Page 413 of 440
1 411 412 413 414 415 440

Sistema de educación superior de Colombia, entre los 50 mejores del mundo

Colombia/18 mayo 2016/Autor: Colprensa/Fuente: La Opinión

El ‘QS Higher Education System Strength Rankings’, clasificación que mide qué tan fuertes son los sistemas de educación superior de todo el mundo y que fue publicado este 18 de mayo en Londres (Inglaterra), indicó que el sistema de educación superior colombiano es el número 34 del mundo.

Este ranking compara el desempeño de la educación superior de los países a partir de cuatro criterios de medición: fortaleza del sistema, acceso, institución insignia y contexto económico.

La dimensión en la que mejor quedó ubicada Colombia es la de ‘contexto económico’, que midió el impacto que la inversión en educación superior tiene sobre la calidad del sistema. En este apartado, Colombia es 19 en el mundo y tercera en América Latina.

En el ítem de ‘fortaleza del sistema’, que midió el desempeño de las universidades de un país, Colombia quedó 36, mientras que en ‘acceso’, criterio que permite saber qué posibilidades de entrar a una universidad de élite mundial tiene un estudiante que decide cursar una carrera en su país de origen, quedó de 33.

En ese aspecto Colombia (33) superó en el ranking a México (35) y se ubicó en cuarto lugar entre los países de América Latina, después de Argentina (19), Chile (30) y Brasil (31).

Los Andes, la mejor universidad del país

En el criterio final denominado ‘institución insignia’, el cual evaluó el desempeño de la mejor universidad del país en el ranking general, en comparación con la mejor universidad de los demás países, Colombia figura de 39 en el mundo.

Esta posición se dio gracia al desempeño de universidades como los Andes y la Nacional, que se ubicaron en los puestos 7 y 13 dentro de América Latina, respectivamente.

“Esta noticia nos alegra, porque se presenta justo cuando nuestro país le apuesta a llevar la Educación Superior a los más altos niveles de calidad”, dijo la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez.

Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Australia y Canadá ostentan, a nivel mundial, las primeras cinco posiciones del ranking.

Fuente:

http://www.laopinion.com.co/colombia/sistema-de-educacion-superior-de-colombia-entre-los-50-mejores-del-mundo-112055#ATHS

 

Comparte este contenido:

Colombia: ¡No más al acoso escolar!

Colombia/lanacion.com/18 de Mayo de 2016

La cantidad de casos de acoso escolar en las instituciones educativas del mundo es totalmente alarmante, situación que ha llegado a preocupar tanto a padres de familia como a docentes, quienes buscan maneras de afrontar este tipo de incidentes tan nocivos para el crecimiento y desarrollo de los niños y jóvenes.

Por este motivo la institución educativa ‘Juan de Cabrera’ de Neiva, a partir de distintas actividades extraacadémicas ha buscado combatir esta práctica en las aulas de clase. Una de ellas es mediante la emisora JC. 7.8 la cual fue inaugurada el día de ayer.

Con la presencia de delegados de la Gobernación del Huila y la Policía Nacional, quienes han apoyado esta iniciativa, el colegio celebró por todo lo alto la apertura de este espacio.

Según explicó a La Nación, Libia Carolina Pérez, docente de la institución educativa, con este tipo de prácticas se ha buscado que los estudiantes hagan un uso adecuado de su tiempo libre evitando caer en prácticas dañinas entre ellos.

“Queremos demostrar que si los estudiantes están en actividades continuas ellos no se agredirán entre sí. Además, esto les ayuda a desarrollar distintas competencias en sus relaciones con los demás compañeros”.

Estas acciones, según la docente, ya han empezado a generar los primeros resultados, entre ellos, la disminución de agresiones dentro de la institución.

Apoyo de la Gobernación

Para el desarrollo de este espacio la estrategia ‘Huila Construyendo Mundo’ de la Gobernación del Huila ha apoyado el proceso de capacitación y producción de los espacios radiales, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para sacar adelante este proyecto.

Según explicó Cristian Arce, productor de contenidos y capacitador de los jóvenes estudiantes, este proceso se dividió en dos partes; la primera en contenidos teóricos basados en preproducción, producción y posproducción de contenidos radiofónicos y el segundo en manejo de equipos y programas para emisión de radio.

De igual forma señaló que el eje central en la producción fue el tema: ‘No más acoso escolar’. “Iniciamos con un contenido de que es el acoso escolar, preguntándole a ellos que saben sobre el tema y como a partir de sus espacios podrían empezar a combatir esta problemática”.

“Pero también hemos trabajado temáticas de consumos culturales de los muchachos, pero dando un porqué de sus gustos y analizando las distintas situaciones que se puedan generar a partir de estas tendencias” añadió Arce.

Sus experiencias

Para María Paula Montalvo Calderón, estudiante del grado noveno,  la experiencia en la emisora ha sido positiva porque le ha permitido compartir un nuevo espacio con sus compañeros distinto a las clases tradicionales lo que ha fortalecido la amistad y disminuido los conflictos entre ellos.

“Mediante la emisora me he podido expresar mucho mejor con mis compañeros ya que era muy tímida, por lo que estoy muy agradecida con este espacio ofrecido”.

Por su parte para Angie Melissa Soto del grado octavo, aparte de hacerla una joven más extrovertida, en la emisora ha podido a ayudar a sus compañeros del colegio en distintos tipos de resolución de conflictos.

“Uno en la emisora va a cambiar un poco más los recreos porque daremos apoyo y consejos  a los estudiantes para que no se realice acoso escolar,  ya que cuando cometemos estas prácticas la otra persona se va a sentir muy mal”.

De esta manera la institución educativa Juan de Cabrera pretende continuar construyendo espacios de concertación entre sus educandos los cuales permitan seguir diciéndole a la ciudad que en el colegio: ¡No hay más acoso escolar!

Con la inauguración de la emisora escolar JC. 7.8, la institución educativa  Juan de Cabrera de Neiva  pretende seguir fortaleciendo su proyecto ¡No más al acoso escolar!

Con una actividad cultural la institución celebró el día de ayer la inauguración de la emisora.

Visita a medios radiales de la ciudad.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad-lanacion/item/270594-no-mas-al-acoso-escolar

Comparte este contenido:

Colombia / FECODE: Seminario-Junta Nacional de Fecode los días 17 y 18 de mayo

Fuente Fecode 18 de Mayo de 2016

En aras de analizar el panorama político, social y educativo actual, el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación convocó a Seminario-Junta Directiva Nacional para los días 17 y 18 mayo, en la sede de la Federación a partir de las 9 de la mañana.

Los resultados electorales y políticos del pasado 25 de octubre de 2015, prefiguraron lo que se vendría en el 2016 en los terrenos económicos, políticos y sociales. Como resultado, las fuerzas de la derecha se tomaron la mayoría de las gobernaciones y alcaldías del país, con candidatos afines a la Coalición de Gobierno. El golpe más duro, que dicha coalición asestó, fue recuperar la alcaldía en la capital de la República, Bogotá, luego de tres mandatos consecutivos de la izquierda democrática.

En materia económica, el pueblo colombiano está cargado de preocupaciones e incertidumbres dadas las recomendaciones que en estos aspectos presenta la Comisión de Expertos al Gobierno y que se soportan en la grave panorámica existente, lo que propicia la puesta en marcha de la propuesta sobre la necesidad de una reforma tributaria estructural. Esto en el marco de la venta de los activos más preciados de carácter público, como Isagén, el desfalco de Reficar, la evasión descarada de impuestos que, como lo corroboran los “papeles de Panamá”, asciende a una cifra escandalosa y en la cual se encuentran inmersas “grandes figuras y familias pudientes”, con el silencio cómplice del Gobierno.

En cambio, la obsecuencia de la oligarquía colombiana, representada en el gobierno neoliberal del presidente Juan Manuel Santos y el capital financiero, quienes siguen siendo fieles ejecutores de las políticas y recomendaciones de la OCDE, el FMI y el BM, en contra del pueblo colombiano.

De igual forma, sigue en salmuera la propuesta gubernamental de una reforma pensional que pretende imponerle nuevos gravámenes a los más desprotegidos.

Todo lo anterior, en el marco del proceso de paz con las FARC-EP y el ELN. Realmente, el panorama sigue siendo difícil, en tanto y por cuanto las relaciones del gobierno continúan soportándose en la corrupción, el clientelismo y la politiquería; es decir, el futuro y/o período del postconflicto se vislumbra con demasiados nubarrones y dificultades.

En este orden de ideas, la agenda del primer día se corresponderá al seminario sobre los temas de la situación política del país, el proceso de paz y las perspectivas. El segundo día sesionará la Junta Directiva Nacional, abordando puntos como: informe de presidencia, situación del proceso licitatorio para la prestación del servicio de salud, estado de la Evaluación con Carácter Diagnóstica Formativa y el qué hacer ante la arremetida del Ministerio de Educación con la expedición de diversos actos administrativos que controvierten los acuerdos firmados y el futuro de la educación pública.

Comparte este contenido:

Colombia: La revolución del circulante.

América del sur/Colombia/17.05.2016/Autor:Luis Montero/Fuente:https://www.diagonalperiodico.net/.

Una imagen.
Una rueda de roedor.
Uno de esos artefactos que se colocan en las jaulas para roedores domésticos. El ratón se sube y comienza a correr. Y, corre que te corre, no se desplaza. Tras un par de minutos, agotado, el roedor se lanza a la fuente en busca de agua.
Pero no nos hemos quedado ahí. Hemos conectado una pequeña dinamo a esa rueda. Almacenamos la energía que genere el roedor. ¿Qué pasaría si también conectamos la cantidad de energía producida a la alimentación del animal? ¿Si, cuanta más energía genere, más remuneración recibe?

Pues así funciona la revolución del circulante.

Una introducción.
La revolución del circulante no es un fenómeno reciente. Ni siquiera se basa en alguna novedad conceptual o ni tampoco en un fenómeno naciente. Todo lo contrario, es el corolario predecible de un proceso que comenzó hace siete siglos, en los albures del Renacimiento.

En el siglo XIV se produjo un asombroso descubrimiento en las ciudades-estado italianas: la potencia económica del capital productivo, ese working capital que aquí se llamó «activo circulante». Si se ponía el capital a trabajar sus rendimientos crecían –un crecimiento sujeto también al riesgo que conllevaba ese trabajo. ¿Cuál era ese trabajo del capital? El tránsito, la circulación. Por eso se llamó «circulante». El capital en movimiento, que es lo que es, es una fuerza productiva como la materia prima o el trabajo, si no más.

Y, con ese descubrimiento, llegó la llamada contabilidad italiana, la contabilidad de doble entrada. A partir de entonces los libros de contabilidad de cualquier entidad contarían con dos tablas enfrentadas, una para los Haberes, otra para los Debes. Y así hasta hoy.

Fue el primer intento de formalizar el tránsito dinerario.

El segundo es Blockchain. Pero eso ya es otra historia.

Un desarrollo:
Pero tan importante como el feliz hallazgo contable fue un hallazgo conceptual de mayor trascendencia: el cero, para la economía, no es un valor neutro. El cero contable no es cero, todo lo contrario: es la sombra del número precedente (no en la secuencia de números naturales, claro, sino en la tendencia contable). El cero, de tener algún valor, tiene el valor de la querencia con el que la contabilidad de doble entrada lo registra. Es decir, si uno viene de números negativos, el cero es positivo. Si uno viene de números positivos, el cero es negativo. Pero nunca es neutro. Porque de serlo, neutro, significaría que el dinero no se ha movido, que ha permanecido estanco, inmóvil. Y el dinero inmóvil no produce, es pasivo –pasivo es como llamamos aquí a ese capital que no es circulante y que se entiende como una carga, como un lastre para el movimiento: el capital inmovilizado.

El cero tiene valor de transición.

De hecho, el cero contable es tan poco neutro que es un valor del que conviene escapar. El cero es el punto de inflexión que separa la aceleración de la desaceleración económica. Entre la inmovilidad y el tránsito. Entre el pasivo y el circulante. Y, como es de esperar, nadie quiere soportar pasivos ni, mucho menos, serlo. Una economía estancada es peor que una economía desacelerada. De la desaceleración se sale acelerando; desde el cero aún se puede desacelerar.

El capitalismo niega el valor neutro del cero. O, mejor dicho, la economía niega el valor neutro del cero y el capitalismo acelera esa negación.

Fue el capitalismo, con su insistencia inicial en la derogación de aranceles, la superación de los proteccionismos europeos y el reclamo a la libre circulación de mercancías aprovechando los cauces fluviales del Rin y del Sena durante los siglos XVII y XIX, el que superó el inmovilismo del mercantilismo, que atenazaba el desarrollo económico de Europa, a base de promover la libre circulación de capitales, bienes y personas. El tránsito que promulgaba el capitalismo erosionó los cimientos mercantilistas europeos. Hoy, el tránsito ya no es suficiente. Si el mundo se ha globalizado es porque todo puede estar, y está, en movimiento. El capital fluye, las mercancías fluyen y el trabajo fluye. La deslocalización del trabajo es eso, un fluir. La increíble capacidad logística es eso, un fluir. Y la libre circulación del capital es eso, un fluir.

Pero, si todo fluye, nada fluye. O, dicho de otra forma, el movimiento de todo no es muy distinto del estancamiento de todo. Si todo se mueve todo está estancado. Es un cero. Ya no se trata tanto de que todo transite, porque todo transita desde la década de los 80 del siglo pasado, como de que todo acelere. Y nada, nada ha acelerado tanto como el capital. Hoy el capitalismo, empujado por un capital convertido en –y gestionado como– información, va a una velocidad de cojones. Y subiendo.

Tan rápido viaja y tanta es su aceleración que amenaza con emanciparse definitivamente de los otros dos medios de producción tradicionales, las materias primas y el trabajo. Si es que no ha superado ya ese umbral, dado que hoy para generar capital ya sólo hace falta capital. Nunca ha sido tan alto el peso de la especulación financiera –desde los mercados de futuros al high frequency trading– en la economía mundial.

Pero ellos no lo llaman especulación, claro. Lo llaman transformación digital, que no es sino la capacidad de transformar la información en el mayor activo del balance corporativo. En el único activo del balance corporativo. O, mejor dicho, transformar las corporaciones para que su mayor activo, su único activo sea la información. Frente a la aceleración del capital todo lo demás es pasivo. Y como tal es prescindible. Lastra. Frena. Las nóminas, los bienes inmobiliarios o los equipos y maquinarias son considerados liability en cualquier P&L. Y hay que deshacerse de ellos.

De ahí las ETT, los bancos vendiendo todas sus posesiones inmobiliarias para alquilaras segundos después o las cadenas interminables de subcontratas…

De ahí la automatización del trabajo, la externalización de servicios y las llamadas IA tomando el control de la corporación –o con parte de ella, como ha sucedido en la consultora (ahora no recuerdo el nombre de la consultora, mañana lo pongo), que los mandos intermedios han sido sustituidos por una inteligencia artificial.

Todo lo que es pasivo desacelera. Salvo la marca y el pipeline de clientes lo demás es pasivo. ¡Si hay empresas de las que no queda otra cosa que el departamento demarketing y el call center! Tan optimizadas están. El capital intelectual, aquel despojo heredado de los tiempos de la artesanía, es un recurso que muchas veces no es necesario para la operación. Y el resto de recursos, incluidos los humanos, son pasivos. Frenan. Y frenar mata. O, al menos, mata la generación. Y, muerta la generación muertos nosotros. O, mejor dicho, muertas las corporaciones.

Como curiosidad –y un tanto al margen, aunque no tan al margen–, es debido a esta negación del valor neutro del número cero que el balance no se entiende como algo equilibrado. Como algo balanceado, que por mucho que oscile tiende al equilibrio. De hecho, es esa paradoja lo es lo que nos condena al crecimiento económico infinito. Al menos mientras la economía del decrecimiento no sea capaz de dibujar un modelo productivo que no identifique tránsito y movimiento con generación. Aquí no hay péndulo, nada bascula, aquí todo se mueve en una y única dirección.

Un colofón: La economía colaborativa.
¿Y qué tiene que ver todo esto con nosotros? Aquí entra eso que llamamos «economía colaborativa». Que no es mucho más que la conversión del pasivo en circulante. ¿Que tengo una vivienda que podría rentar los fines de semana? Estoy perdiendo oportunidades. ¿Que tengo un coche que no circula más que dos horas al día, mientras llevo y recojo del cole a la progenie? Estoy perdiendo oportunidades. ¿Que soy freelance –o desempleado– y no tengo todas mis horas productivas ocupadas? Estoy perdiendo oportunidades.

Y así con todo: perder oportunidades es acumular pasivo.

En realidad, cuando alguien usa AirBnB para alquilar su casa un fin de semana, cuando entra en Über para transportar pasajeros por su cuidad o se da de alta en Upwork para tener más trabajo –o para, simplemente, tener trabajo– está emulando a las corporaciones. Pero con las alas cortadas. Porque hay una diferencia fundamental entre la corporación y el sujeto: que este no puede contar con la información como su único activo —de hecho no puede contar con la información de ninguna forma para generar nada. Entre otras cosas porque el mercado de la información no es tal: es una plaza exclusiva de acceso restringido a unos pocos; mis datos no cotizan sino como parte de un acumulado al que no tengo acceso: como agente económico autónomo, que es como nos llamaba Becker y sobre la que se construyó la promesa neoliberal de la igualdad operativa de todos los agentes del mercado, deja de serlo en el elusivo mercado de datos. ¿Cómo voy a ser agente económico autónomo de ningún tipo si no puedo ni acudir al mercado? El capitalismo, reforzado por la capacidad de aceleración del capital, deja de ser un juego de suma 100 y vuelve al juego de suma 0. A los tiempos de Ricardo, que introdujo la idea de la extenuación como supervivencia.

Quizá sea el momento de volver a la imagen de la rata corriendo su rueda a cambio de comida…

Así que si quiero seguir el ritmo acelerado del capital, que es el que marca el ritmo de la economía global, y no puedo acceder al mercado de la información, sólo me queda una estrategia: procurar maximizar el rendimiento de mi pasivo mediante su conversión en circulante. Y, para ello, aprovecho las migajas –puesto que migajas es lo que me queda una vez excluido del mercado de la información– de esa llamada transformación digital, pero esta vez aplicada a los individuos.

¡Bienvenido a la economía colaborativa!

Y, desde ese momento, como la rata que no para de hacer girar su rueda, mi vida se centra en maximizar el rendimiento del pasivo-circulante. Ya no es trabajo, es maximización. Que un conductor de Über –me acabo de bajar de uno y se lo he preguntado– trabaje 15 horas diarias de media y sin un contrato que defina claramente las condiciones laborales no es explotación. Porque es él quien está explotando su pasivo. Él es el explotador, faltaría más. Para chulo su pirulo. Que sea un explotador derivado de una tendencia económica iniciada hace casi seis siglos es irrelevante. Él es el explotador, ¿acaso no va al volante y puede decidir cuándo descansa y cuando no descansa? El caso es, y esto es revelador, cuando al explotador le es permitido elegir su descanso, elige no descansar. Por algo será. Quizá no lo sea tanto.

¿Cómo soportamos esa máscara ideológica ideología entendida como la entendía Marx?

Con esta misma pregunta hemos hecho un estudio entre usuarios de las plataformas de economía colaborativa de próxima publicación. Y, para resumir, la respuesta es clara: mediante la construcción de vínculos afectivos. Con la plataforma, con los clientes que alquilan el piso el fin de semana o son transportados en coche de un extremo a otro de la ciudad, con quien haga falta, con tal de no declararse explotados. Porque no se sienten explotados. De hecho, ni siquiera son conscientes de que estén realizando un trabajo. Cuando hablan de las tareas que exige alquilar el piso o mantener el coche según los estándares de la corporación que les proporciona clientes, ninguno lo describe como trabajo. Y, por tanto, ninguno lo califica de trabajo. Lo hacen porque es «bueno compartir». Aunque algunos saben que no comparten nada, ya que reciben una contraprestación económica por sus servicios, todos justifican las horas invertidas no en términos económicos (beneficios, rendimientos, dinero, lo que sea) sino en términos emocionales. Explotar sus casas, el coche en el que llevan a sus hijos o sus horas de ocio mediante una plataforma de economía colaborativa no se entiende como una forma de explotación de su intimidad –el pasivo siempre estuvo más cerca de la intimidad– y, por tanto, no se considera capitalismo emocional –la intimidad convertida en circulante.

Así se explica –una forma más– el auge de esa explotación de la intimidad que son el porno amateur o los reality shows. Nadies haciéndose ricos a base de mostrar su intimidad. Y, al mismo tiempo, así se explica que plataformas como Google o Facebook se hayan hecho tremendamente ricas explotando la intimidad de muchos. Muchos nadies que no tienen acceso al mercado para en el que se explota la información de sus intimidades.

Y, lo más flipante, es que los usuarios de AirBnB, Über o Upwork entienden ese capitalismo emocional entienden como anti-capitalismo. ¿Ha triunfado o no la ideología? ¿Tenía o no tenía razón Marx? La rata es feliz corriendo, total, si es lo que más le gusta hacer.

Un corolario: ¿Es este el fin del trabajo?
Ahora todo el mundo habla del fin del trabajo. El fin del trabajo asalariado, deberían aclarar. Porque bien podría ser que en un futuro automatizado, en el que la carestía del trabajo no fuera una situación coyuntural y sí estructural, el único recurso posible para la supervivencia fuera la continua y continuada conversión del pasivo en circulante y su maximización. De ser así, qué diferencia habría con la rata, que gira que gira su rueda sin parar, a cambio de comida. Como la rata, perseguiríamos algo que no va a llegar, la consolidación del circulante es una tautología, y la única salida sería seguir corriendo en la rueda del circulante. Esa, o morir extenuados. También como la rata.

Post scriptum:
¿Y sí bajamos paulatinamente la ración de comida del ratón? ¿Correrá cada vez más? Al final, eso es lo que han descubierto los economistas: dado un nivel de riqueza suficiente, nada como bajar el nivel de vida para acelerar la economía. «Estimular la economía» lo llaman. Agitarla, vamos. Un meneíto y a ver si se pone en marcha…

¡Y que todo siga girando!

Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/consumidos/la-revolucion-del-circulante-o-hablan-cuando-hablan-economia-colaborativa.html

Imagen: 

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/41NgjpPpZbL._AC_UL320_SR278,320_.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Cinco maestros de la innovación en el aula

Colombia/ 15 de mayo de 2016/ Autor: Angie Peña/ Fuente: El Heraldo

Profesores de instituciones públicas de Barranquilla y el Atlántico ponen a disposición del aprendizaje de sus alumnos nuevas estrategias pedagógicas.

Cada año de experiencia en el oficio representa para los maestros una ocasión más en la que deben ahondar en la actualización y la exploración de otros métodos de enseñanza que aporten nuevas miradas en los procesos de aprendizaje.

Lo anterior lo demuestran cinco docentes de instituciones oficiales de Barranquilla y el Atlántico, quienes con su ingenio han logrado ir más allá del tablero y los marcadores. Estos educadores, regidos por las leyes para la educación que establece el Gobierno Nacional, afianzan los conocimientos de sus estudiantes a través de estrategias pedagógicas que rompen esquemas.

Celebran al maestro. Pero, además de legislar la manera en que se enseña en el país, el Gobierno también se preocupó por celebrar a quienes a diario se dedican a educar al futuro de la nación.

Así que, desde 1950, cuando el 15 de mayo San Juan Bautista de La Salle fue elegido como patrono de los educadores por parte del entonces papa Pío XII, la Presidencia de la República declaró esta fecha como el Día Nacional del Maestro en Colombia.

Fabián Moisés Padilla, Manuel Barrios, Nora Vivian Medina, Fabio Rafael De La Hoz y Celia Luz Trillos cuentan los innovadores métodos de enseñanza que ponen en práctica y que hoy les permiten celebrar su día con méritos.

La naturaleza ‘pinta’ el aprendizaje
Un sendero natural lleva a que la biología, la química y el arte se unifiquen en las aulas de clase de la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander, de Galapa. Encabezado por Celia Luz Trillos, el proyecto ‘Escuela Entorno Vivo’ enseña a los estudiantes de cuarto de primaria a undécimo grado de bachillerato sobre exploración, conservación y aprovechamiento de especies vegetales a través de una metodología de interactividad permanente. Los alumnos de grados menores se encargan de cultivar las semillas de plantas nativas y amenazadas del Atlántico, en el Vivero Institucional José Celestino Mutis. “A partir de este método los pequeños logran reconocer la biología del matarratón, bonga, cúrcuma, café y roble, entre otras especies”, asegura la docente Trillos. Luego de la obtención del cultivo, los grados mayores, de noveno a undécimo, aprovechan las especies para con ellas poner en marcha procesos químicos, y convertir en arte los extractos vegetales derivados de la metodología. El secado, la molienda y el pulverizado de los materiales son los primeros pasos del proceso químico. Después se procede a la filtración y obtención de pastas vegetales, las cuales se convierten en pinturas naturales. Madera, lienzo y cartón reciclables son los otros materiales que se adhieren a la metodología para, junto a los extractos obtenidos, darle vida a expresiones artísticas. “Los alumnos aprenden de la química natural y ese conocimiento lo llevan hasta la expresión artística, con la que podrán proyectarse de manera empresarial”, dice la magister en biología, quien lleva 21 años vinculada a la institución.

Debatiendo ‘in english’
Generar buenos debates es lo principal y la meta por alcanzar en la Institución Educativa Distrital Jorge Nicolás Abello, de Barranquilla.

Pero, dentro de estos espacios de opinión dados en el centro educativo, los estudiantes sólo deben comunicarse empleando el inglés. Como parte del Programa Nacional de Biliguismo, este plantel oficial decidió implantar, desde hace siete años, esta metodología de aprendizaje en la que el pensamiento juega un papel fundamental. Fabián Moisés Padilla, docente de inglés y abanderado de la iniciativa, explica que la utilización de “contenidos y habilidades que sus alumnos obtienen en otras asignaturas, como sociales, son las herramientas que los ayudan en el desarrollo del inglés”. Luego de plantear la problemática a debatir, las sillas de la clase pasan a conformar un semicírculo, el cual será escenario de la confrontación de opiniones, expresadas en el idioma extranjero. En esta estrategia educativa, aplicada los aprendices desde sexto y hasta undécimo grado, cada estudiante da a conocer su punto de vista e intercambia sus dudas con los compañeros. “Lo que buscamos con este método es que nuestros estudiantes desarrollen competencias comunicativas y forjen su propia opinión, y un pensamiento crítico, a través del inglés”, reitera el magister en lengua extranjera, quien obtuvo el Premio Compartir al Maestro 2016. Padilla asegura que lo más destacado de la propuesta es que “niños de instituciones públicas logran proyectarse con un alto manejo del inglés. Se genera equidad en la educación”.

Noticias que enseñan matemáticas
‘Una aventura hacia las comunicaciones’ viven a diario los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Evardo Turizo Palencia del barrio La Esmeralda, en Barranquilla. Esta propuesta, basada únicamente en la interacción con la prensa, la radio y la televisión como método de aprendizaje, se aplica a todos los grados del plantel educativo. Manuel Barrios es uno de los abanderados de esta metodología, que aplica a la enseñanza de las matemáticas.

Un video beam y varios ejemplares de EL HERALDO eran las herramientas utilizadas por el docente Barrios durante una de sus clases este viernes. Revisando un artículo deportivo, los alumnos de quinto grado lograron obtener tres números. A partir de las cifras, los pequeños debían hallar un común denominador. Luego de que todos plantearan posibles respuestas de la incógnita, un video animado les aclaraba a los estudiantes cuál era ese número común entre las cifras escogidas por ellos mismos. “Para explicar un tema nosotros nos apoyamos en los medios de comunicación. Esta metodología hace que el estudiante permanezca despierto, activo y presto al desarrollo de las competencias, en cualquier asignatura”, asegura Barrios, quien ha sido varias veces galardonado con el Premio Compartir al Maestro. El docente también explica que esta estrategia pedagógica ha contribuido a la disminución de la deserción escolar en el sector. “La población estudiantil de aquí es vulnerable y muy presta al abandono de las aulas. Pero esta propuesta los mantiene motivados”, reitera el maestro, quien lleva 13 años vinculado al plantel.

La física a prueba de errores
Los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Comercial de Palmar de Varela son los protagonistas en una clase donde se aprende de la energía, el espacio y el tiempo. Encabezada por Fabio Rafael De La Hoz, la propuesta ‘Métodos problémicos de enseñanza en física’ consiste llevar a cabo una clase dinámica donde los alumnos sean quienes, de forma experimental, planteen la temática a tratar. La búsqueda de la respuesta del por qué la mitad de una vivienda está sin electricidad, es la motivación para que los estudiantes de undécimo grado indaguen con bombillos y energía en el salón de clases. De La Hoz, galardonado en 2014 con el Premio Compartir al Maestro, explica que la propuesta pedagógica parte del error. “Dejamos que los estudiantes se equivoquen y que de los errores aprendan. Cada uno de ellos expone su punto de vista y a través de la experimentación todos logran descubrir en dónde está el error”, indica el docente. De La Hoz también cuenta que esta iniciativa nació al ver la ‘mortandad’ académica y la apatía de los estudiantes hacia la asignatura de física. “A partir de allí decidimos acabar la monotonía. Ya el maestro no es el único que aporta. Yo soy simplemente un guía del aprendizaje, pero el proceso está enfocado en el aporte de los estudiantes”, reitera.

Además de aprender y practicarlo en clase, los estudiantes aplican sus conocimientos en física a su entorno cotidiano, asegura De La Hoz. “Lo aprendido se sale de lo académico y llega hasta la vida real. Esta metodología los proyecta también a estudiar alguna carrera de ingeniería”.

Las cometas del conocimiento
Figuras en forma de hexágonos y rectángulos tridimensionales son las herramientas con las que los más pequeños aprenden jugando en la Institución Educativa Técnica Comercial Sede Catalino Varela, ubicada en Palmar de Varela. La docente Nora Vivian Medina, quien lleva alrededor de 24 años vinculada al plantel, explica que ‘Por el rescate de los juegos tradicionales’ es una propuesta enfocada a potencializar el conocimiento de sus estudiantes “en todas las áreas que necesitan, empleando siempre la temática de la cometa”. La clase de geometría para los estudiantes de quinto grado de primaria inició con un cuestionamiento. Las figuras que conformaban una cometa que la profesora sostenía debían ser identificadas por el grupo de pequeños estudiantes, quienes se divertían palpando las figuras en la estructura. Tomando como ejemplo esta vivencia, Medina asegura que avivar la motivación y el interés de los niños por conocer de otras asignaturas, partiendo de la dinámica con las cometas, es el objetivo de la iniciativa pedagógica. “ Creamos un ambiente estimulante para los pequeños. La motivación y el juego, que para los niños siempre es importante, crea cooperatividad entre ellos”, reitera la docente.

La historia de la cometa, qué se necesita para hacerla volar y cuánta cuerda se debe emplear en una cometa de cierta medida, son algunas de las incógnitas que deben responder los estudiantes en asignaturas como sociales y geometría, en las que los niños logran “tomar conciencia de todos los razonamientos que ellos hacen a diario pero que a veces no notan”, puntualiza Medina.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/cinco-maestros-de-la-innovacion-en-el-aula-260753

Imagen: http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2016/05/14/articulo/profesores.jpg?itok=5z9368_6

 

Comparte este contenido:

«Se debe aumentar el presupuesto de la educación superior pública»: experto

Colombia 15 de Mayo de 2016

Entrevista a: Víctor Manuel Gómez

Por: Steven Navarrete Cardona

«Una de las funciones centrales de la educación superior es la contribución decisiva al desarrollo de las fuerzas productivas mediante la mayor calificación de la fuerza laboral. Esto aumenta la eficiencia y productividad per cápita, así como la formación de la capacidad de investigación e innovación en ciencia y tecnología, base de la mayor productividad y competitividad en un contexto económico de mercados abiertos y alta competencia entre empresas y naciones”, anota Víctor Manuel Gómez al inicio de su libro  ‘La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia’, en el que llama la atención sobre la necesidad de implementar centros de educación técnica pos secundaria de alta calidad.
¿La estructura actual del sistema de educación superior colombiano promueve la meritocracia y la igualdad de oportunidades?
La meritocracia solo es posible cuando la competencia se da entre iguales, de tal manera que el resultado es producto del mérito individual en la competencia y no de desigualdades previas de origen socioeconómico y cultural. En el país no existe una situación de igualdad social de oportunidades. Desde la secundaria, el acceso a la educación superior de calidad está determinado por la capacidad de pago, en el caso de las universidades privadas, y por la competencia por los escasos cupos en las universidades públicas. Competencia que, a su vez, está determinada tanto por la alta calidad de algunos colegios como por la ‘preparación’ para el examen de admisión a estas universidades. Preparación que es costosa y que solo puede ser comprada por estudiantes de mayores ingresos relativos.
¿Cuál cree que es el mayor problema que aqueja a la educación superior en el país?
El mayor problema ha sido la incapacidad de la élite dirigente del país para definir e implementar un sistema de educación superior moderno, competitivo a nivel internacional, socialmente incluyente, y con clara diferenciación conceptual y funcional entre los diversos tipos de instituciones y programas que conforman el ‘sistema’.  Ya han pasado 24 años desde la implementación de la Ley 30 (1992) y en este largo período ha sido evidente la ausencia de una política de educación superior que asegure el acceso masivo y equitativo de los jóvenes a educación superior de calidad.
¿Qué ha sucedido con la educación superior pública?
Ha sido continuamente desfinanciada en relación a los costos crecientes de calidad, infraestructura, investigación y aumento de cobertura. Se financia la demanda; vía crédito educativo y programas marginales como Ser Pilo Paga; en lugar de financiar la expansión de la oferta. Como resultado, Colombia carece de un sistema público de educación técnica pos secundaria, como los ‘community colleges’ de Estados Unidos y varios países. Las ofertas privadas carecen de reconocimiento social y están en proceso de desaparición por la continua disminución de la demanda.
Y en cifras, ¿qué representa?
De 32 a 58 instituciones entre 1992 y 2015, es decir que actualmente los programas técnicos representan únicamente el 3.8% de la oferta de programas.
¿Qué genera esta carencia?
Dos problemas importantes: el primero, se refiere a que la mayoría de los 625.000 jóvenes que actualmente egresan del nivel medio no tengan oportunidades de formación técnica de calidad, condenados a la marginación social y laboral, y sus implicaciones de violencia y delincuencia. El segundo, es el reforzamiento del imaginario social de que la universidad académica tradicional es la única opción socialmente deseable de educación superior y que los otros tipos de instituciones y programas son para pobres o menos dotados.
¿Esto en qué repercute?
Este imaginario sustenta la conformación del sistema de educación superior como una pirámide altamente estrecha y estratificada, cuya cúspide la conforma la universidad académica, seguida de las instituciones universitarias, y las técnicas y tecnológicas, estas últimas con serios problemas de reconocimiento social y estatus educativo .
¿Qué ha sucedido con la calidad de la educación técnica y tecnológica durante los últimos años?
La formación tecnológica tiene un problema de origen genético al nacer asociada a la formación técnica, como si ésta fuera el primer nivel de formación y la tecnológica el segundo. Estas formaciones siempre han sido denominadas como educación técnica y tecnológica, cuando esa ‘Y’ conjuntiva nunca debería haber existido pues se trata de dos tipos de formación muy diferentes entre sí.
Hablemos de las condiciones de las existentes…
Las pocas instituciones públicas de educación técnica han sido sometidas a la histórica desfinanciación de la educación superior pública y carecen de las condiciones de dotación, infraestructura y cuerpo docente de alta calidad. Las privadas se financian con matrículas bajas de estudiantes de bajos recursos, por lo que es imposible ofrecer educación de calidad. Todo lo anterior ha generado y reforzado una imagen social negativa, y su expresión en la disminución de la matrícula en este tipo de formación, tendiente a su desaparición a mediano plazo.
¿Qué sucede con la formación tecnológica a nivel internacional?
En el contexto internacional la formación tecnológica no es una formación para niveles ocupacionales intermedios, como en este país, sino un ‘campo’ del saber basado en investigación y experimentación en diversos campos de las tecnologías modernas -Universidades Tecnológicas, Institutos de Investigación Tecnológica-, generado también por la investigación tecnológica en Facultades de Ciencias e Ingenierías. Algunas de estas nuevas instituciones tendrían alto estatus académico y social, y serían consideradas por muchos estudiantes como alternativas legítimas y deseables a la universidad tradicional.
¿Qué tan cierto es que quien estudia una carrera técnica o tecnológica tiene asegurado su futuro?
Algunos aseguran un futuro de bajas remuneraciones y empleos precarios e inestables. Remuneraciones que aumentarán muy poco en términos reales a lo largo del tiempo. Conviene recordar que la vida laboral dura hoy 40 o 50 años, y que en ese largo período; sujeto a profundos cambios en el trabajo, la tecnología y el conocimiento; la promoción ocupacional depende del nivel educativo y la creatividad de las personas.
En ese contexto, el cambio tecnológico y rápido avance de la ciencia mundial, parece ir en contra de quienes elijan ese tipo de formación… 
Muchas ocupaciones y oficios de bajo nivel de calificación desaparecen de la estructura ocupacional, generando desempleo y subempleo para quienes no tengan las competencias intelectuales necesarias para la recalificación y reconversión ocupacional. Y hay que recordar aquí que los egresados de programas técnicos y tecnológicos tienen los más bajos puntajes en Saber Pro, la prueba de competencias intelectuales generales básicas.
Hablemos de El SENA, uno de los principales centros de formación en el país…
El SENA ha sufrido dos enfermedades terminales; la primera, las largas décadas de monopolio de los recursos de fondos parafiscales (2% de la nómina de empresas); la segunda, la falta de competencia en la oferta de formación profesional. El resultado: el gigantismo institucional, la burocratización y la autocomplacencia.
¿No se ha intentado reformar?
Ya desde 1999 la ‘Misión de Educación Técnica, Tecnológica y de Formación Profesional’ había propuesto la creación del ‘Fondo Nacional de Formación para el Trabajo’ con funciones de programación y financiación de múltiples y diversos programas de formación, en todo el país, en un esquema competitivo en el que participaran instituciones públicas y privadas, colegios con media técnica, instituciones técnicas, centros de formación del SENA, y aun universidades. La competencia por la oferta y financiación de programas hubiese generado un contexto de emulación, e innovación curricular y pedagógica, mucho más creativo y pertinente que el contexto de monopolio y financiación inercial que caracteriza la acción del SENA.
En este escenario de posconflicto, en el cual los expertos prevén que el desarrollo rural despegará y existirá una mayor demanda de mano cualificada en las regiones, ¿qué procesos o acciones se deberían iniciar para hacer un revolcón en este ámbito?
Se requiere la creación de nuevas universidades tradicionales, de nuevas universidades tecnológicas y de instituciones de formación técnica pos secundaria en todas las regiones del país. Pero esto requiere superar la desfinanciación inercial de la educación superior pública, generada por la Ley 30, mediante la inmediata elevación del porcentaje del PIB al 1.5%, lo que implica aproximadamente tres veces más presupuesto para la educación superior pública, porcentaje similar al de Argentina, Brasil y México, los países pares de Colombia en la región. Colombia padece un alto nivel de concentración de las oportunidades de educación superior en las tres principales áreas urbanas (Bogotá, Medellín y Cali), y de escasez de oportunidades de educación pública en el resto del país.
¿Qué hacer para acabar con la pirámide de desigualdad en la educación superior en Colombia?
La mejor manera de lograr la valoración social de la educación técnica es con instituciones sólidas y de alta calidad reconocida. En esta tarea es indispensable la financiación pública pues es muy difícil la alta calidad en instituciones privadas financiadas con matrículas de bajo valor. De la misma manera, la educación tecnológica puede constituirse en una verdadera alternativa a las universidades académicas tradicionales si contáramos en este país con instituciones de investigación y experimentación en campos de la tecnología moderna, similares a los modelos exitosos de los MITs, CalTechs, Universidades Tecnológicas e Institutos de Tecnología, que continuamente aumentan su participación en los más altos niveles de los rankings internacionales de educación superior.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/se-debe-aumentar-el-presupuesto-de-educacion-superior-p-articulo-632426
Comparte este contenido:
Page 413 of 440
1 411 412 413 414 415 440