Page 413 of 439
1 411 412 413 414 415 439

Colombia: Por la herencia africana

América del Sur/Colombia/Mayo 2016/Fuente y Autor:Semana

Se viene la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad y por ello el Ministerio del Interior tiene programadas algunas campañas y convocatorias.

En el marco del Día de la Afrocolombianidad y el Mes de la Herencia Africana, el Ministerio del Interior, en cabeza de Juan Fernando Cristo, programa un conjunto de actividades a nivel nacional para profundizar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de los afrodescendientes.

La iniciativa arrancará con la campaña La Hora contra el Racismo, que tiene como propósito movilizar a los colombianos del 18 al 21 de mayo en contra de la discriminación, con la puesta en marcha de una gran cadena humana en redes sociales con el hashtag #MiSangreAfro.

También se lanzará la convocatoria del primer premio para investigadores de asuntos afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales. Esta invitación pretende construir un estado del arte sobre la situación, las limitaciones y los retos en diferentes temas e indicadores del desarrollo humano para esta población. Finalmente se le hará un homenaje póstumo a José Francisco Socarrás Colina, afrocolombiano pionero de la psiquiatría y la educación, y se relanzará el Observatorio contra la Discriminación y el Racismo con una presentación de los datos y tendencias más relevantes de los actos y hechos excluyentes en Colombia.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/enfoque/articulo/mininterior-conmemorara-dia-dela-afrocolombianidad-con-campana-y-convocatoria/473500

Fuente de la imagen:  http://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/5/14/473617_1.jpg

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación presentó Colombia Científica

Viernes 13 de Mayo de 2016/ Bogotá/

Colombia Científica una apuesta por la investigación y la calidad educativa superior en el país que busca incrementar el número de doctores e ingresar al menos 2 universidades al ranking de Shanghai.

Natalia Ariza, Viceministra de Educación Nacional hizo la presentación del Programa Colombia Científica en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Ariza indicó que el programa nació como un estímulo a la investigación en el país, ya que actualmente Colombia no aparece en el ranking de Shanghai que involucra a las mejores universidades del mundo.

“Entre los problemas en ciencia y tecnología que hemos identificado están los recursos, ya que no hay los suficientes para adelantar investigaciones. También hemos visto la falta de articulación entre universidades y semilleros de investigación y la falta de visión sobre que hacer con la investigación para que de frutos en la universidad” dijo Ariza.

Colombia Científica busca crear un ecosistema científico con la creación de clusters científicos, que generen una articulación en el sector investigativo. Así como alianzas internacionales para la región, mejorar la planta de investigación a través de la vinculación de phds a las universidades además de mejorar la producción en la región.

 El programa

En los dos próximos años se espera invertir $500 mil millones en proyectos científicos. De los cuales $361 mil millones serán para ecosistemas científicos y $139 mil millones para financiar 200 becas de doctorado y 100 becas para maestría.

La financiación será a través de cuentas abandonadas. Dichos recursos serán trasladados a Icetex.

Aunque Icetex opere los recursos no serán créditos, serán becas.

Subir 2 universidades de Colombia al ranking de entre las 100 mejores en ranking Shanghai, es uno de los propósitos del ViceMinisterio de Educación.

Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, dijo que el programa es importante para que el país y las universidades del eje cafetero destaquen a nivel internacional.

Actualmente en Risaralda ya hay $71 mil millones comprometidos en proyectos de investigación. En total han sido seis proyectos presentados y aún hay libres $8 mil millones más para nuevos proyectos. Los proyectos del departamento le apuestan a agroindustria, desarrollo de biotecnología aplicada en salud y la construcción de un centro de desarrollo tecnológico.

Algunos proyectos

Entre los proyectos que adelanta la Universidad Tecnológica de Pereira están, algunos relacionados con la agroindustria y BPO y KPO. Algunos de ellos concertados desde la Red de Nodos. Así mismo se desarrolla un programa que permitirá verificar las pérdidas por robo de energía a las empresas que prestan el servicio.

Y se adelanta un proyecto de investigación del uso del gusano de seda para producir, medicamentos humanos y animales, que contengan agentes desinflamatorios. Juan Carlos Sepúlveda, investigador, indicó que además se extraerá un componente para la producción de cartílago y hueso.

En el proyecto se invierten $ 1300 millones y se plantea la Maestría en Biotecnología y Biología Molecular, con 30 estudiantes. En el país solo hay dos universidades que ofrecen esta maestría.

Quejas en las Universidades

LaTarde consultó a la Viceministra de Educación acerca de las principales quejas de los ciudadanos sobre las universidades. La Unad encabeza la lista con 147 quejas en 2015 seguida de la Fundación Universitaria San Martín con 121 y la CUN con 109.

Las más frecuentes son, la gestión del gobierno estudiantil, devolución de derechos pecunarios o matrícula, procesos de evaluación y otorgamiento de títulos académicos.

Ariza indicó que en el ranking no aparecen universidades del eje cafetero por tener pocas quejas al ser universidades con menos estudiantes, en comparación con la Universidad Abierta y a Distancia, donde actualmente hay más de 60 mil estudiantes.

En el ranking de Mineducación la Universidad de Cundinamarca es la que menos quejas recibió en 2015 con 47.
Fuente: http://www.latarde.com/noticias/risaralda/170005-ministerio-de-educacion-presento-colombia-cientifica

Comparte este contenido:

En Colombia: Promoción de la convivencia escolar, una tarea exigente

Latarde.com /Viernes 13 de Mayo de 2016 / JUAN DIEGO RESTREPO

Estos problemas los padecen las instituciones educativas de los municipios del Valle de Aburrá, lo que perjudica notablemente el rendimiento escolar y las posibilidades de ofrecer una mejor calidad pedagógica. En juego está el futuro de los jóvenes estudiantes.

En la escuela se expresan algunos fenómenos que afectan la labor pedagógica y limitan la convivencia pacífica entre la comunidad estudiantil: modelos de poder asimétricos, excesivo consumismo, acoso sexual, reclutamiento de grupos armados ilegales, choques por gustos y preferencias musicales y deportivas, discriminación sexual, económica, racial e ideológica, y tensiones políticas entre directivas docentes, profesores, estudiantes y padres de familia.

Estos problemas los padecen las instituciones educativas de los municipios del Valle de Aburrá, lo que perjudica notablemente el rendimiento escolar y las posibilidades de ofrecer una mejor calidad pedagógica. En juego está el futuro de los jóvenes estudiantes.

Para contrarrestar este panorama tan desalentador, el Área Metropolitana y la Fundación Social suscribieron en 2012 un convenio a través del cual se ejecutaríala política pública de convivencia, dirigida a la promoción de la convivencia y prevención de la  violencia. Se pretendía con ello crear condiciones favorables para su implementación, involucrando a la comunidad estudiantil.

La idea inicial fue sensibilizaraestudiantes, padres de familia y docentes sobre la convivencia escolar y el desarrollo de acciones pedagógicas y culturales para laprevención de la violencia en41 instituciones educativas estatales de los diez municipios que componen el Valle de Aburrá, abarcando en promedio 32.000 estudiantes por año.

Tres años después de la ejecución del proyecto, según reporta la Fundación Social, se logró la sensibilización de más de 32.000 niños y jóvenes, se trabajó con 344 maestros y con alrededor de 400 padres de familia; de igual forma, se han capacitado 80 jóvenes en técnicas audiovisuales y convivencia, y generado cerca de 70 empleos directos asociados a la implementación del programa.

Tal alcance se ha logrado a través de una estrategia de intervención que consta de cinco componentes:

Somos Constructores de Convivencia: convivencia, autonomía y construcción de paz.

Somos Incluyentes: diversidad y pluralidad, promoción de la convivencia desde el respeto por las diferencias en la vida cotidiana.

Somos Convivencia Escolar: respeto y convivencia.

Somos Jóvenes Metropolitanos: lectura y escritura del territorio dese la mirada juvenil para fortalecer identidad y afecto por su territorio.

Somos Legales: cultura de la legalidad y ética en la vida cotidiana. Todo ello enfocado en valores como la convivencia escolar, la construcción del sentido de lo público, la participación y la ciudadanía.

El trabajo de intervención en las 41 instituciones educativas le permitió a esta organización no gubernamental identificar varios fenómenos que afectan la implementación de las políticas de convivencia escolar. En el aspecto de gestión escolar, se identificaron falta de diagnósticos y de claridad en las rutas de acción, prevención y promoción frente a los problemas que vive la comunidad estudiantil y que afectan la convivencia.

El análisis arrojó dos realidades muy complejas: de un lado, las falencias del acompañamiento familiar a los estudiantes; y de otro, la aceptación por parte de algunos directivos docentes de que por momentos el lenguaje utilizado contra el estudiante es violento.

La Fundación Social destacó que si bien algunas de las instituciones en las que intervinieron han alcanzado buenos resultados a partir de diversas estrategias de convivencia, aún falta mucho por consolidarlas, pues a su juicio “carecen de apoyo y de sostenibilidad en el tiempo”.

En cuanto a la función de entornos protectores, entre ellos la escuela y la familia, la intervención logró establecer que éstas no logran ser suficientemente protectores para las niñas, niños y adolescentes, lo que se puede leer en las opiniones y acciones de los encuentros vivenciales”.

Pero no todo han sido hallazgos negativos en este proceso. La Fundación Social destacó “la importancia del arte en la formación para creación, la imaginación, la innovación y la búsqueda de valores de identidad y solidaridad que se convierten en los sentidos de los jóvenes alrededor de un compromiso con la convivencia y los procesos de desarrollo integral juvenil”.

Finalmente, luego de tres años de trabajo, la Fundación Socialrecomendó, entre otros aspectos, mejorar los instrumentos de recolección de información e involucrar en el diagnostico a docentes, directivos y padres de familia; fortalecer los comités de convivencia; continuar con la formación de docentes en estos asuntos; y crear el Banco de buenas prácticas en convivencia escolar.

El panorama crítico en las escuelas y colegios amerita que este tipo de trabajos sea continuo, para que sus efectos se sientan en el mediano plazo y se superen esas circunstancias tan negativas que rodean la convivencia escolar.

*Versión periodística del texto Convivencia escolar en el Valle de Aburrá, escrito por  colaboradores de la Fundación Social Regional Antioquia y Regional Ibagué.  El texto recoge aprendizajes obtenidos de la realización de dos proyectos ejecutados en alianza entre Fundación Social y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el marco de los convenios 500 de 2012 y 368 de 2013.

Fuente: http://www.latarde.com/actualidad/colombia/170040-promocion-de-la-convivencia-escolar-una-tarea-exigente
Comparte este contenido:

IALAs luchas y esperanzas globalizada en defensa de la humanidad

Del Rosario Ignacio Denis

La tierra que la gente ama, de la cual habla, a la que se refiere, tiene siempre un espacio, una calle, una esquina, un olor de tierra, un frío que corta, un calor que sofoca, un valor por el que se lucha, una caricia, una lengua que se habla con diferentes entonaciones. La tierra por la que a veces se duerme mal, tierra distante por causa de la cual la gente se aflige, tiene que ver con el lugar de la gente, con las esquinas de las calles, con sus sueños.
(Paulo Freire, 1997)

El 25 de abril del 2016, nació para el mundo otro Instituto Agroecológico Latinoamericano que llevan el nombre de María Cano, IALA – MC sede en Viotá-Cundinamarca Colombia, este espacio de formación, producción, sistematización y luchas libertaria por la vida y la humanidad beneficiará al campo Colombiano, principalmente a los jóvenes Campesinos, Indígenas y Afrodecendeinte que luchan por su derechos al territorio y por la paz, todos aquellos hijos e hijas de campesinos y campesinas que quieran especializarse en la carrera de agroecológica son protagonista de esta construcción , desde el trabajo, el estudio, acción -reflexión y reflexión – acción seguir consolidando un modelo de educación que contribuyan hacia los grandes temas estratégicos como la Soberanía Alimentaria y Agroecología para nuestros pueblos, donde refleje identidad y cultura campesina-indígena. El esfuerzo se materializo nuevamente con la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas – La Vía Campesina, CLOC-LVC entre otras instituciones solidarias nacionales e internacionales.

El éxito de seguir globalizando las luchas y esperanza desde la concreción de los IALAs con las organizaciones campesinas articulada en la Vía Campesina Internacional, tienen una importancia decisiva tanto en la conciencia ética, cultural, ecológico como en la conciencia política de descolonización para la juventud campesinas, indígenas y afrodecendientes del continente Latino Americano y Caribeños. Esta materialización de los espacios formativos, productivos de dignidad forma parte de una ofensiva amorosa, de mística revolucionaria, de humildad, de rescate de la vida comunitaria y los métodos comunicativos ancestrales del cosmos, es una mirada desde la educación crítica de resistencia y de lucha popular para la liberación.

Una educación agroecológica transformadora, de resistencia y luchas populares tiene su propia luz en lo teórico por ejercitar desde la praxis, asumen una ruptura epistemológica con respecto al discurso academicista, mecanicista, es consumir ciencia cada vez con mucha más conciencia, igualmente cuestionan y luchan por los derechos comunitario en lo jurídico, es contra el llamado sistema de derecho moderno liberal, donde los llamado derechos universales como la educación, la alimentación, la salud, la tierra, niegan los derechos colectivos para afirmar los derechos individuales de unos pocos, el más fuerte privatizan y se apropian nombrando solamente los derechos del más débil, los derechos individuales secuestran derechos colectivos, esta imposición de la organización colonial del mundo impusieron también esta mirada colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario.

Con la concreción del IALA – MC de Colombia, existen el IALA Paulo Freire en Venezuela, el IALA Guaraní en Paraguay, el ELAA y el Amazónico en Brasil, el IALA Mujeres Chile, a la Escuela Campesina Francisco Morazán de Nicaragua, a la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, a la Escuela Nacional de Agroecología, y muchas otra iniciativa como en el caso en Perú; todas ellas es una muestra de que la educación liberadora es posible con el pueblo y para el pueblo, se demuestran también que la tecnología es suplantada muchas veces por la creatividad del más débil, poseedor sin embargo de una fortaleza que le falta al más fuerte, como la creación heroica definida por Mariátegui, ello solo lo tratan de oprimir, manipular, copiar, expropiar o secuestrar sus sabiduría patentando al interés mercantil y destruyendo a la madre naturaleza y canibalizando a la humanidad todas.

Ante la crisis sistémica del modelo capitalista que destruyen el planeta con su modelo depredador llamado agronegocio en su fase superior, se plantean también una disputa abierta entorno a la agroecología, muchos gobiernos y grandes empresas hoy en día apuesta a consolidar una agroecología comercial, la podemos llamar como una especie de Agroeconegocio, tales como la geoingeniería, agricultura orgánica, los llamados desarrollos verdes. El maestro pueblo y educador popular Walter Laz a esta práctica lo definen como el saqueos de los esfuerzos histórico de los pueblos, con la agroecología este nuevo escenario por un lado puede ser una posibilidad por la aceptación de un modelo más ecológico, pero por otro lado también es una amenaza permanente por intentar apropiarse de una luchas histórica de transformación social, político, económico y cultural de los pueblos.

Es por ello que en esta nueva pedagogía crítica, renovada y profundamente humanista, debe considerar que constituye como nunca antes un instrumento para los cambios sociales, político, económico y culturales para los pueblos latinoamericano y del mundo entero, forman parte de un proceso de luchas y esperanza globalizada de los movimientos sociales, compuesto por una serie de saberes entre diferentes sectores del campo y la ciudad, los campesinos, campesinas, pueblos originarios y trabajadores rurales y urbanos que buscan alcanzar el consenso de una agroecología transformadora, de resistencia y de lucha popular, es una necesidad histórica continuar sembrando la agroecología desde y con los movimiento sociales para alcanzar la soberanía alimentaria, afianzar la unidad en nuestras luchas como un principios y convicción ética e histórica de que nuestras luchas es legítima y seguiremos venciendo.

¡Ninguna educación es neutral es para oprimirla o para liberarla sigamos liberando…!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Notas:http://radiomundoreal.fm/7618-ialas-dialogan-en-torno-a-la  

http://www.viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricultura-campesina-sostenible-mainmenu-42/2431-la-via-campesina-critica-apropiacion-de-la-agroecologia-por-el-capital

http://viacampesina.org/es/index.php/37-noticias-de-las-regiones/2632-colombia-lanzamiento-iala-maria-cano-en-el-marco-de-seminario-internacional-de-agroecologia-cambio-climatico-y-movimiento-campesino

http://iala.anamuri.cl/?lang=es_mx

https://www.youtube.com/watch?v=NfwxTyP7Wjs

https://ialaguarani.wordpress.com/nuestra-galeria/videos/

http://ialaamazonico.blogspot.com/

http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/163-inauguracion-escuela-campesina-centroamericana

http://cerai.org/cuba-2015/

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2016/05/walter-lanz-encuentro-de-semilla.html

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2016/05/intervencion-del-maestro-pueblo-morocho.html

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2015/05/del-rosario-ignacio-denis-y-bernabe.html

http://www.aporrea.org/actualidad/a206910.html

Blog del Autor: http://ayvuguasu.blogspot.com/

Comparte este contenido:

En Cartagena, Educación y Cultura piden más recursos

Colombia/ 13 de Mayo de 2016/El Tiempo

Se necesitan más recursos para educación, cultura y participación ciudadana en el Plan de Desarrollo. Esa fue la conclusión de la mayor parte de cabildantes, en el tercer día de debates al proyecto que lleva como lema ‘Primero la Gente para una Cartagena Sostenible y Competitiva 2016-2019’.

Las inversiones del Plan de Desarrollo propuesto por el gobierno de Manuel Vicente Duque se concentran en proyectos que apuntan a una ciudad sostenible y competitiva, a definir prioridades para la ciudad y buscar la viabilidad de proyectos.

 Los componentes de educación, cultura, deportes, salud y participación ciudadana fueron los temas debatidos ayer en el Concejo. Durante el debate realizado sobre la participación ciudadana, diferentes representantes como la directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lenny Cuello, solicitaron más recursos para la infancia.
 “En el subprograma ‘Mi Primera Infancia’ plantean una meta de la construcción de siete centros de desarrollo Infantil (CDI), consideramos que no es una meta que se puede llevar en el presente Plan de Desarrollo. Para construir tres CDI, que albergarán a aproximadamente 300 niños, son necesarios siete mil u ocho mil millones de pesos, es necesario que estos subprogramas tengan los recursos necesarios sino terminan siendo metas inalcanzables”, dijo Cuello.

El concejal Ronald Fortich agregó que los recursos con los que cuentan las secretarías son muy pocos para generar proyectos de impacto que atiendan las necesidades de la comunidad y se necesita articular más recursos.

“Si trabajamos los programas de manera aislada y no articulamos recursos, no vamos a dar resultados. El Gobierno Nacional generalmente maneja los recursos del orden central, pero necesitamos que en Cartagena podamos fortalecer una oficina para la canalización de más recursos”, asegura el concejal Fortich.

Piden mas cobertura

En el debate sobre educación, los participantes manifestaron que las metas no son ambiciosas, como por ejemplo la cobertura en educación media.

Maria Claudia Peña, coordinadora de ‘Cartagena Cómo Vamos’, señaló “Dicen que van a aumentar 300 cupos al año para llegar a los 21 mil estudiantes, esto es un seis por ciento, y para la situación tan grave que tiene Cartagena es muy poquito. En primera infancia también tienen coberturas bajitas, en calidad educativa tampoco clarifican cuánto se va a aumentar, estas no son metas para el desarrollo educativo”.

Seguridad alimentaria, participación de la mujer, discapacidad, fortalecimiento étnico, fueron otros de los importantes temas discutidos que piden más recursos en el presente Plan de Desarrollo.

El concejal César Pión comenta que la falta de recursos no permite dar la suficiente respuesta a las problemáticas que enfrenta la ciudad.

“Los recursos no alcanzan, a uno le duele que esto sea protocolario porque los recursos no van a dar. Lo que hoy salió en las noticias, que seis mil alumnos se presentan para escoger mil en la Universidad de Cartagena, entonces yo lo que creo es que este gobierno debe tener una inversión completamente humana, social, lo demás es necesario, por supuesto, pero para lo demás están las concesiones, los convenios”.

“Si cinco mil alumnos quedan por fuera y para el 2019 está definido que el 41 por ciento de las personas no serán bachilleres, así vamos a tener violencia, gente sin trabajo, sin oportunidad”, concluye el concejal Pión en sus consideraciones.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/educacion-y-cultura-piden-mas-recursos/16591290

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes recorren el peligro para ir al colegio

Colombia: Estudiantes recorren el peligro para ir al colegio

Colombia/Mayo de 2016/ El Mundo.com

Cientos de estudiantes llegan a la Escuela Normal Superior de Medellín a través de un sendero que es utilizado para venta y consumo de drogas.

Los estudiantes afirman que en el recorrido se encuentran con personas que consumen y venden alucinógenos.
Para muchos niños y jóvenes del barrio Enciso llegar a la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se ha convertido en una travesía, al recorrer más de un kilómetro para ingresar al colegio debido a que cerraron una portería por daños en sus vías de acceso.

La entrada de la Institución fue cerrada de manera preventiva por personal del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), luego de que el pasado domingo la creciente de una quebrada se llevó parte del andén por donde circulan los alumnos.

Víctor Gómez, coordinador de la Institución, indicó que los estudiantes tienen que tomar el sendero por la parte de Enciso. “Sendero que es solitario y por el que puede pasar cualquier cosa”.

A lo que se refiere el docente es que hay un “peligro inminente” para los estudiantes porque por ese tránsito hay personas que comercializan alucinógenos, roban y acosan sexualmente a las menores.

De hecho, Charles Ríos García, estudiante de octavo grado, sostuvo que “cuando paso con mis amigas, los viciosos -que se mantienen por esta parte y que están armados- las morbosean y las tocan y yo no puedo hacer nada porque si les digo algo me pueden chuzar”.

A la par, Juliana Bedoya, quien realiza su formación como docente en el colegio y que sufre de problemas en las articulaciones que la obligan a utilizar bastón, aseguró que aunque para ella es difícil el desplazamiento, su mayor preocupación es el paso de los más pequeños.

“Algunos padres, los que pueden, los traen y los llevan porque les da miedo dejarlos pasar solos”, agregó.

Al respecto, María Elena López, madre de dos estudiantes, expresó que “esto es un peligro. Aquí deben de poner vigilancia para que pase la gente. A mí me toca traerlos por la mañana, devolverme a traerles el almuerzo y a las 4:00 de la tarde volver por ellos. Este trajín uno no se lo aguanta”.
Buscan solución
Algunos padres de familia proponen abrir una puerta temporal para que los menores no tengan que hacer el recorrido y no se expongan al peligro.

Sin embargo, Lucero Vallejo, docente de la Institución, explicó que “la situación se nos sale de las manos” y que están esperando la intervención bien sea de la Secretaría o de la Alcaldía.

“No se puede tomar la decisión de abrir esa puerta porque hay que solicitar unos permisos a Planeación, además, la institución no puede sacar del presupuesto, que ya está organizado para todo el año, para hacer la puerta, porque al colegio no le dan recursos para atender emergencias”.

Autor: Catalina Florez Lopez
Foto: Giuseppe Restrepo

Fuente: http://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/estudiantes_recorren_el_peligro_para_ir_al_colegio.php#.VzZD2pzhDIV
Foto: http://www.elmundo.com/images/ediciones/Viernes_6_5_2016/Viernes_6_5_2016@@ESTUDIANTES%20G.jpg

Comparte este contenido:

[Video] Los estudiantes de Bucaramanga-Colombia y los retos en el posacuerdo

Fuente Colombia Informa / 13 de Mayo de 2016

El conversatorio ‘Mitos y realidades del proceso de paz y del posconflicto’,  organizado por el Movimiento Progresistas en Santander y la Cátedra Low Maus de la Universidad industrial de Santander -UIS-, contó con la participación de los ex alcaldes Carlos Caicedo, Bernardo Hoyos y Gustavo Petro, quienes en el auditorio expusieron a los estudiantes y comunidad en general, sus posturas en relación a la construcción de paz para las generaciones venideras.

A su vez, la Asociación Defensora de los Animales y la Naturaleza emitió la mención honorifica denominada ‘Orden Chico Méndez’ a Gustavo Petro por su labor en defensa de los animales.

El evento se desarrolló en el auditorio con capacidad para 989 espectadores más un auditorio menor habilitado para videoconferencia, finalizada la tarde se realizó un conversatorio al aire libre con sesión de preguntas en la plazoleta Che Guevara de la misma universidad y posteriormente a la glorieta del caballo de Bolívar.

El representante de los estudiantes ante el consejo superior de la UIS, Jesús David Maldonado, opinó que «es fundamental para la universidad publica recuperar liderazgo y para ello es clave el debate de vanguardia y con los protagonistas, que nuestros egresados sean sujetos políticos del siglo XXI, preparados para proponer y hacer en la Colombia compleja que sueña la paz».

Comparte este contenido:
Page 413 of 439
1 411 412 413 414 415 439