Page 2095 of 3012
1 2.093 2.094 2.095 2.096 2.097 3.012

Uruguay: Con el aborto legal cayó la mortalidad materna

América del Sur/ Uruguay/ 5 Enero 2017/Fuente: Página 12

Es el país de Latinoamérica con menor tasa de muertes vinculadas a embarazo, parto, puerperio y aborto. Según un artículo especializado, las políticas de aborto seguro y de salud sexual y reproductiva disminuyeron la tasa de mortalidad. La interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 2012.

Un informe del International Journal of Gynecology and Obstetrics destacó a Uruguay como el segundo país con menor mortalidad materna en toda América, solo superado por Canadá. De acuerdo a la publicación especializada, esa cifra es consecuencia de la aplicación del modelo de reducción de riesgo y daños del aborto inseguro, seguido por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2012.

“Reducción de la Mortalidad Materna Mediante la Prevención del Aborto Inseguro: La Experiencia del Uruguay”, se titula el trabajo editado por el médico brasileño Anibal Faúndes, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Estadual de Campinas en San Pablo. Allí se destaca que en el país vecino el aborto pasó de provocar el 37,5 por ciento de las muertes maternas en el período 2001-2005 a solo el 8,1 por ciento en 2011-2015.

Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa uruguaya de fallecimientos vinculados a embarazo, parto, puerperio y aborto es la más baja de América Latina y el Caribe, con 14 muertes cada 100.000 nacidos vivos. El informe del International Journal of Gynecology and Obstetrics precisa que de acuerdo a las estimaciones de la OMS para 2015, Uruguay redujo la mortalidad materna en 59,5 por ciento en los últimos 25 años, con un promedio anual de descenso de 3,7 por ciento.

“En la década del ’90, el perfil de mortalidad materna de Uruguay mostraba que la primera causa era el aborto inseguro, seguida por la hemorragia y otras complicaciones”, explica la publicación. Esa tendencia comenzó a caer con la aplicación desde 2001 del modelo de reducción de riesgo y daños del aborto, que tuvo un gran impulso desde el año 2005.

Ese modelo, acompañado por avances en educación sexual y reproductiva y en la universalización del acceso a la anticoncepción, “logró reducir claramente la mortalidad materna asociada al aborto inseguro”, afirmaron los especialistas y rescataron que eso se dio aun en el marco de leyes que todavía restringían el acceso al aborto seguro.

Uruguay aprobó en 2008 una ley que despenalizaba el aborto, pero fue vetada por el presidente Tabaré Vazquez, que cumplía su primer mandato. Las mujeres uruguayas tuvieron que esperar hasta 2012 para que finalmente se sancionara la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Según la norma, el aborto es completamente legal en un plazo de 12 semanas, que se extiende hasta 14 si fueron víctimas de una violación. No existe plazo cuando hay riesgo para la salud de la madre o el feto es inviable.

Para acceder a la interrupción legal, las mujeres deben pasar antes por la consulta de un ginecólogo, un psicólogo y un asistente social y después deben respetar un plazo de cinco días “de reflexión”. Además, la ley reconoce el derecho a la objeción de conciencia para los ginecólogos que no quieran realizar abortos.

El artículo de Gynecology and Obstetrics menciona que la implementación de esa política de legalización del aborto seguro “no sólo reduce las muertes evitables de las mujeres, sino que en lugar provocar un aumento en el número de abortos provocados, tiende a reducirlos”.

“Dadas las bajas tasas de aborto inducido reportadas oficialmente en tan corto período desde la implementación de la ley de despenalización del aborto, es posible que tal baja prevalencia se deba a las políticas desarrolladas desde el 2000 que incluyen educación en salud sexual y reproductiva, la universalización del acceso a la anticoncepción y el modelo de reducción de riesgos y daños”, concluye el artículo.

Disponible:  https://www.pagina12.com.ar/12405-uruguay-con-el-aborto-legal-cayo-la-mortalidad-materna

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación anuncia censo en Unidades Educativas del país

América del Sur/ Bolivia/ 5 Enero 2017/Fuente: Entorno Inteligente.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció que se desarrollará un censo a nivel nacional para verificar el estado de las Unidades Educativas.

«Este censo de unidades educativas privadas va a volver a verificar el estado de situación, cuáles son las condiciones tanto de infraestructura, de mobiliario, de equipamiento, cuál es la oferta educativa y a partir de ello la situación de los docentes . Y allí es donde también aprovechamos, se va a regular el cambio de nombre «, dijo la autoridad de Educación.

En semanas pasadas el Gobierno instruyó cambiar nombres de colegios que están en inglés y crean falsas expectativas, sobre todo respecto de la posibilidad de obtener un bachillerato internacional. «Se ha estado confundiendo de términos, para tratar de mostrar vinculación con países (…) Los únicos con rango diplomático son el colegio Alemán, Franco Boliviano y Calvert», el último que estaría en tramitación, según dijo Aguilar.

Aclaró que los colegios que cuenten con reconocimiento de sus embajadas o tengan convenios de Estado, son los que podrán mantener su identidad en lengua extranjera.

«El resto no tiene reconocimiento del Estado, por tanto ninguna puede denominarse en termino equivocado», agregó. La disposición de cambiar el nombre a la lengua castellana regirá a partir de este año y debe ser acatada tanto por unidades educativas del sector privado, de convenio y público, caso contrario serán pasibles a sanciones.

Finalmente, anunció que el 16 de enero iniciará el periodo de inscripciones escolares para la gestión 2017 y el lunes 6 de febrero las clases a nivel nacional.

Disponible: http://www.entornointeligente.com/articulo/9464757/BOLIVIA-Educacion-anuncia-censo-en-Unidades-Educativas-del-pais-%7C-Los-Tiempos

 

Comparte este contenido:

Argentina: Trabajadores argentinos de la educación continúan en protesta

América del Sur/ Argentina/ 5 Enero 2017/ Fuente: Prensa Latina.
A la espera de ser escuchados por el Ejecutivo, un grupo de trabajadores del Ministerio argentino de Educación continúa en pie de lucha en reclamo por varios despidos en el sector.
Mientras denuncian que esa cartera dilata el diálogo, los empleados afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) permanecen en protesta frente al despido de más de 400 trabajadores y otros dos mil 600 cuyos puestos peligran.

Desde la última semana de diciembre, los manifestantes vienen demandando la reincorporación de aquellos que quedaron sin trabajo por la no renovación de sus contratos e incluso tomaron de manera pacífica durante dos días el ministerio.

Tras el acuerdo de reunirse con representantes de esa cartera para llegar a una negociación, el lunes pasado se encontraron el edificio totalmente vallado y se registraron incidentes cuando fuerzas de la policía arremetieron contra algunos de los que se encontraban allí.

El martes último realizaron un abrazo simbólico frente al Ministerio de Educación, pero aún siguen a la espera y subrayan que en medio de la protesta el titular Esteban Bullrich sigue de vacaciones.

‘Todavía las autoridades no aparecieron. Nosotros seguimos en paro activo por tiempo indeterminado. Estamos haciendo acciones por edificio’, apuntó a la prensa local uno de los manifestantes.

Joan Ramos, miembro de la junta interna de la ATE de ese gremio, destacó que continúan haciendo radios abiertas, reuniones informativas y entregando volantes en las puertas de los edificios porque, dijo, estamos de paro.

Fuentes del Ministerio admitieron que existe una cantidad de contratos no renovados al expirar el 31 de diciembre pasado, pero señalan que no son 400 sino 205, reseñó Minuto Uno.

Sin embargo, el gremio denuncia la no renovación de contratos para 400 empleados de diferentes dependencias y que hay otros dos mil 600 trabajadores del Programa de Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, cuyos puestos peligran.

Disponible: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54592&SEO=trabajadores-argentinos-de-la-educacion-continuan-en-protesta
Comparte este contenido:

Sylvia Eyzaguirre: “El gobierno se olvidó de la calidad de la educación”

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/Autor: Carlos Cuadrado/ Fuente: El Muro.

La investigadora del Centro de Estudios Públicos hace un balance de las reformas que ha impulsado el Ejecutivo, y afirma que todavía es muy difícil prever el efecto que tendrán estos cambios en el sistema educativo.

A casi tres años de iniciado el gobierno de Bachelet, ¿se puede hacer un balance de la reforma educacional implementada por el Ejecutivo?

Me parece complejo poder determinar cuáles serán los efectos de la reforma educacional, porque son muchos los factores que se han abordado al unísono, y por lo tanto es complejo saber cómo esos factores se combinan y cuáles serán los resultados que va a tener.

¿Pero esas reformas mejorarán la educación en Chile?

Estas reformas no están hechas para mejorar la calidad de la educación, sino que está hecha para mejorar la inclusión en los colegios. El problema es que el principal factor para terminar con la segregación, y así lo dicen todos los estudios, es el factor residencial, y ese factor no se está tocando. Es decir, es posible que tengamos un efecto de integración, pero a largo plazo. Entonces habrá que esperar mucho tiempo para ver el efecto de la integración. Pero el factor que más incide no se está abordando.

¿Y qué pasa con el proyecto de carrera docente?

Este proyecto sí busca mejorar la calidad de la educación, y para ello establece una serie de normas, incentivos y regulaciones, pero tampoco sabemos cómo va a impactar el sistema educativo. Lo que sí estamos viendo es que va a ser difícil cumplir con las exigencias que se pusieron en puntaje, en términos de la PSU, para que estudiantes ingresen a Pedagogía. Porque uno suponía que si se les va a incrementar el sueldo a los profesores existiría mayor interés de alumnos con mejores puntajes por estudiar la carrera, y eso no está ocurriendo.

Vamos a ver qué ocurre con esto. Porque hay un puente, como son los alumnos PACE, que no cumplen con los requisitos de puntaje ni de ranking, y que accederán a la educación superior, y podrían estudiar pedagogía. Y vamos a ver si esos estudiantes van a tener los conocimientos y capacidades para estudiar la carrera y desarrollarse después de forma adecuada en el aula. Esta iniciativa sí apunta a mejorar la calidad, pero veremos qué pasa, ya que toca muchos aspectos.

¿Pero esto no llevará a que alumnos con mala formación estén dedicados a formar a las nuevas generaciones?

Así es, y además con buenos sueldos. No obstante, igual los alumnos PACE tendrán algunos filtros. Lo que debemos observar es si habrá finalmente alumnos de pedagogía. O cuántas instituciones que están ofreciendo programas de pedagogía van a dejar de ofrecer ese programa con el nuevo sistema de acreditación que va a exigir la nueva ley de carrera docente.

Habrá que ver si tendremos profesores, cuáles serán las características de los estudiantes de pedagogía, y si los programas que ofrecen las universidades van a mejorar. También habrá que ver si los sueldos que ofrecen los establecimientos subvencionados por el Estado serán atractivos para los egresados, para que enseñen en esos colegios, especialmente en lo más vulnerables. Todo eso está por verse.

Cualquier pieza del engranaje que falle, puede tener consecuencias negativas finales.

¿Este desinterés se debe a la mala percepción que existe de la educación en Chile?

Exacto. Hay una percepción de que la carrera de pedagogía no es prestigiosa ni desafiante. Esto no pasa solamente por un tema monetario, que sí bien influye en el prestigio de la carrera, no es el único factor.

También influye el desafío que implica ser un docente y cómo lo valora la sociedad. Eso es un cambio cultural, y para que esta carrera sea concebida por la sociedad como prestigiosa, deben suceder muchas cosas al mismo tiempo. Y esto no es un cambio que se dé un año para otro. Porque tú puedes subir las remuneraciones, y eso no provocará un cambio inmediato en la percepción. Hay un período de ajuste para saber qué pasará.

¿Qué ocurre con la educación pública en este contexto?

Desde el 2006 que estamos cuestionando la educación municipalizada. Se la ha desprestigiado continuamente al decir que ha fracasado, y no le hemos dado solución. Está en el Congreso un proyecto de ley que busca desmunicipalizar la educación pública, pero la propuesta no concita consenso entre los parlamentarios y los expertos.

Es una propuesta que centraliza la educación pública en el Ministerio de Educación, y esa centralización no tiene ningún resguardo de las presiones políticas que van a existir. No hay ningún consejo plural que vele porque los nombramientos de las personas que tendrán altos cargos en la dirección de la educación pública, sean técnicos y no políticos. Eso no está.

En el proyecto actual, los nombramientos dependerán de la Presidenta de la República, y a su vez ellos nombrarán a todos los directores de los servicios locales. Es decir, el riesgo que tiene ese proyecto, es que va a mantener las mismas falencias que tiene hoy el sistema municipal, con la politización de la educación.

Desprolijidades del Ejecutivo

¿Estos proyectos resuelven las incertidumbres que existen en la actualidad en educación, y por las cuales se promovieron estas reformas?

Si uno quiere mejorar la calidad de la educación, se debe buscar un impacto en el aula. Que el proceso que se da entre el profesor y el alumno sea un proceso de calidad. Y lo único que apunta en esa dirección es la ley de carrera docente.

Pero ese no es el único problema que tenemos. Y eso es lo que se ha estado abordando. Tenemos el tema del lucro y de la segregación, de cómo entendemos esos espacios de educación, en el cual todos los estudiantes puedan acceder a ellos, y donde exista un encuentro entre alumnos de distintas realidades.

¿Pero tiene sentido incluir e integrar  a los estudiantes si la calidad de la educación que reciben continúa siendo de mala calidad?

Las dos cosas son importantes. Porque, por ejemplo, en Estados Unidos había colegios para negros y para blancos, y eso también es dramático, por más que los colegios sean de excelente calidad. Entonces, tiene que ver con el tipo de sociedad que queremos construir.

Ahora, en la Nueva Mayoría pusieron mucho énfasis en el tema de la inclusión, pero abordaron aspectos que la evidencia empírica demuestra que no son tan importantes, y no tocaron temas tan relevantes como la segregación residencial. Por ejemplo, en este punto podría ayudar mucho el transporte, entregando transporte escolar gratuito para estudiantes vulnerables, que les permita a las familias elegir efectivamente el colegio que ellos quieran.

Porque hoy, la mayor barrera para elegir colegios es la ubicación. Si se les pone transporte, amplías la oferta de colegios a los que pueden aspirar. Hay políticas que se pueden hacer, pero que no se impulsaron, y que pueden impactar más. Sí creo que el gobierno se olvidó del tema de la calidad de la educación.

¿Este gobierno será recordado como la administración que hizo grandes transformaciones en educación?

Sin duda este gobierno ha hecho cambios importantes en materia educacional. En Chile, el lucro en la educación con recursos del Estado estaba permitido desde 1920, y eso se terminó ahora.

Respecto de la selección, es impresionante que este gobierno haya decidido terminar con los liceos emblemáticos. Y estas son reformas importantes, son 200 años de historia. Tenemos el Instituto Nacional, que siendo uno de los mejores colegios de este país, gratis, asequible para todas las personas que no tienen los recursos, y que es un motor de la educación pública, se va a terminar cuando se implemente del todo la ley de inclusión.

Una cosa son las reformas del gobierno y las metas que querían lograr, en las que uno podrá tener diferencias; y otra es la desprolijidad en cómo se han pensado e implementado estas reformas. Hoy se está discutiendo en el Congreso la ley miscelánea, que rectifica muchos problemas que tiene la ley de inclusión. Problemas que en su minuto se les planteó al Ejecutivo y a los parlamentarios.

En el tema de la compra de inmuebles, dijimos las complejidades que tenía, que los recursos dispuestos por el Estado no eran suficientes, y hoy estamos viendo que después de dos años de haberse aprobado, se está rectificando. Esto trae molestia e incertidumbre, ya que se está legislando sobre la marcha. Eso provoca un escenario de inestabilidad que no permite saber a qué atenerse.

Disponible: http://elmuro.cl/sylvia-eyzaguirre-cep-el-gobierno-se-olvido-de-la-calidad-de-la/elmuro/2017-01-04/170921.html

Comparte este contenido:

Arte y transformación social en Venezuela para el 2017

Por Néstor Viloria
Profesor de UNEARTE

El arte original

La premisa de todo creador es producir una obra original, Simón Rodríguez afirmó “La América no ha de imitar servilmente… si no ser original…”
Esa búsqueda nos lleva inevitablemente a la batalla cultural, a la batalla de los símbolos, la cual se libra en la mente de los seres humanos.
Adolfo Colombres, antropólogo, escritor, e investigador Argentino sostiene que “Toda dominación cultural y estética, cualquiera sea el contexto en que opere, de hecho implica una negación de la diversidad o, al menos, de que esa diversidad pueda generar propuestas tanto o más válidas que las del sector dominante. O sea, la dominación consiste en negar al arte de los otros la condición de tal, o, en el mejor de los casos, reconocerle algún valor, pero declararlo inferior”.
Luis Britto García advierte que “la guerra cultural, como la internacional, no es peleada sólo por el aparato político: para ella se movilizan todos los recursos económicos y sociales. Comienza cuando ante la cultura dominante surge una subcultura que diverge de ella. La batalla se traba cuando esa subcultura contradice abiertamente a la cultura dominante: desde entonces se convierte en contracultura”.

Laboratorio de Danza UNEARTE Mérida

         Entre las adversidades a vencer, para creadores y creadoras, artistas, está el no sucumbir ante la tentación de imitar la estética de los centros de poder, incluso hay que mantenerse atento para que esa obra original a la que muchos llegan, no se convierta en un objeto más del mercado, siendo despojado  de su esencia y  convertidos  en mercancía. El solo hecho de crear obras musicales, escénicas, plásticas, audiovisuales, con rasgos propios genera, en los Centros de Poder que ejercen la hegemonía Cultural en el planeta, la sensación de amenaza puesto que el impacto en la población de una producción simbólica que no esté controlada por esos centros de poder puede colocar en jaque al aparato de dominación, por esta razón se activan  sus mecanismos o más bien su metabolismo depredador para transfigurar la obra, hasta llevarla a ser una mercancía para la venta, despojándola de sus rasgos fundamentales o naturalizando esos rasgos hasta el punto en que adquieren una significación banal.

Ejemplo de este proceso se puede ver en lo ocurrido en la primera década del siglo XXI en Venezuela, con la producción musical comercial llamada “neofolclor”, lo cual ocurre precisamente en un momento histórico donde las músicas populares pasan de una condición de resistencia, una postura contracultural, a una posición de vanguardia o de avanzada en la construcción de una nueva hegemonía cultural, contextualizada en plena efervescencia en el ejercicio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se expresa que las culturas constitutivas de la venezolanidad gozarán de especial atención. En este ejemplo se puede ver con claridad como canciones con poesía, ritmos o instrumentaciones propias de la música popular-tradicional venezolana sufrieron intervenciones que las transformaron en una mercancía, en un producto despojado de toda sensibilidad propia de la cultura popular a la cual pertenece y pasándola al campo de la cultura dominante, en consecuencia, incidiendo a través de esta en la mente de los seres humanos, debilitando el carácter insurgente y su valor identitario para insertarla en el sistema de consumo.

Ciclo de Conversas Descolonizadoras
Cátedra Libre de las Culturas Populares – UNEARTE

En la Venezuela del siglo XXI el objetivo estratégico es, en palabras de Zacarías García, mantener la búsqueda de la “estética necesaria”, trabajar para alcanzar una producción simbólica que contribuya en el fortalecimiento de la identidad nacional y regional, no como reliquia intransmutable, fetiche, ni panfleto,  si no como obra de arte legítima, auténtica, que se reconozca en nuestros imaginarios, que agite las consciencias sensibles y permita derrotar el sistema de consumo y restablecer el sistema de valores.

El arte y la transformación social

En UNEARTE, a través de los Proyectos Artísticos Comunitarios, se viene transitando de la formación estrictamente enfocada en la disciplina artística, que mantiene su dinámica dentro de los límites de la propia disciplina, evitando salir de su campo de conocimiento,  hacia la formación artística que se vincula con la sociedad, con su contexto, que dialoga con las comunidades, lo que nos conduce a una formación transdisciplinaria.

En palabras de Boaventura de Sousa Santos expuestas en su libro La universidad del siglo XXI se transita del conocimiento universitario definido como “un conocimiento predominantemente disciplinar cuya autonomía impuso un proceso relativamente descontextualizado con relación al mundo cotidiano de las sociedades”. Por el contrario,  “el conocimiento pluriuniversitario es un conocimiento contextual en la medida en que el principio organizador de su producción es la aplicación que se le puede dar. Es un conocimiento transdiciplinar que por su propia contextualización obliga a un diálogo o confrontación con otros tipos de conocimiento”.

Grupo Estable Danza Tradicional
Programa UNEARTE va a la Escuela

El compromiso de todo uneartista apunta al diálogo respetuoso con nuestras culturas populares, con nuestros saberes ancestrales, con nuestra sociedad, con nuestras ciudades, con nuestras comunidades. Desde que el Comandante Chávez creó UNEARTE en el año 2008 hasta diciembre de 2016, han egresado 1312 profesionales de las artes, estos creadores y creadoras cuentan con herramientas para avivar ese diálogo con las comunidades, a través de este pueden reconocer al otro, a la otra, como fuente de saberes, condición fundamental para un ejercicio profesional que contribuya con la convivencia pacífica y respetuosa, esas fortalezas adquiridas deben mantenerse en el compromiso con el país.
En 2017 se presenta la tarea de iniciar el  Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en “Artes y Culturas del Sur”, el primer programa de post-grado de UNEARTE,  diseñado por el equipo del Vicerrectorado Académico bajo la responsabilidad de la profesora Inés Carolina Pérez Wilke. El PNFA está diseñado para formar profesionales, investigadores y creadores que aporten al país y al mundo, conocimientos y prácticas artísticas que contribuyan en el ejercicio de la soberanía, la independencia; a través de la producción simbólica e intelectual que reflejen identidades locales, nacionales y regionales. De esta forma se plantea la superación de paradigmas de la modernidad, que no reconocen los saberes y formas de creación latinoamericanas, la tarea es la descolonización del conocimiento y de la producción simbólica.

El arte en Venezuela es una inversión social


Jornadas de Investigación UNEARTE 2016

En el neoliberalismo  la educación pública es un “gasto social”, esto lo vemos en países vecinos donde la educación universitaria es privada en más del 80%. Para nosotros no es así, en la República Bolivariana de Venezuela, por norma constitucional la educación es pública gratuita y de calidad hasta el nivel de pregrado, es decir, la educación es una “Inversión Social” concepto desarrollado por el fundador de UNEARTE el Comandante Hugo Chávez y defendido  por el Presidente Nicolás Maduro para beneficio de la juventud creadora de Venezuela.
A pesar de todos los intentos hechos desde la Asamblea Nacional, la MUD y los poderes fácticos internacionales, para restablecer el neoliberalismo en Venezuela; expresados en la guerra contra nuestra moneda y nuestra economía, y a pesar de los bajos precios del petróleo, la inversión Social del Gobierno Bolivariano por cada estudiante de UNEARTE en este año 2016 ha sido cercano a dos millones de bolívares, calculado con base en la matrícula total de estudiantes.

El Presidente Nicolás Maduro ha dado muestras claras de voluntad para defender la inversión social, ha tomado medidas para neutralizar el ataque al bolívar y ha logrado un acuerdo histórico entre países productores OPEP y no OPEP para recuperar los precios del petróleo, con lo cual entramos al 2017 en mejores condiciones que las que tuvimos al inicio de este año. Es momento de mantenernos en batalla, el aporte voluntarioso y consciente de cada joven, cada hombre, cada mujer, cada creador, creadora, cultoras, cultores, artistas, será decisivo para alcanzar nuevas victorias en el 2017.

Referencias:

Boaventura de Sousa, Santos (2008). La universidad en el siglo XXI, para una
reforma democrática y emancipadora de la universidad. Caracas: Centro
Internacional Miranda.
Britto García, Luis (2015). El imperio contracultural. Del Rock a la Postmodernidad.
Caracas: Fondo Editorial FUNDARTE.
Colombres, Adolfo (2014) Teoría transcultural de las artes visuales. Caracas:
Ediciones ICAIC-CNAC.
García, Zacarías (2016). Conferencia en Jornadas de Investigación UNEARTE.
Caracas.

Fuente: http://arteyculturanesviloria.blogspot.com/2016/12/arte-y-transformacion-social-para-el.html?spref=tw%20%E2%80%A6
Todas las imágenes insertas en el texto de este artículo son parte del archivo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

La imagen del encabezado pertenece a la colección  Africa Imens. (1980)  de Bertina Lopes (1924 – 2012) expuesta en el Centro de Arte Moderna Manuel de Brito (CAMB), Parque Anjos, Algés, Lisbon, Portugal. Disponible en: https://c2.staticflickr.com/8/7259/27172623985_ede57bfd05_b.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: FLACSO firmará nuevo convenio de Sede con el gobierno a fin de garantizar fondos para la investigación

América del Sur / Ecuador/ 5 Enero 2017/ Fuente: Ecuador Inmediato.com

Según el CEAACES, es la única institución de educación superior considerada como Universidad de Docencia con Investigación.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador, anunció que el próximo lunes 09 de enero, la secretaria general del Sistema FLACSO, Josette Altmann y el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, suscribirán un nuevo convenio de Sede en el cual se garantizará el acceso a fondos para investigación a esta Institución de Educación Superior.

“La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador, comunica que una vez que fue aprobada en la Asamblea Nacional la Ley Orgánica de Extinción de Universidades, la misma que incluyó reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior-LOES el pasado 13 de diciembre y su publicación en el Registro Oficial el viernes 30 del mismo mes, ha realizado gestiones que le permitan garantizar el presupuesto para investigación debido a que es el único centro educativo en el país que cumple con todos los requisitos para ser considerado como una Universidad de docencia con investigación, ya que el 92% de sus profesores/as cuentan con un título doctoral”, cita la comunicación enviada a los medios de comunicación.

Además, se informa que han mantenido “un diálogo abierto” con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT para la suscripción del nuevo convenio de Sede en el cual se garantice a FLACSO el acceso a los fondos para investigación.

“La firma del acuerdo se llevará a cabo el lunes 9 de enero por parte de la doctora Josette Altmann, secretaria general del Sistema FLACSO y por el doctor Guillaume Long, canciller del Ecuador. Se tendrá la presencia como testigo de honor del expresidente colombiano Ernesto Samper, actual secretario general de la UNASUR. El convenio tendrá el estatus de acuerdo internacional”, concluye la misiva. (AFBZ)

Disponible: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818813709&umt=flacso_firmare1_nuevo_convenio_de_sede_con_gobierno_del_ecuador2c_a_fin_de_garantizar_fondos_para_investigac

 

Comparte este contenido:
Page 2095 of 3012
1 2.093 2.094 2.095 2.096 2.097 3.012