Page 124 of 167
1 122 123 124 125 126 167

Ecuador participará en la Semana Internacional de Jóvenes Talentos Científicos en Paris

América del Sur/Ecuador/22 Enero 2017/Fuente y Autor: ecuador.corresponsables

Del 29 de enero al 3 de febrero, Ecuador participará en la Semana Internacional de Jóvenes Talentos Científicos en París a través de una delegada de la Fundación Museos de la Ciudad, quien fue escogida a través de concurso de méritos desde la Embajada de Francia en Ecuador y el Instituto Universcience en Francia.

La delegada de la Fundación Museos, María Elisa Campos participó en la convocatoria con un proyecto de comunicación y ciencia denominado “Club de Periodismo Científico para Adolescentes” que será desarrollado en el Museo Interactivo de Ciencia con las comunidades aledañas al sector de Chimbacalle durante el 2017.

El Club será una actividad educativa paralela a la exposición “La Otra Tierra”, muestra que habla sobre las consecuencias de las acciones de los seres humanos con el planeta. Esta exposición se basa en el trabajo investigativo del Institute Reasearch for Development (IRD) en América latina, plasmado en un libro que lleva el mismo nombre. El proyecto busca detonar compromisos a largo plazo entre los visitantes y el medio ambiente.

El evento será parte del Programa de Movilidad de Jóvenes Científicos de Universcience, establecimiento público del Ministerio de Educación Superior e Investigación y el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia del 29 de enero al 3 de febrero.

Entre los objetivos de la Fundación Museos y la Embajada de Francia está el establecimiento de relaciones estratégicas con otras instituciones pares de ciencia, museos y cultura del mundo.

Fuente de la noticia: http://ecuador.corresponsables.com/actualidad/ecuador-participara-en-la-semana-internacional-de-jovenes-talentos-cientificos-en-paris

Fuente de la imagen:http://ecuador.corresponsables.com/sites/default/files/imagecache/news_gallery/jovenes%20talento%20ecuador_0.png

Comparte este contenido:

Libro muestra la transformación de la educación en Ecuador durante la Revolución Ciudadana

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Andes

Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos, docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), presentan este miércoles el libroAtlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana: Una aproximación a la transformación” en el que muestran la evolución que ha experimentado la educación ecuatoriana en cuanto a acceso y calidad, durante los últimos 10 años de gobierno.

Restrepo, director de la carrera de Ciencias Experimentales de la UNAE,  le contó a Andes que en el libro se cuantificaron las transformaciones a todo nivel de educación: inicial, básica, bachillerato y superior con la intención de mirar si ha mejorado la garantía tanto a nivel de acceso como de calidad.

“Encontramos cosas muy interesantes, por ejemplo, el hecho de que Ecuador hoy tiene un derecho a la educación básica que es igual o en muchos casos más alto comparado con países europeos. Se ha incrementado el acceso a nivel superior en un 59%, en total se han incorporado más de un millón 600 mil personas a los sistemas de educación del Ecuador”, aseguró Restrepo.

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

El libro será presentado este miércoles 18 de enero por el rector de la UNAE, Freddy Álvarez, en presencia del ministro de Educación, Freddy Peñafiel. Foto: Twitter UNAE

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia  y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió el autor del libro.

Restrepo resaltó el trabajo realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), creado en 2012 para evaluar de forma integral al Sistema Nacional de Educación, «porque constituye un aporte importante para empezar a medir  ¿cómo estamos?, ¿cómo van los factores asociados a la calidad?, ¿cómo están los profesores y los alumnos? y empezar a ponerse metas de hacia ¿dónde queremos llegar?».

Indicó que algo interesante en Ecuador es que tienen bases de datos transparentes que no se encuentra en otro país.

Ricardo Restrepo, uno de los autores del libro, habló con Andes sobre los avances de la educación. Foto: Micaela Ayala V./Andes

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

En este sentido, el docente subrayó la nueva visión que pasa de una educación tradicional donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una  educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes  en todos los ámbitos del sistema social.

“Vemos 10 años de priorización presupuestaria y de acción en políticas públicas”, sostuvo Restrepo.

El libro se va a colocar en la página web de la UNAE y en los próximos meses se distribuirá una versión impresa.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/libro-muestra-transformacion-educacion-ecuador-durante-revolucion-ciudadana.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación otorga galardón a la excelencia educativa a estudiantes y maestros

Ecuador/19 enero 2017/Fuente: Ecuadorinmediato

El premio ‘Rita Lecumberri’ se entregó en Guayaquil con la presencia de la comunidad educativa de todo el país.

El Ministerio de Educación otorgó el galardón a la excelencia educativa de estudiantes y maestros. El premio ‘Rita Lecumberri’ se entregó en Guayaquil con la presencia de la comunidad educativa de todo el país. Estos premios se basan en las pruebas Ser Bachiller que se implementaron desde el 2014 y permiten obtener un diagnóstico de los aprendizajes para mejorar los estándares educativos.

El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, se refirió al tema y resaltó: “Los profesores logramos que la magia suceda al cerrar la puerta del aula. Hace más de 3 años decidimos que el premio Rita Lecumberri debía entregarse al esfuerzo colectivo”.

“Logramos que esos 40 niños escriban su primera palabra, lean su primer cuento y un día se gradúen. Es el premio más importante, ustedes se lo ganaron por ser los mejores estudiantes y profesores”, destacó Peñafiel.

Resaltando que “en 10 años el Ecuador se ha destacado por su crecimiento en educación a nivel regional. Llevamos 10 años en el camino, a Finlandia le tomó 50 años llegar a la excelencia educativa. La revolución educativa la hacemos en las aulas y vamos hacer que dure para siempre”.

“Es nuestra tarea que la mejor educación sea la pública, una educación de calidad y excelencia. El Ecuador puede llegar a ser una potencia siempre que sigamos adelante en educación”, indicó.

Fuente:http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=wap_news_view&id=2818814399

Comparte este contenido:

Entrevista a Soraya Barragán, “La partería: práctica ancestral que cuida a la madre y al niño”

Ecuador/19 enero 2017/Autora: Ana Gabriela Molina Meneses/Fuente: Insurgencia Magisterial

Soraya Barragán Soto es una mujer pequeña, blanca, de cabello largo y ojos oscuros. Es partera por elección e ingeniera agrónoma, especializada en técnica agropecuaria andina de profesión. Se dedica a ejercer el oficio de partera tradicional en el espacio urbano, este detalle, impulsa una combinación de saberes y formas que guardan un regreso al conocimiento de los pueblos andinos como medio de respeto, comprensión y relación con sus ancestros.

Ella, al igual que muchas otras mujeres, se dedica a este oficio aprendido dentro de sus familias, es una práctica que fue muy utilizada por personas de diversos grupos culturales. Para ella, este oficio es algo “que debes hacer” y por esa razón “no es posible hacer de él un lucro, más bien es una forma de vida, un modo de retribuir al mundo”.

Antes, las personas no asistían a la maternidad a dar a luz, se quedaban en sus casas. Hoy, la práctica puede ser aprendida por otros grupos, pero, hasta cierto punto, estos conocimientos se han ido perdiendo por la criminalización que recibían al no contar con estudios universitarios y el etnocentrismo como base para la deslegitimación de los saberes culturales alternativos.

Reconocimiento en la ley

En  Ecuador, el reconocimiento del Estado como intercultural, plurinacional y laico desde 2008, ha cambiado el ejercicio de las prácticas de los grupos culturales que en temas de partería desde noviembre del 2011, desde la Asamblea Nacional han promovido “La ley intercultural para el parto humanizado en el sistema nacional de salud”, en la cual se considera al parto como “ceremonia colectiva, donde la familia, la vecindad y la comunidad automáticamente se movilizan (…), donde la mujer que va a ser madre no lo está haciendo sola, tiene su compañero (…). Aquí aparecen algunos problemas como la visión del embarazo como una enfermedad, y el aumento de cesáreas en el país.

Las cesáreas: un tema que llega a ser problemático

La cesárea, según el Ministerio de Salud Pública es una intervención quirúrgica  que puede ser programada o de urgencia, suele utilizarse cuando descubren alguna patología, para reducir los daños en la madre y el hijo o por algún otro problema encontrado que no permite realizar un parto vaginal. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la cesárea produce problemas en la mujer y el niño a corto y largo plazo. Al parecer son realizadas sin una necesidad clínica.

El costo de esta práctica médica lo ha convertido en un tipo negocio muy extendido y que, a través de la ley, se busca su reducción de las cesáreas con la intención de disminuir riesgos en la mujer y el niño. Algunos de los problemas que puede ocasionar la cesárea implican un alto riesgo de muerte, daños a la vejiga, hemorragias e infecciones; riesgos que disminuyen en un parto vaginal, acorde al boletín del Ministerio de Salud Pública del Ecuador sobre el tema.

Soraya comenta que las cesarías también se practicaban en el mundo andino, se lo hacía en mujeres con problemas que no les permitían tener un parto vaginal. Para ello, utilizaban un cuchillo de madera que, causa menos contaminación en el cuerpo, pero es una práctica de otro tiempo y que, sin sabiduría, su uso causa estragos en la mujer. “Esta operación ya no se realiza, al menos en los espacios urbanos o rurales más cercanos, aunque, tal vez en comunidades alejadas se pueda evidenciar la continuación de este saber” -añade Soraya Barragán-.

La ley busca dotar a las mujeres del derecho de conocer lo que se está realizando en su cuerpo, pero también de otros derechos que aseguren una buena práctica médica que preserve su salud e integridad. Esta propuesta pensada desde la interculturalidad, pone en comparación las diferencias, por tanto, muestra las falencias que pueden ser mejoradas por el sistema.

La partería se ha realizado sin un reconocimiento oficial, aunque las parteras siempre han tenido un reconocimiento social desde las comunidades para ejercer este oficio, y son mujeres como Soraya Barragán Soto, conocida también como Tamia Yaku en el mundo andino, las que continúan el legado de sus abuelas, de su cultura.

Parto humanizado

Es el desarrollo del parto tradicional que tiene como fin, producir una experiencia positiva en la familia desde un respeto, uso y consenso de los saberes de diversas culturas, así, el Ministerio de Salud ha adecuado sus conocimientos y formas de entender el mundo y se introdujo dentro de las Maternidades de corta estancia a personas con estos conocimientos previamente calificados para apoyar el parto, a fin de reducir la mortalidad materna y neonatal, según la OMS.  Esto implica la inclusión de nuevas formas y de dar a luz y en consecuencia, el un reconocimiento de estos saberes ancestrales.

Soraya tiene un huerto en el sur de Quito, donde siembra diversas plantas que utiliza para el consumo y para su oficio. En un espacio de tierra en forma de espiral se encuentran las “plantas sagradas” que utiliza para su labor y por ello están colocadas dentro de una figura que simboliza el espacio y el tiempo en el mundo andino, recalcando que las acciones pasadas influyen en las futuras. El conocer el tiempo de cosecha y contar con sus propias plantas le permite mejorar como partera, porque así aprende a tener paciencia y respeto por los procesos.

sorara-barragan-vodas-d-10-06

La partera –señala- no trabaja solo en el momento del parto, también realiza encuentros previos en los que  conversa con la persona para saber qué necesita, qué le falta para lograr un buen parto. Todas estas prácticas espera se reconozcan en la Ley intercultural. En cierta medida, este reconocimiento ayuda a la no persecución en su oficio y la validación de sus conocimientos por personas externas a la cultura.

¿Dónde comenzó su vinculación con la partería?

Ella dice que su vinculación es muy antigua e inicia desde que era pequeña. Su conocimiento sobre plantas lo aprendió de forma oral. Ser partera es un reconocimiento realizado por una comunidad y esa facultad dada a la persona, se mantiene en la medida de la efectividad de su labor.

Su madre es de Loja y su padre de Bolívar. Su despertar fue a los dieciséis años cuando su abuelo fue a vivir con ellos en casa, y preparaban diversos productos naturales para mantener la salud de Soraya. Cuando estudiaba ingeniería agrónoma en la Universidad tuvo un acercamiento más directo a la cultura andina, comenzó a viajar, y se relacionó con personas de comunidades. No obstante, fue en la danza el lugar donde su relación se hizo inseparable, durante tres años se dedicó a la danza folclórica y luego estudió danza contemporánea, y allí conoció a Susana Tapia.

En una práctica de danza, Susana Tapia les contó que era partera. Para Soraya, esta confesión significó una oportunidad para asistir a la comunidad de Susana, ahí conoció a un grupo de mujeres que también se dedicaban a la partería. En la actualidad, Soraya Barragán Soto pertenece a la Comunidad Buen Parir – Nacer. En principio había tres parteras y cuatro “dulas”.

¿Qué actividades realizan una partera y una dula?

Las parteras se encargan de concebir el parto, es decir, de recibir al niño. Además, de realizar cuidados a la mamá. En cambio, la dula, se encarga de preparar a la mujer para el parto. Ella es la encargada de trabajar ejercicios, respiraciones y realizar talleres de lactancia con la madre, entre otras actividades.

Su oficio no solo lo ejerce con mujeres del campo, también con mujeres de la ciudad. La diferencia, cuenta Soraya, surge en el tiempo de contacto con la partera, ya que, en la ciudad las mujeres se acercan de treinta y tres semanas más o menos. En cambio, las mujeres andinas, se contactan con la partera el día que va a nacer el bebé. Ese contraste, asegura Soraya con mucha calidez, se debe a que las mujeres de la ciudad no están en contacto con los animales, y eso influye en una visión del parto como un tema desconocido, extraño a ellas. Soraya lo detalla como una visión desde la enfermedad, porque han perdido el contacto con otros seres, “lo que no pasa en las comunidades, ya que, ellas ven el proceso de los animales, por tanto, consideran esto, natural.”

Enseguida, Soraya afirma que el cuerpo siente las formas que son de parir, y que esa elección será distinta en cada individuo. Con esto pone en discusión el parto en hospitales, pues para ella se repite la misma práctica sin poner en consideración la diferencia de los cuerpos. Otro punto, es la soledad de la mujer para dar a luz, práctica que según Soraya es negativa porque el bebé que va a nacer fue concebido con amor de dos seres.

¿Cómo identifican las personas la veracidad de su conocimiento?

“Yo no tengo un título de obstetra ni médica ni nada, pero sí, según nuestra cultura, nosotros decimos que somos hijos de la misma madre y de un mismo padre. Por ello, somos tan diferentes como los dedos de la mano.” Aunque ella no cuenta con un título universitario ni estudios de posgrado se instruye con otras parteras y con libros sobre anatomía y otros temas que son necesarios para mejorar su labor en el parto. Los conocimientos no pueden separarse o jerarquizar uno del otro. Soraya busca vincular los saberes de modo que, manteniendo sus conocimientos ancestrales y naturales, aprende también de lo producido por la medicina occidental.

sorara-barragan-vodas-d-10-01

En los pueblos andinos, el conocimiento es hereditario, ya que está basado en la experiencia práctica, y se comparte de forma oral de generación en generación. Sus inicios fueron en la Comunidad Buen Parir – Nacer, luego su aprendizaje continuó con una partera de la comunidad de los Kitu Cara, allí conoció más sobre el uso de las plantas. Pero recuerda que el aprendizaje que más disfrutó fue con “Mamita Lolita” de Santa Rosa de Cayambe, porque ella le permitió acompañarla en los partos y ambas aprendieron una de la otra.

Para Soyara, es significativo que su abuela haya sido partera porque cuando eligió ser partera había saberes que ella conocía y que no recordaba con claridad porque fueron parte de recuerdos de su niñez que se activaron cuando decidió continuar el oficio de su abuela. “Siempre me encomiendo a ella cuando voy a ejercer mi oficio, y de una forma u otra puedo encontrar la planta o lo que necesita esa mujer para tener a su bebé”.

Cuenta Soraya que en el parto se abren dos mundos, el de la vida y la muerte, es en ese espacio donde nace el ser, de forma que, para lograr un espacio energético armonioso, ella realiza un ritual y genera el espacio energético necesario. En todos sus pasos la acompaña su abuela.

La conexión que se produce con la persona en estado de gestación, -asegura Soraya- es una afinidad que se establece en el interés de la partera por conocer sus necesidades y, a la vez, por el apoyo que les proporciona.  Para conocer mejor a las mujeres en estado de gestación y consolidar las relaciones familiares, ella realiza previo al parto, la sanación de linaje. Considera que la diferencia con los doctores es que ellos tratan a todos los pacientes del mismo modo, todos son iguales. Para ella en cambio, la medicina, no se aplica de manera equitativa en todos cuerpos, más bien, desde su cultura y el aprendizaje obtenido, busca entender a esos cuerpos distintos.

“No somos una receta, somos humanos. Así, también no puede haber una dosificación exacta para cada uno, somos totalmente diferentes; entonces las mujeres en el parto son totalmente diferentes. No te va a funcionar lo que le hiciste a una mujer en ese parto con el próximo, y no te va a funcionar porque ella es otro ser”. No hay duda que la experiencia es fundamental en el oficio.

¿De qué se trata la sanación de linaje?

“Es sacar todas las verdades ocultas, que están ahí, y que en realidad no debieron ocultarse, pero lamentablemente, los mayores guardan muchas cosas que pasan dentro de la familia.”

Esos secretos influyen en la energía o karma -como lo llama Soraya- que marca el futuro de las generaciones de esa familia. Es así, que a pesar de que se olvide el suceso se mantiene la energía. En este sentido, cuenta que dentro de la cultura andina “si tú haces daño, siete generaciones de tu familia son maldecidas.”

Dentro de este proceso, las familias transitan un momento muy doloroso que, luego servirá para construir una transparencia en sentimientos y pensamientos que vuelve a los seres humanos más unidos, porque ya no tienen nada que ocultar.  Ese proceso también lo vivió ella con su familia, pues es un requisito para continuar en su proceso como partera, esto le permitió mejores relaciones con su familia y una tranquilidad personal. Su personalidad siempre es pasiva, con ánimo de compartir conocimientos, mientras cuenta su vida y experiencia en este oficio, lo hace con alegría y sosiego, a pesar de que todo lo dicho, pueda producir ese efecto.

¿Cuál es la diferencia entre el parto en un hospital y el parto en casa?

La primera diferencia versa en el espacio, pues la mujer y su pareja se encuentran en casa, en un lugar acogedor para ellos. Los hospitales concentran demasiada luz, las mujeres utilizan batas que, de acuerdo al relato de Soraya, no permite que el cuerpo femenino genere el calor suficiente para el parto.

sorara-barragan-vodas-d-10-04

Soraya Barragán Soto

Desde esta experiencia asegura que ésa es una de las razones por las cuales las mujeres andinas no acuden a los hospitales. “Ellas ya saben el maltrato que se sufre dentro de los hospitales. Seas mestizo o indígena, todos sufren maltrato. Entonces ellas llegan en el momento de la expulsión, incluso con el bebé ya afuera.”

Soraya cuenta que en una ocasión, la pareja que iba a ser atendida en casa, pidió la presencia de su médico de confianza por alguna complicación. Ella no se negó y trabajaron juntos; cuando el doctor realizaba el tacto vaginal con las manos, ella lo hacía con un espejo y obtenían las mismas medidas. La partera únicamente realiza el tacto cuando observa que existe una dilatación de 7cm –nos indica-. Esto es fundamental, porque las mujeres andinas y muchas otras no prefieren ser tocadas de forma tan violenta en su cuerpo. Otra de las medidas en las que coincidieron era en la frecuencia de los latidos del corazón, aún cuando el doctor utilizó el doppler para hacerlo, mientras Soraya contaba con la corneta de pinar.  De esta experiencia recuerda que “fue lindo, porque dar a conocer que los saberes que nosotros tenemos están bien aunque, no hemos pasado por una academia, pero si tenemos el conocimiento de nuestras abuelas que por miles de años han parido en casa”.

¿Es posible vincular conocimientos?

La experiencia de esta mujer no busca colocar a un conocimiento como más exitoso que otro, pero sí busca el reconocimiento de los saberes ancestrales producidos por su pueblo y otros grupos. Para ella, es posible la vinculación de los mismos. Desde esta perspectiva narra la existencia de doctores y obstetras que ya son parteros/as, también dulas en la actualidad. Eso quiere decir que estas personas han vinculado sus conocimientos para mejorar sus prácticas; ese cambio significa un re-aprendizaje del trato que debe recibir el ser humano en el parto.

Soraya asegura que esta práctica se mantiene y aunque no todos acceden a ella por desconocimiento, miedo u otras razones. Afirma que “nosotras siempre hacemos diferentes temas con la finalidad de que las parejas se informen, lo que siempre pedimos es que estén informadas para saber que pueden hacerle en el hospital y que no pueden hacerle.”

Al momento su comunidad busca un nuevo espacio para continuar con los talleres y otras actividades. Esa búsqueda ha sido difícil porque no manejan su oficio con perspectiva de lucro; sin embargo, consideran que el compartir sus conocimientos y contribuir al empoderamiento de las personas, es la mejor forma de pago.

sorara-barragan-vodas-d-10-05

 Soraya Barragán Soto y su padre en el cuidado del huerto

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/soraya-barragan-la-parteria-practica-ancestral-que-cuida-a-la-madre-y-al-nino/

Comparte este contenido:

Ecuador: VERDESOTO REFORMARÁ LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INTERCULTURAL

Ecuador / www.cronica.com.ec / 18 de Enero de 2017

Ronald Vertesoto Gaibor, primer candidato a la Asamblea Nacional por el partido Socialista Ecuatoriano, listas, 17 en su arribo a Loja expresó que su trabajo en el Parlamento se enfocará a revisar las normativas y hacer las reformas que se crean convenientes no a beneficio de unos sino del pueblo ecuatoriano.

Reformas Ley
Hizo hincapié de las reformas a las leyes de Educación Superior e Intercultural de Educación tomando en cuenta las cosas buenas como la eliminación de las universidades que no tenían resultados, se concatenó las mallas curriculares pero no se articularon tanto la normativa de educación superior con la intercultural y básica.  La idea es anexarle y de ser posible se pueda desarrollar una sola normativa en el Ecuador.
Indicó que si bien es cierto la Senescyt estableció un examen de admisión a las universidades, sin embargo, desde la educación básica y bachillerato no se le dio la capacidad a los estudiantes para superar la evaluación, es decir no se han generado las oportunidades de educación para que los jóvenes puedan superar esta barrera, de que miles de estudiantes estén fuera de las aulas. “Lo que queremos es suspender el examen para que las universidades a través de su autonomía sean quienes establezcan sus propios cupos sea por cursos u otros métodos de ingreso”, reveló.
Control fiscalización
Verdesoto mencionó que con este examen de ingreso lo que se ha fomentado es la creación de entidades y escuelas de formación que aparecen ofertando cursos de nivelación, lo que a la final se vuelve discriminatorio porque los únicos que pueden ingresar son quienes tienen dinero.
Además según el candidato es importante revisar el sistema informático que asigna donde debe estudiar el joven que aspira seguir una carrera, la idea es que se le destine en su ciudad natal y no como ahora que, por ejemplo, los de Loja van a Guayaquil y viceversa. Finalmente resaltó otros temas como el apoyo al emprendimiento, creando la banca del pueblo con créditos accesibles para los ciudadanos, entre otros. (I). (OGC).

Fuente:http://www.cronica.com.ec/informacion-2/ciudad/item/17384-verdesoto-reformara-ley-de-educacion-superior-e-intercultural

Comparte este contenido:

Ecuador ¿Qué proponen los candidatos en Ecuador sobre Internet y TICs?

América del Sur/Ecuador/17 de enero de 2017/Fuente: eluniverso.com

Que tres de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones del 19 de febrero han propuesto Internet gratis, es una de las conclusiones a las que llegó #ConectaTuVoto, una iniciativa «que revisa al detalle propuestas enfocadas a internet, infraestructura y conectividad».

Según el análisis hecho por #ConectaTuVoto, «a pesar de que a nivel mundial la internet tiene cada vez más impacto en la sociedad y en la democracia, la mayoría de planes de trabajo de los candidatos no contemplan temas como la privacidad de las comunicaciones afectadas por las filtraciones de Hacking Team, el abuso del leyes de autor para censurar contenido, los apagones de la red, la discriminación de contenido y la asequibilidad; entre otros, que son elementos importantes para un libre ejercicio de los derechos en la red».

Luego de analizar los planes de gobierno de los ocho postulantes, #ConectaTuVoto consideró estas ocho conclusiones generales:

– 3 candidatos proponen internet gratis (Paco Moncayo parcialmente, Lenin Moreno y Cynthia Viteri)

– 2 candidatos profundizan más sobre propuestas (Paco Moncayo y Lenín Moreno)

– 2 candidatos proponen bajar costos del servicio de Internet (Paco Moncayo y Lenin Moreno)

– 1 candidato plantea crear una ley sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) (Paco Moncayo)

– 1 candidato ofrece ampliar acceso a internet móvil (Lenin Moreno)

– 1 candidata ofrece dispositivos gratis (Cynthia Viteri aunque no lo ha incluido en su plan de trabajo)

– 2 candidatos usan términos técnicos sobre su propuesta (Paco Moncayo y Lenin Moreno)

– 2 candidatos no proponen nada del tema (Iván Espinel  y Patricio Zuquilanda)

Desglose de propuestas (*)

– Cynthia Viteri: Herramientas tecnológicas, internet gratuita y sin cable, y acceso también gratuito a programas de conocimiento de alto nivel internacional. Este programa en su conjunto se llamará «Ecuador Digital»

– Abdalá Bucaram Pulley: Más «productivos y competitivos» con «la utilización adecuada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación TICs». Rendición de cuentas en tiempo real, aprovechando la tecnología, «convirtiéndonos en un gobierno digital»

– Paco Moncayo: Impulsar planes nacionales de banda ancha y la licitación de espectro que consideren el llegar con cobertura a las áreas rurales y deficitarias para el sector privado. Revisar las condiciones por cargos de interconexión de tráfico nacional y mundial IPX, puede generar una disminución de costo del servicio.  Una Ley de TICs constituiría el reconocimiento por parte del Estado de que la promoción del acceso, uso y apropiación de las TICc, uso eficiente de infraestructura, desarrollo de contenidos y aplicaciones, protección de usuarios, formacion de talento humano en éstas tecnologías y su carácter transversal, son pilares para la consolidación de las sociedades de la información y del conocimiento e impactarán en el mejoramiento de la inclusión social y de la competitividad del país. Promover competencia entre operadores de servicios de telecomunicaciones para establecer una distribución más eficiente del servicio, evitando monopolios y oligopolios e implementaremos redes de fibra óptica, de acceso abierto a todos los proveedores de telecomunicaciones, en comunidades marginales urbanas y rurales para reducir la brecha digital

– Washington Pesántez: Conseguir la independencia tecnológica y conectividad. Implementar una red pública de fibra óptica para conectividad

– Guillermo Lasso: Mejorar el acceso y la infraestructura vial, los sistemas de telecomunicaciones y la conectividad informática que facilite el comercio. La educación técnica debe ser reforzada a través del acceso a herramientas tecnológicas

– Lenin Moreno: Se debe democratizar el acceso al conocimiento, poniendo a disposición de la sociedad las infraestructuras que hacen posible el uso libre y gratuito de internet. Impulsar el uso del software libre en el Estado y sociedad. Conseguir que al menos de 80 % de la población cuente con acceso al uso de la tecnología 4G, potenciando el uso de la banda ancha móvil, dotando acceso al 100 % de escuelas…y lograr tarifas inferiores al promedio regional, mejorando eficiencia de empresas públicas. Incentivar alianzas público privadas para la implementación y concesión de ductos de telecomunicaciones, el desarrollo de industrias de ensamblaje de tablets y fortaleceremos la industria del software. Elaborar un programa para financiar y abaratar los costos del primer aparato electrónico de los jóvenes estudiantes. Poner internet al alcance de los jóvenes, facilitando su acceso en el sistema escolar. Se ampliará la conectividad, se construirán mayores infocentros comunitarios en las zonas rurales y más alejadas. Incorporar sistemas de seguridad para protección de acceso a información no adecuada para jóvenes menores de 18 años. Fortalecer el Gobierno Online para que los jóvenes puedan participar y hacer sus propuestas de gobierno y mejora de instituciones.

(* Información de los Planes de gobierno, recopilada por #ConectaTuVoto) (I)

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/15/nota/6000490/que-proponen-candidatos-ecuador-sobre-internet-tics

Comparte este contenido:

Ecuador: Cinco planteles salen del centro por reconstrucción post terremoto

Ecuador/16 enero 2016/Fuente: El Diario

Desde las dos entidades  se confirmaron los cambios que se darán en el marco de la reconstrucción post terremoto y el reordenamiento de la oferta educativa.

La unidad educativa Rafael María Mendoza, ubicada en las calles Francisco Pacheco y 10 de Agosto, saldrá de allí para la construcción de un centro comercial para vendedores autónomos.
Las instalaciones de la escuela Tiburcio Macías, donde también funcionaba el colegio Olga Vallejo, quedarán únicamente para el uso de oficinas.
Y en el área que ocupan la unidad educativa Franklin Roosevelt y el colegio Velasco Ibarra se proyecta la ampliación del Mercado Nº 1 de Portoviejo. Este último cambio aún no ha sido oficializado por las autoridades de educación, se informó. En total, cinco planteles saldrán del centro de la ciudad.
Mejoras. Kathy Macías, directora distrital del Ministerio de Educación, infomó que los cambios corresponden a un reordenamiento de los planteles y su ubicación conforme a los planes que tiene el municipio.
Señaló que en todos los casos la educación de los alumnos está asegurada, debido a que se proyecta en el cantón la construcción de una serie de planteles en los que podrán ser reubicados de acuerdo a su lugar de residencia.
Enumeró que se proyecta la construcción de unidades educativas en la escuela Gabriela Mistral, San Alejo, Colón (dos unidades), sector del Hospital Verdi Cevallos, San Gregorio (La Piñonada), Alajuela, Bijahual, Riochico, Crucita, Pueblo Nuevo, Pimpiguasí y Mejía.
Dijo que en algunos casos son planteles de 30 aulas y en otros de 10. En todos los casos contarán con laboratorios y todos los servicios necesarios. La funcionaria añadió que este es un proceso que será dado a conocer a los padres de familia y que no afectará a los estudiantes, ya que en algunos casos no usan las instalaciones debido a los daños que tuvieron y están reubicados en planteles provisionales tras el 16A.
Orden. Patricio Vélez, director de Planificación y Ordenamiento territorial del Municipio de Portoviejo, señaló que se está ofreciendo toda la colaboración al Ministerio de Educación para dar los terrenos que sean necesarios para los nuevos proyectos. Dijo que se trabaja en conjunto para lograr mejores condiciones de ordenamiento, ubicación y tránsito.“Van a estar mejor, en mejor ubicación y con mejores servicios”, destacó.
Entre padres de familia de los planteles hay malestar por los cambios. Fanny Zambrano, madre de familia de la Rafael María Mendoza, se quejó de que se vaya a derrocar la escuela, cuando los daños en el plantel son mínimos. Dijo que es una ubicación muy favorable y señaló que se han unido para oponerse.
Guadalupe Burgos, quien lidera un grupo de padres de la uidad educativa Franklin Roosevelt, dijo que serán perjudicados con la reubicación, ya que la mayoría de los alumnos son de padres que trabajan en los alrededores del mercado de Portoviejo.
Señaló que les preocupan las condiciones de seguridad y salubridad de las zonas donde los reubiquen, especialmente si es en campamentos como el de la ciudadela San Jorge. Anunció que para el próximo día 24 están preparando una marcha de protesta.

Fuente:http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/419323-cinco-planteles-salen-del-centro/

Comparte este contenido:
Page 124 of 167
1 122 123 124 125 126 167