado de 140 educandos, docentes y directivos concluirán sus actividades.

Estos regresarán a los planteles con la realización de un Congreso el 15 y 16 de agosto, mientras que una semana antes se realizarán jornadas de trabajo con los supervisores.

Otra de las acciones para el próximo ciclo escolar, es que a 20 mil alumnos y alumnas de preescolar se les ofrecerán uniformes gratuitos con diseño único.

“Como un apoyo a la economía de las familias vulnerables y como un principio de equidad y de homogeneización social para que todos los alumnos se presenten a la escuela en igualdad de condiciones y circunstancias”.

Fuente: http://colimanoticias.com/politicas-educativas-se-aplicaran-a-partir-del-ciclo-escolar-2016-2017-hernandez/

Imagen: http://i1.wp.com/colimanoticias.com/wp-content/uploads/2016/07/%C3%93scar-Hern%C3%A1ndez-Rosas.jpg?resize=696%2C392

Comparte este contenido:

Colombia: Educación será la clave para alcanzar la paz

Colombia/05 Julio 2016/Autor: Ana María Ocoro/Fuente: El Tiempo

Calidad, inclusión, obligatoriedad y gratuidad son algunas de las apuestas del Gobierno.

En la transición que está viviendo Colombia, con el fin de pasar de la guerra a la paz, la educación constituye uno de los retos más grandes para esta nueva etapa.

Cómo llegar a los lugares más afectados por el conflicto, cómo lograr que excombatientes y personas afectadas por la guerra decidan ir a las aulas de clase y cómo fortalecer el sistema educativo son algunos de los interrogantes que surgen.

Por tal razón, y desde el 2015, el país le está apostando a una educación de calidad y más incluyente, mediante la implementación de estrategias específicas.

La jornada única es una de esas. Actualmente beneficia a más de 500.000 estudiantes de 76 entidades territoriales y se pretende que de esta manera los niños estudien ocho horas diarias, puedan reforzar sus conocimientos en áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e inglés, e inviertan su tiempo libre en actividades académicas y culturales.
Es una manera para que estudiantes de colegios oficiales tengan las mismas posibilidades de recibir educación completa y de calidad, como quienes asisten a colegios privados.

No todas las instituciones educativas cuentan con los recursos y la infraestructura adecuada para brindar a su comunidad un horario escolar extendido, precisamente por eso se está ejecutando el proyecto ‘Aulas por la paz’ que consiste en la construcción y renovación de 30.000 aulas y dos megacolegios, en Barranquilla y Buenaventura, para que los estudiantes cuenten con espacios adecuados para recibir sus clases.

A la fecha hay terminadas 948 aulas, se están ejecutando 389 y faltan 40 por concluir.

“Toda política que implementamos nosotros está enfocada para ofrecer las mismas oportunidades a todos. Por eso tenemos jornada única para que los niños puedan estudiar más tiempo, el programa de nativos extranjeros para mejorar el inglés, entregamos textos de alta calidad a las instituciones educativas y estamos invirtiendo en la formación de nuestros docentes para generar más oportunidades en todo el país”, aseguró la ministra de Educación, Gina Parody.

Ofrecer educación gratuita desde preescolar hasta secundaria ha sido importante a la hora de combatir los altos índices de deserción escolar debido a la falta de recursos económicos de las familias para costear el estudio de sus hijos.
Sin embargo, y aunque algunos expertos reconocen y dan valor a estos proyectos que se están aplicando, coinciden en que hace falta fortalecer el sistema educativo para enfrentar todos los retos que trae consigo el fin de la guerra en Colombia.

Ricardo Delgado, docente investigador de la facultad de Educación de la Universidad Javeriana, considera que estas estrategias del Ministerio van orientadas a brindar educación como parte del proceso de reparación de víctimas y reconoce que es algo importante, pero además dice que “uno de los retos más grandes que tiene el país y el Ministerio es la vinculación y el reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados que se van a vincular al sistema educativo y eso va a implicar un arduo trabajo para definir rutas y protocolos de acogida, recibimiento y seguimiento a estos jóvenes”, concluyó.

Por su parte, Germán Ayala, politólogo y docente de la Universidad Autónoma de Occidente afirma que “Colombia necesita transformarse culturalmente y la única manera de hacerlo es mediante la educación,transformando el modelo educativo, creando uno más incluyente y formando ciudadanía y personas para vivir en paz”.

Otra de las grandes apuestas es el programa de créditos condonables ‘Ser Pilo Paga’, en el que han invertido 4,3 billones de pesos permitiendo que más de 20.000 jóvenes de escasos recursos accedan a la educación superior.
Este programa, que beneficia a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 con los mejores puntajes en las pruebas Saber Pro 11, cubre no solo la matrícula sino que les otorga un auxilio para su sostenimiento.

Quienes deciden quedarse en su lugar de origen para iniciar sus estudios de pregrado reciben semestralmente un auxilio equivalente a un salario mínimo vigente. Mientras que los que viven en municipios o veredas cercanas a la ciudad donde van a estudiar reciben 1,5 salarios mínimos vigentes, por semestre.

Y quienes tuvieron que desplazarse desde su lugar de residencia hacia otra ciudad lejos de su núcleo familiar reciben cuatro salarios mínimos vigentes, que se dividen en dos consignaciones cada tres meses.

Además de trabajar en infraestructura y gratuidad, varios proyectos se han enfocado en capacitar a los docentes. Para este año se planea entregar 4.667 becas para que profesores de diferentes regiones del país con alto rendimiento académico cursen su maestría en educación y desarrollen un proyecto pedagógico aplicado a su comunidad educativa que permita mejorar la metodología y alcanzar buenos resultados en términos de calidad.

Los docentes de inglés tienen la posibilidad de asistir a campamentos en inglés nacionales e internacionales, mejorar su nivel y aportar a sus estudiantes.

De igual manera, y con el objetivo de mejorar el nivel de inglés del país, han llegado en lo que va del año 600 nativos extranjeros a reforzar la enseñanza de este idioma en los colegios públicos.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/educacion-en-colombia/16635621

Comparte este contenido:

Programa ´Pilos por el Mundo’ en Colomia enviará sus seis primeros jóvenes a estudiar en Francia

Colombia/ 5 de julio de 2016/Fuente: Ministerio de educación

Seguimos apoyando las iniciativas que buscan un país con mayor equidad», con estas palabras la Ministra de Educación y el Embajador de Francia en Colombia despidieron a los pilos que viajarán en julio.

  • El Ministerio de Educación Nacional y la Embajada de Francia iniciaron con el proyecto de ‘Pilos por el Mundo’ en febrero de este año.
  • Estos Pilos ya lograron el nivel B1 de francés y en Francia, terminarán el nivel B2, que se requiere para ingresar a la Universidad de Montpellier.

Bogotá D.C., 1 de julio de 2016. Mineducación. La Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, acompañada por el Embajador de Francia en Colombia, Jean-Marc Laforêt, le dieron la despedida hoy a los seis primeros jóvenes del Programa ´Pilos por el Mundo´, provenientes de Bogotá, Antioquia, Nariño y Sucre, que luego de culminar su proceso preparatorio en Colombia, viajarán este mes a Montpellier para adelantar sus estudios de educación superior en Ciencias Básicas en la universidad de esta ciudad del sur de Francia.

«El Gobierno Nacional tienen dentro de sus tres ejes la paz, la equidad y la educación, siendo este último el pilar de los pilares. Pues será a través de la educación con calidad que lograremos fomentar espacios de construcción de paz y generaremos equidad en la sociedad; es por estos que desde el Ministerio seguiremos trabajando por la implementación de iniciativas que promuevan la igualdad y destaquen las capacidades académicas de los jóvenes colombianos. Con este programa, estudiantes brillantes, que no contaban con recursos para acceder a la educación superior, irán a estudiar a prestigiosas universidades fuera del país», puntualizó Parody.

Al iniciar la convocatoria, se presentaron 149 estudiantes de todo el país, de los cuales seis alcanzaron a superar todas las etapas del proceso y fueron seleccionados para comenzar un proceso preparatorio que los llevaría a Francia, y el cual incluía, entre otras cosas, un curso intensivo del idioma que les permitiera llegar a nivel B1, de acuerdo al Marco Común Europeo. Posteriormente, viajarán a este país europeo para hacer una inmersión que les permita perfeccionar el idioma y así poder ingresar a la Universidad de Montpellier a adelantar sus estudios en la Facultad de Ciencias. Durante se permanencia en este país, el Ministerio asumirá los costos y les brindará acompañamiento en los procesos de registro, inscripción y matrícula durante los tres años que duran los programas, así como apoyo económico para sostenimiento en ese país de los beneficiarios.

En el marco del evento de despedida, la jefe de Cartera Educativa agradeció al gobierno de Francia la participación en esta iniciativa, que permitirá formar a jóvenes colombianos en áreas fundamentales y vivir una nueva experiencia académica en el Viejo Continente. Además, afirmó que los seis pilos, que iniciaron su preparación en febrero de este año con la Alianza Francesa, demostraron que son muy pilos y aprendieron francés en pocos meses.

Con esta iniciativa, el MEN quiere impulsar a la generación de la paz a formase en áreas profesionales claves para el desarrollo de nuestro país contribuyendo así a que Colombia sea la mejor educada de América Latina en 2025.

«Ustedes son la primera generación de la paz, y merecen la mejor educación para salir adelante. Como pioneros de ‘Pilos por el Mundo’, ustedes deben dar ejemplo para los futuros beneficiarios de este programa. Esa es una de las mayores responsabilidades que tienen», aseguró Gina Parody.

Los estudiantes beneficiados por este programa, que viajarán este mes a Francia son:

  • William Camilo Oquendo Cruz (Bogotá)
    Va a estudiar: Ciencias de la Tierra
  • María Mercedes Zuleta Márquez (San Marcos – Sucre)
    Va a estudiar: Prevención y Tratamiento de la Polución
  • Federico Gómez Jaramillo (Jardín – Antioquia)
    Va a estudiar: Bioquímica
  • Daniel Murte Vargas (Bogotá)
    Va a estudiar: Gestión Ciencias y Tecnología
  • Emmanuel Lawrence Bustos Benavides (Pasto – Nariño)
    Va a estudiar: Física
  • Miguel Ángel Noreña Muñoz (Medellín – Antioquia)
    Va a estudiar: Biología

Estos 6 Pilos llegarán a Francia en Julio de 2016 y volverán a Colombia en Septiembre de 2019.
____________

Sobre el Programa Pilos por el Mundo

El programa está dirigido a estudiantes que deseen adelantar sus estudios de pregrado en ciencias básicas, ciencias naturales, tecnología y matemáticas como: química, informática, tecnologías de la información, ciencias de la tierra (geología, geografía) ciencias, matemáticas, física, biología, astronomía u otras ciencias duras.

Los interesados debían cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 18 años cumplidos a 1° de mayo de 2016
  • Haber presentado las pruebas de estado SABER 11 durante los años 2014 o 2015 y haber obtenido un puntaje igual o mayor a 350 puntos. Además haber obtenido un puntaje promedio de 80 en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales y razonamiento cuantitativo.
  • Estar registrado en la versión III del Sisbén con corte al 19 de Junio de 2015 dentro de los puntos de corte establecidos, con un puntaje inferior a 57,21.

El programa ofrece 3 fases de formación:

  • La primera consiste en aprender francés en la ciudad de Bogotá con el objetivo de alcanzar nivel B1 según el marco común europeo. Esto se realizó durante cinco meses en Bogotá.
  • Posteriormente, aprobado el examen de francés B1, tendrán acceso al curso pre académico de francés nivel B2, seguro médico y manutención en Francia. Esta inmersión en Francia durará 2 meses.
  • La tercera fase comprende la formación profesional, durante tres años, para los estudiantes que aprobaron el examen de francés nivel B2

_____________

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357484.html

Imagen: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357484_recurso_1.jpg

Comparte este contenido:

Los sobrevivientes

Colombia7 03 de Julio de 2016/Semana.com

Por:Carl Henrik Langebaek

En Colombia existen por lo menos 86 comunidades indígenas que hablan 65 lenguas diferentes. Esta es su historia, desde que arribaron a este territorio hace 15.000 años.

Los colombianos conocen muy poco, pero hablan mucho sobre los indígenas. Sobre ellos se han inventado toda clase de estereotipos, desde que son salvajes sin educación hasta que son caníbales perezosos. También se han visto como “sabios ambientales” desposeídos de toda tendencia a la violencia (“buenos salvajes” al fin y al cabo); y han sido reducidos a “obstáculos para el desarrollo” o ensalzados a “esperanza de la humanidad”. Ninguna de estas ideas resiste un análisis profundo, pero se arraigan en la mentalidad nacional sin remedio.

Entre las ideas más comunes está que los indios son “nuestros indios”. A partir del desarrollo de la mentalidad criolla americana, los descendientes de europeos inventaron la idea de que los pueblos autóctonos eran ‘suyos’. Los líderes de la independencia relacionaron su causa con la de los nativos que habían sido conquistados por los españoles (sus antepasados, por lo demás), se autoproclamaron víctimas de la conquista y defensores de los indios, aunque ninguno de ellos, Bolívar incluido, parece haber sido proclive a las causas de los indios de carne y hueso. De allí en adelante, y hasta nuestros días, los indígenas han sido “fuente de la nacionalidad” de otros. Hoy, por igual, batallones del Ejército, frentes guerrilleros y bloques paramilitares se han apropiado de nombres indígenas.

En 1492 existía una amplia diversidad de pueblos, una población abundante y un legado nada despreciable de más de 15.000 años de ocupación del territorio. Es probable que la cantidad de nativos rondara por los varios millones de habitantes, siendo el cálculo más optimista cercano a unos 7 millones, lo cual, aunque exagerado, desmiente la idea de un territorio prácticamente desocupado a la llegada de los españoles.

Se trata de gente que llegó en diferentes migraciones originadas en Asia, que entraron al continente a través de Norteamérica. Los pobladores originales se desplazaron inicialmente de norte a sur, pero luego también lo hicieron de sur a norte, de las tierras bajas a los Andes y viceversa. Esta historia explica por qué a la llegada de los españoles la población indígena ya era mestiza, producto de diversas mezclas no solo genéticas sino culturales.

Grupos numerosos ocuparon algunas partes del país como la cordillera Central, el Alto Magdalena, la sabana de Bogotá y la Sierra Nevada de Santa Marta. En otras regiones la presencia fue menor, como en la Amazonia, los Llanos Orientales y la costa Caribe. Algunos pueblos practicaron la agricultura intensiva; otros, una agricultura más móvil y unos más, la caza y la recolección.

En algunos casos, las poblaciones indígenas modificaron ampliamente los ecosistemas e incluso pudieron generar procesos de erosión y sobreexplotación de los suelos. En otros transformaron muy poco el paisaje. Esto se entiende por sus modelos de organización social: comunidades como la muisca de Boyacá y Cundinamarca, o la tayrona de la Sierra Nevada de Santa Marta, estaban jerarquizadas, mientras en otras casi ni existía la diferenciación social. En fin, más de 15.000 años de historia no habían transcurrido en vano: se habían desarrollado múltiples formas de adaptación al medio, y de relaciones económicas, políticas y sociales.

A la llegada de los españoles había una extraordinaria diversidad. Y ellos fueron conscientes de esto. En el siglo XV ninguno se atrevió a considerar que había encontrado un territorio ocupado por poblaciones homogéneas. No obstante, la Conquista precipitó cambios dramáticos que amenazaron esa diversidad. El primero de ellos fue el desastre demográfico: miles de indígenas murieron por las enfermedades introducidas desde el Viejo Mundo (Europa y África especialmente), y en menor medida por los conflictos bélicos y las formas de trabajo forzoso impuestas por los conquistadores.

El hecho es que en menos de 100 años su número se había reducido a una fracción. Pasarían siglos antes de que el territorio que hoy es Colombia se recuperara de ese desastre. Quizá solo a principios del siglo XX alcanzó el nivel de población que existía a comienzos del XVI. El mismo proceso disminuyó la diversidad biológica y cultural de la población. Algunas comunidades se extinguieron, otras se mezclaron entre sí y, en casi todas, el nivel de vida se redujo considerablemente.

La debacle que se inició en el siglo XVI implicó una alteración del paisaje sin precedentes. Enormes áreas antes dedicadas a cultivar quedaron cubiertas de bosques y pajonales o invadidas de ganado. Las sociedades se transformaron social y culturalmente de forma irreversible. Las estructuras de poder prehispánicas cambiaron por completo, las jerarquías tradicionales entraron en crisis: algunas se adaptaron al sistema español y otras colapsaron. En muchos casos comenzó un activo proceso de mestizaje con blancos y africanos. Poblaciones enteras fueron trasladadas o migraron voluntariamente a regiones menos expuestas a la colonización. Las dinámicas económicas también cambiaron, no solo por la llegada de actividades como la ganadería, sino por la imposición de nuevas formas de trabajo a disposición de la Corona, la estructura administrativa virreinal y la Iglesia.

No obstante, la población indígena sobrevivió. No solo en términos biológicos, a través del mestizaje, sino también en términos culturales. Los indígenas del país no son homogéneos: existe en ellos una enorme diversidad biológica, lingüística y cultural. Mantienen formas de ver el mundo, a las otras sociedades y a la naturaleza, muy diferentes entre sí pese a los estereotipos. El país tiene una población de cerca de 1.400.000 indígenas, distribuidos entre 86 pueblos (datos del gobierno) y 102 comunidades (según la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic).

Tienen un alto porcentaje de participación en los departamentos de Vaupés (más del 66 por ciento), Guainía (64 por ciento), La Guajira (45 por ciento), Vichada (45 por ciento) y Amazonas (43 por ciento). También son importantes en términos demográficos en el cauca (21,5 por ciento) y Putumayo (21 por ciento). Algunas poblaciones son, desde el punto de vista económico, campesinas, otras son urbanas y algunas se dedican al comercio. Cerca de 500.000 personas conservan 65 lenguas o dialectos nativos. Además, el 75 por ciento vive en zonas rurales.

Muchas comunidades han recuperado durante los últimos años cantidades considerables de tierra y tienen niveles de vida por encima de sus vecinos mestizos y afrocolombianos. Otras pierden cada vez más sus medios de subsistencia. Sobre el papel, cerca del 31 por ciento del territorio nacional es indígena, pero buena parte de esa tierra se concentra en áreas protegidas y son de gran susceptibilidad al cambio ambiental. Además buena parte de esas tierras son amenazadas permanentemente por la violencia de los grupos ilegales, incluyendo paramilitares y guerrilla, por el cultivo de plantas con las cuales se obtienen drogas ilícitas, o por la minería ilegal.

Ojalá los colombianos cuestionemos el derecho que nos ha asistido desde hace siglos de considerar nuestros a los indios. Ellos solo se pertenecen a sí mismos. Y ojalá también conozcamos mejor y apreciemos a esta importante población, como también a los grupos campesinos y urbanos que deberán jugar un papel fundamental al construir un mejor país.

Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-historia-de-comunidades-indigenas-de-colombia/480202

Comparte este contenido:

Chile: La agenda social se incorpora al acuerdo de la Alianza del Pacífico

Chile/ 03 de Julio de 2016/Elperuano.com

El elemento de inclusión social se incorporó al acuerdo alcanzado en la Undécima Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, como parte del conjunto de 73 mandatos elaborados por los presidentes y los respectivos equipos técnicos de los cuatro países miembros de este bloque regional.

Tras culminar la cita, celebrada en la ciudad chilena de Puerto Varas, la mandataria de Chile, Michelle Bachelet, asumió el compromiso de llevar adelante esa agenda y hacer un seguimiento del cumplimiento de cada uno de los puntos, en su calidad de presidenta pro tempore de la alianza por un año.

“Estamos contentos y motivados de asumir esta tarea […]. Incorporamos una agenda social con la creación de un grupo de trabajo sobre asuntos laborales y otro de temas ambientales, y dispusimos un mandato al equipo de salud para facilitar el acceso oportuno y a buen precio de medicamentos”, dijo.

Proyección a Asia

Adelantó, además, que su gestión tendrá tres ejes: impulsar la proyección del bloque hacia la región Asia-Pacífico, avanzar en la facilitación del comercio con el Mercosur e intercambiar experiencias y acciones con los países observadores de la Alianza del Pacífico.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó que en el cumplimiento de los 73 acuerdos aporten instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al presentar un plan interesante para que los países de la alianza trabajen juntos el tema de la pesca.

A su vez, el jefe de Estado de México, Enrique Peña Nieto, resaltó que los acuerdos definan a una Alianza del Pacífico más incluyente, y así lograr que las pequeñas y medianas empresas (pymes), por ejemplo, dispongan de mayores oportunidades de crecimiento.

“Allí tenemos un Fondo del Emprendedor, una plataforma para compartir las ventajas que pueden favorecer a cualquier negocio, una red de centros empresariales para acercarse a las pymes. De esa forma, podrán vender sus productos en los cuatro países de la plataforma”, anotó.

Octava economía

Por su parte, el presidente de la República, Ollanta Humala Tassso, sostuvo que la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, México y Perú, tiene el reto de enfrentar a un mundo “cambiante, globalizado y con problemas financieros”, y consolidarse como la octava economía del mundo.

Luego de entregar la presidencia pro tempore a su homóloga chilena, el mandatario peruano indicó que el desafío de este bloque es afianzarse internamente y enfrentar las externalidades desde una visión de participación activa como socios creíbles en todos los bloques que se organizan en el mundo.

“Esta alianza nos permite sumar países y consolidarnos como la octava economía del mundo; lo que falta es integrar esa octava economía y crear circuitos de políticas sociales, educativa, de infraestructura, que permitan que esta suma se consolide como tal”, expresó tras la clausura de la cumbre en Puerto Varas.

En una declaración ante los medios de comunicación, Ollanta Humala destacó que la Alianza del Pacífico es un bloque “pacífico e incluyente” que ha logrado en poco tiempo lo que otros procesos de integración no han conseguido.

Recalcó que ello se debe a la voluntad política de los países que la integran y al compromiso de sus habitantes, porque “los gobiernos pasamos, pero las políticas de Estado quedan”.

“La Alianza del Pacífico también tiene el desafío de mostrar una cara de inclusión social, no solo el aspecto económico comercial, en el cual hemos avanzado bastante, sino que sirva también para la gente de pocos recursos, una alianza que se democratice y llegue a la población y la sienta suya”, indicó.

En otro momento, señaló que al haber creado relaciones económicas y comerciales con Asia y suscrito convenios estratégicos con Canadá y otros países, la Alianza del Pacífico ha dado un paso fundamental hacia la consolidación del libre tránsito de personas, capitales, mercancías y servicios, así como de la cooperación.

El Jefe del Estado expresó sus deseos de éxito a Michelle Bachelet, quien asumió la presidencia pro tempore del bloque, y aprovechó la oportunidad para invitar a los dignatarios a participar en la próxima Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en Lima.

OCDE

Por último, agradeció a los organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, por su constante apoyo a la consolidación del bloque de integración.

Por otro lado, Humala mencionó que sus socios en la Alianza del Pacífico, Chile y México, forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia está en camino a hacerlo, y el Perú tiene que entrar también, algo que sería a mediano plazo.

Refirió que le corresponde tomar la posta del tema a la gestión que hará su sucesor en el cargo, Pedro Pablo Kuczynski.

Reconocimiento y complacencia

Un reconocimiento y su complacencia conjunta expresaron los presidentes de Chile, Colombia y México al trabajo desarrollado por el jefe del Estado, Ollanta Humala, al haber alcanzado importantes logros durante la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que ejerció durante un año. Como nueva titular temporal del bloque, la dignataria chilena, Michelle Bachelet, fue la primera en tomar la palabra en la rueda de prensa ofrecida por los gobernantes de los cuatro países miembros de la Alianza para agradecer la labor ejercida por el Mandatario peruano.

Destacó que durante su gestión de un año, se logró el avance del comercio exterior con la incorporación de sistemas digitales, el establecimiento de ventanillas únicas de comercio exterior, y la profundización de la libertad de tránsito de personas, tanto turistas, empresarios y estudiantes de la Alianza del Pacífico.

A su turno, el gobernante de Colombia, Juan Manuel Santos, resaltó la labor desempeñada por el Perú en este último año e hizo hincapié en que el presidente Humala sea de un partido político diferente al del mandatario peruano que en su momento firmó el acta de conformación de la Alianza del Pacífico. “Podemos ver así que la Alianza del Pacífico está por encima de la coyuntura política, por encima de los partidos políticos, y esa es una magnífica señal para sus países miembros”,

De igual manera, el dignatario de México, Enrique Peña Nieto, tuvo palabras de felicitación al presidente Humala porque su impulso ha sido vital en la consolidación de la Alianza del Pacífico como la octava economía del mundo.

Espacio

El presidente Ollanta Humala propuso la creación de una certificación de buenas prácticas y de calidad en la Alianza del Pacífico, como la que entrega la OCDE, y que se convierta en un referente en América Latina y genere confianza internacional.

Durante la 11ª Cumbre, el Jefe del Estado sostuvo que si bien la Alianza constituye el espacio económico, comercial y de cooperación más dinámico de la región, aún tiene retos y desafíos por delante, entre ellos las llamadas certificaciones de calidad.

Humala destacó el carácter incluyente de la AP para convertirse en una gran nación.

“La Alianza del Pacífico es pacífica, incluyente y para todos, que nos permite ver qué tan capaces somos de coexistir y de integrarnos como una gran nación.”

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-la-agenda-social-se-incorpora-al-acuerdo-de-alianza-del-pacifico-43351.aspx

Comparte este contenido:

Colombia: Informe de la federación respecto al llamamiento a PARO NACIONAL INDEFINIDO (audio)

Fuente FECODE / 4 de Julio de 2016

Ante los incumplimientos del Ministerio de Educación Nacional, en cabeza de Gina Parody, y las diferentes problemáticas que enfrenta el magisterio, se hace el llamado a preparar el PARO INDEFINIDO en el segundo semestre de este año. Escuchemos el informe completo, a cargo de Luis Grubert, presidente de la federación.

Comparte este contenido:
Page 397 of 440
1 395 396 397 398 399 440