Page 1924 of 2996
1 1.922 1.923 1.924 1.925 1.926 2.996

Libro: María

Resumen:

Jorge Isaacs

Considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela, basada en experiencias autobiográficas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en el valle del Cauca. Como el propio autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en el Cauca a su prima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso, seis años después. Efraín y María están juntos durante tres meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar su educación. Cuando regresa, dos años después, descubre que María ha muerto. Efraín no encuentra consuelo, y parte, sin saber muy bien a dónde.

Link de Descarga: http://www.alejandriadigital.com/2016/02/02/maria-de-jorge-isaacs-en-pdf-obra-de-dominio-publico-descarga-gratuita/

Comparte este contenido:

Colombia: Icfes abre convocatoria a investigadores para diseño de políticas públicas

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: Radio Nacional de Colombia

Estudiantes de posgrado de todas las universidades del país y grupos de investigación consolidados o en proceso de consolidación podrán presentar, hasta el 3 de mayo, proyectos enfocados en el mejoramiento de la calidad de la educación o que aporten al mejoramiento de las pruebas aplicadas por el ICFES.

El requisito principal de esta convocatoria es que los investigadores participantes enfoquen sus proyectos de investigación haciendo uso de los resultados de las evaluaciones Saber 3°, 5°, 9°, Saber 11°, Saber Pro, Saber T y T, Pre Saber, que podrán servir como un insumo valioso para el desarrollo de investigaciones sobre calidad de la educación, que permiten generar conocimiento sobre aspectos relevantes para la agenda educativa, y que puedan aportar al diseño de las políticas públicas y las prácticas escolares.

El director de investigación del ICFES, Luis Eduardo Jaramillo Flechas, asegura que desde el año pasado se empezó a pensar en como reformar las convocatorias para llegar a las universidades de todo el país “porque cuando vemos históricamente quienes aplican a las convocatorias, vemos que está muy concentrado en algunas universidades de Bogotá, tanto así que ya son aliados estratégicos del ICFES, pero queremos llegar a más personas, en especial de las regiones”.

Jaramillo explica que esta octava convocatoria tiene intereses diferentes a las anteriores versiones. “Las investigaciones habían estado orientadas a entregar como producto final un artículo publicable, ahora lo que nos interesa es generar un documento de política pública con base en las cifras de los resultados de las pruebas de Estado”.

El monto a financiar por propuesta, para la categoría de estudiantes, es hasta por diez millones de pesos, y para los grupos de investigación la financiación será desde 40 hasta 60 millones de pesos, dependiendo de los productos a entregar por cada uno de los ganadores.

A hoy se han financiado 64 proyectos, entregando recursos aproximados por 1900 millones de pesos a estudiantes y grupos de investigación de universidades como la Javeriana, Eafit, Nacional, Sergio Arboleda, los Andes, el Externado y el Rosario, entre otras.

Tématicas pasadas

Un grupo de investigadores se concentró en evaluar el impacto de las políticas públicas ‘Ser Pilo Paga’ y al ‘Plan de Alimentación Escolar’ (PAE) en la educación colombiana, por medio del análisis de los resultados de las pruebas de Estado aplicadas a estos sectores específicos.

Estudiantes de la Javeriana, por su parte, le apostaron al enfoque de género. Se preguntaron cómo les va a las mujeres en comparación a los hombres, en pruebas como razonamiento cuantitativo en Saber 11 y lectura crítica.

Fabio Sánchez, estudiante de la Universidad de los Andes, analizó los factores asociados que inciden en el rendimiento en las pruebas de los estudiantes. Por ejemplo: exposición ante docentes del mismo género y raza, conformación del salón de clase, la condición socio- económica y el carácter público o privado de la educación.

En la Universidad Eafit de Medellín, un grupo de investigación de la facultad de economía se ha preguntado la pertinencia de la educación superior contrastándola con el mercado laboral, es decir, correlaciona el puntaje obtenido en la Prueba Saber Pro, con salario de enganche laboral y otros determinantes.

¿Cómo aplicar?

Los interesados en participar deberán realizar su inscripción vía internet, en la sección de Investigadores y Estudiantes de Posgrado en la página oficial del ICFES.

Fuente: https://www.radionacional.co/noticia/politicas-publicas/icfes-abre-convocatoria-a-investigadores-diseno-politicas-publicas

Comparte este contenido:

Libro: La venganza de la historia. Hegemonía y contra-hegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible

La venganza de la historia
Hegemonía y contra-hegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible

Emir Sader. [Autor]

Ediciones Cooperativas.
ISBN 950-9231-98-3
CLACSO. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires.
Mayo de 2004

Emir Sader es uno de los pocos intelectuales que buscan una comprensión profunda del presente y el futuro de América Latina. Rechazando cualquier apología a los dogmas del mercado, y manifestando un permanente compromiso con las causas populares, este libro marcha a contramano de las corrientes intelectuales que colonizaron buena parte del campo académico latinoamericano durante los últimos años. Con un estilo directo y vigoroso, Emir Sader combina una saludable indignación ante la realidad heredada en América Latina, particularmente en Brasil, después del diluvio neoliberal, con una esperanzada visión, en nada ingenua, acerca de las oportunindades qeu hoy se abren para el desarrollo de una alternativa democrática. En la venganza de la historia Emir Sader nos invita a pensar que un nuevo mundo es posible, y que la lucha social y la reflexión crítica pueden aproximarnos a él.
Descargar .pdf
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=219&campo=titulo&texto=historia
Comparte este contenido:

Denuncia: Las graduaciones millonarias en la UCV

Por: Miguel Alfonzo

En el artículo 109 de la CRBV indica claramente sobre la autonomía administrativa que tiene las universidades de este país, especialmente las públicas. Parte del contenido del artículo reza «… Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley«. Sin embargo, las mismas Universidades generalmente son sometidas por los dueños de algunas empresas privadas que por sus intereses de lucro son capaces de quebrarlas, tal como sucede con los comedores de la USB administrados por empresas que han creado momentos de jaque a esa universidad.

La semana pasada, específicamente en la sesión del Consejo Universitario (CU) de la UCV del día 09 de marzo, se llevó un punto en la agenda que decía: «Informe y recomendaciones para la contratación de la Empresa «Color Center Graduaciones C.A.», presentado por la ciudadana Rectora. Prof. Cecilia García-Arocha M». Este informe lo realizó la Consultoría Jurídica de la UCV, cuya jefa encargada, la abogada Mervin Ortega, expuso a los miembros del CU una serie de consideraciones que no solamente coloca a la universidad en una posición vulnerable ante una empresa, sino que, prácticamente por la decisión tomada por los miembros de la máxima instancia de la Universidad, se «violaron» la autonomía de su propia universidad.

La abogada Ortega planteó que la empresa «Color Center Graduaciones C.A.», la única compañía encargada de ofrecer las togas, fotos, videos y portatitulos a los casi 4.000 estudiantes de la UCV cuando se gradúan en el Aula Magna cada año, está exigiendo a las autoridades rectorales una serie de condiciones para este año 2017 sobre algunas cláusulas del contrato de CONCESIÓN que tiene la compañía hace más de 24 años con la Universidad. Resumidamente, tales exigencias son las siguientes: a) a partir del 21 de marzo se aumentará el pago (Bs 55.000, 183 UT) que debe realizar aquel estudiante que en el momento de su acto de graduación en el Aula Magna desea adquirir el paquete que ofrece la empresa, es decir, la toga, el porta titulo, cinco fotos y un video corto; b) reducir el número de exoneraciones (de 150 a 100 por año) que debe realizar la universidad para aquellos estudiantes que no tienen las condiciones económicas para cubrir el costo del paquete; c) reducir el número de togas que la empresa presta a las autoridades decanales (casi el 50%) para asistir a los eventos académicos.

Ante esta situación, la misma consultora jurídica expresó a los sorprendidos presentes que estas exigencias colocaban en una situación difícil a la universidad. Sin embargo, por las características del contrato, según la ley de concesiones, si se desea derogarlo, debe ser de mutuo acuerdo entre las partes y se debe realizar un año antes de terminar el tiempo de la concesión. Aunado a esto, hizo énfasis que el actual contrato que había entre esa empresa y la universidad no tenía límite en el tiempo, es decir, es ilimitado, eterno. Con base a estos elementos esgrimidos, la consultora seguidamente propuso que se aprobaran las exigencias de la empresa ya que estaban atados de manos.

A pesar de la sorpresa y la indignación de algunos de los presentes, entre Decanos, representantes profesoral y estudiantil, quienes expresaron fuertes argumentos para rechazar las exigencias de esta empresa y pedir que la Consultoría Jurídica de la Universidad revise y analice las posibles medidas jurídicas a muy corto plazo para la derogación de ese contrato eterno, la Rectora como moderadora del debate finalizó dando un apoyo irrestricto a la propuesta de la consultora, es decir, aprobar tales condiciones de la empresa.

La académica argumentó que la calidad del evento académico no puede rebajarse, se debe conservar la «calidad académica», la dignidad y majestuosidad del acto académico, que la violación de la autonomía la ejercía el gobierno nacional cuando se encargaban de pagar las jubilaciones del personal universitario a través del programa Petrorinoco y no la universidad (¿?). Agregó que si los estudiantes de esta universidad tienen para pagar en su graduación un vestido nuevo o celebran al terminar el acto en buenos y lujosos restaurantes, cómo no van a tener para pagar los 55.000 Bolívares… sin palabras.

Lo triste de todo esto es que los miembros de este CU al momento de la votación, todos apoyaron la propuesta de la Rectora, incluso la delegación estudiantil, excepto por este servidor quien expresó en el momento de su voto salvado que «aquí confundieron la dignidad por la vanidad«.

Es increíble que la autonomía haya sido afectada significativamente por una empresa de unos cuantos dueños, quienes colocaron en una situación comprometida a los estudiantes y a la universidad en el evento académico por excelencia de la institución, el acto de graduación que viene representando la fase final de un largo esfuerzo realizado por el graduando y por los académicos que lo formaron. Es una de las esencias de la Academia.

En este sentido, este año veremos que muchos estudiantes no se graduarán en el Aula Magna. No pueden. Lo realizaran por Secretaría. Su familia no podrá sostener esta derogación de 183 UT. El sueño de muchos de los casi 4.000 estudiantes que se gradúan cada año en la UCV será eliminado por esta empresa, que tuvo el tupé de exigirle a la institución de bajar el número de exoneraciones que por derecho tiene esta casa de estudios, lo hace a sus estudiantes con menos recursos económicos, y los académicos que se deben a la universidad, cedieron.

Es importante indicar que la CRBV en su artículo 103 señala que la «educación impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario«. Es por ello que muchas universidades del país, tales como la UBV, la graduación es financiada por el Estado, es parte de los estudios de pregrado. Estamos hablando que los estudiantes no pagan ni por su toga ni por su titulo. Es un derecho y la Rectora de la UCV, desconociéndolo, ha apoyado a esa empresa. La misma consultora jurídica en ese día preciso que la UCV recibe un porcentaje del monto total para el paquete, por lo que pareciera ser que estos ingresos propios está por encima del derecho de los estudiantes de graduarse en el Aula Magna.

Paradójicamente, en una resolución del CNU del año 2001, se indica que en las graduaciones de pregrados en las Universidades privadas del país los costos que deben realizar los graduandos no deben exceder de un monto de 6 UT. Sin embargo, en la UCV, se tiene que derogar 183 UT para graduarse en el Aula Magna.

¿Misterio de la ciencia?

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242617.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministro de Educación pide dialogar a maestros

Bolivia/Marzo de 2017/Fuente: Entorno Inteligente

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el viernes que su despacho abre las puertas para tratar el pliego de la marcha de los maestros urbanos, denominada «Calidad educativa con calidad de vida», en demanda de mejoras salariales, más ítems y jubilación con el 100 por ciento del sueldo, entre otras reivindicaciones.

«Nos enviaron una nota solicitando una reunión y la respuesta ha sido que si quieren tratar el pliego de la marcha inmediatamente nos podemos reunir, pero si quieren tratar otros puntos de sus federaciones y otros aspectos, entonces, tiene que ser a través de la Central Obrera Boliviana (COB)», explicó.

Al menos 1.000 maestros urbanos iniciaron el lunes su marcha de protesta desde la localidad de Caracollo (Oruro) rumbo a La Paz, a donde prevén llegar el 20 de marzo.

Achacachi

En tanto, con relación a otro conflicto en La Paz, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Achacachi declaró ayer cuarto intermedio en el paro que llevaba adelante desde el lunes, en demanda de la renuncia del alcalde Édgar Ramos.

La decisión fue comunicada a la población y ayer las actividades comerciales, educativas y de transporte retornaron a la normalidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9746210/BOLIVIA-Ministro-de-Educacion-pide-dialogar-a-maestros-%7C-Los-Tiempos-18032017

Comparte este contenido:

¿A quién c… le importan las legislativas?

Por: Juan María Segura

Cuando Chuck Robbins predijo que para el año 2020 habría 26 mil millones de aparatos conectados a internet, todos lo tomaron muy en serio. El CEO mundial de Cisco Systems, seguramente con buenos argumentos e información, se había animado a dejar plasmada por escrito esta proyección nada menos que en el Global Information Technology Report 2016, reporte publicado en junio de 2016 en conjunto con el Foro Económico Mundial (WEF). Sin embargo, solo 6 meses más tarde y en la previa del inicio del Foro de Davos, organizado por el mismo WEF, ya se hablaba de 50 mil millones de aparatos conectados a internet para la misma fecha. Cuando en la historia presenciamos yerros predictivos de tal magnitud es porque, o bien el responsable obró con impericia y mal asesorado, (y debe dar cuenta de ello, eventualmente dando un paso al costado), o porque el entorno simplemente impide predecir, aún a las personas y organizaciones mejor informadas y asesoradas. Justamente esto último fue lo que respondió Sergey Brin, cofundador de Google y Alphabet, en una entrevista que le realizaron en el mismo Foro en enero pasado: “…No tomen mis predicciones muy en serio… hoy no tiene mucho sentido predecir, dada la transformación que está viviendo el planeta…’.

Las palabras de Brin, además de la credibilidad que le imprime que vengan de uno de los más grandes emprendedores de estos tiempos, tienen encerrada una verdad que puede ser aplicable a cualquier disciplina o campo de práctica profesional: en el actual entorno de transformación, no tiene tanto sentido revisar los modelos predictivos, sino desarrollar capacidades de experimentación y aprendizaje a escala. Brin y Page no lograron sus creaciones por haberlas imaginado con luminosidad y ejecutado con disciplina, sino porque reunieron a un grupo suficientemente grande de gente talentosa para crear un recorrido que nunca nadie antes había recorrido. Y mal no les fue. Y siguen inventado, aventurados.

Cada año resulta más evidente que la sociedad y sus líderes y directivos deben identificar nuevas formas de producción y distribución de bienestar y progreso en sus comunidades. En un entorno de tecnificación creciente, con información fluyendo en cantidades nunca antes vividas por la raza humana, experimentar debe convertirse en una suerte de nueva religión. Probar, equivocarse, sorprenderse, corregir, volver a probar, aprender, y así siempre, es lo que suele recibir la denominación de work in progress. Organizaciones como Google, Cisco y sus homónimas de cada país (en Argentina ya hay varias), así se forjaron al calor de la revolución de las TICs, y mucho tienen para enseñarnos. Vivimos en un world in progress, así que no queda más opción que amigarse con la idea, y ¡bailar! Y hacerlo bien, responsablemente.

Analizado desde esta perspectiva, el conflicto educativo de inicio de ciclo lectivo en la Argentina da un poco de pena. Pulsear por la coyuntura (mini micro coyuntura…) podrá tener algún impacto en los salarios o en las elecciones legislativas de octubre. Pero, vamos, ¿a quién carajo le importan las legislativas o los salarios de algunos militantes? O, dicho de otro modo, ¿cómo es posible que, en este momento de la historia, en donde la época nos desafía a pensar, hacer y acordar un nuevo sistema de instituciones y pactos, aceptemos como sociedad desgastarnos, poniendo energía y atención en eventos de tan poca transcendencia estratégica para el país?

Es cierto que la política es el arte de lo posible, y un equilibro entre lo que se anhela y aquello que la coyuntura impone. Pero, ¿acaso no hay espacio para mayor audacia de ideas en materia educativa? ¿Acaso no llegamos a tomar nota de que, en este contexto de cambio y transformación, somos la región del planeta que menos innova en materia educativa, y que peor dicta contenidos tanto del SXX (matemáticas) como del SXXI (creatividad)? Tengo la firme convicción de que, sin audacia, es improbable que emerja la tan reclamada revolución educativa, por más que nos llenemos la boca de ella. Entiendo que la audacia es una mala consejera de la prudencia (y que, en política, ¡la prudencia garpa!), pero también entiendo que, refugiados bajo el supuesto argumento de la prudencia, estamos postergado nuestra discusión más trascendental: ¿qué nuevo sistema educativo necesitamos para nuestros chicos?

De los tres discursos más comentados de apertura de las sesiones ordinarias del período legislativo de 2017 (Nación, CABA y BA), la única idea que, a mi juicio merece atención desde un punto de vista estratégico, fue la dicha por la Gobernadora Vidal cuando afirmó que “…el desafío central de la educación no es que los chicos estén ‘contenidos’ ni que los hagamos pasar de grado, sepan o no sepan… El desafío es que aprendan, el desafío es que se eduquen…”. Esta obviedad, en el actual contexto local, es una afirmación que posee una enorme y trascendental carga ideológica y una precisa dirección estratégica, que ningún otro político se había animado a enfrentar durante años con tanta claridad y firmeza. No es igual estudiar que no estudiar, no es igual aprender que no aprender.

La Gobernadora le está ofreciendo a la sociedad un lugar desde donde podríamos comenzar a reescribir leyes, normas, diseños y dinámicas que creemos pueden resultar funcionales al desafío de época. Vidal dedicó el 25% de su discurso a hablar de educación (vs el 8% de Macri y el 10% de Rodríguez Larreta) y lo hizo en un clima hostil y ruidoso frente al que no le tembló la voz. Por lo tanto, dio a entender que, lejos de los slogans bonitos y lugares comunes, entiende la transcendencia del área y el nudo del problema, y ha elegido un lugar desde donde comenzar: el principio, la ideología que embebe la normativa y que dificulta el funcionamiento de las escuelas.

La época nos convoca, los malos aprendizajes nos presionan, algunos docentes nos burlan (30% de ausentismo en la Provincia de Buenos Aires…), algunos líderes sindicales nos mal representan, algunos políticos nos mientes diciendo que el tema les importa, y muchos voluntarios nos avergüenzan un poquito (sobre voluntarismo, ingenuidad e hipocresía podríamos hablar largo rato). Mientras tanto, el tiempo pasa, y los pobres chicos (que incluye a los chicos pobres y los que no lo son) no aprenden y deambulan por la vida huérfanos de dirigentes responsables y audaces. Para ellos, Robbins y Brin son personajes como de ciencia ficción.

El verdadero desafío de época en materia educativa, más allá de las paritarias y las legislativas, comienza por patear el tablero. ¿Alguien se animará a hacerlo, siendo que todos comen del mismo plato?

Fuente: http://juanmariasegura.net/index.php?s=noticia&titulo=%C2%BFA+qui%C3%A9n+c…+le+importan+las+legislativas%3F&nid=84

Imagen: http://www.ambito.com/876104-provincia-avanza-en-paritarias-con-gremios-minoritarios

Comparte este contenido:

Educación Pública, Ética y Compromiso Social

Por: Gerson Gómez

Quiero dedicar este corto artículo, a quien dedicara, gran parte de su vida al desarrollo del Sistema Educativo en Venezuela. El 14 de marzo de este año se celebró un año más de su natalicio, entre sus logros más resaltantes, está la creación de la Federación Venezolana de Maestros, la Tesis del Estado Docente, los INCES, las Escuelas Técnicas, entre otras cosas, que fueron esenciales en su lucha y compromiso en cada uno de los contextos en los que se desenvolvió.

El Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, extraordinario educador venezolano, se destacó intelectualmente desde el gobierno de Juan Vicente Gómez hasta el último gobierno del Doctor Rafael Caldera, sus posiciones inclinadas hacia el progresismo, lo llevó a enfrentar a la élite política del partido en el cual milito por décadas AD ( Acción Democrática) Ministro de Educación, candidato presidencial, pero esencialmente educador con compromiso social y ético con visión y perspectiva de futuro para las nuevas generaciones.

En La Ley Orgánica de Educación, se visibiliza su obra a través de elementos, que fortalecen el marco legal a través de su tesis del Estado Docente, Articulo 6 (Seis) que en esencia destaca el papel del Estado frente la educación, donde se proponen aspectos metacognitivos, que son esencia de  la  Administración Educativa:” Planificación, Seguimiento, Control y Evaluación de procesos” donde hoy se debate el asunto de la representatividad y la administración “vertical” y la participación a manera de Gestión Educativa, que genera las contradicciones, que no solo, se acentúan en las políticas públicas, en materia educativa, que debe partir desde la transformación educativa, desde lo local y lo nuestro americano  con una visión estratégica epistemológica de la universidad del Siglo XXI.

Lejos de todas las posiciones encontradas, que pudiéramos encontrar, sobre la vida y obra de este insigne y ante todo educador, quiero resaltar, un artículo escrito  en 1969 “La fe en sí mismo “donde dedica el texto, a estimular en fomentar el espíritu de lucha, de cada joven, el deseo de salir adelante, en donde debe sobreponerse a las trabas o los obstáculos que aun mal intesionadamente, puedan surgir, en la ruta hacia las metas.

En este sentido invito, a la juventud venezolana, a leer y a visibilizar la vida y obra de este y otros intelectuales, que han dedicado su vida y lucha por una Venezuela mejor, dedicar tiempo y esfuerzo, de construir una escuela contemporánea, con fundamentos en lo nuestro americano, y en el pensamiento político educativo venezolano  y de América Latina.

No niego la necesidad, de consultar experiencias de otras latitudes y sus posibles aportes a la mejora de nuestra educación, pero también darle peso a lo nuestro, que tiene base en nuestra realidad concreta, y que debe dar pie, a la conservación y transformación de la universidad y de las economías dependientes, con un recurso humano que consolide la nueva realidad geopolítica.

Imagen: http://www.venezuelatuya.com/biografias/prieto_figueroa.htm

Comparte este contenido:
Page 1924 of 2996
1 1.922 1.923 1.924 1.925 1.926 2.996