Page 67 of 167
1 65 66 67 68 69 167

Propuesta: Género para todxs

Por Verónica Potes

 Hay propuestas como la de las diversas formas de ser familia que invitan a repensar instituciones y a transformar imaginarios sociales. Pese a la oposición de sectores conservadores, articuló el sentir de tantas familias a las que “la tradición” también estigmatiza como “disfuncionales”: las rehechas por la emigración, las monoparentales por circunstancia o elección; las reconstituidas; etcétera. La familia ecuatoriana se reconoce y se celebra diversa.

“Género para todxs”, propuesta transfeminista, comparte ese potencial transformador. El género es el atributo de la identidad que cada persona construye y materializa en su relación con sus congéneres. Es la imagen “pública y notoria” con la que nos manejamos en sociedad; a diferencia del sexo que, ordinariamente, lo reservamos a nuestra intimidad o lo compartimos con quienes decidimos.

Si coincidimos en esta distinción, entonces es el género, y no el sexo, lo que debe constar en los documentos de identidad. La propuesta busca: 1) resaltar que aunque en las personas cisgénero sexo y género coinciden, estos no son equivalentes ni tienen que serlo; 2) superar la perniciosa creencia de que el género es atributo exclusivo de las personas trans, como hace el actual régimen de dos cédulas.

Si el género es la imagen pública de cada cual, para no tener género habría que ser invisible.  Este objetivo ayudaría a revertir el estigma sobre las personas trans.  3) superar el binarismo limitante de masculino o femenino. Restringir la experiencia humana a “se es hombre o mujer” es otra fabricación de ideologías totalizantes que pretenden domesticar la diversidad (a lo largo de los tiempos y a lo ancho de las culturas).

En una sociedad plurinacional e intercultural, donde la diversidad no es producto de la colonización sino su sobreviviente; una propuesta que trasciende el binario es inclusiva y anti-asimilacionista. Somos sociedad de personas cis, trans, personas no binarias, como los ancestrales hembros y enchaquirados. Eso somos y desde el transfeminismo, lo acogemos y celebramos. (O)

Fuente del artículo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/propuesta-genero-para-todxs

Enlace hacia la nota original:  www.eltelegrafo.com.ec

Comparte este contenido:

Ecuador: Ley de Educación Superior da paso a creación de universidades

América del Sur/Ecuador/16.07.18/Fuente: www.eluniverso.com.

La creación de dos universidades en la Amazonía, una en Santo Domingo de los Tsáchilas y la reapertura de la intercultural Amawtay Huasi son algunos de los principales temas que constan entre los cambios a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que realizó la Asamblea, los cuales pasarán al Registro Oficial, una vez que se tramitó el veto del Ejecutivo, el pasado jueves.

Las reformas aplicadas buscan reforzar la autonomía universitaria y garantizar una mayor participación de los estudiantes y profesores en la toma de decisiones como la designación del rector o las autoridades internas, según la argumentación de los legisladores.

Hay temas que se incorporan, como las sanciones por acoso en las aulas, discriminación y violencia de género.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Ceaaes), que era el organismo de acreditación de las universidades, fue reemplazado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y además se eliminan las categorías de las universidades.

Para el ingreso a una universidad estatal, no solo se tomará en cuenta la nota del examen Ser Bachiller, sino también la trayectoria académica del estudiante, condición socioeconómica, territorialidad y otros. Y para quienes no logren un cupo, el Estado garantizará un curso de nivelación.

Respecto a los institutos tecnológicos, estos pasan a ser reconocidos como institutos de educación de tercer nivel.

Respecto a la creación de las tres universidades en la Amazonía y en Santo Domingo de los Tsáchilas, las reformas no determinan el plazo para que el Ejecutivo remita los proyectos de creación a la Asamblea.

En cambio, la Amawtay Huasi pasa de universidad particular privada a pública; y se le encarga la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) que organice su transformación.

Esta universidad, según las disposiciones transitorias, entrará en operación en 3 años. Estuvo suspendida porque no pasó la evaluación del 2013.

Silvia Salgado (AP-PSFA), presidenta de la Comisión de Educación, dijo que para rehabilitar esa universidad se entregó la rectoría a la Senescyt. Antes la tenía la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). (I)

186 reformas
se realizaron a la Ley Orgánica de Educación Superior, que pasó al Registro Oficial.

 

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/14/nota/6857267/loes-da-paso-creacion-universidades

Comparte este contenido:

1.461 casos de bullying o acoso escolar en 4 años en Ecuador

Ecuador / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Telégrafo

Autoridades, expertos e informes elaborados dentro y fuera del país coinciden en señalar que el bullying y ahora el ciberbullying constan entre los mayores problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes durante su época estudiantil. Advierten que el fenómeno, incluso, está llevando a las víctimas al suicidio.

“… Ya no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir… Les echaré de menos y espero que un día podamos volver a vernos en el cielo. Bueno, me despido para siempre. Firma: Diego”.

Lo citado textualmente es un fragmento de la conmovedora carta que dejó un niño madrileño de 11 años, quien decidió suicidarse porque no soportó más el constante acoso escolar en la institución donde se formaba. El hecho ocurrió en enero de 2016. Este caso no está lejos de la realidad que afrontan niños, niñas y adolescentes en el país.

Según el informe “Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador”, realizado en 2015 por el Ministerio de Educación, Unicef y Visión Mundial, de una muestra de 5.511 casos en 126 instituciones educativas, se estableció que alrededor del 60% de alumnos en algún momento de su etapa estudiantil han sido víctimas de violencia de sus compañeros.

Según ese estudio, 2 de cada 10 estudiantes entre los 11 y 18 años han sufrido acoso escolar. Mientras, cerca del 25% sufrió algún tipo de bullying más de tres veces en el último quimestre.

Entre las principales formas empleadas de violencia están las de carácter verbal, física y psicológica. Situación en Ecuador Según cifras del Ministerio de Educación, desde 2014 hasta el 28 de mayo de 2018, es decir en 4 años, contabilizan 1.461 casos de acoso escolar en el país.

María Fernanda Porras, subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, del Ministerio de Educación, resaltó que se debe prestar atención a la situación de violencia que se genera entre estudiantes, porque es un problema grave que afecta a gran parte de niños, niñas y adolescentes.

Uno de los casos más recientes ocurrido en el país fue el de Brittany, niña de 11 años quien murió en mayo pasado en Guayaquil a causa de los golpes que recibió de sus compañeros de escuela.

Otro caso que indaga la Fiscalía es el de un menor de 13 años que se habría suicidado al no soportar el maltrato físico del que era objeto por parte de sus compañeros.

El acoso escolar es un fenómeno que -según dicen las autoridades y los expertos- no distingue sexo, etnia, clase social o condición geográfica. Según datos del Ministerio de Educación, el 48,8% de mujeres sufren de bullying frente al 48,7% de hombres, siendo entre los 10 y 14 años las edades donde más se concentran esos abusos.

Acoso escolar desde las redes “María” contó que el anterior año escolar su hija de 13 años fue víctima de ciberbullying. “Vino un día llorando a casa y dijo que había compañeros y compañeras que señalaban a ella y a otras alumnas del aula que se habían tomado fotos semidesnudas”.

Comenzaron a circular por redes sociales y mensajes telefónicos fotos de niñas tomadas del cuello hacia abajo, sin rostro. “No eran nuestras hijas, pero sin embargo la mía no sabía qué hacer y quería cambiarse a otro establecimiento educativo.

Decía que mucha gente empezó a señalarlas, a reírse de ellas”. Christian Espinosa, director de Cobertura Digital, empresa experta en redes sociales, afirmó que uno de los problemas del ciberbullying son los rumores. “Se plantean como si fueran ciertos, dejando a la persona afectada expuesta por información que en la mayoría de ocasiones es falsa o sin confirmar”.

Según el Centro de Programas Educativos, Psicología y Salud (Proeps), en el año lectivo 2016-2017, de 2.876 estudiantes, el 65% fue víctima de acoso escolar. De ese total, de 1.286 estudiantes mujeres, 707 sufrieron bullying (55%), mientras que de 1.590 varones, 1.113 (70%) también fueron víctimas.

Para Nicolás Reyes, secretario técnico del Consejo para la Igualdad Intergeneracional, el acoso escolar daña la autoestima e identidad de los niños y niñas. “Va todos los días a la escuela y todos los días es acosado, insultado y maltratado, le golpean. Sus mecanismos de aprendizaje obviamente se bloquean”.

Cree que el problema del bullying estaría ligado al incremento de suicidios. “Llega a ser ahora la primera causa de muerte entre los adolescentes.

En algún momento fue el tema de los accidentes de tránsito, pero ahora es el tema del suicidio”. Señaló que estudios demuestran que niños y niñas tienden a colocarse en situaciones de peligro. “Ha habido casos de suicidio en donde luego se revisa y se ve que son por causas generalmente vinculadas a temas del bullying en el sistema educativo”.

En Ecuador no es posible tener una cifra real de este fenómeno, pues por el tabú que existe dentro del mismo círculo familiar no se lo habla de manera directa. Ese es el desafío, concluyó Reyes. (I)

Síntomas

Variaciones en el carácter

Cambios en el carácter del niño, niña o adolescente, demasiado tímido, más silencioso o presentar conductas agresivas.

Se vuelven solitarios

Quiere estar solo, come poco y no tiene mucho apetito; quiere dormir toda la tarde, no quiere salir de su habitación.

Trastornos de sueño

Quienes sufren de bullying tienen un sueño inquieto o no pueden dormir.

Se niega a ir a clases

Si no se siente bien o rechaza ir al centro educativo es porque está sufriendo acoso.

En la institución se aíslan

La víctima se automargina del grupo, se muestra temerosa, no logra interactuar con sus compañeros o compañeras.

Niños dibujan la agresión

Los niños y niñas que sufren de acoso escolar plasman en sus dibujos casos de agresión, de violencia.

Bajo rendimiento escolar

No atiende en clase porque tiene otras preocupaciones, como defenderse de sus compañeros que lo molestan o golpean.

Se debe investigar la causa

No sancionar, reclamar o criticar una actitud negativa de un niño. Si hay un mal comportamiento, averiguar el motivo.

Se debe Informar a tiempo

Los padres deben acudir a la institución educativa para que el DECE identifique los casos de agresión y cortarlos de raíz. (I)

—————————

El Ministerio de Educación creará Equipo Antiviolencia La lucha contra el acoso escolar en las escuelas y colegios del país se inició el 21 de junio pasado tras la presentación de la campaña “Más conciencia, menos violencia. Basta de bullying”.

La propuesta del Ministerio de Educación consiste en la creación de un Equipo Antiviolencia, en el que participarán autoridades de cada plantel, docentes, estudiantes, el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y los padres de familia.

Se trata de un trabajo en conjunto, el equipo podrá intervenir y denunciar todo tipo de agresión que se presente en las instituciones educativas.

Con esto se pretende lograr espacios educativos libres de violencia. Gisela Echeverría, edocomunicadora y quien lleva adelante un proyecto denominado “Aulas de Paz”, dijo que es necesario formar legiones de maestros, psicólogos y educadores.

“No tenemos que seguir tratando de combatir la violencia, se trata de ir hacia la construcción de una cultura de paz, construir relaciones basadas en el respeto, que es la clave para tener una relación sana.

No estoy contra la violencia, estoy a favor de la paz, que es diferente”. Manifestó que es necesario que los padres eduquen a los hijos para la prevención, para que no sean víctimas de bullying, pero también es importante educar para que no sean los agresores. (I)

Fuente de la Noticia:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/casos-bullying-acoso-escolar-ecuador

ove/mahv

Comparte este contenido:

Un 26% de estudiantes recibe trato violento en Ecuador, según estudio

América del sur/Ecuador/12 Julio 2018/Fuente: El universo

A pesar de que el artículo 46 de la Constitución, la ley de Educación y su reglamento en varios de sus articulados protegen a los menores de edad contra todo tipo de violencia, la realidad es diferente.

El estudio Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad Ecuador 2016 revela que el 26 % de los niños y adolescentes reciben trato violento por parte de profesores, que incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en tiempo de recreo. Además, el 74 % de la niñez y adolescencia afirma que recibe trato no violento de parte de sus profesores, es decir que dialogan, bajan notas o mandan a llamar al representante.

“En el 2000, el 10 % de la niñez y adolescencia afirmaba que era golpeada por los profesoras. Todavía en el 2015, el 7 % de los niños, niñas y adolescentes es agredido físicamente y el 4 % es insultado y humillado…”, revela el documento.

En unas dos semanas, el Ministerio de Educación, que también ha identificado ese tipo de casos, tendrá una consolidación de la violencia física profesor-alumno, pues están en un proceso de sistematización.

Como ejemplo, la Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito tuvo 75 reportes de violencia física en planteles fiscales, en el año lectivo 2017-2018. De ellos, hubo 4 destituciones, en un caso un alumno fue agredido con una tabla por un profesor. El resto está en proceso sancionatorio.

Un hecho que llegó a redes sociales y que fue viralizado es el de un profesor del Instituto Nacional Mejía, que hace que varios estudiantes se pongan en fila y los reprende con dos golpes con una vara de madera.

Según el informe, la niñez y adolescencia de zonas urbanas recibe menos golpes (5 %) de parte de profesores que aquella que vive en áreas rurales (10 %). En el área urbana, los docentes insultan o humillan al 3 %, al 15 % los dejen sin recreo, al 24 % les bajan notas y al 39 % les mandan a llamar a representante.

En el campo, en cambio, al 5 % los insultan, al 13 % los dejan sin recreo, al 22 % les bajan notas y al 38 % les mandan a llamar a su representante. El 38 % dialoga con docentes. La cifra baja en el campo (33 %).

Un maestro que labora en la Sierra centro explicó que en la zona rural hay la costumbre de “recomendar” a los hijos con los docentes, lo que incluye, de ser el caso, tres “fuetecitos” en las nalgas. A su juicio, esto se da porque no les hacen caso en sus casas y buscan que los docentes les corrijan la mala conducta.

Desde el Gobierno, así como de gremios se rechaza este tipo de actitudes. El ministro de Educación, Fander Falconí, dijo que hay repudio a cualquier acto de violencia en el sistema educativo, pues la educación se sostiene en derechos y no con ningún tipo de violencia.

Sin embargo, un grupo de estudiantes al enterarse de la suspensión de funciones del implicado del caso del colegio Mejía –mientras dura un proceso investigativo– salieron a las calles a protestar por ello.

En un colegio mixto de Quito se suspendió 5 días a un alumno por no acatar disposiciones de un docente, no atender a clases, abandonar el aula y hablarle a él con lenguaje inapropiado.

Este tipo de hechos se trabaja con medidas psicopedagógicas o se sanciona con suspensiones por periodos de tiempo, explicó la subsecretaria de Educación, María Augusta Montalvo.

Según Falconí, en las instituciones existen códigos de convivencia que son construidos por los actores de la comunidad educativa y que determinan responsabilidades. Se toma en cuenta, por ejemplo, la promoción de la cultura de paz y de no agresión entre miembros de la comunidad. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/10/nota/6852002/26-estudiantes-recibe-trato-violento-segun-estudio

Comparte este contenido:

Educación Intercultural Bilingüe arroja un balance positivo en Ecuador

América del sur/Ecuador/12 Julio 2018/Fuente: Andes

En 225 instituciones educativas se implementa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib), mismas que reciben apoyo pedagógico y lingüístico de 49 profesionales.

La apuesta del Ministerio de Educaciónpor el mejoramiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ya da sus primeros resultados. Entre los principales avances se destacan: el mejoramiento en la formación de los docentes, la repotenciación de infraestructura, dotación de recursos educativos y el aumento al presupuesto del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).

Esta cartera de Estado ha destinado este año, 195 millones de dólares para el fortalecimiento de la EIB. Esto representa un 22% más de lo invertido en relación al 2017 y un 78% desde 2016.

En materia de cobertura educativa e infraestructura, 8intercult52 planteles que sirven a distintas comunidades del país, ya cuentan con un plan de intervención en mantenimiento, de las cuales 204 son unidocentes y 248 son bidocentes. Además, 3 se encuentran en construcción y 11 en la fase de estudios.

Por otro lado, se han destinado más recursos educativos, mismos que están al servicio de la comunidad educativa de los pueblos y nacionalidades del país. Son 2.320 nuevas computadoras que se está entregando a docentes de EIB. Se invierte 3.5 millones de dólares para la creación y dotación de bibliotecas comunitarias. Además, 5.4 millones en equipamiento de educación infantil familiar comunitaria (EIFC). Ahora, los estudiantes de Inicial 1 y 2 cuentan con textos en sus lenguas Kichwa, Shuar, Shiwiar, Cofán.

Esta cartera de Estado informó que también se ha dispuesto un importante esfuerzo para la profesionalización de los docentes, actores claves en el mejoramiento de la calidad educativa, 340 docentes de EIB se encuentran cursando su licenciatura, esto representa más de la mitad de los docentes de EIB titularizados en convenio con la Universidad de Cuenca entre 1991 y 2013.  Además, 471 más iniciarán su formación hasta diciembre de 2018.

En 225 instituciones educativas se implementa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib), mismas que reciben apoyo pedagógico y lingüístico de 49 profesionales. Igualmente, 12 mentores bilingües se forman en la Universidad Andina Simón Bolívar para un acompañamiento pedagógico en 50 instituciones.

Finalmente, el Ministerio de Educación participa en la construcción de la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, donde participarán representantes de pueblos y nacionalidades. A través de esta entidad, se promoverá la pertinencia cultural en la EIB y el fortalecimiento de aspectos de calidad, cobertura y la protección de derechos. ​

Estos esfuerzos se articulan en el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, oficializado en Saraguro el 17 de octubre de 2017 por el ministro de Educación. Esta estrategia pretende generar el estudio y valoración de los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades en toda la comunidad educativa.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/educacion-intercultural-balance-positivo

Comparte este contenido:

Ecuador: La Universidad Técnica Particular de Loja y el Ministerio de Educación refuerzan un Taller Intetcultural Bilingüe de 300 horas


América del Sur/Ecuador/10.07.18/ Fuente: www.lahora.com.ec.

Se contará con la tecnología que posee la UTPL para que para fortalecer la interculturalidad.

Durante 300 horas, 510 profesores de la zona siete del Ministerio de Educación fortalecerán sus conocimientos a través del curso de capacitación para la Formación Docente de Diseño de Planificación Curricular con enfoque a la Educación Intercultural Bilingüe, que ayer se inauguró en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Uno de los 510 docentes que acudió a la UTPL para participar de la inauguración e inducción a la plataforma virtual del curso es Humberto Tiwi Kayap, docente de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe ‘Juan Chuinda’, de la parroquia Zurmi, del cantón Nangaritza, de la provincia de Zamora Chinchipe.

Fortalecer interculturalidad

María Dolores Rodas Tobar, directora de Educación Continua de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), indica que el Ministerio de Educación trabaja en la metodología para el fortalecimiento de la interculturalidad en el Ecuador y en las asignaturas de Lengua y Literatura; y Matemáticas podrán un mayor énfasis los instructores durante el taller.

“Con la Universidad Técnica Particular es la primera que se desarrolla este taller. Somos unos aliados estratégicos al contar con toda nuestra capacidad educativa e infraestructura. La zona siete ha visto pertinente hacer esta alianza con la Universidad para en conjunto dictar esta capacitación”, dice la directora Rodas Tobar.

Estrategias metodológicas

Es un curso semipresencial y los 510 docentes trabajarán en la plataforma virtual de la UTPL y acudirán a las sesiones presenciales en sus zonas de trabajo para concluir las 300 horas de capacitación en la que los 12 grupos establecidos se capacitarán. A finales de julio inicia la parte académica y el noviembre de 2018 finaliza el taller.

Mayra González Cartuche, directora de Educación Intercultural Bilingüe, dice que el taller es una estrategia dirigida a 129 instituciones de la zona siete. Se capacitará a los docentes en estrategias metodológicas para el buen manejo del sistema bilingüe. Al fin del curso se entregará un certificado que sirve para el ascenso y recategorización. (NAZ)

TOME NOTA

Son 110 horas de capacitación en línea. La primera parte la realizarán en la plataforma virtual de la UTPL y el cierre será presencial en las zonas de trabajo.

 

Fuente de la noticia: https://www.lahora.com.ec/loja/noticia/1102169405/la-universidad-tecnica-particular-de-loja-y-el-ministerio-de-educacion-refuerzan-un-taller-intercultural-bilingue-de-300-horas

Comparte este contenido:

Ecuador: Unasur, el edificio inteligente que servirá para la educación

América del Sur/Ecuador/10.07.18/Fuente: www.eltelegrafo.com.ec.

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, anunció que el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tendrá un nuevo uso.

Este viernes 6 de julio, en Cotopaxi, manifestó que el edificio servirá para que funcione la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.

Esta declaración la dio durante un encuentro con comunidades indígenas de Cotopaxi para impulsar su educación, respetando su cultura. “Vamos a tener el centro de las universidades indígenas en un edificio que ya no sirve. Carísimo. $ 45 millones para quienes conformaban la Unasur”.

El Jefe de Estado anunció los siguientes pasos que dará para recuperar la propiedad del inmueble. “Sí, debemos hacer un trámite porque el Gobierno anterior cedió la Unasur, entonces necesitamos hacer un trámite para solicitar que nos devuelvan el edificio”.

El anuncio complica la frágil situación que vive el organismo regional, pues el próximo 30 de julio es el plazo para que Unasur reciba recursos de los países miembros y si los desembolsos no llegan no podrán mantener la estructura administrativa.

Hasta el momento solo Bolivia continúa con el financiamiento del bloque regional y coincidentemente tiene la presidencia pro tempore.

El péndulo político fue clave para definir el futuro de la Unasur, organismo creado en el punto más alto de popularidad de los exmandatarios Hugo Chávez (Venezuela); Evo Morales (Bolivia); Rafael Correa (Ecuador); Inácio Lula da Silva (Brasil); Michelle Bachelet (Chile) y Néstor Kirchner (Argentina).

Ahora sus sucesores cuestionan a la Unasur al argumentar que no representa una auténtica integración continental. En abril pasado Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron que no volverán a participar en las distintas instancias del organismo regional. Ecuador intentó frenar ese primer golpe. La entonces ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa, trató de consolidar un acuerdo con el resto de naciones para coincidir en temas institucionales.

Otro punto fue la elección del nuevo Secretario General, cargo que está vacante desde enero del año pasado, cuando se despidió el colombiano Ernesto Samper.

Esos intentos no se consolidaron porque la tendencia que busca terminar con la Unasur es más fuerte.

En la víspera de su decisión de exigir la devolución de la sede de la Unasur, el presidente Lenín Moreno reflexionó sobre la salida de la mayoría de países que integraban el bloque.

“Verdaderamente debemos defender la integración. Unasur fue una buena idea, una buena idea que lastimosamente, por fallas humanas, no se ha cristalizado, por fallas ideológicas. Por fantasmas ideológicos no se ha cristalizado”, manifestó.

Las palabras del Jefe de Estado ecuatoriano se dispersaron rápidamente en el continente, sobre todo porque anunció que en el futuro pedirá que se devuelva el edificio que donó el Estado a la organización regional.

“En algún momento habrá que considerar buscarle otro destino (al edificio), sin que pensemos en la posibilidad de que se cierre la Unasur. Habrá que asignarle otro edificio”, recalcó Moreno.

La sede de la Unasur está ubicada en la Mitad del Mundo, en las afueras de Quito. El edificio costó $ 43,5 millones ($ 38 millones en estructura interior y lo restante en la exterior), financiados por el Estado ecuatoriano. El inmueble tiene cinco plantas y dos subsuelos; un salón del plenario, oficinas para los países miembros, un auditorio y espacios para muestras y actividades culturales.

Además de una plaza pública y espejos de agua. Este viernes 6 de julio las visitas a las instalaciones de la Unasur fueron suspendidas. Los policías a cargo de la seguridad informaron que no había acceso a la biblioteca Gabriel García Márquez porque sus funcionarios se encontraban en una reunión.

Los visitantes solo podían recorrer los exteriores del edificio, mientras que los niños jugaban en los espejos de agua y los mayores se tomaban una fotografía en el monumento del exmandatario argentino, Néstor Kirchner. (I)

La estructura Área física

El edificio tiene 20.000 metros de construcción y 17.000 de exteriores.

Además de 5 pisos distribuidos en forma escalonada. En el exterior se encuentra el monumento a Néstor Kirchner (primer secretario de Unasur).

38 millones de dólares fue el costo de la obra, sin contar los trabajos en los exteriores.

Edificio inteligente

Todos los sistemas tecnológicos están integrados con sistemas de audio, video y conectividad, así como con sistemas de microfonía. Hay sistemas de seguridad para equipos y traducción instantánea. (I)

Fuente de la noticia: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/sede-unasur-universidad-indigena-moreno-quito

Comparte este contenido:
Page 67 of 167
1 65 66 67 68 69 167