Page 1903 of 2997
1 1.901 1.902 1.903 1.904 1.905 2.997

Argentina: Cuenta regresiva para un acuerdo con los maestros

Buenos Aires / 29 de marzo de 2017 / Por: Rodolfo Lara / Fuente: http://www.clarin.com/

Esta semana es clave. El martes próximo vence la conciliación. Y si no hay acercamiento la suba sería por decreto.

En el último tramo formal de la paritaria entre el gobierno bonaerense y los gremios docentes, este mediodía la Provincia intentará mejorar la propuesta del 19% de aumento de sueldo para evitar la prolongación de las medidas de fuerza. El martes próximo vence el plazo de la conciliación obligatoria. Finalizan los cinco dìas de prórroga habilitados por el Ministerio de Trabajo bonaerense. Si no hay acuerdo, la gobernadora María Eugenia Vidal firmaría un decreto con los incrementos de haberes. Resulta improbable un término medio entre la oferta oficial y la demanda del Fremte Gremial Docente de 35%.

Cuenta regresiva para un acuerdo con los maestros
MARCHA FEDERAL EDUCATIVA. Las distintas columnas de maestros / docentes provenientes de varios puntos del país van llegando a la Plaza de Mayo para reclamar ante la Casa Rosada la convocatoria a una paritaria nacional de la actividad, ante la falta de acuerdo salarial.22.03.2017 plaza de mayo sonia alesso hugo yasky roberto baradel eduardo lopez marcha federal docente manifestaciones protesta docentes maestros marcha reclamo salarios paritaria

Vidal no excedería el margen acordado en la Ciudad Autònoma de Buenos Aires (19,5%). Fue lo conversado hace unos dìas entre Vidal y Horacio Rodrìguez Larreta con el presidente Mauricio Macri.

Desde el 6 de marzo, cuando deberían haber empezado las clases, la pulsiòn en el conflicto está determinada por la rigidez en las posturas.Y en el distrito ya hubo 11 días de paro.

Ayer, la secretaria gremial del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), María Laura Torre, adelantó: “Nosotros mañana queremos cerrar la paritaria de la provincia de Buenos Aires y la pelea por la paritaria nacional va a seguir porque es un derecho”.

“Estamos convencidos de que para que el gobierno de la provincia se acerque a lo que nosotros estamos planteando tiene que haber intervención del gobierno nacional, como lo hubo el año pasado”, explicò Torre.

Buenos Aires no tiene opción. Un sólo punto de aumento de salario para los 320 mil maestros consume 1.000 millones de pesos adicionales. El auxilio extraordinario de Nación podrìa resolver la ecuación. Pero, los demás distritos cuestionarían ese “privilegio” y exigirían su parte.

Hasta ahora hay seis provincias con acuerdo: San Luis, Santiago del Estero, Misiones, Salta, Jujuy y Tucumán. En Buenos Aires, la Dirección General de Escuelas informó que la última jornada de paro hubo un ausentismo de 27%. Un porcentaje que, según los gremios “existe sólo en la fantasía de los funcionarios”.

Fuente noticia: http://www.clarin.com/sociedad/cuenta-regresiva-acuerdo-maestros_0_S1c2Fmv2l.html

Comparte este contenido:

Brasil: La violencia en las aulas en Brasil, un reflejo del contexto social del país

Sao Paulo / 29 de marzo de 2017 / Por: Carlos Meneses Sánchez / Fuente: http://www.eldiario.es/

Más de la mitad de los profesores de Brasil ha presenciado algún tipo de agresión verbal o física, cometida por alumnos de entre 11 y 14 años, contra alguno de sus colegas y miles de maestros han visto a los estudiantes llevar armas de fuego a clase.

Este es el panorama que dibuja la encuesta Prova Brasil 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas (Inep) del Ministerio de Educación y aplicada a directores, alumnos y profesores de todo el país.

«Las agresiones contra profesores han aumento mucho en los últimos tiempos», dice a Efe la secretaria general de la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Educación, Fátima Silva, profesora además de la red pública del estado de Mato Grosso do Sul.

En total, 132.244 profesores, más de la mitad de los encuestados, admitieron haber sido testigos de episodios violentos contra sus compañeros por parte de los mismos estudiantes, porcentaje que se eleva hasta el 71 % cuando se les preguntó por la existencia de agresiones físicas o verbales entre los propios alumnos.

«La cuestión de la violencia no es algo específico de las escuelas. La escuela es el reflejo de lo que pasa en la sociedad», expone Silva.

Entre los factores externos que explican este comportamiento la profesora aprecia una crisis de «autoridad» en el seno de la convivencia familiar y sobre todo, la determinación del contexto social en el que está inmerso cada colegio.

Solo así se puede llegar a explicar que el 12 % de los maestros reconozca que algunos de sus alumnos acuden al aula bajo el efecto de las drogas o que 2.365 hayan visto a estudiantes acudir al colegio, de manera frecuente, con armas de fuego.

«El número es un disparate. Aunque el porcentaje es bajo (1 %), ningún alumno debería portar armas de fuego en la escuela», afirma a Efe el economista Ernesto Martín Faria, investigador de la Fundación Lemann, que analizó el sondeo para el portal QEdu, plataforma que desmenuza los datos oficiales.

La cifra se eleva hasta el 5 % en los casos en que los docentes percibieron que varios de sus alumnos acuden al centro educativo portando algún tipo de arma blanca.

Martín Faria coincide en señalar el contexto como un fiel indicador que se traslada de manera directa a las clases: «Hay escuelas con gran vulnerabilidad en varias regiones del país donde operan facciones criminales fuertes».

El círculo vicioso empieza con barrios con gran vulnerabilidad, pocas políticas públicas y altos índices de violencia, donde los hijos de familias de bajos recursos acuden, en el mejor de los casos, a escuelas precarias que les dan una formación insuficiente para incorporarse al mercado laboral en igualdad de condiciones que el resto.

«Los números demuestran una gran desigualdad en el país», asevera Martín Faria, quien apuesta por «políticas de incentivo con más recursos y mejores profesores».

Según el sondeo, el 41 % de los profesores gana entre 1.000 y 2.000 reales brutos al mes (unos 320 y 640 dólares, respectivamente).

Las regiones olvidadas en el plano educativo son las mismas que se repiten en otros índices de desarrollo: norte, noreste y periferia de grandes ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo.

«Las escuela tienen muchas dificultades para huir, aislarse del contexto de violencia en el que viven», comenta el analista.

Trabajadores del colegio Etelvina de Góes Marcucci, en Paraisópolis, la segunda mayor favela de Sao Paulo, admitieron a Efe que la violencia en las aulas «es una cuestión delicada», pero que más que eso, el problema más acuciante, en su caso, son las drogas y la facilidad que tiene el alumno para acceder a ellas.

La profesora Silva denuncia que este clima está sirviendo de excusa de algunos sectores para resucitar el debate sobre la edad mínima penal, establecida en el artículo 288 de la Constitución brasileña en los 18 años de edad.

«Muchos utilizan esto para intentar remediar el asunto diciendo que lo que hay que hacer es incorporar a los adolescentes problemáticos al sistema penitenciario (…) Eso es lo contrario de lo que hay que hacer», aprecia.

La paradoja se cierra justo un artículo antes en la Constitución, donde se señala que «es deber de la familia, la sociedad y el Estado asegurar al niño, al adolescente y al joven, con absoluta prioridad, el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación y a la educación», entre otros recogidos en ese fragmento de la norma suprema brasileña.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/sociedad/violencia-Brasil-reflejo-contexto-social_0_627137620.html

Comparte este contenido:

Chile: Se inicia el registro de establecimientos educacionales para celebrar la Semana Internacional de la Educación Artística

Chile / 29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

Del lunes 15 al viernes 19 de mayo se celebrará la Semana de la Educación Artística (SEA) en todo Chile, con el lema “Curiosidad para crear”, inspirado en el legado de Violeta Parra en su centenario. Como cada año, los establecimientos interesados en ser parte de esta conmemoración están invitados a registrarse.

Con motivo de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, inspirados en su legado, ímpetu como artista, vocación investigadora y espíritu multifacético para animar la curiosidad y compartir la experiencia de la creación, la Mesa Ejecutiva de la Semana de la Educación Artística (SEA) invita a las escuelas de Chile a registrarse en el sitio web oficial de este evento. Allí se pueden descargar las orientaciones para establecimientos educacionales, diseñadas para guiar las actividades de celebración en escuelas y liceos.

Si su establecimiento educacional cuenta con elencos de coro, los invitamos a sumarse a la actividad “Coros para Violeta”, iniciativa que se desarrollará el martes 16 de mayo a las 12 horas en todo el territorio nacional. Las partituras y arreglos corales también están disponibles en el sitio web de la SEA. Adicionalmente, las universidades y los espacios culturales están también convocados a desarrollar programación específica durante esa semana, destinada a las escuelas y liceos.

Una vez finalizada la SEA, todos los establecimientos adheridos podrán descargar un certificado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que certificará su participación.

Sobre la Semana de la Educación Artística

Tras la realización de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística (Seúl, 2010), la Conferencia General de la UNESCO en 2011 proclamó la necesidad de destinar una semana en mayo como la Semana Internacional de la Educación Artística. El año 2012, la UNESCO la celebró por primera vez, invitando a todos los países asociados a sumarse. La principal celebración tuvo lugar en la sede de la UNESCO el 23 de mayo de 2012 con la participación de artistas, educadores, investigadores, responsables de ONG y de asociaciones internacionales. Este año es la quinta vez que Chile se suma activamente a esta celebración global.

En Chile la SEA es organizada por la Oficina de la UNESCO en Santiago, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven. Las actividades están dirigidas a estudiantes de escuelas y liceos del país, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad cumplen un papel fundamental para generar sujetos más libres y conscientes de su entorno.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/chile_se_inicia_el_registro_de_establecimientos_educacional/

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación expondrá informe sobre impacto de las redes sociales en Venezuela Digital

Caracas / 29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.avn.info.ve

Un informe sobre el impacto que generan las denominadas redes sociales en la juventud venezolana expondrá este jueves el Ministerio de Educación en el encuentro Venezuela Digital 2017, informó el ministro de dicha cartera, Elías Jaua.

Dicho informe especializado, denominado Caballos de Troya: mediáticos cabalgan los aprendizajes, fue el resultado de un estudio del Ministerio, desde hace dos años, en cuatro liceos del país, con el propósito de conocer los riesgos a los que están sometidos los niños, niñas y adolescentes.

«Fue un excelente trabajo que se hizo en varias escuelas», que recoge «los hallazgos sobre qué me gusta hacer y ver en Internet, ver la televisión o usar Internet; jugar en línea, la guerra como divertimento, la subjetividad avatar; de las animaciones japonesas, de la sexualidad y la pornografía»,precisó el ministro, durante su programa Encuentro Popular, que transmite YVKE.

Destacó que dicha ponencia, que forma parte de una serie de talleres, foros, ponencias y clínicas que se realizarán en el encuentro desde este miércoles y hasta el viernes 31 de marzo, busca crear conciencia en los ciudadanos para fomentar una cultura en la cual los jóvenes sepan los riesgos a los que se están sometiendo con el uso indebido de las redes, y con toda la manipulación mediática que ellas permiten.

«Lo que tenemos que hacer es educar a la nueva generación para que tenga juicio crítico y que esté debidamente informada sobre los riesgos a los cuales se somete», entre otras cosas, «al grabar videos privados que luego pueden terminar siendo distribuidos en las redes», explicó.

Recordó que dichas redes son utilizadas por fuerzas imperiales para condicionar las preferencias y conductas de los usuarios.

«Es mentira que las redes son libres, hay todo un condicionamiento de la big data para decirte qué debes consumir y con quién debes relacionarte», alertó.

Venezuela Digital 2017 será instalado este miércoles en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y sesionará hasta el viernes 31, de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde, tanto en ese teatro como en espacios abiertos de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte), en Bellas Artes.

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/ministerio-educaci%C3%B3n-expondr%C3%A1-informe-sobre-impacto-redes-sociales-venezuela-digital

Comparte este contenido:

Argentina: Pensar la educación y el trabajo

Argentina / www.lavoz.ar / 29 de Marzo de 2017.

Por: *Eduardo Levy Yeyati

No hay una Argentina viable sin un giro copernicano en nuestro sistema educativo. El problema es demasiado urgente .

La Argentina es famosa por su inestabilidad y volatilidad. El triste récord del siglo 20 de ser el país del mundo que más veces sufrió cambios de régimen político se tradujo en el último ciclo democrático en una enorme volatilidad de políticas públicas. Un derrotero plagado de urgencias y crisis que nos acostumbró a un horizonte breve y a un pragmatismo complaciente.

En noviembre del año pasado, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros, se lanzó el programa Argentina 2030. Este propone un paréntesis en ese vaivén frenético, para construir una visión plural y compartida del desarrollo de la Argentina a mediano plazo, a través de mecanismos de construcción institucional de consensos y diálogo iterado entre la sociedad y el gobierno.

Su diseño se inspira en ejercicios similares que ya son comunes en la mayoría de los países desarrollados y, crecientemente, en el mundo en desarrollo.

El programa cuenta con un consejo presidencial de asesores y expertos en temas estratégicos que dialoga de forma regular con el Presidente, una rareza en la historia institucional argentina.

En 2017, el programa se centrará en cuatro ejes esenciales: bienestar social (atención y reducción de la pobreza y la marginalidad, y movilidad social); desarrollo sostenible; ciencia, tecnología e innovación; y educación y trabajo.

Este último eje es precisamente la temática que nos convoca esta semana a la ciudad de Córdoba: pensar la “Educación y trabajo para el futuro” (tal el título del encuentro) y proponer políticas y acciones en compañía de renombrados especialistas, en una doble jornada organizada en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, hoy y mañana.

¿Cómo mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo actualizar el modelo educativo y recuperar su rol de herramienta de movilidad social? ¿Cómo educar para el trabajo en virtud de las transformaciones en el mundo del empleo y las nuevas modalidades laborales?

Estas son algunas de las pre­guntas que dispararán la discusión con expertos nacionales y extranjeros y la presentación de experiencias locales innovadoras, sostenibles y escalables, en un año bisagra para la educación argentina.

El diagnóstico del que partimos es conocido. Nuestro sistema educativo tiene fuertes déficits de cobertura en niveles preprimario y secundario, con altas tasas de deserción. Los resultados de pruebas estandarizadas nos ubican en posiciones muy rezagadas en términos de calidad, perdiendo terreno incluso con países vecinos.

Con el agravante de que tanto la calidad como la cobertura muestran altos niveles de desigualdad regionales y económicos, en el marco de una deficiente asignación de recursos (con escuelas públicas pobres que reciben proporcionalmente menos recursos que las públicas ricas y las privadas) y una creciente segmentación social (los pobres a la pública y la clase media a la privada) que reproduce la desigualdad de origen y conspira contra el ideal de la educación pública como igualador social.

De persistir, esta situación producirá trabajadores de baja productividad, baja movilidad social y propensión al desaliento, abonando el riesgo de una sociedad dual, empobrecida y crecientemente injusta.

Vale repetirlo: no hay una Argentina viable sin un giro copernicano en nuestro sistema educativo. El problema es demasiado urgente para la indignación fácil o la atribución abstracta de culpabilidades a la política o los docentes.

Como en todo problema complejo, el cambio necesario no será a través de una receta única; y, de todos modos, como hasta ahora poco y nada nos ha dado resultado, es lógico probar varias cosas a la vez. Por fortuna, años de diagnóstico y de experiencias similares en el mundo han generado un menú de evidencia científica y de propuestas de políticas concretas.

*Director del programa Argentina 2030, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella

FUENTE: http://www.lavoz.com.ar/opinion/pensar-la-educacion-y-el-trabajo

Comparte este contenido:

Chile: Universidades privadas evalúan abandonar la gratuidad de la educación superior

Chile / www.cnnchile.com / 29 de MArzo de 2017

Esto porque la gratuidad significa un costo para la universidad que es difícil de palear.

Luego de la amenaza de las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado de abandonar la gratuidad por razones financieras, diversas instituciones privadas han comenzado a evaluar esta opción.

Ahondamos al respecto con el Rector de la Universidad Finis Terrae, Cristián Nazer, quien dijo que hay una brecha entre los aranceles reales y los aranceles de referencia que el Estado paga por cada alumno. «La gratuidad significa un costo para la universidad entonces hay que redistribuir los fondos de la entidad educacional. Si no se mejoran los aranceles y se acercan más a lo real el hoyo que se produce es más grande y más difícil de palear con medidas internas de la universidad».

Por todo lo anterior, universidades privadas piden no expandir gratuidad al sexto decil en 2018.

«La gratuidad para nuestros alumnos es un beneficio importante, en el 2016 el 52% de los alumnos que entraron a primero contaron con el beneficio de la gratuidad. Entonces son 2000 alumnos que tienen ese beneficio, si no siguiéramos con la gratuidad para el próximo año los que ya lo tienen no lo perderían pero los nuevos no podrían optar a este beneficio, lo que sería una mala noticia», dijo Nazer.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/03/28/universidades-privadas-evaluan-abandonar-la-gratuidad-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Universidades digitales cada vez mas cerca

Por: Mauricio Fernandez

En el departamento de Antioquia, están evaluando la posibilidad de hacer una universidad totalmente digital, que vinculara estrategias de conectividad, desarrollada con el ministerio TIC;esta idea lleva vario tiempo siendo evaluada y estudiada para determinar su factibilidad, y una vez este totalmente clara la idea y la estrategia de como implementarla, el siguiente paso es que el ministerio de educación apruebe la licencia para que empiece a funcionar como una institución de educación superior publica.

Esta estrategia tiene como objetivo principal responder a las necesidades de los 125 municipios que integran el departamento así como ofrecer una educación de alta calidad, que cumpla con todas las expectativas generadas y que ofrezca diversidad de programas, para que todos y cada uno de los alumnos que estén interesados en estudiar con esta nueva modalidad, lo puedan hacer sin ningún problema y estudiando lo que mas les gusta, para convertirse en grandes profesionales y en un futuro cercano, aplicar todo ese conocimiento en empresas, a si ir cumpliendo metas y objetivos.

Si esta propuesta llega a ser aceptada, inmediatamente se pondrá en marcha para así poder beneficiar a mas de 50.000 bachilleres que por diversas razones o motivos, no han podido acceder a la educación superior, y que se verán muy beneficiados con esta propuesta, ya que no tendrán que presentar un examen de admisión y tendrán la posibilidad de estudiar bajo el modelo de educación virtual, con la cual se pretenden eliminar las barreras geográficas, que tradicionalmente han ampliado bastante las brechas de la desigualdad en cuanto a educación se refiere.

Los primeros programas académicos que se han pensado para que empiecen a trabajar bajo este modelo son: ingeniería de sistemas, contaduría publica, ingeniería agropecuaria y administración de negocios; otras carreras esperaran como les va a estas carreras con el nuevo modelo de enseñanza, y una vez empiecen a ver los resultados, se unirán, para así ir expandiendo la educación virtual no solo a todos o la gran mayoría de programas académicos sino también a mas universidades no solo de Antioquia sino de toda Colombia.

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3037

Comparte este contenido:
Page 1903 of 2997
1 1.901 1.902 1.903 1.904 1.905 2.997