Page 125 of 167
1 123 124 125 126 127 167

Ecuador debe mirar al Sur

Por: Atilio A. Boron

El próximo domingo 19 de Febrero se celebrarán en Ecuador elecciones presidenciales. Será una nueva y decisiva prueba de fuego para los procesos progresistas y de izquierda que se abrieron en América Latina desde finales del siglo pasado. En el último año aquellos sufrieron varias derrotas a partir del aciago momento en que poco más de la mitad del electorado argentino decidió que era necesario cambiar -sin preguntarse en qué dirección y bajo cual liderazgo- y darle una oportunidad a una alianza de derecha que, en la campaña electoral, había jurado que mantendría “todo lo bueno” hecho por el kirchnerismo y corregir lo que estaba mal. Lo ocurrido después desnudó el carácter absolutamente demagógico de esas promesas porque una vez en la Casa Rosada el gobierno de Mauricio Macri puso en marcha un programa encaminado a desandar el camino transitado los doce años anteriores. La bien conocida “restauración conservadora”, que hoy abruma y oprime al pueblo argentino.

La derrota del kirchnerismo, en Noviembre del 2015, fue el preludio de un perverso “efecto dominó” cuyos principales hitos fueron el revés sufrido por el gobierno bolivariano de Venezuela en las elecciones de la Asamblea Nacional de Diciembre del 2015; el que experimentara el presidente Evo Morales en el referendo de Febrero del 2016 y el inesperado –y lamentable- resultado del convocado por el presidente Juan M. Santos por la paz en Colombia, en Octubre del año pasado. Esta sucesión de tropiezos adquiere una dimensión desoladora cuando a ellos se le suma el “golpe institucional”, o “golpe blando”, propinado al gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, apelando a diversos dispositivos de carácter pseudo-legal y francamente inconstitucionales los cuales, sin embargo, no impidieron la destitución de la presidenta brasileña sumiendo a ese país en una crisis política y moral que potencia la ya de por sí gravísima crisis económica.

En este marco, la inminente elección ecuatoriana adquiere una importancia trascendental. Muchos latinoamericanos confiamos en que una victoria de la candidatura de Alianza País, presidida por Lenin Moreno, podría marcar el principio de la contraofensiva reaccionaria orquestada desde Washington y cuyo objetivo es volver a la situación en que América Latina y el Caribe se encontraban al anochecer del 31 de Diciembre de 1958, en vísperas del triunfo de la Revolución Cubana. Ese es el objetivo estratégico -expresado con uso y abuso de eufemismos para ocultar tan inconfesables designios- en diversos documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos cuando, con melifluo lenguaje, hablan de “restablecer la paz y la seguridad” en el Hemisferio Americano. Es por eso que la continuidad del gobierno de Alianza País tiene una proyección continental que excede el ámbito estrictamente ecuatoriano. Una nueva derrota de las fuerzas progresistas y de izquierda en Ecuador ratificaría el agotamiento del impulso ascendente de las luchas populares, aislaría a los gobiernos de Evo Morales y Nicolás Maduro, y robustecería las esperanzas de quienes, desde la derecha y con el concurso de alguna izquierda que hace tiempo perdió la brújula, profetizan con el apoyo de los medios de comunicación del imperio el “fin del ciclo progresista” y nos impulsan a dar un salto al vacío, optando por un “cambio” aparentemente inocente pero que nos colocaría, una vez más, bajo la férula de las feroces oligarquías de la región.

Esta apuesta por la continuidad del gobierno de Alianza País no significa ignorar las asignaturas aún pendientes, o los errores y problemas suscitados en la gestión gubernamental a lo largo de estos años –tema sobre el cual el heterogéneo arco opositor machaca sin cesar. Pero aún reconociendo esto es preciso preguntarse, con total honestidad, ¿cuál gobierno en este mundo está exento de críticas? Maquiavelo decía socarronamente en El Príncipe que ni siquiera los principados eclesiásticos, que contaban con la protección directa de Dios, estaban a salvo de los males de la política. ¿Cómo podría un principado común y corriente, terrenal, estar exento de ellos? Por eso es preciso valorizar los trascendentales cambios que tuvieron lugar en los últimos años en Ecuador. Los que hace muchas décadas visitamos ese país comprobamos que cambió mucho, y para bien, y que sería imperdonable que esas transformaciones no fuesen reaseguradas y fortalecidas, arrojándolas por la borda en búsqueda de un “cambio” que todos sabemos hacia donde se dirige: reconstruir la vieja trama social de desigualdad, inequidad y opresión que caracterizó a ese país durante siglos. Y quienes tengan dudas, miren al Sur. Miren lo que está ocurriendo en la Argentina o en Brasil y verán, en esos tenebrosos espejos, lo que podría esperarle al Ecuador en caso de que la derecha vuelva al gobierno. El Ecuador de hoy poco o nada tiene que ver con el que conociéramos en el pasado. Su gobierno es un ejemplo de que aún un país con una economía pequeña, altamente vulnerable, carente de moneda propia (y por lo tanto sin poder echar mano de un instrumento fundamental de manejo macroeconómico: la política monetaria) y rodeado de vecinos que se sometieron sin chistar a la hegemonía norteamericana y firmaron gravosos tratados de liberalización comercial que perjudicaron la competencia de las exportaciones ecuatorianas y con un gobierno acosado sistemáticamente por el imperio a través de un enjambre de organizaciones sociales, falsas ONGs, fuerzas políticas y medios de comunicación que atacaron sin respiro al presidente Rafael Correa; aún bajo esas condiciones, decíamos, el gobierno de Alianza País demostró que fue posible construir una sociedad mejor -reduciendo significativamente la pobreza, garantizando el acceso a salud, educación y movilidad a sectores secularmente privados de ello, desarrollando una impresionante infraestructura de transporte y comunicaciones y ejerciendo una política exterior latinoamericanista e independiente- y que, por lo mismo, no se debe escatimar esfuerzo alguno para garantizar la continuación y profundización de este vital proceso. La creencia de que, sobre la base del señalamiento de los yerros e insuficiencias que tiene todo proceso político real, un cambio político va a ser para mejor en el Ecuador; que la oposición actuará patrióticamente, sin ánimo revanchista y sin intenciones de revertir algunos de los más grandes logros del gobierno del presidente Rafael Correa, y que, como lo prometió Mauricio Macri en la Argentina, se consolidaría “lo que estaba bien” y se “corregiría lo que se había hecho mal”; una tal creencia, en síntesis, es una muestra de una virginal inocencia, en el mejor de los casos. Por eso exhorto a mis amigos y amigas ecuatorianas, varios de los cuáles me hicieron conocer su disgusto con el gobierno actual, que miren lo que nos está pasando en el Sur. Detrás de un lenguaje edulcorado esa derecha ecuatoriana y sus mandantes del imperio tienen el perverso propósito de regresar el reloj de la historia al pasado, encubriendo tan siniestros designios con una hueca palabrería progresista y republicana que engañó a muchos en Argentina y Brasil y que ahora, viendo al monstruo en acción destruyendo metódicamente los logros de la última década, están arrepentidos por haber caído en la trampa de que “todo es igual. Que Dilma era lo mismo que Aécio. Que Scioli era lo mismo que Macri”. Y no era así, no fue así, y ahora se están pagando las consecuencias de tan funesto error. Espero que en ese entrañable país que se llama Ecuador no se reitere lo ocurrido en el Sur. Los candidatos pueden, admitámoslo como una hipótesis, parecer lo mismo, pero no lo son porque personifican procesos históricos y fuerzas sociales muy diferentes, y sería un yerro fatal ignorar tal cosa. Por eso, por el Ecuador y su futuro; por América Latina y su futuro es imprescindible asegurar la victoria de Alianza País el próximo 19 de Febrero. Sería, tengo esa esperanza, el inicio de una contraofensiva popular destinada a erigir un dique a la “restauración conservadora” del imperio.

*Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221627

Comparte este contenido:

¿Qué es educación de jóvenes y adultos, hoy?

Por: Rosa Maria Torres
En un evento reciente realizado en Quito con participación de especialistas en educación y personas provenientes de diversas organizaciones sociales del Ecuador, fui la única que mencionó la educación de jóvenes y adultos.
El objetivo del evento era (re)pensar, colectivamente, una agenda educativa nacional pertinente, en momentos en que el país se apresta a elegir un nuevo gobierno.

Con aportes de todos, a lo largo del día, la pared se fue llenando de tarjetas de colores referidas a todos los temas imaginables y a todas los niveles del sistema educativo. Pero no apareció la educación de jóvenes y adultos. Tampoco tuvo destaque la educación inicial (0 a 6 años), que es también y sobre todo educación de adultos, pues implica informar y educar a madres y padres de familia y a cuidadores en la crianza de los niños. Ya es sabido que quienes se ubican en los extremos del sistema educativo – niños pequeños y personas adultas – tienen generalmente escasa visibilidad e importancia en el panorama educativo.

No sucede solo en el Ecuador. El hecho es que, a nivel mundial, la educación de jóvenes y adultos sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas y sigue no estando en la cabeza de la mayoría de personas. Esto, pese a que la expresión ‘aprendizaje a lo largo de la vida’ ha pasado a integrarse de lleno a la retórica educativa contemporánea. Esto, incluso entre los organismos internacionales que promueven el ‘aprendizaje a lo largo de la vida’, y pese a que el objetivo referido a la educación en el marco de los flamantes Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) habla de «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

Como especialista internacional en el campo de la educación de jóvenes y adultos, y en el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, sigue asombrándome:

a) la persistente reducción de educación a infancia, de educación a sistema educativo, de educación a escolarización.

b) la continuada comprensión de la educación de jóvenes y adultos como educación compensatoria, de segunda oportunidad, destinada solamente a personas analfabetas, con poca escolaridad y, en general, afectadas por algún tipo de ‘rezago educativo‘.

c) la continuada asociación de educación de jóvenes y adultos con educación no-formal.

d) la ausencia de políticas y estrategias de educación familiar, educación comunitaria, educación ciudadana, que por su propia naturaleza transcienden las edades y suponen, justamente, enfoques trans-generacionales.

e) el uso de la expresión ‘aprendizaje a lo largo de la vida‘ sin entender y asumir cabalmente sus denotaciones y connotaciones, y sin un compromiso real con el cambio paradigmático que esto implicaría al mundo de la educación.

Aprendizaje a lo largo de la vida significa, literalmente, aprendizaje desde el nacimiento (e incluso desde la gestación) hasta la muerte. Adoptar el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como paradigma para la educación en el siglo XXI – como viene proponiendo la UNESCO – implica aceptar y entender que el aprendizaje se inicia en el hogar y en la primera infancia, que la infancia no es la única edad para aprender, que la educación es mucho más amplia que la escolarización, que hay aprendizajes formales, no-formales e informales y que todos ellos son necesarios y se complementan a lo largo de la vida de las personas, que la vida se alarga y con ella la edad adulta, que la educación de jóvenes y adultos es, hoy, elemento fundamental e ineludible de cualquier moderna política educativa.

*Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/
Comparte este contenido:

Ecuador: La cátedra de Educación Sexual culmina con feria

América del Sur/Ecuador/14 Enero 2017/Fuente: El tiempo 

Por octava ocasión estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca concluyeron la Cátedra de Educación Sexual y Reproductiva, que busca que los futuros profesionales estén preparados para abordar estos temas sin tabúes y de forma adecuada.

Janeth Quiroga, estudiante de sexto ciclo de Medicina, quien se encontraba en una de las carpas de la feria de clausura exponiendo sobre el embarazo en adolescentes, resaltó la importancia de la materia, pero considera que esto debería darse a todas las personas.

“No basta con las charlas y campañas de prevención, sino que hay que hacer que los adolescentes y los padres se empoderen de estos conocimientos y puedan tratar estos temas sin ninguna vergüenza, eso puede garantizar que se eviten embarazos en adolescentes, por ejemplo”, comentó.

Oswaldo Suárez, coordinador zonal de salud, señaló que el Ministerio de Salud busca el acercamiento con la academia para que los conocimientos se pueda replicar en toda la sociedad. “Los estudiantes deben formarse acorde a las necesidades del país y a la realidad que vivimos, sobre todo en estos temas de educación sexual”.

Varias carpas se instalaron en el patio de la Facultad, en las que los estudiantes expusieron temas relacionados a la cátedra.

Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/405920/la-catedra-de-educacion-sexual-culmina-con-feria

Comparte este contenido:

Más de 38 mil estudiantes ecuatorianos se beneficiarán de proyecto de educación técnica y tecnológica

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Banco Mundial

 El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un préstamo de US$90,5 millones para incrementar la participación y permanencia de estudiantes en programas de educación pública técnica y tecnológica diseñados e implementados en colaboración con empleadores en Ecuador.  Adicionalmente, el proyecto apoyará el fortalecimiento  de la gestión institucional de la educación técnica y tecnológica en el país.

El Proyecto Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública que lleva a cabo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) fortalecerá  la optimización y mejoramiento de la oferta en provincias,  la calidad de la enseñanza y capacidad administrativa de los Institutos; la formación de docentes y directivos; así como el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación institucional con el sector privado.  Adicionalmente, el proyecto incluye un plan de género para monitorear las tasas de acceso y permanencia de estudiantes mujeres, para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a educación técnica.

De acuerdo con el Gobierno Nacional, este financiamiento promueve el proceso formativo del talento humano ligado al cambio de la matriz productiva. Entre las principales actividades que se impulsarán a través del proyecto está el aporte en el diseño de un plan de estudios alineado con las necesidades  del mercado laboral. El proyecto también busca la dotación de infraestructura adecuada que facilite el aprendizaje, y la articulación entre los estudios de secundaria y terciaria, y el fortalecimiento de la gestión del sistema de educación técnica y tecnológica.

El proyecto apoyará los esfuerzos del Gobierno para mejorar la calidad de los programas de educación técnica y tecnológica con el objetivo de incrementar el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes a través de una alternativa a la formación universitaria tradicional que impulse la productividad. Para esto es muy importante la coordinación con los empleadores y el sector privado en particular.”, afirmó Alberto RodríguezDirector del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Con este préstamo se contempla la construcción y equipamiento de 11 Institutos Tecnológicos Superiores en las provincias de: Bolívar, El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Sucumbíos.

Este proyecto busca formar trabajadores con habilidades que requiere el sector laboral. El crédito del Banco Mundial asciende a US$102.47 millones, de los cuales la SENESCYT aportará US$11.97 millones.

El cierre del proyecto está previsto para el 2021. El plazo del préstamo es a 35 años, incluyendo un periodo de gracia de 17 años.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/23/more-than-38000-ecuadorian-students-will-benefit-from-a-technical-and-technological-project

Comparte este contenido:

Ecuador: Comisión de Educación pide a universidades que realicen gestión por el país

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Ecuador Inmediato

En el sector de la educación varios cambios se han presentado en los últimos años entre ellos, el ingreso a las universidades por parte de los estudiantes, el acceso a becas, financiamiento de las entidades, entre otros. Ante este tema Ximena Ponce, vicepresidenta de la Comisión Legislativa de Educación, aseguró que este trabajo tiene que ser por parte de las entidades del estado y las instituciones educativas. «Las universidades deben realizar una gestión por el servicio del país.

Ponce explicó que el desarrollo de la educación es un proceso que puede tener varias estrategias “por el momento se tiene un sistema educativo que se encuentra activo y puede ser potenciado. Uno de los mayores logros que hemos conseguido es el sistema de pre asignación de fondos para as universidades estas reciben más desde la base cuando se aprobó la ley. Las universidades tienen que comprometerse con el país y no solo buscar la sobrevivencia institucional”.

“Ahora hemos conseguido que los elementos que ya existían se potenciaron y ahora tenemos una competencia más democrática entre los estudiantes. Se debe seguir avanzando y proponer la creación de más cupos pero eso depende ya de las instituciones”.

En el tema de Educación Superior, Ponce, afirmó que existen varias “mentiras y mitos”. “Una de ellas es que la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) le obliga al estudiante a escoger una carrera esto es completamente falso. Los jóvenes cuando van a escoger sus opciones de carreras prioriza cinco y postula”.

La funcionaria recordó que para poder acceder a un cupo en una universidad pública se tiene que obtener un buen puntaje en los exámenes de aptitudes. “Los alumnos que consigan tener los mejores puntajes son los que ingresarán a las carreras a las cuáles han aprobado”.

“La SENESCYT no es una universidad y muchas veces la gente cuestiona la cantidad de cupos pero esto depende de las universidades. Por ejemplo, ¿por qué las instituciones siguen dando administración de empresas cuando se necesitan carreras como tecnología médica por ejemplo?”. Ponce explicó que en estos momentos las intuiciones educativas deben centrase en proponer una mejora y ampliación de cupos en carreras como medicina y sus diferentes ramas.

“La autonomía de las universidades está remarcada en esta capacidad que tiene de tomar sus decisiones y proponer nuevas carreras. El país necesita profesionales en educación infantil, por ejemplo. Las universidades podrían proponer estas carreras y se lograría solventar una necesidad latente del Estado”.

Ponce explicó que el desarrollo de la educación es un proceso que puede tener varias estrategias “por el momento se tiene un sistema educativo que se encuentra activo y puede ser potenciado. Uno de los mayores logros que hemos conseguido es el sistema de pre asignación de fondos para as universidades estas reciben más desde la base cuando se aprobó la ley. Las universidades tienen que comprometerse con el país y no solo buscar la sobrevivencia institucional”.

Ponce explicó que los temas de educación se han profundizado en las propuestas de los candidatos. “Antes solo se decía necesitamos educación para la transformación, ahora, en cambio, los candidatos se tienen que referir a sus propuestas en concreto sobre los cambios que se van a realizar. Ya la educación es un tema de política de Estado y ese es un gran logro”.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818814096&umt=comision_educacion_pide_a_universidades_que_realicen_gestion_por_pais

Comparte este contenido:

Ecuador: El 25,4% de jóvenes de 18 a 24 años son ninis, ni estudian ni trabajan

América del Sur/Ecuador/ 10 de enero de 2016/Fuente: eluniverso

Unos se dedican a buscar empleo sin conseguirlo. Otros se la pasan con amigos sin buscarlo, revisando redes sociales o intentando avanzar en los niveles de algún juego en internet. También están los que hacen quehaceres domésticos o cuidan a algún familiar enfermo. Estas actividades son parte de la rutina diaria de Héctor, Eduardo, Kerly, Cynthia, Germán, jóvenes ninis, como se identifica a los chicos de entre 15 y 25 años que no estudian, ni trabajan.

Santa Elena y Chimborazo son las dos provincias del país con los mayores porcentajes de población de 19 años y más que no ha terminado el bachillerato general unificado (BGU).

Héctor y Eduardo, de 23 y 25 años, en su orden, estaban la mañana de un martes de diciembre último sentados en el muelle de la parroquia Anconcito, en Santa Elena. A ratos veían hacia el mar mientras escuchaban música en sus celulares. “No quise ir (al colegio), ya no quise estudiar, no va conmigo, no me gusta, me dedico a la pesca, pero estoy 4 meses sin trabajar”, dice Héctor.

Mientras, Eduardo solo terminó la primaria: “En la escuela yo era malo malo, me quedaba de año, yo ya no doy, no me gustaba”, justifica. Abandonó los estudios cuando tenía 12 años al migrar con sus padres del cantón Santa Ana, en Manabí, a Santa Elena. “Para la pesca no piden título de bachiller… Recién este año es que ya estoy sin trabajo”, afirma.

Cynthia y Kerly, en cambio, abandonaron sus estudios a las edades de 15 y 17 años tras comprometerse y quedar embarazadas. Desde entonces su rutina incluye cocinar, lavar la ropa y otras actividades domésticas. Tampoco buscan empleo.

A sus 18 años Cynthia espera al segundo bebé: “Había pensado estudiar en el flexible (opción del Ministerio de Educación para que los jóvenes terminen sus niveles de educación), pero salí embarazada de nuevo. Me ponía inyecciones (como anticonceptivos), quizás alguna estaba caducada”, dice sobre su estado. Kerly, hoy con 20 años, afirma que quisiera retomar los libros, pero no puede dejar a su hijo con nadie en el cantón La Libertad, donde vive: “No se me enseña”, explica.

Análisis en América Latina

Un estudio titulado ‘Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral’, publicado en noviembre pasado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), analiza la situación, en 18 países de América Latina, de este grupo conocido como los ninis.

En Ecuador –indica la CAF– alrededor del 20% de la población comprendida entre 15 y 25 años no estudiaba ni trabajaba en 2014. Se trata de un porcentaje que se ha mantenido desde 1992 en el país, al igual que en Bolivia y Argentina, mientras que en el resto de los países analizados ha disminuido.

El número de ninis varía cada año según las condiciones del mercado laboral. Por ejemplo, a nivel regional, casi la mitad de los ninis dejan de serlo al año siguiente porque encuentran algún empleo, indica el estudio de la CAF.

Si bien este reporte resalta sobre Ecuador el aumento del acceso a la educación en todos los niveles, también recalca que todavía hay el 15% de personas entre 12 y 18 años que no asiste a un establecimiento educativo. Y que a más de ello, “la tasa de finalización del nivel secundario es bajo: solo el 55% de los jóvenes ecuatorianos logra culminar la secundaria”.

Abandono escolar

Según Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de la CAF, uno de los factores que dificultan el transitar de los estudiantes ecuatorianos por la educación general básica (EGB) y el bachillerato (BGU) es el bajo nivel de habilidades con el que de por sí entran al sistema educativo. En esto último, los menores que provienen de familias ubicadas en los quintiles más pobres son los más propensos a retrasarse en el proceso de aprendizaje. “Los niños de 5 años que viven en familias del cuartil más pobre tienen un desarrollo verbal que equivale a un retraso de aproximadamente 14 meses respecto de niños de igual edad que viven en hogares del cuartil más rico”, dice Berniell.

De allí que la etapa prenatal y los primeros cinco años de vida sean claves para el desarrollo futuro del capital humano que se forja en la escuela, en la familia, en el entorno social y laboral, agrega la especialista: “Las primeras dos décadas son claves y de estas, la primera infancia. Desde antes de nacer ya hay condiciones, por ejemplo, una mamá que no está bien alimentada, que sufre de estrés, puede transmitir y afectar a su bebé… Las malas condiciones prenatales influyen en la formación del cerebro y la capacidad de los niños de recuperarse de esas condiciones adversas… Los estudios muestran la importancia que tienen los primeros tres años en el desarrollo integral, físico y cognitivo”.

Es el caso de Cynthia y su hija de 2 años y medio a quien le diagnosticaron anemia. “Ella esta yendo al CNH (programa Creciendo con Nuestros Hijos del Ministerio de Inclusión Económica y Social que atiende a los bebés de 0 a 3 años) que por ahorita (sic) no tiene sede. Funciona en la sede de aquí del barrio (Muey, en el cantón Salinas)”, afirma la joven.

En Ecuador, 5’463.466 habitantes de 18 años de edad y más no habían terminado el BGU en 2015, según las últimas cifras disponibles. Es el caso de Germán Arias, de 24 años de edad y quien vive en la comunidad San Pablo del cantón Guano, Chimborazo. Él terminó la EGB y afirma que no siguió el bachillerato por falta de recursos económicos en su familia, por lo que tuvo que dedicarse a trabajar. Pero desde hace dos años no tiene un empleo fijo.

Difícil acceso a la universidad

Milton Luna, coordinador del Contrato Social por la Educación, afirma que un estudio realizado en conjunto con la Universidad Andina Simón Bolívar, el que se publicará en poco tiempo, indica –a más del dato de la CAF– que el 25,4% de la población que tiene entre 18 y 24 años ni estudiaba ni trabajaba en Ecuador en diciembre de 2014. “Este porcentaje debió incrementarse desde entonces debido a la contracción del mercado laboral. Este fenómeno es atribuido al fracaso del bachillerato general unificado, que no logró dotar de las capacidades suficientes a los chicos para el acceso a las universidades…”, precisa.

Ricardo Ramírez, de 22 años, es bachiller en informática pero no siguió la universidad. Dice que ni siquiera lo intentó ya que por falta de recursos económicos tuvo que buscar trabajo. Por ahora está desempleado y lidia en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil, donde vive, con la adicción a la droga hache.

“Mantengo el hogar, usted sabe que cuando uno tiene mujer tiene que trabajar así sea en lo que sea para la comida”, dice después de revelar que la adicción a las drogas le llegó de su entorno social, en el barrio donde vivía. (I)

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984536/254-jovenes-18-24-anos-son-ninis-ni-estudian-ni-trabajan

Comparte este contenido:

Miguel Herrera: «El Gobierno busca ‘atajar’ abandono del bachillerato»

América del Sur/ Ecuador/ 9 Enero 2017/ El Universo.

El viceministro de Educación, Miguel Herrera, reconoce la problemática de los denominados ninis (jóvenes de entre 15 y 25 años que no estudian ni trabajan) en Ecuador, cuya condición es analizada en un estudio publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Hay un avance en el aumento de la tasa de matriculación como parte de un proceso histórico. ¿Considera que el reto está en mejorar la calidad y conseguir que más menores terminen su ciclo educativo según su edad?

Efectivamente, una de las tareas que ha tenido el Gobierno en estos últimos años ha sido tratar de incrementar el acceso de los estudiantes al sistema de Educación General Básica (EGB) y al Bachillerato General Unificado (BGU) y esto se ha conseguido, se ha ido incrementando la tasa de matrícula en los últimos años…

El 12,7% de la población con más de 15 años de edad tenía en 2014 tres años de escolaridad o menos, es decir, entra dentro del analfabetismo funcional (condición de las personas que no pueden entender lo que leen o que no se pueden hacer entender por escrito), según la encuesta de condiciones de vida del INEC. ¿Por qué persiste este problema?

Hemos tenido un crecimiento muy importante del sistema educativo en los últimos ocho años, pero históricamente hemos tenido una desatención a la educación. Las personas mayores de 15 años que no tienen estudios vienen de un sistema educativo anterior previo al trabajo que venimos realizando… El Gobierno se ha preocupado de atender esto con programas de educación para personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa…

Un dato preocupante del estudio de la CAF es el porcentaje de los denominados ninis que en Ecuador alcanza al 20%. ¿Qué efectos tiene esto en cuanto a buscar un capital humano mejor preparado?

Podemos hablar de que cuando un estudiante en edad abandona los estudios o tiene un índice de repitencia que lo lleva a salir del sistema, estamos hablando de un fracaso del sistema. Todos los países tienen un problema similar… Primero desde la escolarización se trabajan los programas de refuerzo y nivelación para que los estudiantes que tienen dificultades consigan salvarlas, tratar de que no abandonen, esa es una de las claves, porque una vez que salen del sistema es mucho más complejo volver a conseguir que ingresen. En el BGU tenemos un 5% de abandono de los estudiantes que están ahí dentro (los que se matriculan). Tenemos que atajar ese 5%… Son gente que trata de salir al mercado laboral, después fracasa en su intento y se queda ya fuera de la escuela…

Lo más grave es que el 20% de población entre 15 y 25 años que no estudia ni trabaja se ha mantenido en Ecuador entre 1992 y 2014, según el estudio de la CAF. ¿Por qué?

Ese porcentaje realmente tiene una base estructural. La mayoría de los países de la región podemos tener un descenso sobre el porcentaje de ninis, pero esto no implica en ningún caso que sea menor. Pueden tener una tendencia positiva, pero llega a algunos topes, son problemas de tipo socioeconómico porque realmente el nini se produce cuando se abandona el sistema con la intención de ingresar al mercado laboral y este falla en dar una respuesta. Entonces tenemos una persona que dejó de estudiar y que no tiene opciones de trabajar porque tiene muy bajas habilidades, como menciona el estudio (de la CAF)… La respuesta del sistema educativo tiene que ser darles la posibilidad de que reingresen a los estudios.

Disponible: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984518/gobierno-busca-atajar-abandono-bachillerato

Comparte este contenido:
Page 125 of 167
1 123 124 125 126 127 167