Page 91 of 439
1 89 90 91 92 93 439

¿Qué hacer para mejorar la educación?

¿Qué hacer para mejorar la educación?

Debido al mal posicionamiento de Colombia en las pruebas PISA, analistas consideran que se deben asumir retos para mejorar la enseñanza y también la formación de pedagogos.

Desde el 2006 en Colombia se viene aplicando el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA, (por sus siglas en inglés) que evalúa el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años, a través de tres pruebas principales: lectura, matemáticas y ciencias.

Colombia ocupó en esta oportunidad el puesto 58 entre 79 países participantes, convirtiéndose en el país perteneciente a la OCDE con el menor puntaje.

Para la investigadora de la Universidad Piloto de Colombia, Claudia Rincón, no es la primera vez que no le va bien a Colombia en las pruebas PISA.

Lea también: Colombia mejoró su Índice de Desarrollo Humano y ascendió en el índice de la PNUD

La experta añadió que se sabe que hay ciertas tareas y llamados urgentes de la educación a mejorar. No obstante, enfatizó en que usualmente el tema de la calidad educativa se vuelve mediático y luego desaparece como si se hubiese solucionado.

Sin embargo, es claro que desde hace un tiempo ya se tienen mediciones que muestran los urgentes retos en educación que tiene el país, para mejorar la educación en todos los niveles.

De esta misma opinión es Luis Fernando Ramírez, vicerrector Administrativo de la Universidad de La Salle, al considerar que definitivamente se tiene que trabajar mucho más desde la primera infancia, ya que desde la educación temprana es dónde se desarrollan fundamentalmente las principales capacidades neuronales de los niños y también su nivel de socialización. De cumplirse este objetivo, asegura, se mejoraría en las competencias fundamentales para iniciar los ciclos normales de educación básica y media secundaria.

Los retos

Ante el balance de la prueba PISA, ¿qué cosas habría que tener en cuenta para mejorar estos resultados? La investigadora de la Universidad Piloto asegura que en primer lugar, que no es una responsabilidad de los docentes; en segundo lugar, que no es una responsabilidad de los estudiantes exclusivamente y tercero, que no es una responsabilidad solo del gobierno. La experta no atribuye responsabilidades individuales de los actores del sistema y por el contrario plantea la necesidad de unos compromisos para generar ciertas transformaciones.

En ese orden de ideas plantea la investigadora, se podría decir que para los estudiantes es muy importante desarrollar áreas, incluso aquellas que no son medidas en PISA, por ejemplo, competencias ciudadanas o socioemocionales.

Por el lado de los docentes, dice la experta, es un sector descuidado y se requiere inversión, trabajo en la formación y ofrecerles oportunidades para el desarrollo de competencias tanto de su área de conocimiento, como pedagógicas, es decir, promover que se formen como pedagogos y formadores de alta calidad.

Finalmente, es necesario revisar la política pública del Gobierno, evaluar cómo se hace la inversión, si se tiene en cuenta la voz de aquellos que participan en la creación del Plan Decenal, y por qué no se obtienen los resultados esperados.

En cifras

1. En la sección correspondiente a lectura, el puntaje bajó de 425 puntos en el 2015 a 412 en el 2018

2. En cuanto a las competencias en matemáticas, se subió un punto pasando de 390 en 2015 a 391 en 2018

3. Y en el último examen, que evalúa ciencias, los resultados bajaron, pasando de 416 en el 2015 a 413 puntos en el 2018.

4. De 79 países evaluados, Colombia está en el puesto 58 por debajo de naciones como Bielorrusia, Lituania, Hungría, entre otros. En América Latina, Chile obtuvo la mejor puntuación

En cifras
1.
En la sección correspondiente a lectura, el puntaje bajó de 425 puntos en el 2015 a 412 en el 2018
2.
En cuanto a las competencias en matemáticas, se subió un punto pasando de 390 en 2015 a 391 en 2018
3.
Y en el último examen, que evalúa ciencias, los resultados bajaron, pasando de 416 en el 2015 a 413 puntos en el 2018.
4.
De 79 países evaluados, Colombia está en el puesto 58 por debajo de naciones como Bielorrusia, Lituania, Hungría, entre otros. En América Latina, Chile obtuvo la mejor puntuación
Recomendaciones
De acuerdo con Luis Fernando Ramírez, vicerrector Administrativo de la Universidad de La Salle se podría hablar de aspectos:
Aumentar las jornadas educativas, es decir, que haya más permanencia de los niños en los planteles, pero no únicamente con materias escolarizadas, sino con materias que permitan desarrollar destrezas complementarias como arte, cultura, deportes, música, etc. Está demostrado, como en el caso japonés, que estas materias ayudan al desarrolla de ambos lados del hemisferio cerebral.
El grado cero debe generalizarse más en Colombia, porque hay una distancia entre la educación privada y la pública.
Se debe hacer una labor pedagógica con los docentes, en el sentido que tienen que involucrar nuevas tecnologías a las que los niños ya están accediendo desde temprana edad. En Colombia todavía es muy restringida esa posibilidad de combinar la presencialidad con la virtualización, y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la enseñanza.
Se necesita más conectividad en las zonas más apartadas para nivelar sobre todo en el tema de internet y en el uso de esos aplicativos porque es una ventana al mundo pero tenemos casi el 40% del país, geográficamente hablando, que no tiene acceso a estas nuevas tecnologías.
Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/colombia/que-hacer-para-mejorar-la-educacion-DI1758522
Comparte este contenido:

Las protestas ahondan la brecha entre Duque y los jóvenes

Por: Santiago Torrado. 

El movimiento estudiantil es uno de los bloques que lidera las marchas contra el Gobierno, sumido en una crisis de popularidad

Iván Duque es el presidente elegido por voto popular más joven en la historia de Colombia. Se posesionó con 42 años recién cumplidos. En campaña, era evidente que el menor de todos los candidatos era también el más conservador, pero eso no le impidió conquistar más de diez millones de votos, una cifra inédita, y prometer un mandato de renovación. Sin embargo, esa paradoja ha regresado con inusitada fuerza como parte del coctel de descontento que cerca al Gobierno del Centro Democrático. En medio de la oleada de protestas que ya cumplen más de dos semanas, el mandatario ha perdido decididamente el favor de los jóvenes, protagonistas de las movilizaciones.

 

La imagen de Duque ha sufrido un pronunciado deterioro. En el más reciente estudio de la firma Invamer, con corte al 30 de noviembre, el 70 por ciento de los encuestados desaprueba su gestión, el punto más bajo en el año y medio que lleva en el poder. Ese declive va paralelo al de su mentor político, el expresidente Álvaro Uribe, quien después de mantener durante largos años niveles imbatibles de popularidad ahora tiene una imagen desfavorable del 66 por ciento. El desgaste es todavía más pronunciado entre las franjas más jóvenes de la población. Y en el marco de las movilizaciones, convocadas en un primer momento por las centrales obreras, las posturas frente a la protesta social también han evidenciado una brecha generacional.

El 70 por ciento de las personas entre 18 y 25 años tiene una imagen positiva del paro nacional, un apoyo que desciende gradualmente al 60 por ciento entre las personas de 26 a 40, y al 53 por ciento en la franja de 41 a 55 años, de acuerdo con un detallado estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC), conocido esta semana. Varios de los resultados son llamativos. Casi el 80 por ciento de los menores de 40 años está de acuerdo con que el paro significa esperanza, porque obliga al Gobierno a atender reclamos justos de la sociedad. Y el 65 por ciento de los adultos menores de 25 años afirman que han salido a manifestarse o han querido hacerlo. “El partido de Gobierno está en las antípodas de la calle, y los jóvenes se están expresando en la calle”, dijo a EL PAÍS Carlos Lemoine, fundador del CNC.

El principal reclamo de los estudiantes, que han marchado en varios momentos durante el Gobierno Duque, es aumentar los fondos de la educación pública. “A las denuncias de incumplimiento al movimiento universitario, se suman las condiciones hostiles para ser joven en Colombia”, escribió Alejandro Palacio, uno de los principales líderes estudiantiles, que se sientan junto a los sindicalistas en el comité nacional del paro, en una columna en el periódico El Colombiano. “La violencia, el desempleo y la falta de oportunidades nos agobian cada noche y cada día. Ante esto, el Gobierno ha sido ciego y sordo. Los jóvenes en el marco de las protestas actuales no estamos pidiendo la renuncia de Iván Duque, le estamos pidiendo al presidente que escuche a todo el país, no solo a su partido”, le reclamaba en ese texto.

El Ejecutivo intentó en un primer momento poner el foco en los disturbios aislados, dar a las movilizaciones desatadas a partir de la huelga del 21 de noviembre un tratamiento de orden público. Después, aunque aceptó abrir una gran “conversación nacional”, también ha culpado a sectores de oposición. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, ha sido una de las movilizaciones más grandes y pacíficas que ha vivido Colombia.

“Ha sido una manifestación de los jóvenes. De una nueva generación que no va a caer en la trampa en la que cayeron los movimientos anteriores, que fue usar una violencia que justifique una respuesta violenta mayor de parte del Estado”, le dijo el reputado historiador Jorge Orlando Melo al periódico El Tiempo. “Son jóvenes que además, con seguridad, no son militantes de ningún movimiento político. Y que no están organizados, lo que lleva a que no haya un proyecto único en las marchas. Los une la queja por muchas cosas: la calidad de la educación, la reforma de las pensiones, las causas ambientalistas, la corrupción. Es un proyecto muy difuso”, opina el autor de Historia mínima de Colombia. Los une el desencanto, el rechazo a la clase política y un profundo malestar frente al Gobierno, los resultados económicos y sus perspectivas de vida.

En las movilizaciones, los estudiantes de las universidades públicas y privadas se encontraron por fin, algo inusual en el país andino, apunta la columnista y escritora Yolanda Reyes, experta en educación y pedagogía. Es una nueva generación de ciudadanos, muchos de ellos son los primeros en sus familias que acceden a la educación superior, a veces con grandes sacrificios. Por eso perciben a Duque, hijo de un exministro, en la otra orilla, como un representante de una generación de privilegios. “El mundo joven va por un lado que no es institucional, no es institucionalizado, no tiene corbata”, agrega Reyes. El Gobierno puede retratarlos como “los nuevos bárbaros”, una horda sin voz ni ideas, o considerarlos como los ciudadanos que son, incluso los menores de edad, tal como lo contempla la Constitución, advierte. “No tienen nada que perder, no están dispuestos a esperar, y se encuentran con un señor que recita eslóganes. Si miramos un poco más allá, este Gobierno no ha tenido una narrativa que cohesione con un proyecto de país, más bien ha desmontado la narrativa de la paz”.

“Yo quiero estudiar/para cambiar la sociedad”, reza uno de los cánticos más repetidos en las marchas por estos días. Pero ni todos los jóvenes son universitarios, ni el movimiento estudiantil agota las explicaciones. El analista Fernando Posada, politólogo de 27 años, apunta a otros dos factores que desconectan al presidente de las nuevas generaciones. En primer lugar, la llamada consulta anticorrupción, que con Duque recién posesionado obtuvo casi 12 millones de votos aunque no alcanzó el umbral necesario para hacerla vinculante. “Tuvo una oportunidad maravillosa de instalar una agenda de lucha contra la corrupción en su programa de Gobierno, pero ignoró ese llamado popular en el que claramente los jóvenes tenían una participación muy grande”, señala. Otra explicación está en la férrea oposición del uribismo a los acuerdos firmados con la extinta guerrilla de las FARC. “En la calle, en las urnas, desde el activismo y las redes sociales, la juventud colombiana apoyó de manera decidida el proceso de paz. Aunque el Gobierno argumenta que ha venido cumpliendo el acuerdo, claramente no es una prioridad, ni una bandera, luego eso también es una inmensa frustración para los electores jóvenes”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/internacional/2019/12/06/colombia/1575670958_160477.html

Comparte este contenido:

Unesco revisará en Bogotá el estado del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Unesco / 09-12-2019

El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se reunirá a partir de este lunes en Bogotá para revisar el estado de esa riqueza mundial y estudiar 41 candidaturas, entre ellas expresiones de España, México, Bolivia, Brasil, Perú y República Dominicana.

La reunión en la capital colombiana, que concluirá el sábado 14, tiene como objetivo deliberar y decidir sobre cuáles manifestaciones culturales deben entrar a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así como hacer recomendaciones sobre cómo salvaguardarlo.

El encuentro, que corresponde a la reunión anual de los delegados de los países que conforman el Comité, será instalado por la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay.

El Comité está compuesto por representantes de 24 Estados Partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y se reúne una vez al año para supervisar la aplicación de este instrumento jurídico ratificado por 178 Estados, explicó la Unesco en un comunicado.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL

“Durante seis días, los miembros del Comité harán un balance de la evolución reciente de la aplicación de la Convención. También examinarán un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia”, añadió el organismo internacional.

En sus sesiones en Bogotá el Comité examinará 41 solicitudes de inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que cuenta actualmente con 429 inscritos, así como seis candidaturas que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

Esos seis elementos amenazados son el “Jurauski Karahod”, ritual de primavera (Belarús); la danza popular “Seperu” y prácticas rituales conexas (Botsuana); el arte del bordado “Tally” en el Alto Egipto (Egipto); el “Buklog”, ritual de acción de gracias del pueblo Subanen (Filipinas); los ritos y prácticas asociadas del santuario de Kit Mikayi (Kenia), y la música “Sega” con tambor de las Islas Chagos (Mauricio).

CANDIDATURAS DE TODO EL MUNDO

Entre las solicitudes de inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial figuran la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España), así como la música y baile de la bachata (República Dominicana).

Igualmente están la festividad del Señor Jesús del Gran Poder en La Paz el día de la Santísima Trinidad (Bolivia); el “Bumba-meu-boi”, práctica cultural compleja de Maranhão (Brasil); el “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas”, danzas del sur de la costa central del Perú, y el Carnaval de Podence, celebración del fin del invierno (Portugal).

También se analizarán las candidaturas del arte armenio de la escritura y sus expresiones culturales (Armenia); la transhumancia, desplazamiento estacional de rebaños por rutas migratorias del Mediterráneo y los Alpes (Austria, Grecia e Italia), el “Drotárstvo”, práctica artística y artesanal con alambre (Eslovaquia), y el tiro con arco tradicional de Turquía.

Otras expresiones postuladas son el canto bizantino (Chipre y Grecia); La Epifanía etíope (Etiopía); el “Ommegang” de Bruselas, procesión histórica y festividad popular anuales (Bélgica); el “Sowa-rigpa”, conocimiento o ciencia de la curación (India); la práctica del arpa irlandesa (Irlanda), y el arte tradicional turkmeno de tejer alfombras (Turkmenistán).

Figuran también la Rosa de Damasco y las prácticas artesanales de la localidad de Al-Mrah (Siria); los conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas vinculadas al cultivo y explotación de la palma datilera (Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Sudán, Túnez y Yemen), y el alpinismo (Francia, Italia y Suiza), entre otros.

El Comité examinará también un pedido de asistencia internacional presentado por Burkina Faso para financiar un programa nacional de formación y comunicación en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de ese país africano.

Comparte este contenido:

“Un canto x Colombia” reúne a cientos de manifestantes en Bogotá

NOTIMEX / 09-12-2019

Ayer por la mañana inició el concierto móvil en favor del Paro Nacional que fue convocado desde el 21 de noviembre y que ha originado diferentes manifestaciones en el país.

 

El concierto llamado “Un Canto x Colombia” contó con un escenario móvil que se traslada a diferentes puntos de la ciudad de Bogotá, así como tres escenarios fijos en el que los artistas afirman que cantan por una Colombia mejor, informó radio Caracol.

 

Esta jornada reunió a 40 grupos y solistas en los cuatro escenarios, el móvil y los tres fijos. La primera parada fue el Planetario Distrital donde se reunieron diversos artistas a las 8:00 horas (13:00 GMT), su camino siguió al Parque Nacional, el Parque de los Hippies y calle 85, donde terminará el evento a las 14 horas (19:00 GMT).

 

Los tres puntos y el camino del escenario móvil reúnen una gran cantidad de manifestantes y espectadores que se han reunido para apreciar los espectáculos de grupos y solistas como Monsieur PerinéDoctor KrápulaAdriana LucíaAlejandro Riaño, entre otros, notificó el sitio de noticias La FM.

 

Los músicos que se reunieron esta mañana han denunciado en diferentes entrevistas que fueron criticados o amenazados por apoyar el Paro Nacional en Colombia, ya que el movimiento implica una evidente oposición al presidente Iván Duque.

 

Las manifestaciones en Colombia incrementaron después de la muerte de Dylan Cruz, un adolescente de 18 años que protestaba el 23 de noviembre y que fue alcanzado en la cabeza por un balín lanzado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios. Después de su autopsia el equipo médico declaró que su muerte fue un homicidio.

 

El gobierno de Duque ha convocado a diálogo con diversos políticos y organizaciones pero las manifestaciones no han cesado en el país.

 

Para la siguiente semana se ha llamado a la sociedad civil a protestar en contra de la reforma tributaria, que beneficiaría a los grandes empresarios y afecta a los pequeños contribuyentes, además se manifestarán en contra de los cambios al sistema de pensiones y el recorte a las nuevas tasas de salarios mínimos a jóvenes.

Comparte este contenido:

Se venció el ultimátum’ que los indígenas colombianos le dieron al Gobierno de Duque

América del Sur/Colombia/08-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Las comunidades indígenas exigen que se cumpla el Acuerdo de Paz, cesen los asesinatos de líderes sociales y pare la violencia en las zonas rurales.

Este sábado se venció el ultimátum que las organizaciones indígenas de Colombia le dieron al gobierno del presidenteIván Duque, para responder a los reclamos sociales que han motivado la ola de manifestaciones sociales que se viven desde el 21 de noviembre en el país.

Las organizaciones y comunidades indígenas advirtieron el pasado jueves al presidente Duque que de no recibir respuesta el sábado 7 de diciembre, movilizarán a más de 30.000 personas hasta Bogotá para protestar frente a la Casa de Nariño (sede de Gobierno).

Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

@ONIC_Colombia

¡Hemos llegado a la Plaza de Bolívar! Seguiremos movilizándonos por la defensa de la vida y en contra de las reformas regresivas que atentan contra la dignidad y bienestar del país: ¡Sigan contando con los Pueblos Indígenas para la paz, nunca para la guerra! @luiskankui

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
88 personas están hablando de esto
«Le pedimos (al Gobierno) que cumpla los compromisos, todos los acuerdos que están firmados desde muchos años atrás, porque de lo contrario saldremos en una caravana la próxima semana», comentó Herney Flor, uno de los líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).

Desde el 21 de noviembre se vienen registrando en Colombia manifestaciones contra el presidente Duque.

SINTRAIGAC@sintraigac

Las comunidades advirtieron que, si hasta este 7 de diciembre no les han dado respuestas claras, movilizarán más de 30.000 personas a Bogotá para protestar en la Casa de Nariño.@GuardiaIndigena @ONIC_Colombiahttps://www.wradio.com.co/noticias/regionales/indigenas-del-cauca-dan-ultimatum-al-gobierno-nacional/20191205/nota/3987698.aspx 

Indígenas del Cauca dan “ultimátum” al Gobierno Nacional

Las comunidades advirtieron que, si hasta este 7 de diciembre no les han dado respuestas claras, movilizarán más de 30.000 personas a Bogotá para protestar en la Casa de Nariño.

wradio.com.co

17 personas están hablando de esto
«El Gobierno tiene que cumplir lo que está negando desde los diferentes escenarios», recalcó el miembro del Cric, quien adelantó que la comunidad indígena ya estableció nuevos puntos de protesta en Bogotá, Cali y Monterilla, en el departamento del Cauca.

Los manifestantes exigen que se cumpla el Acuerdo de Paz, cesen los asesinatos de líderes sociales y pare la violencia en las zonas rurales de Colombia. También rechazan diferentes medidas políticas, económicas y sociales del presidente Iván Duque, incluyendo un polémico proyecto de ley de reforma tributaria.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-indigenas-ultimatum-gobierno-ivan-duque-20191208-0006.html

Comparte este contenido:

Colombia: Lo bueno, lo malo y lo feo que deja hasta ahora el paro nacional

Redacción: Alerta

Después de ver cómo las multitudes se tomaron las calles de países como Chile, Ecuador y Bolivia, el turno le llegó a Colombia, que este jueves completa 15 días de manifestaciones y actividades en apoyo al gran paro nacional.

La primera convocatoria se realizó el pasado 21 de noviembre. En esta movilización cerca de 210.000 personas pertenecientes a sindicatos, indígenas, estudiantes, organizaciones sociales o simplemente gente del común, salieron a las calles a protestar contra el Gobierno del presidente Iván Duque por el denominado ‘Paquetazo’, que hace referencia a una serie de reformas en materia laboral, pensional y educativa.

Pese a que el Gobierno militarizó algunas partes del país, acuarteló las Fuerzas Militares, cerró las fronteras y otorgó facultades extraordinarias a los mandatarios locales como ley seca o toque de queda, ese 21N pasó a la historia de Colombia como el día en el que los ciudadanos se unieron sin importar, color, religión o condición social y paralizaron al país pidiendo un cambio en las políticas anunciadas.

Así las cosas, a la jornada ya sin precedentes, se le sumó un masivo cacerolazo, en evento que se dio en horas de la noche cuando pareciera que las marchas se apaciguaban. En esta jornada, miles de personas salieron a las calles, ventanas y balcones de sus casas con olla y cuchara en mano para hacer sentir su descontento social.

Paro nacional del 4 de diciembre
Carrera Séptima. Un grupo de estudiantes conformó la llamada ‘primera línea’, un grupo que tiene como objetivo defender a manifestantes.
Inaldo Pérez-Sistema Integrado Digital

Lo feo vino después, y es que en medio de los disturbios se registraron cuatro muertos (tres en Cali uno en Bogotá) y múltiples heridos, sin contar los saqueos, vandalismo a los bienes públicos y el pánico colectivo que obligó a muchos ciudadanos a seguir de largo toda la noche para cuidar sus viviendas.

Una de las muertes que conmocionó al país fue la de Dilan Cruz, el joven que resultó herido el pasado sábado 23 de noviembre durante las manifestaciones en Bogotá por un artefacto lanzado por un agente del Esmad.

Cruz, de 18 años, se convirtió en el símbolo del malestar ciudadano contra la violencia durante estas protestas en Bogotá.

Ante estos hechos, el presidente Iván Duque convocó a un diálogo nacional para escuchar el descontento generalizado y buscar soluciones. Esta mesa se instaló desde el 23 de noviembre y a la fecha continúa, aunque sin acuerdos claros.

El comité promotor del paro entregó un pliego de 13 peticiones, entre las que se encuentra el retiro del proyecto de reforma tributaria, la disolución del Esmad y la depuración de la Policía, que no haya reforma laboral y que se cumplan los acuerdos con estudiantes, educadores y trabajadores, entre otros.

Homenaje al joven Dilan Cruz, muerto en Bogotá
Un estudiante sostiene una pancarta que representa a Dilan Cruz, el joven manifestante herido por un miembro del Escuadrón Antidisturbios Móviles (ESMAD) durante una protesta contra el gobierno colombiano y murió ayer, en Bogotá.
AFP

Los días avanzaron con pequeñas movilizaciones hasta este miércoles, día en el que se realizó otra masiva manifestación, pero sin el aforo del 21N.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, estimó en unas 40.000 las personas que participaron en las marchas en toda Colombia. Los organizadores reunidos en el Comité Nacional del Paro, sin embargo, aseguran que fueron muchos más.

La jornada transcurrió pacíficamente en su mayoría. Jóvenes, indígenas, campesinos, afrocolombianos y sindicatos se movilizaron en las principales ciudades del país bajo vigilancia policial y militar.

Por su parte, Fenalco reportó pérdidas superiores a un billón de pesos en todo el territorio nacional, lo que representa la reducción de la productividad en un 30 % solo en el sector comercial e industrial, es decir que diariamente las pérdidas ascienden a los $15.000 millones.

Este jueves sobre las 2 p.m., se programó una nueva jornada de la mesa de diálogo entre los voceros de Gobierno y el Comité promotor y se espera que antes de terminar el año se conjure este gran paro nacional que demuestra que Colombia ya no es el mismo país del pasado.

Para la próxima semana están previstas varias actividades hasta el próximo 10 de diciembre como un cacerolzao intercontinental, además de un encuentro nacional de organizaciones, el concierto Enciende tu voz: Un canto por Colombia y la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos.

Fuente: https://www.alertatolima.com/noticias/politica/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-que-deja-hasta-ahora-el-paro-nacional

Comparte este contenido:

Colombia: El pedido de más de 500 profesores universitarios al Gobierno de Duque y a los líderes del paro

América del sur/Colombia/Semana

A través de una carta, 576 docentes de universidades públicas y privadas plantean algunos puntos en los que piden compromiso de las dos partes para dar solución a los «problemas estructurales del país, como los desaciertos de este gobierno», que originaron las movilizaciones.

Desde el pasado 21 de noviembre el país ha vivido numerosas jornadas de movilización convocadas por diferentes sectores, organizaciones sociales y sindicatos, las cuales han generado tanto voces a favor, por considerar pertinentes los pedidos de los manifestantes, como voces en contra, que argumentan que el paro genera grandes pérdidas económicas, problemas en movilidad e incluso hay quienes dicen que no hay fundamento para la protesta.

Teniendo en cuenta la polarización generada alrededor de las manifestaciones, y los tropiezos que ha tenido la Gran Conversación Nacional convocada por el Gobierno nacional, en la cual no se ha logrado establecer un diálogo estable con el Comité del Paro, 576 profesores de universidades públicas y privadas de todo el país emitieron una carta dirigida tanto al Gobierno de Iván Duque como a los líderes de las movilizaciones.

En la misiva, los docentes universitarios plantean puntos fundamentales en las que piden compromiso de las dos partes para dar solución a los «problemas estructurales del país, como los desaciertos de este gobierno»,  que originaron las protestas.

Inicialmente hacen un llamado al Gobierno a»rectificar el rumbo»: «Instamos al Gobierno Nacional a la autocrítica para cambiar de rumbo frente a compromisos del Estado colombiano y, específicamente, a honrar: el Acuerdo de Paz, la protección efectiva de líderes y lideresas sociales», así como a respetar acuerdos alcanzados con estudiantes, docentes y otros sectores.

Asimismo, piden respeto a los derechos humanos y el derecho a la protesta pacífica por parte de las instituciones: «Defender estos derechos no puede reducirse a declaraciones de intención por parte de servidores públicos». En ese sentido hacen un llamado a que el Esmad actue de acuerdo con los protocolos más estrictos de protección de derechos.

Renglón seguido hacen un llamado a manifestantes como al Gobierno a que se recuerde que la vida es sagrada, «rechazamos el uso de la violencia como mecanismo de expresión o de disuasión. La vida es sagrada. La vida de todas las personas: estudiantes, profesores, miembros de la Fuerza Pública, personas que marchan y que no marchan».

En un cuarto punto dirigido a las personas que apoyan y lideran el paro, los instan a que se respete con civilidad el desacuerdo que expresan quienes no apoyan la protesta. Precisan que si bien la protesta pacífica implica formas de desobediencia civil que ponen en cuestión la “normalidad” y el status quo, eso no implica que «ocasionen daños físicos de los bienes públicos, ni afectaciones desproporcionadamente onerosas a la vida cotidiana de las personas, especialmente de quienes tienen que seguir cumpliendo con sus deberes laborales para subsistir».

Buscando que se logre llegar a consensos respecto al descontento expresado en las calles, invitan tanto al Gobierno como a los líderes, «a entender las ideas, sentimientos y lenguajes de la contraparte, y a mostrar una disposición verdadera para llegar a acuerdos concretos que persigan soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida de toda la población colombiana».                                     

En ese sentido, el punto en el que hacen especial énfasis los 576 profesores, es que se hagan propuestas concretas de corto y mediano plazo: «el cambio profundo que requiere el país pasa por introducir cambios en el corto plazo, pero cuyos efectos se sentirán en el mediano y largo plazo (…) Instamos, entonces, al Gobierno, a los estudiantes y a los diferentes grupos de la sociedad civil a hacer propuestas concretas y a mostrar su disposición para acordar compromisos de corto y mediano plazo que realmente construyan un camino de solución a los problemas estructurales».

Finalmente, el grupo de profesores se ofreció a facilitar y abrir espacios de participación y de diálogo entre los estudiantes, el Estado y la comunidad en general, «para contribuir a circular y discutir información, y ojalá ayudar a construir propuestas viables».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-pedido-de-mas-de-500-profesores-universitarios-al-gobierno-de-duque-y-a-los-lideres-del-paro/643237

Comparte este contenido:
Page 91 of 439
1 89 90 91 92 93 439