Saltar al contenido principal
Page 2098 of 3012
1 2.096 2.097 2.098 2.099 2.100 3.012

Ecuador: Aulas Hospitalarias en pro de la educación de niños en situación de enfermedad

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Corresponsables.com

A partir del 2015, las carteras de Estado participantes generaron un documento de trabajo en el cual se aprobó y expidió el “Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa para la aplicación del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”.

El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, resaltó el trabajo de los docentes y profesionales de las Unidades de Apoyo a la Inclusión quienes trabajan dentro del programa. “Es importante el compromiso del personal de Aulas Hospitalarias; estos aspectos son humanos y nos acercan a los procesos de educación en niños en situación de vulnerabilidad”, afirmó.

Peñafiel aseguró, además, que la obligación del estado es garantizar el derecho a la educación de los niños en situación de enfermedad, razón por la cual se ha implementado el modelo de atención de Aulas Hospitalarias. “Empezamos con 5 aulas, ahora hemos logrado crecer exponencialmente en este 2016 hasta alcanzar las 31”, afirmó la autoridad educativa al tiempo de expresar que esta política de Estado debe continuar creciendo a futuro.

Por otro lado, a ministra de Salud, Margarita Guevara, destacó la implementación del programa como un servicio educativo que se imparte dentro de hospitales. “Las Aulas Hospitalarias son de mucha utilidad y son parte fundamental del tratamiento que reciben niñas, niños y adolescentes en hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), hospitales militares y del Ministerio de Salud”, expresó.

El proyecto contó con la contribución y el apoyo de diferentes actores institucionales, académicos, expertos de ONG, del Ministerio de Educación de Chile, miembros de la Red de Latinoamérica y Caribe por los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes (Redlaceh).

Fuente: http://ecuador.corresponsables.com/actualidad/aulas-hospitalarias-en-pro-de-la-educacion-de-ninos-en-situacion-de-enfermedad

Comparte este contenido:

Colombia: Pobreza y embarazo, las causas de la deserción escolar de las mujeres

Colombia/Enero de 2017/Fuente: El Tiempo

La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends), que se publica cada cinco años, presentó cifras sobre la situación de la educación en Colombia con un especial énfasis en la educación sexual y las diferencias entre géneros.

Según el informe, la educación juega un papel crucial como determinante de los comportamientos reproductivos y como el principal vehículo para que las personas y sus hogares puedan superar los círculos de pobreza y exclusión.

Para esta encuesta se entrevistaron 38.718 mujeres en edad reproductiva, de 13 a 49 años, y 35.783 hombres de 13 a 59 años de edad. Según el documento, el 40,5 por ciento de ellas no está asistiendo a un establecimiento educativo. Un porcentaje aun mayor al de los hombres que es del 40,4. Esto significa que por cada tres mujeres en edad escolar que asisten, hay dos que no lo hacen.

El impacto que tiene esta cifra en la salud de las familias y especialmente de los hijos es alto. La encuesta lo demuestra en cifras como la mortalidad infantil y de la niñez que están relacionadas con el nivel de educación de la madre.

En 65 casos de mortalidad en la niñez –número de niños menores de 5 años que mueren en un año por cada 1.000 niños en esas edades– las madres no presentan ningún nivel educativo; y en 51 casos de mortalidad infantil (menores de un año de edad), igual.

A medida que la madre tiene mayor nivel educativo, la tasa de mortalidad disminuye. En 24 casos de mil de mortalidad en la niñez, y 19 en mortalidad infantil, la madre tenía nivel de educación primaria. En 17 casos de mortalidad en la niñez y 15 en infantil, la madre tenía secundaria; y en 13, y 11 en la infantil, tenía educación superior. (Además: Los avances sociales de Colombia en los últimos cinco años)

De igual forma, el informe evidencia que cuanto menor nivel de educación, mayor es el número de hijos. Las mujeres sin educación tienen en promedio 3,9 hijos, aquellas que tienen primaria, 3 hijos; secundaria, 2,1; y superior, 1,6. Esto coincide también con aquellas mujeres de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas.

Las que tienen solo primaria, el 36,4 por ciento, ya son madres, y el 5,4 están embarazas en el momento de la escuela. Aquellas que tienen secundaria, el 13,8 por ciento son madres, y el 3,9 están embarazadas. Mientras que el porcentaje es mucho menor en las profesionales, el 5,5 por ciento son madres, y el 2,6 están embarazadas.

Según explica el documento, el alfabetismo es una condición educativa básica sin la cual las personas están sometidas a limitaciones para desempeñar tareas, incluyendo su propio cuidado, la nutrición de los hijos y el saneamiento de sus hogares.

Según la encuesta, el analfabetismo de las mujeres del área rural es de 6,2 por ciento contra 0,9 por ciento del área urbana.

El 82,7 por ciento de las colombianas ha alcanzado un nivel educativo de secundaria o superior y por tanto saben leer y escribir. Otro 15,2 por ciento no ha alcanzado ese nivel, pero saben leer y escribir, y solo el 2 % no sabe leer ni escribir.

El informe también asegura que la repitencia de grados escolares se opone al logro y a la progresión educativa, estimula el abandono y afecta la eficiencia y la calidad educativa.

El porcentaje de repitentes en el primer grado de primaria es el más alto (10,2 por ciento en promedio nacional) pero tiende a bajar en los grados posteriores hasta ubicarse en un 3,1 por ciento en grado quinto. Aumenta nuevamente y se mantiene elevado (por encima del 8 por ciento) en los tres primeros años de la secundaria y tiende a bajar hasta ubicarse en 4,6 por ciento en el grado 11 de secundaria.

La repitencia de los hombres es sistemáticamente mayor que la de las mujeres en primaria como en secundaria.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/razones-de-la-desercion-esc0lar-en-colombia/16784843

Comparte este contenido:

Chile: La Reforma de la educación en la primera infancia no es solo más cobertura

América del Sur/Chile/3 de enero de 2016/Fuente y autor/cooperativa.cl/María Isabel Díaz

A propósito de los resultados de la encuesta CASEN 2015 en el ámbito de educación parvularia resulta necesario destacar las medidas de fortalecimiento integral que se están realizando, que se extienden más allá de la construcción de jardines infantiles. Estamos convencidos que un ambicioso plan de cobertura para la primera infancia, como así lo ha demostrado la experiencia internacional, difícilmente será sostenible en el tiempo si no se introduce un conjunto de factores de calidad y de institucionalidad. En ese camino estamos avanzando y concretando.

De acuerdo a la CASEN 2015 la tasa neta de asistencia a educación parvularia entre 0 y 5 años es de 50,3%, dato que refleja que estamos aumentando permanentemente desde 1990.

Para los tramos de 4 y 5 años en cambio, se ha incrementado sobre el 90%, lo que implica que caminamos hacia la universalización, como lo señala el reporte de la OCDE, donde Chile se destaca como el segundo país, después de Japón, que más ha aumentado su cobertura para la población de 4 años.

Por otra parte, la encuesta vuelve a destacar un antecedente que forma parte de los principales desafíos de la reforma; aquellas familias que no llevan a sus hijos o hijas al jardín infantil, sostienen entre otras razones, que no es necesario, ya que los pueden cuidar en la casa.

Sobre ello podría leerse un relativo desconocimiento respecto de la tarea que cumple el Jardín Infantil, que es una real oferta de espacio de aprendizaje, más que mera “guardería”. Se requiere entonces fortalecer una confianza básica en los jardines infantiles y en su personal y legitimar que son establecimientos educacionales que cuenten con un proyecto educativo, personal competente, equipamiento, dispositivos curriculares y normativos oficiales propios de este nivel.

Convencidos de que lo que ocurra en la primera infancia es determinante para el futuro de cualquier persona, este gobierno le ha otorgado especial protagonismo a este nivel educativo, planteando una ruta de Reforma que contempla un conjunto de medidas que se organizan en tres ejes: cobertura, calidad e institucionalidad. En cobertura contamos con más de 500 nuevos establecimientos con exigentes estándares de calidad en diseño y materialidad, que conjugan tecnología, innovación e identidad local.

En el ámbito de la equidad, contamos con un plan de homologación de remuneraciones para los equipos pedagógicos, también el ingreso de las educadoras a la carrera docente, la ejecución de programas de formación continua, la actualización de bases curriculares y la elaboración del marco para la buena enseñanza que apoyará el desarrollo profesional de las educadoras.

Por otra parte, con la finalidad de resguardar la calidad y el buen funcionamiento de los jardines infantiles, se han creado la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia que ya han comenzado a operar y que son un ejemplo a nivel internacional. En este sentido, se ha iniciado la marcha blanca de la certificación de jardines infantiles y posteriormente su fiscalización, lo que dará por cierto más confianza y seguridad a las familias.

Así la educación parvularia experimenta importantes avances en el marco de una reforma en cuya base está el derecho social a una educación de calidad, poniendo en el centro a niños, niñas y comunidades educativas. Para esta gran tarea, hemos contado con el apoyo de diferentes actores del campo educacional.

Aprovecho esta tribuna para invitar a conocer las medidas y profundizar en ellas.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/la-reforma-de-la-educacion-en-la-primera-infancia-no-es-solo-mas/2017-01-02/122933.html

Imagen: radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2014/11/parvulos.jpg

Comparte este contenido:

El desarrollo infantil es cuestión de adultos

América Latina/3 de enero de 2017/Fuente: el pais

La influencia de la situación socioeconómica en el desarrollo cognitivo infantil se observa desde muy temprano y ha sido documentada en múltiples investigaciones en América Latina.

Al momento de cumplir los seis años de edad, un niño que vive en situación de pobreza en Ecuador, tiene un vocabulario equivalente al de uno de 4 que no viva en la pobreza. Datos parecidos se han documentado en Nicaragua y en Perú. En Bogotá, incluso antes de los 18 meses de edad, ya se muestran estas brechas en las áreas de cognición y lenguaje expresivo entre los niños de esta ciudad colombiana.

La influencia de la situación socioeconómica en el desarrollo cognitivo infantil se observa desde muy temprano y ha sido documentada en múltiples investigaciones en América Latina. Esto quiere decir que los niños que viven en situación de pobreza muestran, desde los primeros años de vida, peores resultados en diferentes áreas de desarrollo cognitivo en relación con los de sus pares más ricos.

¿Qué implica esta realidad?

Cuando entran a la escuela, los niños de hogares pobres acarrean una desventaja en sus habilidades de lenguaje y cognitivas que afecta su capacidad de aprender al mismo ritmo que sus compañeros y de desarrollar todo su potencial. Los estudios disponibles sugieren que estas brechas no se cierran con el tiempo. ¿El resultado? Las trayectorias educativas pueden llegar a definirse desde los primeros años de la vida: los niños que viven en situación de pobreza tienen limitadas posibilidades de aprender y desarrollarse. Se mantiene así la desigualdad de oportunidades inter generacionalmente.

¿Qué puede hacer la política pública para revertir esta situación?

Es posible pensar en dos rutas complementarias. La primera consiste en invertir en los adultos que se encargan de atender a los niños, tanto en el hogar como en los centros de cuidado infantil. El objeto de estas intervenciones es cambiar los comportamientos de los cuidadores de los niños, ya sean padres, abuelos o personal no especializado, para impulsar las oportunidades de aprendizaje por medio del juego, ofrecer un entorno rico en lenguaje y promover el desarrollo psicosocial de los niños a su cargo.

Esto se logra a través del trabajo sistemático con los padres y cuidadores de niños pequeños. No es tarea fácil pues se trata de cambiar hábitos, percepciones y comportamientos de manera que se produzcan más y mejores interacciones entre el niño y el adulto a su cargo. La evidencia sobre programas piloto de trabajo con familias y los resultados más recientes de experiencias a escalas más grandes son alentadoras con respecto a la efectividad de este tipo de programas.

La segunda ruta consiste en trabajar con los maestros del primer nivel del sistema educativo con el objetivo de desarrollar las competencias necesarias para identificar oportunamente y apoyar con efectividad a aquellos niños que llegan a las aulas en situación de desventaja con respecto a sus niveles de desarrollo.

Diversos estudios sugieren que un buen maestro en los primeros años del sistema escolar puede jugar un papel fundamental para cerrar las brechas en el aprendizaje. De ahí la recomendación de invertir en los maestros encargados de los primeros años de la escuela para que sean capaces de ofrecer experiencias educativas de calidad, a través de un estilo de enseñanza receptivo.

Estas dos rutas para cerrar las brechas del desarrollo en la primera infancia pasan por invertir en los adultos que se encargan de la atención, cuidado, protección y enseñanza de los niños. En otras palabras, el desarrollo infantil es también una cuestión de adultos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/22/mamas_papas/1482397699_554273.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/12/22/mamas_papas/1482397699_554273_1482405903_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Un año de retroceso para el derecho a la educación en la Argentina

América del Sur/Argentina/3 de enero de 2017/Fuente: eldestapeweb
A lo largo de un año de implementación de políticas educativas neoliberales llevadas adelante por el Gobierno de Mauricio Macri, no ha habido una sola medida en favor de la educación en la Argentina; por el contrario, todo es desmantelamiento, subejecución, ajuste, vaciamiento e intento de destrucción de la escuela pública.
Esto se observa desde la misma constitución del «equipo» a cargo del Ministerio de Educación y «Deportes», el cual tiene entre sus principales cargos a funcionarios que carecen de formación y experiencia en la educación pública, y que sólo cuentan con antecedentes laborales en empresas y una formación muy limitada, llevada a cabo en instituciones privadas; comenzando por el propio ministro Esteban Bullrich que ostenta un título de «analista de sistema» obtenido en una universidad privada y un máster en Administración de empresas de la Escuela Kellogg, EE.UU.
Desde el inicio, esta gestión ha puesto el énfasis en la «evaluación» y no en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Redujeron la concepción de «educación de calidad» a principios meritocráticos y «devaluaron» la idea de evaluación a una simple prueba para la medición estandarizada de las capacidades. Muestra clara de todo esto fue el operativo «APRENDER 2016», fuertemente rechazado por la comunidad, y la valoración de los resultados obtenidos por la Argentina en las pruebas PISA 2015, donde quedó en evidencia la manipulación del gobierno y la clara vinculación de sus funcionarios con la OCDE y con la empresa Pearson de la cual algunos de ellos son lobistas, como es el caso de Sanchez Zinny (Dr. INET).
La idea sobre «la evaluación como un fin en sí mismo», es impulsada por Bullrich, quien desde el comienzo intenta imponer un Instituto Nacional de Evaluación como un ente «autónomo», con personería jurídica y patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica y operativa, que hasta tendría la potestad para dictar su organización interna; algo así como una ONG para hacerse cargo de la evaluación de los docentes y los estudiantes argentinos, dejando abierta la posibilidad de obtener financiamiento de organismos internacionales, quienes podrían direccionar e influir sobre las políticas de evaluación desde las perspectivas que a nivel mundial se imponen como tendencias privatizadoras y mercantilizadoras de la educación.
El desfinanciamiento educativo y la subejecución del presupuesto fue otra constante de esta gestión. Lo más flagrante, en este sentido, es el desmantelamiento de los programas socioeducativos nacionales y de formación docente, que no sólo han significado el despido y precarización de miles de trabajadores/as, sino que además deja en clara evidencia el retiro del Estado nacional como garante de políticas inclusivas y de igualdad para todo el país. Entre las principales medidas están:
«Apagón informático»: Se desmantela el plan «Conectar Igualdad», despidiendo a trabajadores/as y, como consecuencia de ello, no se pudo asesor a escuelas primarias y secundarias, viéndose afectados los desarrollos del sistema de manuales y las fuentes de contenidos utilizados por más de 20 mil escuelas. La desarticulación de este programa implica que más de 5,3 millones de netbooks dejan de contar con el soporte online. Lo que también abre la posibilidad de salir a buscar «alternativas»; esto ya se vio en el viaje del presidente Macri a Davos: «reunión con Microsoft, Google y Facebook para llevar a cabo nuevos negocios en el país».
Interrupción de «Nuestra Escuela»: El Ministerio incumplió con el acuerdo paritario que regula el Programa Nacional de Formación Permanente y en Ejercicio. Interrumpió abruptamente el desarrollo y la secuencia temática del Programa acordado en Mesa Técnica Paritaria, reduciendo el plan a la formación en la temática de «comprensión lectora» y la «producción de textos». Es decir, temática única, limitada a un aspecto metodológico de la enseñanza, desestimándose la profundización sobre la comprensión de los contextos político, sociales y pedagógicos. No se realizaron las jornadas institucionales; tampoco se abrió la convocatoria para la realización de cursos específicos gratuitos para los docentes. Se cerraron los cursos y postítulos de la plataforma virtual que beneficiaban a más de 200.000 docentes que podían acceder a la formación gratuita desde cualquier punto del país; y para ello se procedió a dejar sin trabajo a 2600 coordinadores de estos cursos virtuales.
Seudo-federalización del sistema: Este desguace de los programas socioeducativos nacionales se completa con una estrategia de descentralización a través de la creación de la figura de «fondos rotativos», que consiste en el envío de financiamiento a las provincias para que las mismas realicen proyectos descentralizados, sin coherencia sistémica, ni anclaje federal, generando más desigualdad entre las regiones.
Ajuste presupuestario: El proyecto de presupuesto 2017 presentado por el Ejecutivo, acentúa los problemas estructurales del Sistema Educativo y del Sistema de Ciencia y Tecnología, ya que en él se proponen mayores niveles de endeudamiento, en detrimento del presupuesto destinado a la educación. Lo que significa un serio inconveniente para lograr, tal como reclamamos desde CTERA: llegar al 10 % del PBI.
Fuente:http://www.eldestapeweb.com/un-ano-retroceso-el-derecho-la-educacion-la-argentina-n23743
Imagen: https://conversacionesnecesarias.files.wordpress.com/2016/07/salarios.jpg?w=789&h=440&crop=1
Comparte este contenido:

Colombia: se destina más inversión para convocatoria Talento TI

América del Sur/Colombia/3 de enero de 2016/Fuente: mba.americaeconomia

Esta dirigida a ciudadanos que quieran estudiar carreras de formación técnica, tecnológica y universitaria relacionadas con Tecnologías de la Información.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en Colombia, junto con el Ministerio de Educación Nacional e ICETEX, lanzó una convocatoria de Talento TI el 20 de noviembre de este año para los ciudadanos que quieran estudiar carreras de formación técnica, tecnológica y universitaria relacionadas con Tecnologías de la Información.

Inicialmente, el MinTIC aportó 23 mil millones de pesos a la convocatoria, pero debido al éxito de esta inicativa el monto total con que dispondrá el Ministerio para llevar a cabo el proyecto es de 36 mil millones. A la fecha, se han aprobado las solicitudes de más de 500 personas que han cumplido con todos los requisitos del programa. «Hemos superado las expectativas en cuanto al número de inscritos de diferentes regiones del país y la participación ha sido masiva en muy corto tiempo. Esto demuestra el interés de los colombianos por formarse como profesionales TI», dijo David Luna, ministro de las TIC.

Además, aseguró que el reto principal es fortalecer el talento TI en Colombia y reducir la brecha de profesionales que se forman en esas áreas. En cifras, según datos del Observatorio TI, Fedesoft y el MinTIC, se calcula que para el 2018 habrá una brecha de 53.000 profesionales TI en Colombia. Para lo cual, la invitación del MinTIC es promocionar y estimular el número de ciudadanos que ingresan a carreras relacionadas con Tecnologías de la Información.

Los interesados podrán estudiar en Instituciones de Educación Superior (IES) que ofrezcan programas de tecnologías de la información y tengan convenio con el ICETEX. Para poder ser beneficiario del programa es necesario estar admitido previamente en una de las IES incluidas en la convocatoria, donde hay un listado de más de 100 instituciones.

Programas contemplados en la convocatoria

Algunos de los programas que se incluyen son: ingeniería Informática, electrónica, de sistemas, de software, y de sistemas y computación. Así como administración comercial y de sistemas informáticos, entre otras. Para el nivel tecnológico, se contemplan los programas de tecnología en sistemas, en desarrollo de software, en diseño y desarrollo web, en desarrollo de software para dispositivos móviles, en arquitectura de software y tecnología en computación, entre otras. En el nivel técnico, se encuentran técnico profesional en sistemas, en informática, en programación, en programación para dispositivos móviles, en aplicaciones web, entre otras.

Requisitos para los estudiantes:

– Ciudadanos colombianos de cualquier estrato con y sin registro de SISBEN.

– Estar admitido en una Institución de Educación Superior en convenio con ICETEX.

– No ser deudor moroso del ICETEX.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/colombia-se-destina-mas-inversion-para-convocatoria-talento-ti

Comparte este contenido:

Bachillerato: una opción cada vez más utilizada entre los estudiantes

América del Sur/Chile/3 de diciembre de 2017/Fuente: publimetro

Creados para fortalecer conocimientos y dar tiempo a una elección vocacional más fundamentada o en el caso de no alcanzar el puntaje necesario para la carrera, son varias las universidades chilenas que ofrecen este tipo de programa.

Conscientes de ello, la mayoría de las universidades tienen programas de bachillerato. Para Diego Martínez, fundador del preuniversitario gratuito online Puntajenacional.cl, “el  bachillerato es una opción igual de válida que cualquier carrera y es una herramienta necesaria para que el estudiante pueda optar entre las distintas especialidades de un área determinada luego de cuatro semestres de estudio”.

El bachillerato es una opción de ingreso a la Universidad, porque permite estudiar variadas disciplinas y disponer de más tiempo y experiencia para decidir qué carrera seguir. Las materias que se estudian permiten al alumno  tener una sólida formación universitaria y una visión diversificada e integradora del mundo.

El plan de estudios de los bachilleratos por lo general  considera 10 asignaturas comunes y 10 asignaturas electivas, que corresponden a las asignaturas de los primeros años de las carreras de las universidades. Y una vez graduado de este programa, el estudiante continúa sus estudios incorporándose mediante un sistema especial, a las carreras y programas de pregrado que se  imparten.

“Ésta es una alternativa de ingreso a la universidad para aquellos alumnos que desean favorecer la exploración y madurez vocacional previa a optar a una carrera, permitiendo al egresado tomar una decisión madura e informada respecto de las opciones que ofrece la universidad y, que a la vez, considere los intereses, habilidades y competencias que posee” finaliza Diego Martínez.

Oferta en bachilleratos
Para 2017, la Universidad de los Andes cuenta con 11 de ellos, que tienen una duración de dos semestres académicos, y a los cuales se accede a través de la rendición de la Prueba de Selección Universitaria. Quien los apruebe, se inscribirá automáticamente en la carrera a la que se dirige ese programa, por lo que se elimina automáticamente el sistema de “cupos de traspaso”.

“Los alumnos que cursen el bachillerato, no sólo asegurarán su traspaso a la carrera, sino que además reforzarán contenidos del colegio que serán fundamentales para su malla, adelantando ramos y desarrollando hábitos de estudio y habilidades universitarias que les permitan enfrentar con éxito las exigencias de la carrera”, explica el director del Programa Bachillerato de la UAndes, Rodrigo Alonso.

Se trata de los bachilleratos de Medicina, Odontología, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Sicología, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial; y de Administración de Servicios. Además, se podrá optar al Bachillerato de Salud, donde los alumnos se podrán traspasar a las carreras de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética o Fonoaudiología.

Por otro lado, existe un programa vocacional, el Bachillerato de Humanidades, que entrega la opción de traspasarse a las carreras de las facultades de Filosofía y Humanidades (Historia, Filosofía y Literatura); Educación (Pedagogía Básica y Media, Educación de Párvulos); y Comunicaciones (Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual).

Fuente: http://www.publimetro.cl/nota/educacion/bachillerato-una-opcion-cada-vez-mas-utilizada-entre-los-estudiantes/xIQplp!ohht7NINox6d6/

Imagen: www.publimetro.cl/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$hawfg816tkzgqaqt61ymphxh8wbo4so/bachillerato.jpeg

Comparte este contenido:
Page 2098 of 3012
1 2.096 2.097 2.098 2.099 2.100 3.012
OtrasVocesenEducacion.org