Page 125 of 167
1 123 124 125 126 127 167

Más de 38 mil estudiantes ecuatorianos se beneficiarán de proyecto de educación técnica y tecnológica

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Banco Mundial

 El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un préstamo de US$90,5 millones para incrementar la participación y permanencia de estudiantes en programas de educación pública técnica y tecnológica diseñados e implementados en colaboración con empleadores en Ecuador.  Adicionalmente, el proyecto apoyará el fortalecimiento  de la gestión institucional de la educación técnica y tecnológica en el país.

El Proyecto Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública que lleva a cabo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) fortalecerá  la optimización y mejoramiento de la oferta en provincias,  la calidad de la enseñanza y capacidad administrativa de los Institutos; la formación de docentes y directivos; así como el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación institucional con el sector privado.  Adicionalmente, el proyecto incluye un plan de género para monitorear las tasas de acceso y permanencia de estudiantes mujeres, para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a educación técnica.

De acuerdo con el Gobierno Nacional, este financiamiento promueve el proceso formativo del talento humano ligado al cambio de la matriz productiva. Entre las principales actividades que se impulsarán a través del proyecto está el aporte en el diseño de un plan de estudios alineado con las necesidades  del mercado laboral. El proyecto también busca la dotación de infraestructura adecuada que facilite el aprendizaje, y la articulación entre los estudios de secundaria y terciaria, y el fortalecimiento de la gestión del sistema de educación técnica y tecnológica.

El proyecto apoyará los esfuerzos del Gobierno para mejorar la calidad de los programas de educación técnica y tecnológica con el objetivo de incrementar el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes a través de una alternativa a la formación universitaria tradicional que impulse la productividad. Para esto es muy importante la coordinación con los empleadores y el sector privado en particular.”, afirmó Alberto RodríguezDirector del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Con este préstamo se contempla la construcción y equipamiento de 11 Institutos Tecnológicos Superiores en las provincias de: Bolívar, El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Sucumbíos.

Este proyecto busca formar trabajadores con habilidades que requiere el sector laboral. El crédito del Banco Mundial asciende a US$102.47 millones, de los cuales la SENESCYT aportará US$11.97 millones.

El cierre del proyecto está previsto para el 2021. El plazo del préstamo es a 35 años, incluyendo un periodo de gracia de 17 años.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/23/more-than-38000-ecuadorian-students-will-benefit-from-a-technical-and-technological-project

Comparte este contenido:

Ecuador: Comisión de Educación pide a universidades que realicen gestión por el país

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Ecuador Inmediato

En el sector de la educación varios cambios se han presentado en los últimos años entre ellos, el ingreso a las universidades por parte de los estudiantes, el acceso a becas, financiamiento de las entidades, entre otros. Ante este tema Ximena Ponce, vicepresidenta de la Comisión Legislativa de Educación, aseguró que este trabajo tiene que ser por parte de las entidades del estado y las instituciones educativas. «Las universidades deben realizar una gestión por el servicio del país.

Ponce explicó que el desarrollo de la educación es un proceso que puede tener varias estrategias “por el momento se tiene un sistema educativo que se encuentra activo y puede ser potenciado. Uno de los mayores logros que hemos conseguido es el sistema de pre asignación de fondos para as universidades estas reciben más desde la base cuando se aprobó la ley. Las universidades tienen que comprometerse con el país y no solo buscar la sobrevivencia institucional”.

“Ahora hemos conseguido que los elementos que ya existían se potenciaron y ahora tenemos una competencia más democrática entre los estudiantes. Se debe seguir avanzando y proponer la creación de más cupos pero eso depende ya de las instituciones”.

En el tema de Educación Superior, Ponce, afirmó que existen varias “mentiras y mitos”. “Una de ellas es que la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) le obliga al estudiante a escoger una carrera esto es completamente falso. Los jóvenes cuando van a escoger sus opciones de carreras prioriza cinco y postula”.

La funcionaria recordó que para poder acceder a un cupo en una universidad pública se tiene que obtener un buen puntaje en los exámenes de aptitudes. “Los alumnos que consigan tener los mejores puntajes son los que ingresarán a las carreras a las cuáles han aprobado”.

“La SENESCYT no es una universidad y muchas veces la gente cuestiona la cantidad de cupos pero esto depende de las universidades. Por ejemplo, ¿por qué las instituciones siguen dando administración de empresas cuando se necesitan carreras como tecnología médica por ejemplo?”. Ponce explicó que en estos momentos las intuiciones educativas deben centrase en proponer una mejora y ampliación de cupos en carreras como medicina y sus diferentes ramas.

“La autonomía de las universidades está remarcada en esta capacidad que tiene de tomar sus decisiones y proponer nuevas carreras. El país necesita profesionales en educación infantil, por ejemplo. Las universidades podrían proponer estas carreras y se lograría solventar una necesidad latente del Estado”.

Ponce explicó que el desarrollo de la educación es un proceso que puede tener varias estrategias “por el momento se tiene un sistema educativo que se encuentra activo y puede ser potenciado. Uno de los mayores logros que hemos conseguido es el sistema de pre asignación de fondos para as universidades estas reciben más desde la base cuando se aprobó la ley. Las universidades tienen que comprometerse con el país y no solo buscar la sobrevivencia institucional”.

Ponce explicó que los temas de educación se han profundizado en las propuestas de los candidatos. “Antes solo se decía necesitamos educación para la transformación, ahora, en cambio, los candidatos se tienen que referir a sus propuestas en concreto sobre los cambios que se van a realizar. Ya la educación es un tema de política de Estado y ese es un gran logro”.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818814096&umt=comision_educacion_pide_a_universidades_que_realicen_gestion_por_pais

Comparte este contenido:

Ecuador: El 25,4% de jóvenes de 18 a 24 años son ninis, ni estudian ni trabajan

América del Sur/Ecuador/ 10 de enero de 2016/Fuente: eluniverso

Unos se dedican a buscar empleo sin conseguirlo. Otros se la pasan con amigos sin buscarlo, revisando redes sociales o intentando avanzar en los niveles de algún juego en internet. También están los que hacen quehaceres domésticos o cuidan a algún familiar enfermo. Estas actividades son parte de la rutina diaria de Héctor, Eduardo, Kerly, Cynthia, Germán, jóvenes ninis, como se identifica a los chicos de entre 15 y 25 años que no estudian, ni trabajan.

Santa Elena y Chimborazo son las dos provincias del país con los mayores porcentajes de población de 19 años y más que no ha terminado el bachillerato general unificado (BGU).

Héctor y Eduardo, de 23 y 25 años, en su orden, estaban la mañana de un martes de diciembre último sentados en el muelle de la parroquia Anconcito, en Santa Elena. A ratos veían hacia el mar mientras escuchaban música en sus celulares. “No quise ir (al colegio), ya no quise estudiar, no va conmigo, no me gusta, me dedico a la pesca, pero estoy 4 meses sin trabajar”, dice Héctor.

Mientras, Eduardo solo terminó la primaria: “En la escuela yo era malo malo, me quedaba de año, yo ya no doy, no me gustaba”, justifica. Abandonó los estudios cuando tenía 12 años al migrar con sus padres del cantón Santa Ana, en Manabí, a Santa Elena. “Para la pesca no piden título de bachiller… Recién este año es que ya estoy sin trabajo”, afirma.

Cynthia y Kerly, en cambio, abandonaron sus estudios a las edades de 15 y 17 años tras comprometerse y quedar embarazadas. Desde entonces su rutina incluye cocinar, lavar la ropa y otras actividades domésticas. Tampoco buscan empleo.

A sus 18 años Cynthia espera al segundo bebé: “Había pensado estudiar en el flexible (opción del Ministerio de Educación para que los jóvenes terminen sus niveles de educación), pero salí embarazada de nuevo. Me ponía inyecciones (como anticonceptivos), quizás alguna estaba caducada”, dice sobre su estado. Kerly, hoy con 20 años, afirma que quisiera retomar los libros, pero no puede dejar a su hijo con nadie en el cantón La Libertad, donde vive: “No se me enseña”, explica.

Análisis en América Latina

Un estudio titulado ‘Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral’, publicado en noviembre pasado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), analiza la situación, en 18 países de América Latina, de este grupo conocido como los ninis.

En Ecuador –indica la CAF– alrededor del 20% de la población comprendida entre 15 y 25 años no estudiaba ni trabajaba en 2014. Se trata de un porcentaje que se ha mantenido desde 1992 en el país, al igual que en Bolivia y Argentina, mientras que en el resto de los países analizados ha disminuido.

El número de ninis varía cada año según las condiciones del mercado laboral. Por ejemplo, a nivel regional, casi la mitad de los ninis dejan de serlo al año siguiente porque encuentran algún empleo, indica el estudio de la CAF.

Si bien este reporte resalta sobre Ecuador el aumento del acceso a la educación en todos los niveles, también recalca que todavía hay el 15% de personas entre 12 y 18 años que no asiste a un establecimiento educativo. Y que a más de ello, “la tasa de finalización del nivel secundario es bajo: solo el 55% de los jóvenes ecuatorianos logra culminar la secundaria”.

Abandono escolar

Según Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de la CAF, uno de los factores que dificultan el transitar de los estudiantes ecuatorianos por la educación general básica (EGB) y el bachillerato (BGU) es el bajo nivel de habilidades con el que de por sí entran al sistema educativo. En esto último, los menores que provienen de familias ubicadas en los quintiles más pobres son los más propensos a retrasarse en el proceso de aprendizaje. “Los niños de 5 años que viven en familias del cuartil más pobre tienen un desarrollo verbal que equivale a un retraso de aproximadamente 14 meses respecto de niños de igual edad que viven en hogares del cuartil más rico”, dice Berniell.

De allí que la etapa prenatal y los primeros cinco años de vida sean claves para el desarrollo futuro del capital humano que se forja en la escuela, en la familia, en el entorno social y laboral, agrega la especialista: “Las primeras dos décadas son claves y de estas, la primera infancia. Desde antes de nacer ya hay condiciones, por ejemplo, una mamá que no está bien alimentada, que sufre de estrés, puede transmitir y afectar a su bebé… Las malas condiciones prenatales influyen en la formación del cerebro y la capacidad de los niños de recuperarse de esas condiciones adversas… Los estudios muestran la importancia que tienen los primeros tres años en el desarrollo integral, físico y cognitivo”.

Es el caso de Cynthia y su hija de 2 años y medio a quien le diagnosticaron anemia. “Ella esta yendo al CNH (programa Creciendo con Nuestros Hijos del Ministerio de Inclusión Económica y Social que atiende a los bebés de 0 a 3 años) que por ahorita (sic) no tiene sede. Funciona en la sede de aquí del barrio (Muey, en el cantón Salinas)”, afirma la joven.

En Ecuador, 5’463.466 habitantes de 18 años de edad y más no habían terminado el BGU en 2015, según las últimas cifras disponibles. Es el caso de Germán Arias, de 24 años de edad y quien vive en la comunidad San Pablo del cantón Guano, Chimborazo. Él terminó la EGB y afirma que no siguió el bachillerato por falta de recursos económicos en su familia, por lo que tuvo que dedicarse a trabajar. Pero desde hace dos años no tiene un empleo fijo.

Difícil acceso a la universidad

Milton Luna, coordinador del Contrato Social por la Educación, afirma que un estudio realizado en conjunto con la Universidad Andina Simón Bolívar, el que se publicará en poco tiempo, indica –a más del dato de la CAF– que el 25,4% de la población que tiene entre 18 y 24 años ni estudiaba ni trabajaba en Ecuador en diciembre de 2014. “Este porcentaje debió incrementarse desde entonces debido a la contracción del mercado laboral. Este fenómeno es atribuido al fracaso del bachillerato general unificado, que no logró dotar de las capacidades suficientes a los chicos para el acceso a las universidades…”, precisa.

Ricardo Ramírez, de 22 años, es bachiller en informática pero no siguió la universidad. Dice que ni siquiera lo intentó ya que por falta de recursos económicos tuvo que buscar trabajo. Por ahora está desempleado y lidia en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil, donde vive, con la adicción a la droga hache.

“Mantengo el hogar, usted sabe que cuando uno tiene mujer tiene que trabajar así sea en lo que sea para la comida”, dice después de revelar que la adicción a las drogas le llegó de su entorno social, en el barrio donde vivía. (I)

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984536/254-jovenes-18-24-anos-son-ninis-ni-estudian-ni-trabajan

Comparte este contenido:

Miguel Herrera: «El Gobierno busca ‘atajar’ abandono del bachillerato»

América del Sur/ Ecuador/ 9 Enero 2017/ El Universo.

El viceministro de Educación, Miguel Herrera, reconoce la problemática de los denominados ninis (jóvenes de entre 15 y 25 años que no estudian ni trabajan) en Ecuador, cuya condición es analizada en un estudio publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Hay un avance en el aumento de la tasa de matriculación como parte de un proceso histórico. ¿Considera que el reto está en mejorar la calidad y conseguir que más menores terminen su ciclo educativo según su edad?

Efectivamente, una de las tareas que ha tenido el Gobierno en estos últimos años ha sido tratar de incrementar el acceso de los estudiantes al sistema de Educación General Básica (EGB) y al Bachillerato General Unificado (BGU) y esto se ha conseguido, se ha ido incrementando la tasa de matrícula en los últimos años…

El 12,7% de la población con más de 15 años de edad tenía en 2014 tres años de escolaridad o menos, es decir, entra dentro del analfabetismo funcional (condición de las personas que no pueden entender lo que leen o que no se pueden hacer entender por escrito), según la encuesta de condiciones de vida del INEC. ¿Por qué persiste este problema?

Hemos tenido un crecimiento muy importante del sistema educativo en los últimos ocho años, pero históricamente hemos tenido una desatención a la educación. Las personas mayores de 15 años que no tienen estudios vienen de un sistema educativo anterior previo al trabajo que venimos realizando… El Gobierno se ha preocupado de atender esto con programas de educación para personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa…

Un dato preocupante del estudio de la CAF es el porcentaje de los denominados ninis que en Ecuador alcanza al 20%. ¿Qué efectos tiene esto en cuanto a buscar un capital humano mejor preparado?

Podemos hablar de que cuando un estudiante en edad abandona los estudios o tiene un índice de repitencia que lo lleva a salir del sistema, estamos hablando de un fracaso del sistema. Todos los países tienen un problema similar… Primero desde la escolarización se trabajan los programas de refuerzo y nivelación para que los estudiantes que tienen dificultades consigan salvarlas, tratar de que no abandonen, esa es una de las claves, porque una vez que salen del sistema es mucho más complejo volver a conseguir que ingresen. En el BGU tenemos un 5% de abandono de los estudiantes que están ahí dentro (los que se matriculan). Tenemos que atajar ese 5%… Son gente que trata de salir al mercado laboral, después fracasa en su intento y se queda ya fuera de la escuela…

Lo más grave es que el 20% de población entre 15 y 25 años que no estudia ni trabaja se ha mantenido en Ecuador entre 1992 y 2014, según el estudio de la CAF. ¿Por qué?

Ese porcentaje realmente tiene una base estructural. La mayoría de los países de la región podemos tener un descenso sobre el porcentaje de ninis, pero esto no implica en ningún caso que sea menor. Pueden tener una tendencia positiva, pero llega a algunos topes, son problemas de tipo socioeconómico porque realmente el nini se produce cuando se abandona el sistema con la intención de ingresar al mercado laboral y este falla en dar una respuesta. Entonces tenemos una persona que dejó de estudiar y que no tiene opciones de trabajar porque tiene muy bajas habilidades, como menciona el estudio (de la CAF)… La respuesta del sistema educativo tiene que ser darles la posibilidad de que reingresen a los estudios.

Disponible: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984518/gobierno-busca-atajar-abandono-bachillerato

Comparte este contenido:

Libro: El mundo árabe desde Sudamérica : posicionamientos y visiones a partir de la Primavera Árabe

Reseña: Esta compilación es el fruto de la tarea de colaboración entre el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI), mediada a través de encuentros y talleres de trabajo realizados en los últimos años. Así, este trabajo procura materializar los resultados de investigaciones individuales y colectivas que convergen en torno a la agenda interregional sudamericano-árabe, sus contenidos, actores, discursos y representaciones. en dicho esfuerzo confluyen diversos enfoques disciplinarios: la comunicación, la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales.

Fuente de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/novedades/novedades_inicio_detalle.php?id=12159

Comparte este contenido:

Ecuador: La Ley de Movilidad apunta a educación, salud y seguridad y seguridad social del migrante

Ecuador/09 de Enero de 2016/El Comercio

La Ley de Movilidad aprobada en la Asamblea el jueves reemplazará a la ley migratoria que data de la época de la dictadura. Esta última fue creada en un contexto de persecución de personas consideradas sospechosas o subversivas. Esos argumentos utilizaron los legisladores para aprobar la norma. Ahora, los asambleístas dicen que el nuevo texto beneficia a 2 204 000 ecuatorianos que están fuera del país, a los 70 000 retornados al Ecuador, a aquellos extranjeros que viven aquí, a los refugiados, a los considerados apátridas y a las víctimas de trata y tráfico.

Beneficios para los ecuatorianos en el exterior

Con la nueva ley, los migrantes podrán acceder a programas educativos virtuales para concluir el bachillerato o para estudiar carreras universitarias en instituciones públicas del Ecuador.

También tendrán oportunidad de aplicar a concursos de becas. Esto se planteó porque para los compatriotas “es muy difícil” acceder a la educación en los países donde residen.

Una vez que se apruebe la Ley de Movilidad Humana, los emigrantes podrán afiliarse voluntariamente a la seguridad social ecuatoriana. La idea es que cuando retornen, los afiliados accedan a una pensión jubilar y a los servicios médicos, créditos hipotecarios, quirografarios y otras prestaciones que ofrece el IESS y Biess.

Los consulados ecuatorianos que operan en el mundo deberán activar oficinas para dar asistencia jurídica gratuita a aquellos compatriotas que sufran vulneración de sus derechos, discriminación, xenofobia, estafas, etc.

Según los legisladores, esto permitirá apoyar a quienes no cuentan con los recursos económicos suficientes y, además, dar seguimiento a los casos.

Por primera vez se establece que el Estado indague las denuncias de emigrantes que desaparecieron en su travesía al exterior. Sus familiares podrán denunciar en el país o en la nación donde residan. Esto también aplica para los casos de ecuatorianos que puedan extraviarse en otras circunstancias.

Nuevas medidas para extranjeros en el ecuador

Los extranjeros podrán permanecer en calidad de turistas hasta por 180 días. La legislación actual solo permite hacerlo por un lapso de 90 días.

Sin embargo,  la nueva ley señala que, excepcionalmente, los extranjeros podrán solicitar una visa especial de turismo por un plazo máximo de un año. Este documento no aplicará para trabajar y solo se solicitará una vez cada 5 años.

Hay nuevas reglas para los turistas que vivan en un país de la Unión de Naciones Suramericanas. Según la normativa aprobada, este grupo podrá ingresar al Ecuador solo con su cédula de identidad. Es decir, no será necesario el pasaporte.

Actualmente,  solo los ciudadanos de Colombia, Bolivia y Perú pueden entrar apenas con la cédula. Además, Ecuador activará puntos de control migratorio preferenciales en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos para los turistas de la Unasur. El plazo de permanencia será de 180 días.

La ley habla de ocho tipos de visas: residente temporal, residente permanente, temporal de excepción, diplomática, humanitaria, de turista, especial de turismo y por convenio. Las residencias temporales duran dos años y podrá ser renovada por una vez.

La nueva ley mantiene la política estatal de no solicitar visado a los turistas del mundo; salvo 11 países: Cuba, Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Somalia y Senegal.

Apoyo para los emigrantes que regresen al país

Uno de los puntos más analizados en el debate fue la eliminación y reducción de aranceles para importar el menaje de casa, equipos de trabajo o vehículos.

Los compatriotas que retornen al país podrán traer un automóvil y una motocicleta, como menaje. El modelo de los vehículos no deberá sobrepasar los cinco años de antigüedad.

La Ley de Movilidad Humana precisa que los compatriotas únicamente podrán ingresar automóviles cuyo valor esté por debajo de los 60 salarios básicos (USD 22 500 con el sueldo mínimo actual) y motocicletas que no superen los 21 salarios básicos (USD 7 875).

Sin embargo, aquellos vehículos que sobrepasen esos montos, pero no excedan los cinco salarios básicos adicionales, podrán ingresar al Ecuador, pero los propietarios pagarán los tributos y aranceles que correspondan por la diferencia.

Según la nueva norma, los vehículos podrán ser comercializados luego de cuatro años de uso, como mínimo. Un punto polémico en la nueva legislación está relacionado con el uso de estos vehículos.

En la ley se dice que las autoridades (Aduanas o Agencia Nacional de Tránsito) deberán regular si familiares podrán usar o no los automotores. Por ahora solo el dueño está habilitado para hacerlo. Los legisladores quieren evitar ventas ficticias a parientes o amigos.

Víctimas de trata y tráfico y causas de deportación

La nueva legislación tiene un capítulo exclusivo para el tema de la trata y el tráfico de migrantes. Los legisladores se enfocaron sobre todo en la prevención y atención a las víctimas de estos delitos.

En la normativa se pide a los entes gubernamentales que creen un registro para identificar a las víctimas. Esto permitirá recoger, procesar y analizar la información. Según la ley, estos datos se usarán para crear políticas, planes de acción, estrategias de prevención y medidas para desarticular a las redes criminales.

La Ley de Movilidad elimina la Ley de Extranjería vigente desde 1970. En el documento aprobado, los legisladores incluyeron ocho causales para la deportación de un extranjero que resida en territorio ecuatoriano.

Entre esas causas están, por ejemplo, ingresar por un lugar no autorizado (salvo personas con protección internacional como refugiado, apátridas y asilados), no haber iniciado los trámites de regularización, haber recibido la revocatoria de la visa, haber cometido delitos cuyas penas sean menores a los cinco años o haber interferido en asuntos de política interna.

En la ley  aún vigente únicamente existen tres causales para expulsar a un extranjero del país: quien ha ingresado al Ecuador sin pasar por el control migratorio, quien haya cumplido una sentencia por delitos penales, o los “delincuentes comunes” que no pudieran ser juzgados en el país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ley-migracion-educacion-salud-visas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

2016: Logros y retos en la transformación de la educación

Quito / 08 de enero de 2017 / Fuente: https://educacion.gob.ec

El trabajo para garantizar el derecho a la educación y el fortalecimiento del servicio a la comunidad  ha pasado por varios hitos el año 2016, entre los cuales se destacan:

Graduación de docentes maestrantes en universidades internacionales

Un total de 2.462 docentes que cursaron maestrías en universidades extranjeras se graduaron en 2016. Estos docentes son la primera promoción de maestrantes en educación, cuyos estudios fueron financiados en su totalidad por el Ministerio de Educación. Los docentes centraron sus estudios en nuevos paradigmas de la pedagogía, didáctica y metodología de enseñanza. Las instituciones donde realizaron los estudios de postgrado son:

–          Universidad Autónoma de Madrid,

–          Universidad Complutense de Madrid,

–          Universidad Nacional de Educación a Distancia y

–          Universidad de Barcelona.

Programa de seguridad estudiantil

El programa de seguridad estudiantil es otro hito que permite fortalecer las capacidades de la comunidad educativa para prepararse ante eventuales desastres. El programa contempla, entre varios aspectos, la programación de simulacros en todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales que se realizan el último viernes de cada mes.

Estrategia “Juntos nos levantamos” y restablecimiento del servicio educativo

Otro hito significativo para el MinEduc fue la implementación de la estrategia “Juntos nos levantamos”, que permitió afrontar los efectos que dejó el terremoto del 16 de abril en Pedernales y que afectó principalmente a Manabí y al sur de Esmeraldas. En el plan se estableció la construcción de 25 Unidades Educativas Provisionales que permitieron el restablecimiento del servicio educativo en menos de 80 días. La inversión destinada fue de USD 50 millones, que se destinaron para la reparación y construcción de infraestructura educativa, dotación de equipamiento y mobiliario, y fondo de emergencia.

La estrategia “Juntos Nos levantamos” además incluyó un proceso de sensibilización a los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), docentes y autoridades institucionales por parte de profesionales de los DECE que se movilizaron desde diferentes partes del país a las zonas afectadas.

Estrategia “Misión Educación: cero drogas”

La erradicación del consumo de drogas en establecimientos educativos es otro reto que emprendió el  MinEduc y  comprometió a padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y docentes a través de la estrategia “Misión educación, cero drogas”. Esta iniciativa ha sido socializada, hasta el momento, en 124 distritos a nivel nacional. Además, cerca de 200 mil padres de familia se han inscrito voluntariamente para formar parte de brigadas que velan por la seguridad de los estudiantes al exterior de las instituciones educativas.

Currículo ajustado 2016

En el inicio del nuevo año lectivo 2016-2017 del régimen Sierra-Amazonía entró en vigencia el nuevo currículo 2016, que permite trabajar con los contenidos desde el contexto social y se adapta al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. El nuevo currículo es inclusivo, porque permite la participación y brinda oportunidades equivalentes a todos los estudiantes; intercultural, porque fortalece el diálogo entre culturas desde todas las áreas del currículo. Asimismo, promueve el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras y la convivencia a partir de derechos ciudadanos, de minorías, del medio ambiente.

Implementación de docencia angloparlante

Adicionalmente, el currículo dispone la obligatoriedad de la enseñanza del idioma inglés desde 2.° grado de Educación General Básica (EGB) en todas las instituciones educativas del país. Para fomentar el aprendizaje y desarrollo del idioma en las instituciones educativas, el Ministerio de Educación ha desarrollado la estrategia “Time to Teach”. El objetivo de este programa es incorporar 2.990 docentes angloparlantes, 312 para el régimen Sierra 2016-2017 (quienes ya se encuentran impartiendo clases) y  2.678 para el régimen Costa 2017-2018. La inversión total del programa es de USD 37.9 millones.

Implementación de nueva infraestructura educativa

En cuanto a infraestructura escolar, en el 2016 70 Unidades Educativas del Milenio entraron en funcionamiento; además, se entregó la repotenciación de tres unidades educativas. Asimismo, se inició la construcción de las Unidades Siglo XXI con material prefabricado, que tienen una estructura liviana que permiten tener una mejor respuesta ante sismos.

Convenios con empresas privadas para el fortalecimiento del Bachillerato Técnico y Técnico Productivo

Con el fin de fortalecer las competencias profesionales a través del Bachillerato Técnico, el MinEduc ha impulsado la firma de 12 convenios con empresas privadas que benefician a  366 instituciones educativas. En cuanto al Bachillerato Técnico Productivo (BTP), se ha impulsado la firma de 12 convenios en donde participan 19 instituciones educativas que cuentan con esta oferta.

Construcción colectiva de la propuesta del nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Mediante un proceso que inició el mes de agosto de 2015 y que culminó en enero de 2016, los docentes fueron parte de la construcción de la política pública a través de la presentación de la propuesta de Plan Decenal de Educación 2016-2025. Más de 60 mil docentes a nivel nacional participaron del evento por el cierre del proceso desarrollado en febrero en Guayaquil.

Transformar la educación, misión de todos

Fuente noticia: https://educacion.gob.ec/2016-logros-y-retos-en-la-transformacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 125 of 167
1 123 124 125 126 127 167