Page 1923 of 2997
1 1.921 1.922 1.923 1.924 1.925 2.997

Nueva ecología del aprendizaje

Por: José Joaquín Brunner

Entendida en sus tres dimensiones de lo formal, informal y no-formal, la educación es sin duda un universo más grande y complejo que el de las escuelas. Esto genera una serie de preguntas para el futuro de las políticas educacionales.

Habitualmente imaginamos la educación como resultado de lo que hacen los colegios. Consistiría en estudiantes y docentes, un currículo oficial, una jornada escolar completa, exámenes, certificados que dan cuenta de los ciclos cursados y los resultados del Simce o PISA. Incluso, medimos el nivel educacional de la población por el promedio de los años de escolarización.

Pero esta es solo la parte formal de la educación. Aquella que Coombs caracterizó a inicios de los años 1970 por su naturaleza sistemática, jerarquizada, estructurada, cronológicamente graduada, que va desde la escuela primaria hasta la universidad o la formación técnica. Parte importante, sin duda. Mas la porción obligatoria de ella -digamos del Kindergarten al grado 12- apenas ocupa un 15% de la vida de las per0sonas.

Al lado existe una vasto territorio de educación informal, que el mismo autor define como el “proceso a lo largo de toda la vida a través del cual cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno; de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, en el mercado, la biblioteca y en los medios de comunicación”.

Además, la literatura identifica una tercera franja: la educación no-formal. Corresponde -según el mismo Coombs-a cualquiera actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecida para facilitar ciertas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Aquí caben programas de alfabetización, capacitación agrícola, actividades deportivas, trabajos de verano, participación en clubes juveniles, labores pastorales, etc.

Así entendida -en sus tres dimensiones de lo formal, informal y no-formal, hoy corrientemente utilizadas por la Unesco- la educación es sin duda un universo más grande y complejo que el de las escuelas, de suyo complicados microcosmos.

Por lo pronto, genera una serie de cruciales preguntas para el futuro de las políticas educacionales, hasta hoy altamente escolarizadas ellas también.

Por ejemplo, si la educación comienza el día cero de la vida de un infante, incluso antes, durante su gestación, ¿por qué entonces postergar el objetivo de equidad en la distribución de las oportunidades de aprendizaje al momento en que los niños y niñas inician el proceso formal de educación, a la altura del pre-Kínder o Kínder? Al contrario, sabemos que el tiempo crítico para las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida coincide con “los primeros años, antes del ingreso a la escuela. Las circunstancias iniciales -el “efecto hogar” o “de la cuna”- son determinantes para el desarrollo individual y la equidad. Antes de los 36 meses, la pertenencia a una clase socioeconómica ya se manifiesta en la adquisición y uso del lenguaje. Hijos de padres con educación superior acumulan un vocabulario 6 veces más rico que hijos de padres en condiciones de pobreza y el doble que hijos de la clase trabajadora.

¿No resulta esencial, por tanto, que una política educacional con sentido de la equidad se construya partiendo desde la familia, el hogar y la educación informal y no-formal hacia los ciclos superiores? ¿Desde el día cero hacia el Kínder, la escuela y el liceo?

Las ciencias del aprendizaje nos enseñan que durante los primeros años se crean 700 nuevas conexiones neuronales cada segundo, a partir de las interacciones entre los genes y el medio ambiente y experiencias del infante. Si esa experiencia familiar involucra factores de riesgo -como pobreza, discapacidad mental del adulto a cargo, maltrato físico del niño, un hogar monoparental, bajo nivel educacional de la madre, etc.- existe una alta probabilidad de que el infante experimente importantes atrasos en su desarrollo cognitivo, emocional o del lenguaje (Barth et al., 2008).

¿Acaso estas realidades no deberían estar al centro de nuestro debate educacional? ¿No deberíamos mostrar una similar, intensa, preocupación por los múltiples otros espacios que forman parte de la educación informal y no-formal? ¿No es del todo evidente ya que la vinculación entre educación escolar y extra-escolar es una pieza vital para la calidad de la educación que reciben las nuevas generaciones? ¿Cuánta continuidad o discontinuidad existe entre ambos modos de educación? ¿En qué debería consistir una educación sexual en tiempos de libre acceso a Internet y temprana iniciación en prácticas sexuales? ¿Qué significa educación ciudadana de niños y jóvenes en democracias desconfiadas, con crisis de representación y un difundido sentimiento antipolítico?

A la luz de los océanos de información disponibles y crecientemente accesibles en los espacios de la educación informal, ¿qué cambios deberíamos introducir en los métodos de enseñanza y aprendizaje y cómo deberíamos evaluar el conocimiento utilizado por la población?

En fin, la propia idea de educación, de actividad docente, institución escolar, equidad de oportunidades y una sociedad reflexiva, necesita ser repensada a la vista de esta nueva ecología del aprendizaje que está creándose a nuestro alrededor.

De la educación formal como única vía debemos pasar al entramado formal, informal y no-formal. De la escuela como espacio singular y separado al eje hogar-escuela-comunidad-pluralidad de espacios formativos interrelacionados. Del currículo nacional al conocimiento interdisciplinario y “glonacal”; esto es, global, nacional, local. Del aprendizaje lineal conducido por agentes externos a los aprendizajes en red dirigidos desde el propio interés, capacidades y esfuerzo de cada uno.

Es hora de poner al día nuestra discusión sobre política educacional.

“Las ciencias del aprendizaje nos enseñan que durante los primeros años se crean 700 nuevas conexiones neuronales cada segundo, a partir de las interacciones entre los genes y el medio ambiente y experiencias del infante. Si esa experiencia familiar involucra factores de riesgo -como pobreza, discapacidad mental del adulto a cargo, maltrato físico del niño, un hogar monoparental, bajo nivel educacional de la madre, etc.- existe una alta probabilidad de que el infante experimente importantes atrasos en su desarrollo cognitivo, emocional o del lenguaje”.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=15621

https imagen://img.scoop.it/ros9gO0812ZXi8oXIZTwpTl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Comparte este contenido:

Chile, Presidenta Bachelet por educación: “No siempre hemos podido explicar lo que estamos haciendo, pero avanzamos”

Chile/20 marzo 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Durante su participación en el inicio del Año Parvulario 2017 en la comuna de El Bosque, la Presidenta Michelle Bachelet destacó los avances que ha realizado su gobierno en materia de educación en sus tres años de gestión.

“Este gobierno cumplió tres años y en este mismo tiempo Chile ha vivido transformaciones importantes especialmente en educación (…) hasta ahora la educación no ha potenciado las capacidades del mismo modo para todos y eso es lo que hay que cambiar”, dijo Bachelet.

En esta línea, enfatizó que “en este período hemos logrado avances muy importantes. Hoy casi 50 mil niños y niñas más que el año 2014 pueden asistir gratuitamente a una sala cuna o un jar´din y esperamos completar los 70 mil adicionales al término del mandato”

“Hemos ido avanzando en todos los niveles: pusimos fin a la selección, estamos terminando con el copago para que la buena educación no dependa del bolsillo de la familia, y estamos ampliando la gratuidad en la educación universitaria y técnica”, añadió la Presidenta, destacando además los avances en la carrera docente.

“Esto no es hablar de igualdad”, aseveró la jefa de Estado,  “sino que construir igualdad con hechos concretos. Y estos hechos desmienten una y otra vez a los pesimistas y a los que no les gusta que todos tengan las mismas oportunidades”.

“Ha sido difícil es cierto, no siempre hemos podido explicar lo que estamos haciendo, pero avanzamos. Y estoy segura que ya nada será igual, lo avanzado en cobertura en todos los niveles significa un salto en el país en la única dirección posible, la de la buena educación”, acotó Michelle Bachelet.

Finalmente, la Mandataria afirmó que en su último año de gobierno “vamos a seguir trabajando incansablemente para concretar el salto en educación que Chile necesita y merece”.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9752449/CHILE-Bachelet-por-educacion-

Comparte este contenido:

Ecuador tiene niveles de acceso a la educación comparables con los que tiene Finlandia, dicen expertos

Ecuador/20 marzo 2017/Fuente: El Tiempo

En estos 10 años de Revolución Ciudadana se ha conseguido mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa, así lo concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos en su libro “Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana”.

Las cifras señaladas en la publicación muestran que el Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, aumentado el número de estudiantes de Bachillerato en un 30% y en educación superior en un 59%.

“La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Restrepo, coautor del libro, presentado la semana pasada en Quito.

El considera que los resultados generados visibilizan la garantía de derechos aterrizada de un instrumento internacional a una política constitucional de un Estado. “Si tenemos derechos declarados en cualquier instrumento es papel muerto si no hay políticas públicas que tengan una estrategia en un sistema democrático. La educación era una deuda social antes del 2006”, indicó Restrepo.

En referencia a la matrícula, el estudio realiza una comparación y detalla un crecimiento de hasta el 97.54%, frente a cifras como 96.78 %, que presenta Finlandia, país considerado como el modelo más exitoso en educación a nivel mundial.

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo a Andes al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió.

Por su parte, el investigador y coautor de la obra, Efstathios Stefos dijo que aquí no se tiene estadísticas sino que se tiene personas. “En los últimos 10 años tenemos 500.000 estudiantes de 5 a 14 años de edad más de Educación General Básica que asisten a clases. Ahora hay 200.000 estudiantes más de 15 a 17 años en Bachillerato”.

Según Stefos la inversión en educación se ha incrementado en la última década y determinó el éxito en la calidad y acceso al servicio educativo. “El último año escolar los niños recibieron 3 millones de libros gratuitos, casi 2 millones de desayunos, 1 millón y medio de uniformes. Cuando hablamos de millones de estudiantes, hablamos de billones de dólares invertidos, es una inversión increíble”, aseguró.

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

La generación de este material de interés público busca alimentar una discusión profunda que permita obtener insumos para la construcción de una política pública nacional y como parte de la construcción hacia el Buen Vivir.

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

Para los autores, en Ecuador existe una nueva visión de la educación que abandonó la forma tradicional donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes en todos los ámbitos del sistema social.

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/409212/ecuador-tiene-niveles-de-acceso-a-la-educacion-comparables-con-los-que-tiene-finlandia-dicen-expertos

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación entregará aulas prefabricadas a tres colegios

Perú/20 marzo 2017/Fuente: peru21

Instalarán salones temporales en instituciones de Villa María del Triunfo, San Martín de Porres y Carabayllo.

Por las intensas lluvias y huaicos que se registran en la capital, el Ministerio de Educación (Minedu) entregará aulas prefabricadas a aquellos colegios que hayan sufrido daños en su infraestructura.

Inicialmente serán tres colegios los que serán atendidos con módulos de salones y servicios higiénicos temporales: la Institución Educativa (IE) Soberana Orden Militar de Malta, en Villa María del Triunfo; IE 0003 Nuestra Señora del Rosario, de San Martín de Porres, y la IE Raúl Porras Barrenechea, de Carabayllo.

Personal del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Minedu, inspeccionaron los locales escolares a fin de evaluar las zonas donde serían colocadas estas aulas.

En el caso de la IE Soberana Orden Militar de Malta se instalarán los salones para reemplazar los espacios que se encuentren en riesgo. En el caso de la IE 0003 Nuestra Señora del Rosario, infraestructura que ha sido declarada inhabitable, se entregarán módulos prefabricados adicionales a las tres aulas ya entregadas.

Asimismo, en la IE Raúl Porras Barrenechea, elPronied dotará de aulas temporales adicionales para suplir a los pabellones dañados.

Fuente:http://peru21.pe/actualidad/lima-metropolitana-ministerio-educacion-entregara-aulas-prefabricadas-tres-colegios-2274546

Comparte este contenido:

Presidente Maduro reconoce aportes de Jesús Rivero al desarrollo de la educación popular en Venezuela

Venezuela/20 marzo 2017/Fuente: avn

El presidente de la República, Nicolás Maduro, reconoció este sábado los aportes de Jesús Rivero (1938-2004) al desarrollo de la educación popular y de la metodología de la Investigación Acción-Participativa en Venezuela.

«(Jesús Rivero) fue un extraordinario ser humano, un sabio. Si hoy tuviéramos que buscar a alguien que se acercara al espíritu creador, propio, auténtico, del Sócrates de América, nuestro Simón Rodríguez, sin lugar a duda, ese hombre que tuvimos entre nosotros, ese maestro, ese revolucionario, fue Jesús Rivero», expresó el jefe de Estado durante un acto de graduación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores que lleva el nombre de este maestro.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, desde la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, en Caracas, el Mandatario Nacional recordó el recorrido realizado por Rivero en la década de los 60 y 70 y su trabajo, como voluntario, en diferentes países de América Latina, en especial en Nicaragua, en el ámbito de la enseñanza y la investigación.

«La Revolución Sandinista, en el espíritu de Sandino, convocó al encuentro de todas las corrientes revolucionarias del continente. Ahí llegaron muchos, uno de ellos Jesús Rivero, que supo atender, aprender de las tesis que se levantaban y cuando regresó a Venezuela, después de haber colaborado en universidades y en movimientos de bases de Nicaragua, trajo las muy novedosas, la muy creadora tesis de la metodología de la educación popular y la metodología de investigación-acción», destacó el presidente Maduro.

Resaltó que Rivero apoyó la construcción de paz en El Salvador, tras la firma del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el gobierno de esa nación.

«Jesús Rivera se incorpora a quienes fueron a formar a la juventud salvadoreña, que había tomado las armas para hacer la revolución y de la tesis de la educación popular y de la metodología, comenzar a formar los nuevos cuadros y líderes de base para que El Salvador construyera la paz», recordó Maduro.

Rivero promovió la tesis de una educación para el conocimiento científico transformador. De ahí que impulsara la creación de universidad los trabajadores que lleva su nombre y de la cual egresaron este sábado 239 profesionales en el área industrial.

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/maduro-reconoce-aportes-jes%C3%BAs-rivero-al-desarrollo-educaci%C3%B3n-popular-venezuela

Fuente imagen: http://minci.gob.ve/wp-content/uploads/2017/03/001_FB_3772_W.jp

Comparte este contenido:

Educar no es crear, sino ayudar a los niños a crearse a sí mismos

Por:  Ana Isabel Laguna

Educar no es crear intentando que los más pequeños sean como nosotros queramos, pues no estamos hablando de máquinas que no tienen voluntad propia.

Si evitamos que los niños se creen a sí mismos, los estaremos limitando. Tarde o temprano, reflejarán las consecuencias.

Enseñarles a pensar, a cómo ser, a creer en ciertas verdades sin cuestionarlas hará que no puedan hacer uso de una de las más valiosas capacidades: la autodeterminación.

Tú eres el protagonista de tu vida

La autodeterminación en los niños implica que, elijan lo que elijan, ellos serán siempre los protagonistas de su vida, porque es así como debe ser.

Aunque sean pequeños no tenemos por qué darles la fruta masticada. Los errores, equivocarse y el poder de la elección tienen que estar presentes desde ahora.

Es el momento ideal para enseñarles buenas prácticas, para que sepan gestionar sus emociones, aprender de todo lo que hacen y saber que, aunque se caigan, pueden volver a levantarse.

Sin embargo, los padres actuamos queriendo ser los protagonistas de la vida de nuestros hijos. Diciéndoles cómo deben pensar, actuar y decidir.

Cambiar una verdad absoluta por un desafío les permitirá a los más pequeños adquirir un montón de beneficios. Les ayudará a tomar decisiones, a reflexionar y a observar lo que ocurre.

Comenzarán a confiar en sus capacidades y, solo así, podrán ganar en seguridad y empezar a enfrentarse a sus grandes miedos.

Educar no es crear, sino permitir.

Educar no es crear, sino permitir que los niños labren su propio camino. Piensa que no hacerlo, a veces, se extiende incluso a etapas posteriores del crecimiento.

Pongamos por ejemplo a esos jóvenes que entran en la universidad con una falta de motivación patente porque sus padres les han obligado a estudiar determinada carrera.

¿Por qué no permiten que su hijo vuele? ¿Por qué no dejar que persiga lo que él quiere? Quizás esto sea fruto de los miedos e inseguridades de los progenitores.

Y es que el tiempo del que disponen los hijos se acorta, pues lo están perdiendo en lo que no les interesa. Por todo esto es necesario que desde pequeños les demos alas a su pensamiento, fomentemos la capacidad de crítica y evitemos, siempre, las respuestas y soluciones aprendidas y predeterminado.

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Permitiendo que los niños lleven a cabo tareas que no les supongan un elevado estrés o ansiedad. De esta manera, podrán verse como competentes.
  • Dejar que vuelen solos, brindándoles un espacio de autonomía donde sientan que tienen el control para buscar sus propias soluciones.
  • Apoyarles siempre, estando ahí, pero sin condicionar lo que hacen. Haciéndoles saber que cuentan con tu amparo.

Es normal que eduquemos a nuestros hijos tal y como lo han hecho con nosotros. Sin embargo, es importante abrir los ojos para evitar cometer los mismos errores que una vez nos afectaron.

Ten siempre presente que educar no es crear, sino permitir que los más pequeños se creen a sí mismos para que puedan ser auténticos y únicos.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/educar-no-crear-sino-ayudar-los-ninos-crearse-mismos/

Comparte este contenido:

Argentina: “Caza de brujas” contra una alumna de la Escuela de Arte Yrurtia /Directora macrista quiere expulsarla por ser delegada del Centro de Estudiantes

Argentina/20 de Marzo de 2017/resumenlatinoamericano.org

Resumen Latinoamericano, 19 de marzo 2017.-Se llama Malena Briones, es una adolescente que hasta el año pasado asistía a la Escuela Yrurtia, en la calle Juan Bautista Alberdi 4754 de la Capital,  y ahora se ha visto envuelta en una auténtica “caza de brujas” o reminiscencia del macartismo en el siglo XXI.

Malena es una de las principales referentes del Centro estudiantil y como tal el año pasado participó junto a sus compañeros y compañeras de las distintas protestas que se llevaron a cabo en la Ciudad para reclamarle al gobierno que atendiera las mínimas demandas del estudiantado. Debido a esa actividad, a los distintos paros y movilizaciones y a la persecución ostensible por parte de algunas profesoras y la dirección de la Escuela que les computaban faltas de asistencia cuando no era legal hacerlo debido a que las autoridades escolares están obligadas a proteger la actividad de los Centros. En función de esa acumulación de faltas, Malena se quedó fuera del colegio a pesar de tener buenas notas. Dio libre las materias pero no las aprobó y le hiceron perder el año. En ese momento, a pesar de que hizo todos los reclamos posibles, la directora Adriana Vallejos y una profesora de Biología, Victoria Troiani dejaron traslucir sus pocas ganas no sólo para reincorporarla sino que en varias ocasiones manifestaron su deseo de sacársela de encima por ser dirigenta del centro estudiantil. Todo ello en una clara manifestación de ataque a la libertad de expresión, opinión y organización que los estudiantes se han ido ganando con su lucha. La Troiani se instaló en el sitio de esa cuota de poder que tiene el educando con el que deberia ser educado y en cuanta ocación pudo arremetió contra quienes militaban gremial y políticamente para el bien de la Escuela.
Malena, cuyo comportamiento solidario se ha ganado el respeto de sus compañeros de estudio, luchó desde el Centro estudiantil por conseguir el boleto educativo gratuito, terminar con la violencia de género y que se cumplan los plazos de las reformas edilicias correspondientes. Es decir, tratar dentro de lo posible de frenar el nivel de caída libre que gracias a la ofensiva neoliberal se produce en la educación pública.

Este año, la situación de Malena se agravó, ya que al concurrir a la escuela con su padre le comunicaron que no habría problemas para pedir una vacante para volver a cursar el 4º grado.Ttal cual  dictamina el reglamento escolar esa vacante es obligatoria concederla cuando se repite el año por primera vez. Sin embargo, días después se le comunicó que no había sitio en ninguno de los dos 4º, lo que era una vulgar mentira. Cuando la alumna se quejó, ya que a otros estudiantes que estaban en la misma situación que ella se les posibilitó esa vacante, la directora Vallejos, una buena amiga de la ideología macrista (ver foto junto al actual presidente en una inauguración) terminó respondiéndole que no se la concederían por “mala conducta”, refiriéndose al desarrollo de actividades políticas dentro del colegio.

La Directora del Yrurtia, Adriana Vallejos sonriente junto a Mauricio Macri
La madre de Malena, al entender con toda lógica que su hija está siendo perseguida por su pensamiento y accionar al servicio del estudiantado, por tener ideas progresistas y no ocultarlas, dirigió una nota a la Dirección de la Escuela, exigiendo que admitan a su hija. Señala que “aquello que llaman mala conducta, yo lo llamo defenderse de los abusos de los docentes, del maltrato y la discriminación que sufre por ser identificada como -cito las palabras de los docentes- “cabecilla” de los activistas. Se divulgó ya entre docentes, padres y alumnos que en un Consejo Consultivo del 2016, la profesora de Biología dijo “Hay que descabezar a los cabecillas”, refiriéndose a Malena. El grado de violencia implícita existente que hay en esta serie de actos no se puede continuar tolerando. Esta es la escuela que mi hija eligió. Hoy, a sólo dos años de terminar el secundario y la carrera artística, la vuelve a elegir esperando que las diferencias políticas no sean ya un problema para continuar estudiando”. Este lunes, Malena concurrirá al Yrurtia en busca de una respuesta a la carta de su progenitora.

Así las cosas, este lunes también habrá una asamblea de estudiantes, quienes dispondrán medidas de lucha para apoyar a Malena, y por otra parte, el caso ha comenzado a recorrer las redes sociales, generando repudio contra quienes desde el profesorado y la Dirección de la Escuela intentan generar un clima de miedo y aplican sanciones que son desde todo punto de vista un claro abuso de poder.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/20/argentina-caza-de-brujas-contra-una-alumna-de-la-escuela-de-arte-yrurtia/

Comparte este contenido:
Page 1923 of 2997
1 1.921 1.922 1.923 1.924 1.925 2.997